Restauración News - 284

Page 1


Reportaje

Restalia, 25 años democratizando la restauración con marcas icónicas y visión de futuro

Learning Day

Empresas emergentes: innovación y crecimiento

Jordi Pascual

“NUESTRO OBJETIVO ES CONVERTIRNOS EN LA MARCA GLOBAL DE RESTAURACIÓN ASIÁTICA”

CRIANZA O SALVAJE SIEMPRE ACIERTAS

p.6

OPINIÓN

p.8

HA SUCEDIDO

p.12

ARTÍCULO

p.14 LA EMPRESA

p.18 EN PORTADA

p.22 REPORTAJE

p.28

p.34

p.36 ENTREVISTA

p.40 REPORTAJE

p.44

p.46 EL CHEF

p.50 ENTREVISTA

p.52

p.54

p.56

p.60

ARTÍCULO

A pedir de boca

Noticias

Spazio Restauración News: los mejores contenidos para marcas de restauración en expansión en FIS 2025

“De aquí a 2030 habrá 25 Hermanos Vinagre en el territorio nacional”, Eduardo Gómez, Hermanos Vinagre

“Queremos ser la cadena global de restauración asiática”, Jordi Pascual, CEO de UDON Asian Food

Restalia, 25 años democratizando la restauración con marcas icónicas y visión de futuro

Learning Day Emergentes: innovación y crecimiento

“El gran reto no es solo digitalizar, sino hacerlo sencillo, seguro y útil”, Jorge C. Juárez, Sighore by Loomis Pay

“Si recibes una idea, la analizas y la implementas, la motivación se dispara”, Irene Sabaté, Grosso Napoletano

Los retos de la restauración emergente

El arte de de no perder el placer de comer

“Quiero crear un lenguaje propio entre lo japonés y lo mediterráneo”, Diego Laso, AMAS y ONAMI, hotel AR Diamante Beach

“En Scarpetta planeamos facturar 6 millones de euros anuales”, Francisco Arocha, Pont Hospitality

¿Cuáles han sido las tendencias en bebidas en Europa este verano?

El café evoluciona en España hacia la calidad y la experiencia fuera del hogar

Saona, crecer sin perder la esencia

Verano de contrastes en Madrid: más gasto e interacción digital, pero menos afluencia

NÚMERO 284 | OCTUBRE 2025

Publicación para profesionales de la hostelería & restauración que en cada entrega aborda los temas de mayor interés para el sector tanto on como off line

restauracionnews.com

Créditos portada:

Pascual Imagen cedida por UDON

Director

Nacho Rojas · nachorojas@peldano.com

Redactora jefe

Ana Isabel García · aigarcia@restauracionnews.com

Redacción

Clara Román · croman@peldano.com

Directora de ventas

Olga Sánchez · osanchez@peldano.com

Head of Design

Juan Luis Cachadiña

Jefe Dpto. de Producción

Miguel Fariñas

Diseño y maquetación

Débora Martín

Cristina Corchuelo

Director de Administración

Luis Mayoral

Suscripciones y distribución suscripciones@peldano.com · 902 354 045

Redacción, Publicidad y Administración

Avda. del Manzanares, 196 Tel.: 91 476 80 00 · Fax: 91 476 60 57

28026 MADRID peldano.com

Distribución

Nacional, Andorra y Portugal

Impresión

Imprenta Roal

Depósito legal M-44294-2003

Suscripción 1 año 8 números

Suscripción 2 años 16 números

€ España Europa Resto

Restauración News no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información publicada sin autorización previa y por escrito del editor.

Presidente: Ignacio Rojas · CEO: Lourdes Álvarez · Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso

Director de Marca y Estrategia: Eneko Rojas

Directora de Estrategia Digital Comercial: María Rojas

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada Restauración News editada por Peldaño, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L. en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com

LA COMPETICIÓN MÁS ESPERADA DEL SECTOR… ¡Y LA MÁS DIVERTIDA!

10

EQUIPOS DE PROVEEDORES

EQUIPOS DE MARCAS DE RESTAURACIÓN +80

PROFESIONALES LISTOS PARA DARLO TODO

Cada empresa trae a sus 4 mejores representantes para un día de team building, estrategia, networking… y risas aseguradas.

Porque aquí no solo se compite: aquí se disfruta, se conecta y se grita un gran «¡Voy a pasármelo bien!»

#LACOPARN2025

Conecta. Compite. Disfruta.

Impulsa: Organiza:

El futuro del sector

Líderes en el sector

Restauración News se ha convertido en la plataforma de referencia para todos aquellos que quieren saber lo que realmente acontece en el sector. Con más de 20 años de vida, no sólo hablamos de esta revista, sino de sus canales online, redes sociales, y eventos que se celebran bajo su paraguas.

restauracionnews.com

La restauración organizada vive un momento en el que conviven varias velocidades. Por ejemplo, por una parte encontramos a los grandes grupos consolidados que han alcanzado una estructura robusta y difícil de replicar. Por otro, sin embargo, también tenemos un ecosistema de empresas emergentes que irrumpen con frescura, innovación y modelos de negocio valientes, dispuestas a hacerse un hueco en un mercado altamente competitivo. Nosotros se lo hacemos en este número de Restauración News. Los reportajes publicados en este número muestran que estas nuevas enseñas tienen mucho en común: un propósito claro, la capacidad de detectar huecos en el mercado y la agilidad para responder a los cambios en el consumo. Brutalia y Relleno lo han demostrado con la pasta fresca en delivery; Zorro con el shawarma reinterpretado; La Fresería transformando un producto cotidiano como la fresa en experiencia gastronómica. Todos ellos ejemplifican una tendencia: el monoproducto como vía para diferenciarse, con propuestas muy enfocadas y fácilmente escalables.

La otra gran coincidencia es la conciencia de los retos estructurales. La financiación, la logística, la rotación de personal o la estandarización de procesos son obstáculos que ponen a prueba la resistencia de los emprendedores. Como se destacó en el último Learning Day, muchos proyectos se estrellan contra los llamados “techos de cristal”: pasar de 30 a 100 locales exige profesionalizar la gestión, invertir en tecnología y construir una identidad de marca sólida.

En este sentido, la tecnología se ha convertido en aliada indispensable. Desde el onboarding digital de equipos hasta los sistemas que optimizan el delivery, pasando por soluciones de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, las herramientas tecnológicas ya no son opcionales, sino condición de supervivencia. Pero si algo define a estas empresas es su capacidad de conectar con el consumidor actual, cada vez más exigente, infiel y digital. El cliente busca experiencias memorables, productos con personalidad y marcas con las que identificarse. La frescura de las emergentes les permite escuchar más, pivotar más rápido y generar un vínculo que en ocasiones se diluye en las grandes cadenas.

El dinamismo del sector confirma que siempre habrá espacio para lo nuevo. Las emergentes son un recordatorio de que la restauración no se entiende solo en clave de producto, sino como una propuesta de valor completa que mezcla innovación, identidad y propósito. Nadie dijo que fuera fácil, pero sí apasionante. Y, como concluyen sus protagonistas, este sigue siendo un negocio de personas: de los equipos que lo hacen posible y de los clientes que deciden repetir.

El sector HORECA crece un 1,6% en 2025 y alcanza los 280.403

en España

El sector HORECA en España continúa su senda de crecimiento y adaptación en un contexto complejo. Según el informe “UVE Data Market Horeca 2025”, elaborado por la consultora UVE, el número de establecimientos ha aumentado un 1,6% respecto al año anterior, pasando de 275.892 en 2024 a 280.403 locales en 2025.

Este estudio, que consolida información de miles de puntos de venta a nivel nacional, ofrece una radiografía detallada de la evolución del sector por categorías, subcategorías y territorios.

Dentro del segmento de HORECA Comercial, los restaurantes se mantienen como el principal motor, con un crecimiento del 2,6%, impulsados por el auge de cadenas y franquicias. El ocio también destaca con un avance del 3,3%, dinamizado por el fenómeno del tardeo, que ha duplicado su presencia respecto a 2024.

Los hoteles y alojamientos turísticos crecen un 2,6%, pese a la presión inflacionaria y el encarecimiento de costes, mientras que bares y cafeterías registran un crecimiento más moderado del 0,5%, manteniendo su papel clave como espacios de encuentro social.

La hostelería organizada acelera

El informe subraya el fuerte dinamismo de la Hostelería Organizada, que ya representa un 7,5% del total de establecimientos comerciales y creció un 6,2% en el último año, frente al 1,3% de la hostelería independiente. Madrid (23%) y Cataluña (20%) concentran el

Imagen: Freepik

43% de los locales organizados, con incrementos del 5,9% y 5,7% respectivamente.

Entre los subsegmentos que más crecen destacan los restaurantes de comida rápida (+6,3%), los hoteles de lujo (+8,9%) y los restaurantes de precio medio (+2,1%), reflejo de nuevas preferencias de consumo centradas en la agilidad, la experiencia gastronómica accesible y el turismo de calidad.

En las principales ciudades españolas, la tendencia es igualmente positiva. Madrid lidera en número de establecimientos con 6.973 bares/cafeterías, 9.979 restaurantes y 1.192 alojamientos, registrando crecimientos en todas las categorías. Barcelona y Valencia también presentan avances, mientras que Sevilla sobresale con el mayor crecimiento porcentual en alojamientos (+4,7%) y restaurantes (+2,9%).

Una recuperación aún incompleta

Pese a los buenos resultados, el informe de UVE señala que la actividad todavía no alcanza los niveles previos a 2020. Desde 2016, los restaurantes (+9%) y los alojamientos (+2%) han crecido, pero los bares/ cafeterías (-15%) y el ocio (-23%) aún no recuperan sus cifras.

El informe concluye que el sector HORECA se encuentra en una transformación constante, impulsado por cambios en los hábitos de consumo, la apuesta por modelos organizados y la necesidad de eficiencia operativa. Fabricantes, distribuidores y operadores deberán seguir adaptando sus estrategias para responder a las nuevas oportunidades de mercado.

Jordi Roca, Marcos Morán y Amaury Guichon brillan en el D*na Festival 2025 de Dénia

La octava edición del D*na Festival ha convertido de nuevo a Dénia en epicentro gastronómico del Mediterráneo. El evento, que se celebraba los días 27 y 28 de septiembre en el paseo de la Marineta Cassiana, reunía a grandes figuras nacionales e internacionales de la cocina bajo el lema de la gastronomía como una de las bellas artes.

El cartel de este año confirmaba la presencia de nombres de primer nivel. Entre ellos, Jordi Roca, considerado uno de los mejores pasteleros del mundo y alma dulce de El Celler de Can Roca; Marcos Morán, quinta generación de Casa Gerardo (Asturias), con una estrella Michelin; y Amaury Guichon, referente global de la pastelería artística, famoso por sus esculturas de chocolate y seguido por más de 80 millones de personas en redes sociales.

El festival también contaba con Pablo Montoro, creador de Espacio Montoro en Alicante, que presentó su alta cocina sensorial y mediterránea; y con Luis Valls, chef con dos estrellas Michelin en El Poblet (Valencia), que reivindicaba el recetario valenciano con una mirada contemporánea.

Como cada edición, el comisariado corría a cargo de Quique Dacosta, embajador gastronómico de Dénia y uno de los grandes protagonistas del certamen, que volvió a imprimir su sello personal a esta cita consolidada ya como una de las más importantes del calendario nacional.

El D*na Festival 2025 ofreció ponencias, showcookings, talleres y degustaciones, además de un paseo gastronómico donde productores, artesanos y restaurantes de la Marina Alta presentaron sus propuestas en formato de mercado artístico. La programación, abierta y participativa, puso en diálogo la cocina con disciplinas como la música, la danza, el cine, la literatura y las artes visuales.

TECNOLOGÍA QUE IMPULSA LA RESTAURACIÓN

En Acrelec desarrollamos soluciones tecnológicas que ayudan a los restaurantes a crecer, ser más eficientes y conectar mejor con sus clientes.

• Kioscos de Autoservicio Hardware y software, utilizados por las principales marcas QSR

• Automatización del efectivo

• Menús Digitales Comunicación dinámica en sala, interior y exterior

• Soluciones Operativas Localización de clientes en sala, precisión en delivery…

Con Acrelec, transformas tus procesos y elevas la experiencia del cliente.

Premiados “Best of 2024” por Kiosk Industry Group y citados por Datos Insights (2024) como líderes del mercado global de kioscos de autoservicio.

El 57% de los hosteleros ha sufrido una caída del gasto en verano

Hostelería de España ha dado a conocer los datos de una encuesta realizada entre empresarios del sector de la hostelería, que sirve como balance y análisis de la campaña de verano en el sector. La temporada de verano se ha mantenido generalmente estable respecto al 2024, con un número de visitas igual o superior. La diferencia viene en el gasto, ya que este ha disminuido frente al realizado en 2024.

Según la encuesta realizada, el 49% de los hosteleros considera que la temporada de verano ha sido mejor o similar a la del año pasado, mientras que un 51% la considera peor. Además, un 47,3% señala una disminución en el número de visitantes; y un 57,7% afirma que han sufrido una caída del gasto.

Cae el gasto del consumidor y la rentabilidad de los negocios del sector

Hablando de la facturación de los negocios, la temporada de verano comenzó con un incremento del 2,8% en la facturación de bares y restaurantes en junio respecto al año anterior, aunque en términos de rentabilidad supuso una caída de un 1,2%, según datos del INE.

La evolución media en los meses de julio y agosto para la mitad de los encuestados fue hasta un 10% inferior a la de 2024 mientras que un 11% la considera igual. En el lado contrario, un 31% constata un incremento de hasta un 10%.

La contención del gasto se ha notado especialmente entre los clientes habituales y el turismo nacional. En contraste, el gasto de los turistas extranjeros ha

Imagen: Freepik

aumentado, especialmente en el alojamiento, donde en el mes de julio realizó un gasto un 8,6% superior, mientras que en manutención la subida fue de un 3,6% respecto a la del mismo mes del año anterior.

Respecto al tipo de establecimientos, esta tendencia ha afectado especialmente a los negocios de restauración, que dependen en gran medida del gasto espontáneo y diario. No obstante, en todos ellos se muestra un menor gasto.

Con relación al empleo, aunque ha bajado el ritmo de crecimiento respecto a meses anteriores – evolución habitual en los meses estivales dado que la temporada alta comienza con la Semana Santa-, en julio y agosto se ha superado la cifra récord de 2 millones de trabajadores en el sector.

En general el mes de agosto se ha comportado mejor que el de julio, con un 48,2% señalando una mayor afluencia de visitantes. No obstante, en ambos meses se ha obsrevado una moderación en el gasto.

Previsiones para el último trimestre del año

Las perspectivas para el último trimestre del año por parte de Hostelería de España apuntan a una tendencia a la baja, influida por la contención del gasto observada durante el verano, y por una moderación en el ritmo de crecimiento.

Para el cierre del año se espera una estabilización, con un crecimiento más moderado que en 2024, en torno al 3 y 4%, aunque en términos de rentabilidad podría ser inferior.

Spazio Restauración News: los mejores contenidos para marcas de restauración en expansión en FIS 2025

Los próximos 15 y 16 de octubre de 2025, se celebrará en el marco de la segunda edición de Franchise Innovation Summit (FIS), el congreso de referencia para las marcas de restauración que buscan crecer en modelo franquicia: SPAZIO Restauración News. Durante dos intensas jornadas, el evento reunirá a directivos de las principales cadenas de restauración organizada, inversores, consultores y proveedores estratégicos para analizar las principales claves de una de las columnas vertebrales de nuestra economía, como es el sector de la hostelería y la restauración.

Raúl Calleja, director de FIS, durante la edición de 2024. Imagen: FIS

Por poner algunos ejemplos de cómo se desarrollarán las jornadas, el primer día arrancará con la apertura institucional a cargo de la Asociación Española de la Franquicia (AEF), para continuar analizando datos sectoriales de la mano de Circana, que, como siempre, ofrecerán una radiografía actualizada del sector. A continuación, se celebrarán varias mesas redondas que abordarán diversas temáticas: fortalezas, debilidades y retos de la restauración en España, la escalabilidad de las marcas, el papel del capital privado o las oportunidades en nuevos canales de venta. La mañana concluirá con el primer bloque de Elevator’s Pitch, donde las marcas participantes presentarán sus cada uno de sus conceptos en un formato ágil y ameno.

Por la tarde, el foco estará en el crecimiento estratégico dentro del sector, con un caso práctico sobre captación de multifranquiciados, una mesa sobre expansión multienseñas y una charla dedicada a la optimización de locales y licencias. El segundo bloque de Elevator’s Pitch pondrá el broche final a la jornada.

UNA SEGUNDA JORNADA CON FOCO EN LA INNOVACIÓN

Por su parte, el día 16 girará en torno a la innovación y la tecnología en restauración. Comenzará con una ponencia sobre gastronomía digital, a la que seguirá una mesa de debate dedicada a la aplicación de tecnología en la expansión de las marcas, e internacionalización y un nuevo bloque de Elevator’s Pitch. También se tratarán temas clave como la medición de KPIs para escalar con control y la financiación en hostelería, además de una entrevista centrada en la mejora de márgenes en negocios de restauración organizada.

La tarde otorgará un mayor protagonismo al capital humano de las marcas de restauración, con una mesa sobre estrategias para la atracción de talento, seguida del último bloque de Elevator’s Pitch y una mesa de cierre en la que se reflexionará sobre tendencias y oportunidades del sector de cara al año 2026. El evento concluirá con el reconocimiento a los Embajadores FIS2025.

Si quieres descubrir el evento que transforma la franquicia y unirte al hub de restauración de FIS 2025, solicita tu pase de visitante 100% bonificado con el código SPAZIORN en este código QR. ■

¿Tus pedidos se quedan sin repartir?

Imágenes cedidas por Hermanos Vinagre.

“De aquí

a

2030 habrá

25 Hermanos Vinagre en el territorio nacional”

Eduardo Gómez, director general de Hermanos Vinagre

Hermanos Vinagre, con solo 5 años y ya 4 establecimientos repartidos por Madrid, ha conseguido algo muy difícil en el sector: ser considerado un clásico de la capital. Y es que, al visitar las reseñas online que los comensales escriben después de su visita a alguno de los locales de Hermanos Vinagre, se observan comentarios que ponen en valor el aire castizo de la marca, remarcando que es un “bar de siempre con toque moderno”.

El pasado junio se hizo oficial la entrada de Eduardo Gómez como nuevo director general de la marca, y en Restauración News nos hemos sentado con él a conversar sobre esta nueva etapa en su trayectoria profesional y los planes que tiene para elevar la marca Hermanos Vinagre y seguir consiguiendo que el público lo considere un clásico.

Hace justo un año comenzaron las conversaciones entre los fundadores de Hermanos Vinagre y Eduardo Gómez, profesional de la restau-

ración con experiencia en compañías como Starbucks, Compañía del Trópico, Restalia o Healthy Poke. “Cuando empezamos a hablar lo que más me gustó de la marca es que estaba en pleno proceso de crecimiento. Después, cuando conocí a Ignacio Solís, uno de los fundadores y el accionista mayoritario, fue un completo flechazo porque es una persona que tiene las ideas muy claras y que sabe hacia dónde quiere llevar la marca. Por otro lado, algo que me motivó mucho de nuestras primeras conversaciones es que él no vive de esto, y por eso mismo me deja hacer, lo que es muy importante”, comenta Eduardo Gómez, quien ha tomado las riendas del negocio para impulsar su expansión.

Gracias a su amplia experiencia, Eduardo Gómez tiene un conocimiento 360º de la restauración, y por eso asegura que ha venido a Hermanos Vinagre a “aportar cambios, profesionalización, poner las cosas en orden y, sobre todo, buscar la rentabilidad”.

En estos más de 5 años, Hermanos Vinagre ha construido marca y eso, para Gómez, “es lo más difícil”. “Una de las cosas que mejor han hecho los fundadores es haber creado una marca que la gente asume que lleva más años de los que lleva”, comenta el entrevistado, y queda comprobado al leer las reseñas de sus locales. Esto se ha logrado gracias a esa esencia de taberna, pero con un toque moderno y una carta corta, basada en procesos artesanos. De hecho, todas las conservas que se sirven en los locales provienen del obrador que Hermanos Vinagre tiene en Boadilla del Monte, y el plan a corto plazo es potenciarlo. Así nos lo cuenta Gómez: “La idea es que el 95% del producto que sirvamos en los locales venga del obrador. Le vamos a dar una vuelta al producto caliente para que en los locales la operativa sea mucho más sencilla”, afirma Gómez. Para ello, ahora mismo están trabajando en mejorar su carta sin perder la esencia, todo con el fin de que el modelo de negocio sea más ágil y poder así abrir más locales y continuar con la expansión.

LAS ÁREAS DE MEJORA DE HERMANOS VINAGRE

Actualmente Hermanos Vinagre suma 4 locales, todos ellos ubicados en Madrid. El pistoletazo de salida de la marca fue en el local de Narváez, 58; y luego llegó el de Chueca, en Gravina, 17. Posteriormente abrieron la esquina de Cardenal Cisneros, 26 (en pleno Chamberí) y por último el de Argumosa, que abrió el año pasado. “Hemos abierto más o menos 1 local cada año y medio. Ha sido un crecimiento a buen ritmo, pero sin volverse loco, ya que la idea era ver si el negocio funcionaba bien y no romper caja”, asegura el director general de la enseña.

Una vez establecidos en Madrid y tras haber conseguido el reconocimiento del público local y turista, toca trabajar en áreas de mejora para seguir haciendo crecer la marca. “Lo primero en lo que me voy a enfocar es en mejorar las operaciones. El negocio funciona, es rentable, pero es verdad que falta mucha más organización internamente. Tiene que haber gerentes de local, que controlen la cuenta de resultados y estén acostumbrados a trabajar con presupuestos y objetivos. Después, hace falta un subgerente y responsables de turno. Todo gira en torno a la organización, por eso me voy a centrar en crear una estructura de compañía sólida”, explica. La reestructuración de la marca será tanto en los locales, como a nivel interno, empezando con la creación del departamento financiero y de recursos humanos.

EL EQUIPO CRECE

El equipo de Hermanos Vinagre está creciendo y, pese a que el sector

Texto: Clara Román

Hermanos Vinagre planea estandarizar la marca y llegar a nuevos puntos

vive un mal momento en tema de contratación, para Eduardo Gómez, ellos están en una buena época para contratar: “Como estamos en un proceso de cambio, de organización y de profesionalización de la empresa, es un momento bonito para que venga el talento. Además, tenemos mucha proyección de crecimiento en todos los niveles, y eso a la gente le gusta y la mueve”.

Sin embargo, a nivel general, Eduardo Gómez sí considera que todo el sector se debe poner las pilas para mejorar la situación de los recursos humanos. “Todos deberíamos sentarnos, hacer un brainstorming y pensar en los problemas que nos encontramos en el sector y las posibles soluciones”. Y, entre estas soluciones, Gómez nos habla de volver a apostar por la formación. “La formación es súper importante en este sector. En todas las empresas que he estado y he tenido decisión, lo primero que he hecho ha sido cambiar el departamento de RR.HH y hacer que lidere la formación, con planes de onboarding y de carrera. Y, si las empresas no tienen esos recursos para la formación de sus empleados, entonces habrá que fomentar de nuevo la formación en escuelas de hostelería, que es algo que se está perdiendo”, reflexiona Gómez.

PRÓXIMOS PASOS EN SU EXPANSIÓN

Cuando le preguntamos a Eduardo Gómez por dónde quiere abrir nuevos Hermanos Vinagre, nos cuenta que el objetivo es ir a los barrios y ciudades más cerveceros, defendiendo así su modelo de taberna moderna, al que la gente acude para tomarse una cerveza y picar algo rápido.

“Al final vendemos cerveza, así que debemos ir a estas zonas donde el consumo de cerveza es alto. No te voy a decir que en todos los barrios de Madrid quepa un Hermanos Vinagre porque no sería realista, pero sí nos estamos fijando en barrios jóvenes que están creciendo, como Valdebebas o el Ensanche de Vallecas, por ejemplo”, indica el entrevistado. De momento, planean dos nuevas aperturas antes de que termine el año en Madrid.

Fuera de la capital, a la marca le interesan ciudades del sur como Málaga y Sevilla, por el alto consumo de cerveza; y otras como Toledo y Badajoz, por la cultura de salir a tomar algo y alterne que ofrecen. “De aquí a 2030 por lo menos habrá 25 Hermanos Vinagre en el territorio nacional”, afirma el entrevistado.

Para el salto internacional, Eduardo Gómez nos comenta que esperan haberla llevado a cabo antes del 2030 y el primer paso será Lisboa, Portugal, tanto por cercanía como por compartir una cultura parecida. Pensando en otras ciudades del mundo, nos comenta que hay hueco para un Hermanos Vinagre en zonas soleadas, con muchas horas del día de sol y una temperatura agradable, como Miami o Punta Cana.

COMPITIENDO CONTRA EL BAR DE SIEMPRE

Tanto en Madrid como en España o a nivel internacional, Gómez considera que la marca compite contra al bar de toda la vida, ese sitio de confianza al que vas buscando tomar algo sencillo y rápido. “Queremos estandarizar la marca y que, al pensar en ir a tomarte una cerveza, lo primero que pienses sea ir a Hermanos Vinagre”, afirma.

Bajo esta idea, el plan es convertirse en un sitio de destino y esto se conseguirá adaptando el concepto allá donde vaya, incorporando a la carta platos y bebidas típicas de cada zona, pero siempre sin perder el alma de la enseña: “La esencia castiza de Hermanos Vinagre es la barra, esa es nuestra seña de identidad, y es algo que podemos adaptar según dónde estemos”, concluye Eduardo Gómez. ■

“NUESTRO OBJETIVO ES CONVERTIRNOS EN LA MARCA GLOBAL DE RESTAURACIÓN ASIÁTICA”

JORDI

Tras más de dos décadas de trayectoria, UDON Asian Food afronta una nueva etapa decisiva en su historia: la internacionalización. La cadena, nacida en Barcelona en 2004 y especializada en cocina asiática, cuenta ya con más de 80 restaurantes repartidos por España y otros países, y tiene la vista puesta en alcanzar los 90 locales antes de que acabe 2025. Para su cofundador y CEO, Jordi Pascual, este crecimiento sostenido refleja la madurez del proyecto y su ambición por convertirse en un referente mundial.

Este ritmo de aperturas es un ritmo que nosotros podemos soportar porque estamos muy consolidados. Tenemos un grupo y un equipo que puede soportar estas aperturas”, explica Pascual, aunque reconoce que abrir nuevos mercados exige un esfuerzo adicional: “Las aperturas internacionales, sobre todo cuando abrimos en nuevos países, requieren más trabajo y más tiempo”. Aun así, insiste en que nunca han planteado la expansión en términos puramente numéricos, sino estratégicos: “No nos hemos planteado nunca el crecimiento como un número, sino como la oportunidad de llegar donde no estamos lo antes posible. La clave está en escoger bien con quién abrimos y en qué zona geográfica”.

Aunque gran parte de la estrategia de los últimos años está centrada en la internacionalización, Pascual subraya que el mercado español sigue teniendo un gran recorrido. “En España aún nos queda recorrido, y bastante. Hay zonas geográficas donde tenemos mucha capacidad para abrir. Una de ellas es Madrid, donde estamos en la periferia, en centros comerciales, y en el centro contamos con tres locales. Madrid es un objetivo prioritario”, señala. También menciona Levante, Andalucía y Extremadura como territorios con potencial de crecimiento, convencido de que la marca puede seguir consolidando su posición como líder en restauración asiática en España.

“HACER LAS AMÉRICAS”

El gran salto, sin embargo, está en América. UDON había planeado su internacionalización antes de la pandemia y comenzó con mercados próximos como Portugal y Andorra. Pero pronto decidió mirar más lejos. “Se nos ocurrió la gran idea de ‘hacer las Américas’, y lo planteamos en dos sentidos: por un lado, Centro y Sudamérica a través de másterfranquiciados; y por otro, Estados Unidos con locales propios”, explica. En Latinoamérica, la cadena encontró un gran interés por parte de grupos locales, mientras que Estados Unidos representaba un mercado de enorme potencial y todavía con huecos sin cubrir en el sector asiático. “En Estados Unidos el sector asiático está poco desarrollado en el casual dining. Hay fine dining especializado en sushi o restaurantes chinos, y mucho fast food asiático, pero vimos un hueco para nuestro modelo”.

La elección de Miami como puerta de entrada al mercado estadounidense no fue casual. UDON realizó un amplio estudio que identificó a California, Texas y Florida como

Texto: Ana I. García

Imágenes cedidas por UDON Asian Food

estados con más potencial, pero la ciudad se convirtió en el destino idóneo por varias razones. “Miami nos ofrecía una ventaja adicional: actuar como capital de referencia para muchos de nuestros socios latinoamericanos. Además, nos permitía conectar con proveedores que también servían a mercados como Puerto Rico, lo que facilitaba la logística”, comenta Pascual.

La cadena abrió primero en Aventura Mall con un modelo de counter service y se prepara ahora para estrenar un nuevo local en Dadeland Mall bajo el formato full service. “Nuestra idea es afinar ambos conceptos,

counter y full service, para después escalar en Florida y dar el salto a otros estados”, afirma. Pero el camino no ha sido sencillo. “Estados Unidos es un país donde parece que crear un concepto de éxito debería ser fácil, pero en realidad el orden de prioridades del cliente es muy diferente al europeo”, reflexiona. En España se valora el producto, el sabor o la sostenibilidad, mientras que en Estados Unidos priman la simplicidad, la rapidez y el volumen. “Nos dimos cuenta de que cuanto más sofisticábamos el concepto, más difícil era para el cliente americano. Allí funciona la máxima del KISS: keep it simple”.

Ese proceso de aprendizaje ha sido intenso, pero también enriquecedor. “En estos tres años hemos aprendido de cero: desde la cultura hasta la burocracia, pasando por el consumidor americano. Ha sido largo, pero enriquecedor y divertido”. A nivel operativo, las diferencias también son notables. “Nos sorprendió que aún se usen cheques y efectivo como métodos habituales de pago, o la gran flexibilidad en la contratación laboral. Esto facilita las altas, pero también genera mucha rotación. Y, además, entrar en Estados Unidos es muy caro. Necesitas pulmón financiero porque el coste de implantación es mucho más alto que en España: proveedores, licencias, materiales… todo exige mucha gasolina”. Uno de los grandes valores de UDON es la coherencia en su propuesta gastronómica, con una carta prácticamente idéntica en todos los mercados. “En realidad hemos adaptado muy poco la carta en los mercados internacionales. El 95% o 97% es la misma que tenemos en España”, apunta Pascual. Los cambios son mínimos y responden a costumbres locales, como incluir picante en México o zumos naturales en República Dominicana. “La ventaja es que la cocina asiática se ha convertido en un commodity global. Todo el mundo conoce lo que es una gyoza o una tempura, y el ramen está en auge en todo el mundo”.

DIFERENTES GESTIONES

En Latinoamérica, la clave ha estado en elegir socios estratégicos capaces de desarrollar la marca en sus territorios. “Buscamos partners líderes en restauración en sus países, con experiencia y capacidad de desarrollar la marca en su territorio”, señala Pascual. Estos franquiciados reciben formación en Barcelona y mantienen un contacto constante con el equipo de UDON. “Ellos mismos nos dicen que no hay ninguna marca que les dé el servicio, la cercanía y la atención que les damos nosotros. Eso genera compromiso y evita riesgos de desvirtuar la marca”.

En Estados Unidos, donde la gestión es propia, el esfuerzo es aún mayor. Jordi Vidal, socio de Pascual, se trasladó hace dos años a Miami para liderar el proyecto. “Es un esfuerzo general de marca y un esfuerzo personal muy importante el de trasladarse a Estados Unidos para estar cerca de este proyecto”, explica. En paralelo, cuentan con equipos locales formados en la cultura UDON y en constante contacto con la sede en Barcelona.

El origen español de la marca no es un obstáculo en el exterior, sino un valor añadido. “Nuestra historia es nuestra historia, no la escondemos. Somos dos emprendedores de Barcelona que nos enamoramos de la cocina asiática y creamos este concepto. Y cuando los clientes lo descubren, se sorprenden, pero nunca en negativo”, afirma. Además, la reputación gastronómica de Barcelona aporta un prestigio adicional: “España y Barcelona tienen una connotación de calidad en gastronomía e innovación que aporta valor a la marca”.

De cara al futuro, Pascual es claro: el objetivo es consolidar América y dar el salto definitivo en volumen. “No queremos tener un local en México, queremos tener 100. No queremos tener cuatro en Chile, queremos 30”, asegura. Europa es, por ahora, una asignatura pendiente, aunque no descartan alianzas en países como Francia, Italia o Alemania. “Muchos clientes europeos nos preguntan por qué no vamos a sus países. Pero la prioridad ahora es España y América”.

El horizonte es ambicioso. “Nuestro target es convertirnos en la marca global de restauración asiática y estar en el top of mind de la comida asiática en España y fuera”, resume Pascual. Para 2030, UDON aspira a haber consolidado su posición internacional con un volumen significativo de locales en Latinoamérica y Estados Unidos, al tiempo que continúa creciendo en el mercado español. “Hemos conseguido algo muy difícil, que es que una marca nacida en Barcelona haya abierto en nueve países. Ahora el reto es consolidar esa presencia y crecer en volumen en cada uno de ellos”. ■

25 años democratizando la restauración con marcas icónicas y visión de futuro

Texto:

Ana I. García

Imágenes cedidas por Restalia

Fundada en el año 2000

Restalia celebra su 25 aniversario consolidada como uno de los grandes actores de la restauración organizada en España. Fundada por José María Capitán en el año 2000, la compañía ha transformado el modo de entender el ocio gastronómico a través de marcas como 100 Montaditos, La Sureña o TGB, un modelo propio basado en el “Smart Cost” y una estrategia de expansión internacional que la sitúa como embajadora del sabor español dentro y fuera de nuestras fronteras.

El año 2000 marcó un punto de inflexión en la historia reciente de la restauración comercial en España. Aquel momento, en el que las grandes cadenas de comida rápida y los modelos tradicionales convivían sin demasiada innovación de por medio, fue el contexto en el que un emprendedor de negocio, José María Capitán, dio forma a un concepto pionero. Nacía en Andalucía 100 Montaditos, una cervecería que ofrecía exactamente lo que su nombre prometía: una carta de cien pequeños bocados, hechos al momento, con una oferta de bebidas en vajilla de cristal y un sistema de pedido ágil, directo, sin camareros. El precio: desde un euro. El resultado: un fenómeno imparable

Detrás de esa propuesta había una idea clara: hacer del ocio gastronómico una experiencia accesible para todos, sin perder calidad ni calidez. La fórmula, que en un primer momento sorprendió al público y a los profesionales del sector, pronto se convirtió en referencia. Lo que pocos sabían entonces es que 100 Montaditos no era un proyecto aislado, sino el primer ladrillo de lo que es Restalia, empresa española de restauración organizada con mayor proyección internacional y la única entre las grandes del sector que sigue siendo 100% nacional y sin participación de fondos de capital privado.

Hoy, un cuarto de siglo después, Restalia suma más de 700 unidades de negocio operativas en España y el extranjero, ha dado empleo a miles de personas, ha impulsado el emprendimiento de cientos de franquiciados, y ha diversificado su propuesta con marcas que han marcado estilo. Todo ello bajo el impulso de José María Capitán, que sigue con la misma inquietud de siempre: la de transformar, anticipar y liderar.

DEL “SMART COST” AL LIDERAZGO DEL FOODSERVICE ESPAÑOL

Uno de los grandes aportes de Restalia al mundo de la restauración ha sido la creación del modelo “Smart Cost”. Más allá de una etiqueta comercial, se trata de una filosofía operativa y estratégica que combina eficiencia, calidad y control de precios para ofrecer productos altamente competitivos sin comprometer la experiencia del cliente. El sistema está diseñado para minimizar los costes innecesarios, simplificar procesos, optimizar los recursos humanos y materiales, y ofrecer un producto fiable, estable y rentable tanto para el consumidor como para el franquiciado.

Este modelo, que nació con 100 Montaditos, ha demostrado ser aplicable a otros formatos, como La Sureña (lanzada en 2010), que revisita las tabernas del sur de España desde un prisma moderno; The Good Burger (TGB), la primera cadena nacional de hamburgueserías premium, creada en 2013; Panther, una cafetería contemporánea que combina bollería de autor, coctelería y diseño urbano; y Pepe Taco, que desde 2019 apuesta por un concepto mexicano fresco, rápido y singular. Cada una de estas marcas responde a una necesidad distinta del mercado, pero todas comparten el ADN Restalia: accesibilidad, calidad y personalidad.

La propuesta ha calado hondo entre los consumidores, pero también en los emprendedores. Desde sus inicios, Restalia apostó por un modelo de crecimiento basado en la franquicia. Con una estructura de apoyo sólida, un know-how y marcas reconocidas, la compañía ha servido de trampolín para cientos de empresarios que hoy operan con éxito sus propios locales. En un entorno cada vez más regulado y competitivo, la firma ha mantenido su apuesta por el emprendimiento como motor de crecimiento económico y social.

José Mª Capitán

MARCAS CON ALMA Y GENERACIONES ENTERAS DE CLIENTES FIELES

Si hay un caso paradigmático dentro del ecosistema Restalia, ese es 100 Montaditos. La marca original no solo ha resistido el paso del tiempo, sino que ha generado una comunidad intergeneracional que va mucho más allá del consumo. Jóvenes que acudían al local con amigos hace 20 años, hoy lo hacen con sus hijos; padres e hijos encuentran en los locales un punto de encuentro común, en una experiencia que se ha convertido en parte del imaginario colectivo español.

El éxito de la cadena no se debe únicamente al precio o a la variedad, sino a su capacidad de crear un espacio emocional, social y cultural

reconocible, donde cada generación encuentra su lugar. Este fenómeno ha sido bautizado internamente como la “Generación 100M”, una comunidad que no entiende de edades ni clases sociales, y que identifica en la marca un lugar seguro, informal, divertido y, sobre todo, accesible.

100 Montaditos es hoy una “love brand”, una de esas pocas enseñas que despiertan afecto real en el consumidor.

La compañía ha sabido cuidar ese vínculo a lo largo de los años con campañas coherentes, una ambientación que mantiene su esencia y una oferta que evoluciona sin traicionar sus principios. Ese equilibrio entre continuidad e innovación ha sido una de las claves de su permanencia.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL Y MIRADA AL

FUTURO

En paralelo a su expansión en España, la compañía ha sabido abrirse paso en mercados internacionales, convirtiéndose en la empresa española del sector con mayor presencia fuera de nuestras fronteras. Su capacidad para adaptar el modelo al contexto local, sin perder la esencia de cada marca, ha permitido su implantación en más de una decena de países, con especial foco en Europa y América.

Este proceso de internacionalización se ha abordado con prudencia y estrategia. La compañía no busca abrir por abrir, sino consolidar su presencia con socios adecuados y una estructura que garantice la sostenibilidad del crecimiento. En esa línea, Portugal será uno de los grandes protagonistas del próximo ejercicio: este 2025, Restalia prevé abrir 20 nuevos locales en el país vecino, dentro de un plan de expansión más

El software que impulsa tu restaurante.

No necesitas ser experto en tecnología para usarlo. Last.app está diseñado para que cualquier miembro de tu equipo lo domine desde el primer día.

Restaurantes +1800 Integraciones +200

+Reservas

+Fast Mode

+Tienda Online +Delivery

+Software TPV

amplio que contempla 70 aperturas ese mismo año, tanto en territorio nacional como en el extranjero.

Ese crecimiento forma parte de su plan estratégico 2025-2030, que incluye además la innovación continua en producto, el desarrollo de nuevos formatos y canales de venta (take away, delivery, digitalización), y una apuesta decidida por la sostenibilidad y la eficiencia. La firma no solo quiere crecer en número, sino hacerlo con sentido, con visión y con impacto positivo en el entorno.

UNA CULTURA DE EMPRESA CENTRADA EN LAS PERSONAS

En un sector como el de la hostelería, donde el factor humano es clave, Restalia ha puesto siempre el foco en las personas. A lo largo de estos 25 años, miles de trabajadores han pasado por locales de sus enseñas. Muchos de ellos no solo han encontrado un empleo, sino una oportunidad de desarrollo profesional.

Esa misma filosofía se traslada a la relación con sus franquiciados, con los que mantiene un diálogo constante, basado en la colaboración y el apoyo. La estructura interna de las marcas está diseñada para acompañar al franquiciado desde la selección del local, con formación, asesoramiento y herramientas adaptadas a cada fase del proyecto. El éxito individual se entiende como parte del éxito colectivo.

25 AÑOS DESPUÉS, EL MISMO ESPÍRITU PIONERO

A lo largo de este cuarto de siglo, Restalia ha transformado la restauración organizada española, contribuyendo a su profesionalización, diversificación y prestigio. Ha sido escuela de talento, motor de emprendimiento, embajadora del sabor español y creadora de tendencias. Pero, sobre todo, ha sabido mantenerse fiel a una visión clara: ofrecer experiencias gastronómicas asequibles, de calidad y con identidad propia.

Hoy, José María Capitán sigue con la misma pasión con la que abrió su primer local. Más maduro, más experimentado, pero igual de comprometido con su proyecto y con el futuro del sector. Restalia no solo celebra 25 años de historia, sino que se prepara para los próximos 25 con la ambición de seguir creciendo, innovando y sorprendiendo.

El viaje continúa. Y lo hace con la certeza de que el mejor reconocimiento no son los números, ni los premios, sino las miles de personas que cada día eligen una de sus marcas para compartir, disfrutar y celebrar la vida. ■

Learning Day Emergentes: innovación y crecimiento

Texto: Clara Román

Imágenes: Sandra Rodríguez

Antes del verano celebramos una edición más de nuestros Learning Day y, esta vez la jornada puso el foco en las marcas de restauración emergentes con ganas de crecer. El evento se celebró en el Espacio Zénit, en Madrid, y congregó a un amplio número de asistentes dispuestos a aprender sobre el sector, las claves de la expansión y los principales retos de los negocios de restauración.

AMEBA RESEARCH ANALIZÓ LA SITUACIÓN DEL SECTOR

Para comenzar, la jornada abrió con una ponencia por parte de Vicente Montesinos, socio fundador de Ameba Research, quien señaló: “Estamos en el mejor de los tiempos y en el peor de los tiempos”, comenzó, y continuó señalando que “actualmente el mercado crece un 2,1% en ventas comparables, pero esconde una preocupante caída del tráfico”. En este contexto, el sector ha reaccionado reduciendo el número de aperturas por primera vez desde hace dos décadas. “Estamos en negativo en aperturas. Cerramos unidades pequeñas y abrimos menos, pero más grandes y mejores”, explicó Montesinos. Muchos grupos se estancan en los llamados techos de cristal: el de los 30 locales —cadenas locales o regionales— y el de los 100 —cadenas nacionales—. “Para pasar a nivel nacional hay que cambiar la gestión, la logística, y construir una identidad de marca potente. Eso, hoy, es mucho más difícil que antes de la pandemia”, señaló.

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS, POR MAPAL

A continuación, subió al escenario del evento Gema Ruiz, Demand

Generation Manager de Mapal, quien fue entrevistada por Clara Román, redactora de Restauración News. En su entrevista, Gema Ruiz puso en valor el papel clave de la tecnología en la transformación de la gestión de personas en hostelería. “Uno de los grandes retos sigue siendo atraer y fidelizar talento”, explicó, haciendo referencia a problemáticas como la alta rotación o la falta de compromiso de candidatos, que en ocasiones no llegan a incorporarse a los puestos, pese a haber pasado el proceso de selección. En este contexto, Mapal ofrece un ecosistema digital que integra herramientas para la formación, el compromiso y la operativa diaria desde una sola plataforma. “Facilitamos un onboarding más ágil y la posibilidad de visualizar una carrera profesional dentro de la empresa, con planes formativos claros y trazables”, apuntó Gema Ruiz. Además, con funcionalidades como los reconocimientos entre compañeros o managers, “logramos aumentar la motivación y el sentimiento de pertenencia del equipo”.

¿CÓMO ME AYUDÁIS A CRECER?

Lo siguiente fue la primera mesa redonda de la jornada, centrada en el crecimiento y la expansión de las marcas de restauración. Estuvo moderada por Ana I. García, redactora jefa de Restauración News y en ella participaron: Raúl Calleja, director de FIS 2025; Pablo Gutiérrez, socio director general de Operaciones de mundoFranquicia; Alberto Salvador, director comercial de T4 Franquicias; Eduardo Abadía, director ejecutivo de AEF (Asociación Española de la Franquicia).

Todos ellos compartieron su expertise en franquicias y ayudando a marcas de restauración a hacer crecer su negocio. Uno de los puntos más debatidos fue el cambio en los perfiles de los franquiciados. Tras el Covid, se observa una mayor exigencia en cuanto a información, viabilidad y soporte. “Ya no vale con tener una buena marca. El candidato lo estudia todo: márgenes, inversión, plan de negocio…”, apuntó Pablo Gutiérrez. Por otro lado, acerca de los errores más comunes, los ponentes coincidieron en uno: pensar a corto plazo. “Hay marcas que se lanzan a franquiciar sin tener ni un manual, ni una política de formación, ni una estructura de soporte. Eso es suicida”, afirmó Salvador. La selección del perfil adecuado, las zonas estratégicas y el acompañamiento constante al franquiciado fueron elementos recurrentes como factores de éxito.

ACRELEC Y CÓMO LA TECNOLOGÍA PUEDE SUMAR A TU NEGOCIO

El siguiente en tomar la palabra fue Eduardo Domínguez, Head of Sales de Acrelec para España e Italia, quien abordó cómo la tecnología puede convertirse en un verdadero valor añadido tanto para la marca como para el cliente final.

Bajo el título “Tecnología que suma”, expuso un enfoque integral para digitalizar los restaurantes, basado en cinco categorías de soluciones: vender, promocionar, analizar, preparar y entregar. “La clave está en entender la tecnología como una palanca para vender más, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente”, afirmó. Desde kioscos hasta menús digitales, pasando por monitores de cocina o sistemas de entrega en mesa, el ponente insistió en que todas las piezas deben estar integradas bajo una misma visión operativa.

CEGID-REVO Y LA TECNOLOGÍA COMO PAPEL ESTRATÉGICO EN EL SECTOR

A continuación, subió al escenario Diego Ramos, consultor de negocio corporate de Cegid Revo, quien fue entrevistado por Ana I. García,

¡No te pierdas todos los vídeos de la jornada!

redactora jefa de Restauración News. Ramos compartió una visión clara y contundente sobre el papel estratégico de la tecnología en la hostelería, especialmente para marcas emergentes. “Hoy en día, sin tecnología no se puede gestionar un restaurante”, sentenció. Digitalizarse no es opcional, y menos aún en un contexto donde el cliente —incluso el más tradicional— ya es digital. Desde la gestión del stock hasta la relación con el cliente y la entrega a domicilio, todo requiere de sistemas conectados y eficientes para operar con márgenes cada vez más ajustados.

TRAZA ACLARÓ TODAS LAS DUDAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Tras la pausa para el café, el Learning Day acogió la ponencia ¿Es obligatorio un técnico de seguridad alimentaria en tu restaurante?» por Vicente de Pablos, CEO de TRAZA. En su intervención, Vicente de Pablos abordó con claridad y cercanía un tema que a menudo genera confusión en la hostelería. Así, De Pablos recordó que, aunque no es obligatorio por ley contar con un técnico en plantilla, sí lo es disponer de un sistema de autocontrol eficaz que garantice la seguridad de los alimentos servidos De Pablos animó a los hosteleros a apoyarse en expertos externos que garanticen continuidad, objetividad y rapidez de respuesta ante inspecciones o incidentes. “Un técnico interno puede irse, enfermar o perder objetividad. Nosotros garantizamos disponibilidad 365 días al año y una visión independiente y técnica de lo que ocurre en cada establecimiento”, aseguró.

CARA A CARA #1: NUGU BURGER VS. JUAN VALDEZ CAFÉ

Seguidamente llegó el momento del primer cara a cara del Learning Day, entre Virginia Donado, recientemente nombrada CEO de Juan Valdez Café España; y Enrique Pérez Castro, cofundador de NUGU Buger.

Durante la conversación, ambos hablaron de cómo hacer escalar un negocio de restauración. En este sentido, Donado habló de dos pilares fundamentales: operaciones simplificadas y posicionamiento de marca claro. “Evita los chefs, los procesos complicados y el personal del que dependas al 100%”, aconsejó. También defendió la necesidad de tener claro quién eres como marca y a qué nicho te diriges: “No intentes estar en todos los momentos del día si no estás preparado para ello. Zapatero, a tus zapatos”.

Otro tema de los que hablaron fue de la importancia de constuir un buen storytelling para comunicar tu marca, y también para que conecte con los clientes. Así, Enrique Pérez-Castro señalaba que NUGU Burger refleja la personalidad de sus fundadores: originalidad, informalidad y colaboración. “Queríamos una cultura en la que todo el mundo pueda opinar. Incluso el equipo de management me rebate cosas todos los días, y me encanta”. La clave para él ha sido no poner el foco en los fundadores, sino crear una marca en la que todos se sientan parte activa.

Seguidamente tuvo lugar el segundo cara a cara de la jornada, en que se dieron cita dos visiones complementarias de la restauración organizada: la de Joaquín Capel, CEO y accionista de Grupo Con Fuego, y la de Enrique Pérez Villarroya, cofundador de Culto Kebab.

En el encuentro debatieron sobre diversos temas, como la consolidación del Grupo Con Fuego gracias a una estrategia firme: crecimiento pausado, fidelidad a los principios iniciales y mucha atención a las ubicaciones. “Hemos cometido errores por impulsividad, por enamorarnos de un local, pero ya no los repetimos. Si no hay viabilidad clara, no abrimos”,

CARA A CARA #2: CULTO KEBAB VS. GRUPO CON FUEGO

explicó. También puso en valor el servicio como elemento diferencial: “Queremos que el cliente repita. Para eso, necesitas equipos comprometidos con la cultura de la empresa”.

Por su parte, acerca de cómo Culto Kebab prevé consolidarse en un entorno con players tan potentes, Enrique fue claro: “Nuestro enfoque es producto, producto y más producto. Hemos invertido mucho tiempo y mimo en diferenciarlo, y el cliente lo percibe”. Además, buscan abrir en ubicaciones cercanas a grandes cadenas para beneficiarse del tráfico que generan.

DELIVERECT Y EL PODER DEL POSICIONAMIENTO

En su ponencia “El Poder del Posicionamiento”, Jennifer Hughes, Growth Account Manager de Deliverect, explicó con claridad cómo las marcas pueden multiplicar su visibilidad y ventas en las apps de delivery. En un entorno donde más de 30.000 restaurantes compiten por aparecer en el top 10 de resultados en plataformas como Glovo, Uber Eats o Just Eat, destacó que factores como el tiempo de entrega, las valoraciones, la calidad del menú y el tiempo activo en la app son determinantes para el algoritmo. “El 2% de tiempo cerrado puede suponer miles de euros en pérdidas”, advirtió.

Para responder a este reto, presentó Pulse, la herramienta de Deliverect que permite centralizar datos de múltiples plataformas, detectar incidencias en segundos y tomar decisiones inmediatas. A través de funcionalidades como Sentinel, que reabre automáticamente los canales cerrados por error, y dashboards que comparan rendimiento con competidores, Pulse ayuda a optimizar operaciones sin necesidad de equipos

La jornada formativa continuó con una mesa redonda cenrrada en innovación, que reunió a dos representantes de grupos consoldiados y a dos marcas más emergentes, que fueron modrados por Clara Román, redactora de Restauración News: Alejandro Fernández, Fundador de La Fresería; Christopher Aguilar, CMO de La Martinuca; Jesús Fernández, CEO de Grupo Sibuya; Reyes Giménez, directora de Negocio Coporativo de Compañía del Trópico (en ese momento. Hoy CEO de Can Pizza).

Los cuatro ponentes coincidieron en que la innovación no puede entenderse como una acción aislada ni como una moda, sino como un proceso vinculado directamente al propósito de la marca, como es el caso de La Fresería o La Martinuca, que han decidido innovar a partir de productos sencillos y clásicos de nuestra gastronomía. Para Reyes Jiménez, “innovar sin coherencia es contraproducente”, y añadía: “No se trata de hacer algo solo porque es tendencia, sino de adaptarlo con sentido a tu modelo de negocio”. Jesús Fernández, de Grupo Sibuya, puso el énfasis en la cultura de empresa a la hora de innovar. “La innovación tiene que estar en el ADN desde el primer empleado que entra”, afirmó. En su grupo, los equipos locales participan activamente en el desarrollo de nuevos platos, y se promueve una comunicación fluida entre personal de sala y dirección para detectar necesidades y oportunidades de mejora.

#3 CARA A CARA: ALFONSO VALERO VS. CIRO CRISTIANO, CEO DE BALDORIA GROUP

Tras la pausa para la comida, fue el momento del tercer y último Cara a cara del Learning Day, que juntó a Alfonso Valero, especialista en franquicias con más de 20 años de experiencia en el sector; y Ciro Cristiano, CEO de Baldoria Group y fundador de la marca Beata Pasta Alfonso Valero aportó una perspectiva crítica sobre uno de los errores más frecuentes en las marcas jóvenes: la obsesión por crecer deprisa. “Vemos marcas que abren en Madrid, luego en Valencia, después en Coruña… sin estructura operativa. Y eso, al final, te revienta la marca”, advirtió. Cristiano coincidió en que el miedo, en ocasiones, es un buen aliado. “Cuando abrimos el primer restaurante en Madrid, teníamos miedo. Pero ese miedo te hace revisar todo dos veces, y eso ayuda a que las cosas salgan bien”, reconoció. A pesar de que han recibido propuestas para expandirse rápidamente —incluidas ofertas desde Zaragoza—, han dicho más veces no que sí. “No estamos obligados a abrir restaurantes. Solo lo haremos si el local es bueno, el alquiler asumible y tenemos talento interno preparado para liderarlo”, explicó.

LA RONDA DEL EXPERTO, UN ESPACIO DE CONOCIMIENTO CON CARLOS PÉREZ TENORIO

En este Learning Day desde Restauración News presentamos otro un nuevo formato de participación directa del público con una figura reconocida del sector: “La Ronda del Experto”. La primera edición de esta fórmula, concebida para enriquecer el debate con preguntas espontáneas desde la audiencia, tuvo como protagonista al veterano directivo Carlos Pérez Tenorio, quien aceptó el reto con naturalidad, humildad y una sinceridad que marcó el tono de toda la sesión.

Lejos de las ponencias clásicas, “La Ronda del Experto” se articuló como un diálogo sin guion, donde las preguntas llegaban en tiempo real desde los asistentes, y donde el invitado respondía sin filtro, con la credibilidad que le da haber vivido de cerca —y en primera línea— la evolución de la restauración organizada en España. ■

Creatividad, tradición y pasión para ofrecer soluciones gastronómicas que simplifican tu día a día, dándote un espacio de libertad creativa donde tu sello personal marque la diferencia.

DESCARGA EL NUEVO CATÁLOGO

“El

gran reto no es solo digitalizar, sino hacerlo sencillo, seguro y útil”

Tras más de tres décadas liderando Sighore-ICS, Jorge Juárez afronta una nueva etapa como CEO de la compañía y afrontando nuevos retos relacionados con lasRelaciones Institucionales de Loomis Pay, tras la integración de la tecnológica catalana en el grupo internacional. Una operación que, asegura, supone “una mezcla de emoción y orgullo”.

Es un hito estratégico que refuerza nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en el sector hostelero”, explica Juárez. “Hemos dedicado nuestra vida profesional a entender las necesidades de nuestros clientes y a construir soluciones útiles y cercanas. Ahora, dar este paso significa abrir nuevas puertas, contar con más recursos y tener la oportunidad de crecer dentro de un proyecto con visión global, sin perder la esencia de lo que somos”..

La aportación de Sighore a Loomis Pay se basa en esa experiencia de campo y en el conocimiento acumulado en la digitalización del punto de venta en hostelería. “Nuestra trayectoria nos ha enseñado a escuchar a los hosteleros y a diseñar soluciones que

hagan su día a día más fácil. Eso es lo que llevamos a Loomis Pay: innovación constante y la confianza de quienes nos han acompañado durante más de tres décadas”, apunta.

A cambio, la compañía recibe el impulso de un grupo internacional. “Loomis nos da la oportunidad de soñar más en grande: una red global, la seguridad de un grupo sólido y la posibilidad de llevar nuestra manera de entender la hostelería a un proyecto con mucha más proyección”, subraya Juárez.

Con su nuevo cargo, asume también un papel de representación institucional. “Mis objetivos son claros: escuchar, generar confianza y tender puentes que nos permitan crecer juntos. Quiero que se nos perciba no solo como un proveedor de soluciones, sino como un aliado cercano y fiable”.

UN POSICIONAMIENTO REFORZADO

La integración de Sighore y Central Cash refuerza el posicionamiento de Loomis Pay en Cataluña, pero el objetivo está puesto en extender este modelo de éxito al resto del país. “Nos apoyaremos en tres pilares: la proximidad al cliente, la innovación en soluciones digitales y la capacidad de Loomis Pay para ofrecer cobertura nacional con estándares globales”, señala.

Respecto a los retos tecnológicos de la hostelería, Juárez lo tiene claro: “El gran reto no es solo digitalizar, sino hacerlo sencillo, seguro y útil, para que el hostelero pueda centrarse en lo más importante: sus clientes”. Y añade: “El futuro de Sighore dentro de Loomis Pay lo veo lleno de oportunidades. La innovación será la palanca que nos permitirá crecer, pero siempre de la mano de algo que nunca hemos perdido: la cercanía al cliente”.

En este sentido, destaca que la unión de ambas compañías no solo refuerza la oferta tecnológica, sino que también abre la puerta a nuevas fórmulas de acompañamiento. “Queremos que cada hostelero sienta que tiene un socio de confianza a su lado, alguien que entiende sus problemas y le ofrece soluciones adaptadas. Esa ha sido siempre nuestra manera de trabajar, y seguirá siéndolo en esta nueva etapa dentro de Loomis Pay”. ■

Descúbrelos aquí. rational-online.com

“Si recibes una idea, la analizas y la implementas, la motivación se dispara”
Irene Sabaté, directora de RR.HH. de GROSSO

Restauración News ha tenido la oportunidad de tener una charla en profundidad con Irene Sabaté, directora de Recursos Humanos de GROSSO, que desgrana las claves de una estrategia que busca profesionalizar el sector, generar orgullo de pertenencia y transformar la experiencia del empleado desde el primer contacto.

En un sector históricamente marcado por la alta rotación, la precariedad percibida y la informalidad estructural, GROSSO se ha propuesto romper el molde. La cadena, que cuenta ya con 50 locales y una plantilla de unos 700 empleados, ha hecho de los Recursos Humanos uno de sus pilares estratégicos. Su directora, Irene Sabaté, habla con naturalidad, claridad y convicción sobre los desafíos del sector, pero también sobre las oportunidades que surgen cuando se toma en serio el desarrollo de las personas.

“El reto de atraer talento en la hostelería pasa por transformar la narrativa del sector”, afirma. Sabaté cree que es necesario demostrar que el trabajo en restauración puede ser profesional, estable y con proyección. Para ello, GROSSO se apoya en tres grandes pilares: “profesionalización, conexión emocional con el propósito y orgullo de marca”, explica.

MÁS QUE UNA CAMPAÑA BONITA

En GROSSO, el employer branding no es cosmética. “No es colocar carteles ni repartir fruta fresca todos los días —que también lo hacemos—. Es una promesa que se cumple desde dentro”, subraya Sabaté. La experiencia del candidato comienza desde el primer contacto, y está diseñada para ser coherente con los valores reales de la marca.

La compañía prioriza la actitud y el encaje cultural sobre el currículo: “Lo que más valoramos es que a la gente le apetezca el proyecto”. Cada punto del proceso de selección está pensado para transmitir hospitalidad. “Todo candidato es un potencial embajador y también un posible cliente”, recuerda.

Esa conexión emocional empieza muchas veces con el propio producto. “Nos llega mucha gente que ya conoce la marca y quiere trabajar con nosotros. Les preguntamos cuál es su pizza favorita como parte del proceso. Es una forma sencilla de medir el orgullo de marca”.

ONBOARDING: CULTURA DESDE EL MINUTO UNO

Una vez seleccionado el candidato, la incorporación es meticulosamente cuidada. “El onboarding empieza incluso antes de empezar a trabajar con nosotros”, explica. Grosso ofrece al nuevo empleado un kit de bienvenida que incluye un vídeo corporativo, un handbook con aspectos prácticos como nóminas o vacaciones, y una fase de preincorporación que busca reducir incertidumbre.

La integración se extiende durante tres meses con un plan de formación diario, materiales online y físicos, y un acompañamiento constante por parte de los managers y formadores. El proceso culmina con la entrevista de los 100 días: “Nos permite recibir feedback y presentar al equipo de RRHH como punto de referencia. El objetivo es bidireccionalidad total”.

UN MODELO FORMATIVO MUY SÓLIDO Y CONSTANTE

Sabaté destaca con orgullo el sistema de desarrollo profesional que han construido. Cada posición en la compañía cuenta con un itinerario competencial estructurado, que combina formación técnica, habilidades

Imágenes cedidas por GROSSO

Texto:

AÑADIR QR:

¿Quieres leer la entrevista completa? Escanea este QR

transversales y evaluación práctica. Este marco se apoya en un ecosistema formativo multicanal.

Así, la formación en GROSSO se organiza en torno a cuatro pilares: Certificaciones online: autoformación con examen teórico y práctico, obligatoria para promocionar; formación a la carta: sesiones presenciales en los locales, a demanda de los equipos; New Management Program: itinerario formativo para nuevos gerentes, internos o externos; Area Manager Acceleration Programme: formación avanzada para managers con potencial, con foco en liderazgo y comunicación.

“Durante estas sesiones contamos con colaboradores externos e internos que nos apoyan con diferentes actividades”, señala Sabaté.

El resultado: el 80% de los actuales managers han crecido dentro de la empresa. “La promoción interna está institucionalizada. Todo el mundo conoce la escalera de progresión y qué necesita para seguir avanzando”.

GROSSO NAPOLETANO, RETENER POR PROYECTO, NO SOLO POR SALARIO

La propuesta de valor de GROSSO para retener talento combina elementos tangibles e intangibles. “Tenemos una política salarial transparente, incentivamos las ventas, damos oportunidades reales de desarrollo… pero, sobre todo, ofrecemos pertenencia”, explica Sabaté.

El engagement nace del propósito compartido. “La gente siente que forma parte de algo. Que su voz cuenta. Que puede co-crear soluciones con nosotros”. Grosso ha integrado canales de feedback activo en todos los niveles: entrevistas individuales dos veces al año, encuestas de satisfacción, una intranet abierta y reuniones mensuales con participación directa de los equipos.

“Escuchar es clave, pero lo más importante es actuar en consecuencia. Si recibes una idea, la analizas y la implementas, la motivación se dispara”, afirma.

CONCILIACIÓN Y LIDERAZGO CONSCIENTE

Hablar de conciliación en hostelería puede parecer un oxímoron, pero Sabaté lo asume como una responsabilidad. “Es complejo, pero también es nuestra obligación hacer lo posible”. GROSSO ofrece turnos planificados con un mes de antelación y adapta funciones cuando es viable. Además, forma a sus mandos intermedios en liderazgo consciente.

La compañía firmó su plan de igualdad en 2023 y lo revisa de forma continua junto a la representación legal de los trabajadores. “Ya hemos cumplido todos los objetivos marcados y estamos planteando nuevas iniciativas”. ■

The power of synergy

BARCELONA

23-26 Marzo 2026

Recinto Gran Via

Las marcas emergentes

Hablamos con los representantes de las marcas de restauración Brutalia, La Fresería, Relleno y Zorro para que nos cuenten más sobre lo que hay detrás de sus emprendimientos, por qué hay un hueco para ellos en un sector dinámico a la par de saturado como es el de la restauración, y cómo es luchar por su posicionamiento contra grupos mucho más grandes en estructura, recursos y cuota de mercado.

Los retos de la restauración emergente

Si hay algo que caracteriza al sector de la restauración, esto es su dinamismo. Aunque existan grupos consolidados con largas trayectorias a sus espaldas y con un posicionamiento bien logrado y difícil de igualar, lo cierto es que en este sector siempre hay hueco para nuevas marcas que emergen con una identidad clara, un producto estudiado y planes muy ambiciosos.

Son muchos los emprendedores – algunos con experiencia previa en el sector, otros no- que eligen la restauración organizada para poner en marcha su propio negocio. Los motivos y las razones son variadas, pero sí hay aspectos que tienen en común estas marcas emergentes: su objetivo, la misión que les guía, y los retos de gestión que se encuentran a la hora de dar sus primeros pasos, entre otros.

En este reportaje damos el protagonismo a cuatro marcas emergentes, todas ellas con menos de 3 años, que, o bien han apostado por darle la vuelta a un producto algo denostado dentro de la hostelería (como los shawarmas), poco explorado (como las fresas), o poco aprovechado dentro del canal delivery (como la pasta).

UNA NECESIDAD EN EL MERCADO

Lo primero que une a las marcas emergentes es su afán cubrir una necesidad en el mercado, un hueco que todavía no ha sido conquistado. Es el caso de Brutalia, marca de pasta fresca que nació en Barcelona en 2023. “No existía un líder de pasta en el mercado. La pasta estaba presente solo en formato de restaurante tradicional, y apostamos por este producto porque vimos que podía funcionar muy bien en delivery. Era un nicho vacío”, afirma Filippo Teofili, CEO de Brutalia. Y, bajo esta idea, lograron cubrirlo en Barcelona, donde suman dos locales. Esta visión la comparten también desde la marca Relleno, especializada en pasta fresca. Oriol Reull, su cofundador, no cuenta que tomaron la inspiración en una visita al Borough Market de Londres, donde pudieron comprobar de mano que, aunque la pasta es una de las tres comidas más consumidas del mundo, no aparecía en el top 10 del delivery en casi ningún país. “La oportunidad era clarísima si resolvíamos “lo imposible”: que la pasta viajara perfecta”, señala Oriol Reull. Consiguieron superar el reto y ya cuenta con 7 locales, repartidos entre Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia.

Cambiamos de tercio y de la pasta pasamos a un producto que también es tendencia en el sector: los shawarmas. Para centrarnos en ellos hemos querido hablar con César de Pablo Huete, fundador de ZORRO, quien nos explica: “El shawarma es un plato similar al kebab, pero con su

origen en oriente medio. En ZORRO lo reinterpretamos con altos estándares de calidad gracias a la colaboración con proveedores locales referentes dentro del sector alimentario. Es un producto muy versátil, sabroso y asequible, que encaja con los nuevos hábitos de consumo rápido, pero de calidad. Además, ahora hay habido un boom porque el consumidor actual busca opciones étnicas, auténticas y diferentes a las tradicionales hamburguesas o pizzas, y el shawarma se ha convertido en una alternativa perfecta”.

Continuando con la idea de ofrecer opciones alternativas al consumidor, así fue cómo nació La Fresería. Nos lo cuenta Alex Fernández, cofundador de la enseña, que surgió en 2022 y ya suma 25 locales operativos, confiando en el modelo de franquicia y con la previsión de cerrar el año con un total de 35 establecimientos: “La Fresería nació en 2022 con una idea muy clara: transformar algo tan cotidiano como la fresa en una experiencia gastronómica única. Queríamos un producto fresco, visual, saludable y al mismo tiempo con efecto WOW, capaz de competir con propuestas ya consolidadas como el yogur helado, el bubble tea o el café de especialidad. Elegimos las fresas porque son icónicas, queridas por todo el mundo y ofrecen un estado perfecto para la creatividad: con toppings infinitos podemos adaptarnos a cada cultura, estación o tendencia”.

LOS RETOS DE EMPRENDER EN RESTAURACIÓN

Nuestros protagonistas representan la tendencia por el monoproducto dentro de la restauración organizada emergente. Una vez elegido el producto por el que apostar y con el que querer dar en el gusto a un consumidor cada vez más abierto, y también infiel, llegan los retos que suponen entrar en un sector como el de la restauración.

Para Álex Fernández, su experiencia como emprendedor en restauración ha sido “tan dura como apasionante”. “El mayor reto ha sido convencer de que un producto diferente podía funcionar en un mercado tan competitivo. También el hecho de profesionalizar y escalar rápido: centralizar la logística de fresas, packaging o cookie dough; garantizar la misma calidad en cada ciudad; y al mismo tiempo construir una marca reconocible y aspiracional”, señala.

Por su parte, desde ZORRO hablan de que la experiencia ha sido intensa, a la par que gratificante. “Diría que los retos han estado en conseguir un producto diferencial en un mercado muy competitivo, montar un equipo comprometido desde el principio y gestionar el crecimiento sin perder la esencia”, explica César de Pablo Huete, quien también recalca: “La restauración es un sector exigente: hay que coordinar operaciones, asegurar calidad constante y al mismo tiempo construir una marca atractiva para el consumidor”.

Los fundadores de Relleno contaban con experiencia previa en empresas tecnológicas, y estaban acostumbrados al “crecimiento rápido, solucionar retos constantes y tener que pivotar constantemente”, pero eso sí, Oriol Reull reflexiona: “La diferencia ha sido hacerlo en una industria tan antigua como la restauración. Entre los mayores retos hasta ahora destacaría educar sobre una categoría nueva, convencer a la gente de pedir pasta a domicilio como pide burger, pizza o sushi; costó romper ese hábito”.

Además de crear esta nueva categoría, desde Brutalia comentan que los principales retos han tenido que ver con el capital y la cultura de empresa. “Hemos funcionado con bootstrapping y eso implica dificultades para levantar financiación con bancos siendo una empresa joven, a pesar de tener buenos números. Otro desafío ha sido el de transmitir la cultural al personal”, explica Filippo Teofili, CEO de Brutalia.

Texto: Clara Román
Imágenes cedidas por Brutalia, Relleno, La Fresería y ZORRO

EL MOMENTO PERFECTO PARA DAR EL PASO

Viendo la situación actual del sector, con los problemas en la contratación y la retención de los recursos humanos, la alta competencia, y la presión en los precios, cabe preguntarse: ¿Es buen momento para lanzarse al mercado?

Filippo Teofili no lo duda: “Siempre es un buen momento si se trabaja bien. El papel del empresario es adaptarse a las subidas de precios, a los cambios del mercado y a las nuevas tendencias rápidamente”.

Hoy en día, las marcas de restauración tienen que ofrecer más que un buen plato, y por eso puede ser un buen momento para todas aquellas enseñas que tienen un propósito más allá de dar de comer. Así lo explica Alex Fernández: “El consumidor está cansado de lo de siempre y busca propuestas diferentes, virales, instagrameables y al mismo tiempo accesibles. Además, la restauración se ha convertido en un espacio de experiencias, no solo de producto. Las marcas que entienden esa conexión entre gastronomía, estilo de vida y redes sociales tienen hoy una oportunidad enorme de crecer y destacar frente a las grandes cadenas”.

Desde ZORRO también valoran el hecho de que ahora el consumidor está más abierto a probar cosas nuevas y eso “abre la puerta a que proyectos jóvenes puedan destacar frente a cadenas tradicionales”.

COMPETIR CONTRA GRUPOS CONSOLIDADOS

Para llegar al nuevo perfil de consumidor, es clave escucharle y actuar con rapidez a sus peticiones y también a las tendencias del mercado. Esta agilidad en la gestión es un punto a favor para los gestores de marcas de restauración emergentes.

En palabras de César de Pablo Huete, de ZORRO, que acaba de crecer con la llegada a Málaga bajo un modelo de delivery: “Ser una marca emergente tiene ventajas frente a los grupos consolidados: podemos innovar más rápido, probar nuevas ideas y construir una identidad propia sin las limitaciones de estructuras grandes, lo que nos permite estar muy cerca del consumidor y diferenciar en un sector competitivo”

Filippo Teofili, CEO de Brutalia, afirma: “Somos más rápidos y dinámicos, como una startup a una corporativa”. Esto agiliza sus pasos hacia delante, cuyo objetivo a corto plazo es llegar a Madrid con 3 o 4 locales en los próximos 8 meses. Además, también están explorando ejecutar un nuevo modelo de retail, para abrir nuevos canales para su producto.

Por su parte, desde Relleno apuntan a que desde las marcas emergentes es más fácil aportar una experiencia y un tono diferencial. “La restauración emergente está apareciendo con un tono fresco, escuchando mucho más al cliente y con menores dificultades para mejorar la experiencia constantemente, lo que supone una ventaja respecto a grupos consolidados”. Recién llegados a Valencia, los planes de Relleno son ambiciosos, con más de 20 aperturas esperadas de aquí a un año. Tras compartir las visiones de los profesionales al frente de estas cuatro enseñas de restauración, queda claro que emprender en este sector tiene grandes retos, requiere dedicación, un estudio de la operativa exhaustivo, apostar por la innovación y la tecnología, y estar siempre con el cliente para que este te elija dentro de todas las opciones posibles. Todos lo tienen claro: nadie dijo que este sector fuera fácil. Pero este es un negocio de personas, y el trato continuo con el equipo y los clientes, así como el hecho de poder ser la marca en la que piensa el consumidor cuando quiere comer bien y tener una experiencia diferente, hace de la restauración un sector gratificante por el que los emprendedores siguen apostando. ■

Aprende más sobre sostenibilidad

El arte de de no perder el placer de comer

Texto:

Ana I. García

Imágenes cedidas por Grupo Villamor

En esta entrevista, Restauración News ha tenido la ocasión de hablar con María Ramos, directora de Operaciones de Grupo Villamor. Una charla en la que se pone de manifiesto la importancia de una restauración que se adapta con sensibilidad y rigor a las necesidades de cada persona mayor, cuidando no solo la nutrición, sino también la experiencia, el entorno y la dignidad.

Grupo Villamor no solo gestiona residencias. Construye hogares donde la alimentación no es un trámite, sino un acto de cuidado, memoria y disfrute. Con nueve centros repartidos entre Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, el grupo apuesta por una atención centrada en la persona, sin sujeciones, y con unidades de convivencia diferenciadas según el grado de deterioro cognitivo. Al frente de las operaciones desde 2022 está María Ramos, convencida de que la restauración en entornos sociosanitarios puede y debe aspirar a la excelencia.

“El momento de la comida es un placer que no se pierde en ningún momento de la vida, y para nosotros es fundamental mantenerlo hasta el último momento”, afirma.

COCINA PROPIA, FORMACIÓN INTERNA Y ATENCIÓN

PERSONALIZADA

Una de las claves del modelo Villamor es que todas las residencias cuentan con cocina propia, sin externalización, y con personal contratado directamente por el grupo. “Nuestros cocineros elaboran los menús en el propio centro, con proveedores locales y un sistema de trazabilidad gestionado por nosotros. Nada viene de fuera preparado”, explica Ramos.. La supervisión nutricional corre a cargo de un único profesional que se encarga de validar menús, diseñar fichas técnicas y atender peticiones individualizadas. “Trabajamos con cuatro menús estacionales y con dietas especiales adaptadas a patologías o prescripciones médicas concretas. El nutricionista también diseña opciones para casos de disfagia,

celiaquía o diabetes”.

La atención al detalle se extiende al plato. “Cuando se trata de dietas trituradas, cuidamos muchísimo la presentación”, indica Ramos. “Cada elemento se procesa por separado para mantener los colores y permitir que el comensal —o el auxiliar que le asiste— distinga bien qué está comiendo. Si está dejando una parte, podemos saber si está rechazando la proteína o el acompañamiento y actuar en consecuencia”.

Además de formación específica en manipulación de alimentos, el personal de cocina y sala recibe formación continua sobre emplatado y presentación visual, lo que permite “hacer atractivos incluso platos con texturas modificadas, que a priori no lo serían”.

MENÚS CON VOZ DE RESIDENTE

Una de las iniciativas más singulares del grupo son las comisiones de menú, integradas por residentes, familiares y personal del centro. “Nos reunimos con ellos cada mes o cada trimestre para escuchar sus valoraciones. Recogemos actas y enviamos las sugerencias al nutricionista para aplicar cambios cuando sea necesario”.

A ello se suma una encuesta anual de satisfacción, así como la posibilidad de que las familias degusten los menús y coman con sus mayores. “En muchos centros pueden venir hasta dos personas al día a comer con sus familiares. También compartimos fotos reales de los menús en redes sociales y canales internos para reforzar la transparencia”.

La filosofía de atención centrada en la persona se traduce en una escucha activa de las historias de vida, los gustos y las rutinas. Por ejemplo, “Si alguien que ha perdido el apetito nos contó en su historia de vida que le encantaban los variantes o el sabor a anís, intentamos incorporar ese matiz para estimular su apetito”, dice María Ramos.

Por otra parte, en las unidades para personas con alta dependencia, esa atención se vuelve aún más personalizada. “Puedes encontrarte a alguien comiendo con las manos un garbanzo machacado, o a otro que toma un sándwich vegetal porque sabemos que eso lo deglute bien. Lo importante es que nadie pierda el placer de comer, incluso en los casos de disfagia severa”.

SOSTENIBILIDAD Y RETOS NORMATIVOS

El grupo también está incorporando criterios de sostenibilidad en sus cocinas: “Hemos sustituido el gas por placas fotovoltaicas y aerotermia en varios centros, y priorizamos el producto de cercanía siempre que es posible”.

La aprobación reciente de la Ley de Prevención del Desperdicio Alimentario ha supuesto un nuevo reto. “Aunque nuestras residencias son medianas y el control del residuo es manejable, estamos diseñando un plan formativo para el personal y valorando acciones como talleres de compostaje en colaboración con la comisión de medioambiente”.

CONTRA LOS PREJUICIOS, TRANSPARENCIA

María Ramos es consciente de que la restauración en residencias arrastra un estigma. “Hay una percepción equivocada de que en estos centros se sirve comida industrial, poco cuidada. Nosotros trabajamos justo lo contrario: cocina de mercado, comida casera y mucho mimo por el detalle”. Y añade, con una frase que resume su visión del cuidado en esta etapa de la vida: “Siempre digo lo mismo: hay que cuidar mucho la comida, especialmente en Navidad… porque ninguno sabemos cuál va a ser la última”. ■

María Ramos, directora de Grupo Villamor.
“Quiero crear un lenguaje propio entre lo japonés y lo mediterráneo”

Diego Laso, chef de AMAS y ONAMI, en el hotel AR Diamante Beach

Diego Laso, chef con más de 20 años de experiencia en la cocina japonesa, es la figura en quien ha confiado la cadena hotelera AR Hotels para darle una vuelta a su oferta de F&B en el hotel AR Diamante Beach, ubicado en Calpe.

El hotel ha vivido recientemente una gran reforma y, aprovechando la ocasión y siguiendo su nuevo claim “el destino del destino”, ha querido sorprender a sus huéspedes y al público de Calpe ofreciendo una oferta gastronómica disruptiva, que acompañara a su restaurante Audrey’s (de Rafa Soler, con 1 estrella Michelin) y que cubriera un nicho que no estaba siendo atendido en la zona.

Y esto se ha traducido en la apertura del restaurante japonés – mediterráneo AMAS en el lobby del hotel, y en ONAMI, que abrirá oficialmente sus puertas en los próximos meses. En esta entrevista, el chef Diego Laso nos cuenta más sobre sus proyectos más recientes, su faceta como emprendedor en gastronomía y su visión sobre el sector.

UN VÍNCULO PERSONAL CON JAPÓN DE MÁS DE 20 AÑOS

Al comenzar nuestra conversación, Laso nos confiesa que siempre le ha interesado Japón y toda su cultura. Desde bien pequeño se sumergió en su mundo, primero a través de los dibujos animados que solía ver, y más tarde a través de las artes marciales. Este gran interés, que iba aumentando conforme crecía, le hizo moverse y tomar la decisión de vivir una temporada allí, donde aprendió de cerca todo sobre la cultura nipona. Se sumergió en el país y en la forma de vida de los japoneses, y aprendió algo que se quedó grabado en su actitud y forma de afrontar el trabajo desde entonces: la disciplina.

Su llegada al mundo de la cocina fue fortuita, fruto de la necesidad de encontrar trabajo para poder mantenerse en el país. “La hostelería es un sitio donde solemos caer muchos cuando vivimos en el extranjero, y así es cómo me introduje en el mundo de la restauración”, nos cuenta. Comenzó como camarero y después como ayudante de cocina, pero al principio fue algo intermitente y no se planteó que fuera de forma profesional. Sin embargo, poco a poco, a base de observar a sus maestros y de ver cómo la disciplina que tanto le entusiasmó también tiene su aplicación en la cocina, se dejó seducir por el sector de la gastronomía japonesa.

En sus inicios, era un tipo de cocina disruptiva. “Nunca he trabajado en un restaurante occidental, pero en ese momento era cuando lo japonés emergía en España, y mi nivel de conocimiento de la cocina japonesa era superior al de la mayoría de la gente. Fui ganando mucha experiencia y llegó un punto en el que tuve que tomar una decisión en mi vida y me involucré por completo. A partir de ahí trabajé varios años como cocinero en restaurantes japoneses, me formé en escuelas de cocina y después me trasladé a Barcelona a trabajar en restaurantes de mayor categoría”, explica el chef sobre su trayectoria.

SUS COMIENZOS EN SOLITARIO: DE FORMADOR A ABRIR SU PRIMER PROYECTO EN VALENCIA

Tras una amplia experiencia en restaurantes japoneses y también con estrella Michelin, se lanzó a emprender su carrera en solitario. Primero lo hizo como formador, aprovechando para llevar sus conocimientos sobre la gastronomía nipona a otros profesionales: “Pasé por muchas escuelas de hostelería, universidades gastronómicas, etc. Y en un momento dado me preguntaban ‘¿dónde tienes tu restaurante?’ y no tenía ningún sitio”. Pero pronto lo consiguió: cuando comenzó el proyecto de reconversión del mercado de Colón de Valencia, y se quedó con un espacio en el semisótano del mercado, donde dio a luz a su propio proyecto gastronómico: Momiji.

“Comenzó como algo pequeño, un espacio que pensaba que me podía servir como base, donde seguir formando. Sin embargo, con el tiempo se ha

Texto: Clara Román

El hotel AR Diamante Beach

buscar renovar su oferta F&B con los conceptos japoneses AMAS y ONAMI

ido transformando y por suerte llevamos ya 13 años y es uno de los restaurantes japoneses con más solera en Valencia, en el que puedo conjugar las dos vertientes de cocinero y formador”, cuenta Diego Laso. Una vez rodado su primer proyecto en solitario, el chef no frenó su ambición y abrió otros proyectos, también con influencias japonesas, en Mallorca: Vandal y Santa.

Y esto nos lleva casi al presente, concretamente a hace menos de un año, cuando Laso recibió una llamada de Isaac Vidal, Chief Sales & Marketing officer del grupo AR Hotels, con la propuesta de que fuera él quien liderara los nuevos espacios gastro del hotel Diamante, que iba a comenzar una reforma.

“Al principio agradecí la oferta, pero fui reticente porque ya tenía otros proyectos… Pero cuando me reuní con ellos vi que eran profesionales serios, que sabían lo que hacían y que, efectivamente, iban a poner a mi disposición todo lo que se necesitaba para poder crear un concepto nuevo que no existía en la zona. Y así fue: no me equivoqué”, relata el chef.

EL MAR COMO INSPIRACIÓN DE AMAS Y ONAMI

El reto del nuevo proyecto estaba en no repetirse y en ofrecer algo diferente a lo que hacía en sus otros restaurantes. En el desarrollo del proyecto, comenzando por la marca y storytelling, decidieron tomar de inspiración y punto de partida el mar, por ser un punto fuerte de la cocina japonesa, pero por encima de todo por estar en Calpe y en la costa de la Marina Alta.

Así, en AMAS el comensal encuentra una cocina que gira entorno al mar y que es honesta y profunda, en un espacio abierto, luminoso y desenfadado, con capacidad para 80 comensales y un ticket medio de entre 65 y 75 euros. Profundizando en la gastronomía de estos proyectos, Diego Laso nos cuenta: “Con AMAS y ONAMI busco crear un diálogo entre lo japonés y lo mediterráneo, con la idea de crear un lenguaje propio y difuminar las fronteras entre ambas gastronomías, como ha conseguido hacerlo la cocina nikkei unificando lo japonés y lo peruano”, indica Diego Laso.

LA CLAVE: TENER UN EQUIPO ESTABLE

En esta nueva etapa, como ya hemos comentado, Diego Laso va de la mano de todo el equipo de la cadena AR Hotels, un grupo hotelero familiar basado en Calpe y con más de 4 décadas de trayectoria, al que el chef agradece su apoyo: “Tener a toda una compañía que tiene en mente que aquí hay un restaurante japonés lo hace todo más fácil”.

No podemos pasar por alto que abrir en junio el restaurante tiene sus ventajas, al ser temporada alta y poder disfrutar de un Calpe con mucha más afluencia de personas que el resto del año; pero también sus inconvenientes, ya que contratar a personal en hostelería en temporada alta tiene muchas complicaciones, y mucho más si el personal es especializado. Aun así, Laso ha conseguido formar un buen equipo, liderado por Luis Enrique Castillo. En opinión del chef, para que un restaurante funcione, el equipo debe ser estable.

“El reto en restauración es ofrecer algo consistente, y para esto la clave es tener un equipo estable que haga el concepto consistente. ¿Cuándo va a querer volver la gente a tu restaurante? Cuando se sienten como casa. Y eso lo hace el equipo.”, reflexiona el chef. En el contexto actual que vive el sector en materia de recursos humanos, Diego Laso asegura que la clave para una buena gestión de equipos en restauración está en “ofrecer al equipo un proyecto ilusionante que les haga poder conciliar”. ■

“En

Scarpetta planeamos facturar 6 millones de euros anuales”

Scarpetta, la marca de restaurantes italianos con un marcado carácter neoyorkino, ha llegado a España de la mano de Pont Hospitality, compañía de restauración que nace de la colaboración entre Pont Ventures y Cisneros Corp. Y que está especializada en el desarrollo y gestión de conceptos gastronómicos de alto nivel en hoteles. Hemos hablado con Francisco Arocha, su CEO y fundador, quien nos ha revelado todos los detalles detrás de la llegada de Scarpetta a Madrid, y de otros proyectos que el grupo tiene en marcha.

La llegada de Scarpetta a Madrid es fruto de la alianza entre LDV Hospitality, que gestiona la marca a nivel internacional, y Pont Hospitality, responsable de su desarrollo en nuestro país.

“Conocí hace muchos años a John Meadow, su CEO y uno de los nombres de mayor prestigio en la industria en USA. Desde hace algunos años hemos estado planeando hacer algo juntos y aquí estamos juntos en Madrid y Marbella y con varios proyectos más por desarrollar”, comenta Arocha, quien también se confiesa con un auténtico fan de la marca desde sus inicios en el meat packing district de Nueva York.

Desde Pont Hospitality eligieron Madrid como la ciudad de destino perfecta para Scarpetta en nuestro país por el buen momento que está viviendo actualmente: “Esta ciudad ha tenido un gran boom en los últimos años y ello se ha reflejado en la profundización de su oferta culinaria convirtiéndose hoy en unos de los principales destinos gastronómico del mundo entero”.

A la hora de elegir su ubicación, decidieron que Scarpetta Madrid debía alojarse en el interior del hotel Madrid Edition, en la Plaza de las Descalzas, formando parte así de su oferta de F&B. “El Madrid Edition no es cualquier hotel. Es el hotel bandera de Marriott en el país. Un icono de diseño y arquitectura en la hermosa Plaza de la Descalzas que ha servido de punto de partida para el lanzamiento de una audaz propuesta a nivel nacional del grupo Pont Hospitality”, afirma Arocha. Además, el CEO de Pont Hospitality señala que la tercerización de los restaurantes en hoteles de lujo es una tendencia global y por eso su modelo de negocio apunta a ello.

LOS MAYORES RETOS Y PLANES DE FUTURO

Llevar una marca de reconocimiento internacional como Scarpetta a un nuevo país es todo un reto a nivel gestión. Conlleva un importante proceso de adaptación, que Francisco Arocha nos explica: “Desde el headquarters de LDV Hospitality en Nueva York, un grupo de expertos se encarga de garantizar que la marca conserve su esencia y trabajamos con ellos en ciertas adaptaciones importantes para adecuar la propuesta al consumidor local pero especialmente para garantizar que la experiencia de cada cliente refleje el ADN de la marca y de sus orígenes en Manhattan”. El plan de Pont Hospitality para Scarpetta Madrid es asentar el concepto durante este primer año y, una vez estabilizado, “nuestras proyecciones superan los 6 millones de euros de facturación anuales”, afirma Arocha. “Es una apuesta a largo plazo con la pretensión de convertir a Scarpetta en el mejor restaurante italiano de Madrid y unos de los restaurantes más populares de la ciudad”, asegura el responsable de la marca en Madrid.

Asimismo, Pont Hospitality actualmente está estudiando llevar la marca a Portugal y a Francia; y también a otras zonas de España: “Con Scarpetta tenemos proyectos en Marbella y Barcelona y estamos buscando un espacio para un Scarpetta beach club en las Islas Baleares”. ■

Imágenes: Scarpetta

¡No te pierdas la entrevista completa en nuestra web!

Texto:
Clara Román

¿Cuáles han sido las tendencias en bebidas en Europa este verano?

Circana nos revela cuál es la nueva forma de beber en Europa

Circana ha revelado las tendencias sobre las nuevas formas de beber en Europa. Aunque el consumo general de bebidas se ha mantenido estable en restaurantes y cateferías, destaca que ha habido una revolución silenciosa donde importan más los beneficios que la diversión.

El mercado europeo de bebidas para consumir fuera del hogar (OOH) está en auge, con las visitas relacionadas con las bebidas a cafeterías, restaurantes, pubs y otros locales valoradas en unos 157.000 millones de euros en el año hasta junio de 2025.

En cuanto a cuales son las tendencias en bebidas, Edurne Uranga, vicepresidenta de Foodservice Europe de Circana, afirma: “Hoy en día, las bebidas son mucho más que un simple refresco: son una forma de expresión personal, un estimulante del estado de ánimo y una forma de apoyar los objetivos de estilo de vida. Desde ingredientes atrevidos y funcionales hasta creaciones coloridas y fotogénicas, estamos asistiendo a un auge de bebidas diseñadas tanto para compartir como para degustar. Especialmente entre los consumidores europeos más jóvenes, las bebidas se han convertido en un reflejo de su identidad: refrescantes, con un propósito y muy instagrameables”.

Así, en restauración vemos cada vez más opciones de bebidas con buen aspecto y funcionales, que aporten algo a la mente y al cuerpo. En Tik Tok ha habido un auge de la cultura del bienestar y por eso, entre los jóvenes de 18 y 34 años, están ganando popularidad productos como los tés helados, el matcha, los chupitos de jengibre o los refrescos con CBD.

CLAVES DE LO QUE SE HA ESTADO BEBIENDO EN EUROPA ESTE ÚLTIMO VERANO, EN EL SECTOR HORECA

1. Cada vez se bebe menos alcohol. Desde hace tiempo se observa una tendencia a la baja en el consumo de alcohol, en base a una filosofía de vida más saludabe. Esta transformación se refleja en una caída del 6 % en el consumo de alcohol en establecimientos de restauración europeos.

2. El azúcar en los refrescos pierde protagonismo. Europa está adoptando una nueva generación de refrescos. Las bebidas gaseosas modernas, elaboradas con ingredientes como stevia, azúcar de caña o zumo de fruta natural, están ganando terreno gracias a su enfoque funcional. Muchas de ellas incorporan prebióticos, vitaminas o componentes beneficiosos para la salud intestinal, transformando el clásico refresco en un aliado del bienestar. Las bebidas sin azúcar lideran esta tendencia, impulsadas por un creciente interés en el control del consumo de azúcar, especialmente entre quienes siguen tratamientos con medicamentos GLP-1. Este cambio está respaldado por el 41 % de los europeos, que apoyan la implementación de impuestos al azúcar como incentivo para fomentar opciones más saludables.

3. La innovación, nuevo elemento clave. En Europa, la innovación se ha convertido en un motor de decisión de compra: el 30 % de los consumidores afirma que es el principal motivo para probar una nueva marca. Esta sed de novedad está impulsando a los fabricantes de bebidas a explorar nuevos sabores, formatos y beneficios funcionales.

4. Las bebidas energéticas ganan terreno. Aunque las bebidas energéticas siguen teniendo el menor alcance global, ya que solo las consume 1 de cada 3 europeos, son las que más rápido están creciendo, con un aumento del +9 % en el número de consumiciones en restaurantes y bares. Esto supone más del triple del crecimiento de las bebidas gaseosas y muy por delante de los zumos..■

Redacción Restauración News

Imágenes: Unsplash

El café evoluciona en España hacia la calidad y la experiencia fuera del hogar

Por Javier Peña, director del Negocio de Café en Pascual

Durante décadas, tomar café era un gesto cotidiano, casi automático. Hoy, en España, se ha transformado en una experiencia sensorial, una expresión de calidad y un reflejo de nuestros nuevos hábitos.

España figura entre los principales países de la Unión Europea en volumen de compra de café, lo que refleja la importancia cultural y económica de esta bebida en nuestro día a día. Más allá de la cantidad que se distribuye, lo que realmente marca la diferencia en nuestro país es la calidad que se exige.

El consumo de café ha experimentado una transformación notable en bares, cafeterías y restaurantes. La atención que ha despertado en el consumidor puede influir directamente en que los clientes decidan volver o no a un establecimiento. Un café excelente puede convertirse en una rutina exclusiva. Este cambio ha propiciado que cada vez sea más común ver una carta de cafés, a baristas preparando los pedidos con esmero o locales en los que, además de la consumición, se ofrece una experiencia extra, como pintar tazas, confeccionar velas o leer libros.

Esta transformación también ha motivado a la industria a innovar. España es hoy el país líder en Europa en lanzamientos de nuevos productos vinculados al café, con un 51% del total de las bebidas calientes lanzadas en el continente, por delante de Francia y Reino Unido (según Innova Market Insights, 2023).

En Pascual, a través de nuestras marcas Mocay, Jurado y Saula, hemos querido anticiparnos a las nuevas demandas del consumidor. A finales de 2022, dimos un paso clave al eliminar el café torrefacto de toda la gama de Mocay y apostar por un tueste 100 % natural. La calidad es hoy el hilo conductor de nuestra estrategia.

En nuestro tostadero de Tajonar, que este año celebra su 25 aniversario, combinamos innovación y tradición para asegurar una taza perfecta. Esta planta produce anualmente 6 millones de kilos de café,

con tres líneas de tostado y un equipo altamente cualificado, el tostadero se ha consolidado como un referente nacional en calidad, sostenibilidad y excelencia en procesos productivos. Mientras que en nuestra planta de Barcelona de Café Saula elaboramos uno de los cafés más exclusivos y prestigiosos del mercado,que se codea con las principales marcas premium de implantación mundial.

FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

Estamos convencidos de que buena parte de este cambio viene también de la formación y del conocimiento. En la Mocay Academy hemos formado ya a más de 20.000 profesionales hosteleros a los que, no solo les ayudamos a mejorar la calidad del café que sirven cada día, sino también a comprender mejor qué esperan hoy los consumidores y cómo convertir una taza en una experiencia memorable.

En un sector hostelero cada vez más competitivo, no basta con cumplir. Y como nuestro compromiso con el canal Horeca es absoluto, sabemos que tenemos que destacar y cuidar los detalles. Nuestras tres marcas reflejan ese enfoque desde ángulos complementarios: Mocay, con una implantación nacional y una fuerte presencia en Navarra y un trato cercano; Jurado, muy enraizada en el Levante y sinónimo de confianza; y Saula, nuestra marca catalana de café premium, que persigue siempre la excelencia en cada taza.

El café en España está viviendo una transformación profunda. Ya no es llenar una taza de café: se trata de un momento de disfrute, una pausa con sentido, un valor añadido. En Pascual estamos seguros de que este cambio es una oportunidad para evolucionar con los consumidores y de la mano de los hosteleros, para lograr entre todos que cada taza servida en un establecimiento no solo sea un buen café, sino una experiencia inmejorable que invite al cliente a volver. ■

Comer bien en la oficina, sí es posible

NORA, LA EXPERIENCIA SALUDABLE QUE REINVENTA TU COMEDOR

@norarealfood

Saona, el reto de crecer sin perder la esencia

Imágenes cedidas por Saona

El Grupo Saona atraviesa uno de los momentos más decisivos de su historia. La cadena valenciana de cocina mediterránea, fundada por Gonzalo Calvo en 2013, afronta una expansión que combina crecimiento nacional vía franquicia y los primeros pasos hacia la internacionalización. Con 70 restaurantes operativos –58 propios y 12 franquiciados–, la compañía se prepara para cerrar 2025 con más de 72 unidades y el objetivo de alcanzar en los próximos años las 200 en España, además de implantarse en mercados como Portugal o Francia.

En esta charla mantenida con Restauración News, Gonzalo Calvo desgrana los pilares de este crecimiento y la manera en que el grupo busca mantener intacta su identidad: calidad, cercanía y un modelo operativo pensado para facilitar la vida a franquiciados y equipos.

Así, el CEO explica que los primeros años se enfocaron en abrir locales propios para consolidar un sistema sólido antes de franquiciar: “Al principio la expansión la hicimos con locales propios porque teníamos que estar muy seguros de que el modelo que dábamos a los franquiciados estaba súper testado. Una vez estandarizadas las operaciones y garantizada la calidad gracias a la cocina central, dimos el salto a la franquicia hace año y medio. La acogida ha sido francamente buena”.

Hoy, con 12 locales en manos de franquiciados y resultados que avalan el modelo, Saona se centra en atraer perfiles profesionales. “Buscamos gente con experiencia en hostelería, preferiblemente grupos multimarca que ya saben operar y que suman Saona a su porfolio. Firmamos con ellos planes de desarrollo geográfico, lo que nos permite crecer con más solidez y menor dispersión”, apunta Calvo.

VENTAJAS COMPETITIVAS Y OPERATIVA SIMPLIFICADA

El atractivo se ha reforzado, además, al reducir la inversión inicial en torno a un 15%. “Hemos ajustado algunos materiales y detalles estéticos mante-

Texto:
Ana I. García
Gonzalo Calvo, CEO de Grupo Saona.

niendo la esencia Saona. Eso nos ha permitido bajar los costes de apertura sin perder calidad ni calidez”, explica.

El modelo Saona se distingue por una relación calidad-precio reconocida por el mercado y por un sistema de operaciones diseñado para simplificar el día a día. “Gracias a la cocina central enviamos productos propios preelaborados para terminar en el local. Eso permite que no haga falta contar con chefs ni cocineros especializados, lo que simplifica mucho en un sector donde el personal es el gran problema”, detalla el directivo. La estrategia se complementa con proyectos tecnológicos que buscan optimizar también el servicio en sala. “Estamos experimentando con pago y pedido en mesa, así como con inteligencia artificial para optimizar funciones de los camareros. El objetivo es ser más eficientes y ofrecer mejor servicio al cliente, con menos presión sobre los equipos”.

LA GESTIÓN DEL TALENTO, GRAN DESAFÍO DEL SECTOR

Preguntado por los retos de los recursos humanos, Calvo es claro: “El tema del personal es muy complicado: hay mucho absentismo y rotación. Por eso hemos creado planes de carrera que permiten a alguien que entra como camarero acabar como manager o en puestos directivos. Hacemos formación continua y subimos salarios para que el equipo sienta que crece con la compañía”.

El directivo subraya que simplificar procesos también ayuda a retener talento. “Si las operaciones son más fáciles, se trabaja mejor y con menos presión. Eso repercute en la calidad del servicio y en la satisfacción de clientes y equipos”.

UN VERANO DE CONSUMO PLANO, PERO CON RESILIENCIA

El verano de 2025 se percibió flojo en el sector hostelero, y Saona también lo ha notado: “En junio y julio crecíamos un 5% sobre el mercado y sobre el año anterior. En agosto, las comparables se quedaron planas. Aun así, seguimos por encima del sector porque nuestro modelo es muy defensivo: una relación calidad-precio muy asequible que protege en tiempos de menor consumo”.

En cuanto a la inflación, Calvo admite que la presión de costes es real: “Ha habido subidas de materias primas y de costes laborales. Hemos intentado contener al máximo los precios y trasladar solo lo mínimo imprescindible, manteniendo una relación calidad-precio honesta y competitiva”.

LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO ASIGNATURA PENDIENTE

Más allá de España, la marca tiene claro que su futuro pasa por salir fuera. “Es nuestra asignatura pendiente. Portugal y Francia son los mercados prioritarios. En Portugal ya hemos contratado un equipo local para sembrar y buscar ubicaciones, pero no queremos correr: preferimos esperar a tener el socio y el sitio adecuados. En Francia el reto es mayor por diferencias de costes y de cliente, pero estamos convencidos de que tarde o temprano estaremos allí”, asegura.

El CEO está convencido del potencial de su propuesta fuera de España: “El comer bien a buen precio y en un entorno agradable no es algo de moda, sino universal. La comida mediterránea gusta fuera, pero no hay muchas enseñas que la defiendan a nivel internacional. Ahí tenemos una grandísima oportunidad”.

LA RELACIÓN CON MIURA PARTNERS

Desde 2019, Saona cuenta con el respaldo del fondo Miura Partners, cuya

“Dentro de cinco o diez años veo a Saona con una presencia internacional relevante y con unas 200 unidades en España”

participación permitió profesionalizar la compañía y acelerar su crecimiento. “La relación con Miura es de absoluta confianza. Nos reunimos mensualmente, pero las decisiones estratégicas las tomamos desde la compañía. Ellos nos apoyan, pero no se meten en el día a día”, afirma Calvo.

Sobre el horizonte de salida del fondo, el CEO lo aborda con naturalidad: “Es verdad que los fondos tienen una fecha de caducidad porque deben dar rentabilidad a sus partícipes. Supongo que se producirá en los próximos años, pero no hay ninguna prisa. Nos sentimos muy cómodos con ellos y creo que ellos también con nosotros”.

Uno de los aspectos que más destacan los franquiciados es el espíritu de pertenencia que genera la marca. Calvo lo considera una prioridad: “Para mí los pilares son clientes, trabajadores y franquiciados. Intentamos escucharles siempre y hacerles partícipes de las decisiones. No imponemos: consensuamos. Eso hace que se sientan valorados y parte de la empresa. Si un franquiciado tiene un problema, es nuestro problema; si un trabajador tiene una inquietud, es nuestra inquietud”.

El reto es mantener esa cercanía mientras la compañía crece. Para ello, Saona refuerza constantemente la comunicación y la participación, con el convencimiento de que la clave del éxito reside en una comunidad unida.

UNA VISIÓN A CINCO Y DIEZ AÑOS

De cara al futuro, Calvo es ambicioso: “Dentro de cinco o diez años veo a Saona con una presencia internacional relevante y con unas 200 unidades en España. Estoy convencido de que nuestro concepto es extrapolable y que hay mucho recorrido dentro y fuera del país”.

Con esa meta, Saona encara el futuro apoyada en su cocina mediterránea, su modelo de franquicia profesionalizado y una cultura que pone en el centro a personas y clientes. Porque, como resume su fundador, “el gran reto es crecer sin perder la esencia y que franquiciados y equipos se sientan parte de una familia”. ■

UN REFRESCO DE TÉ DE LA FAMILIA COCA-COLA®

Verano de contrastes en Madrid: más gasto e interacción digital, pero menos afluencia

El verano de 2025 ha dejado un sabor agridulce en la hostelería madrileña. Según los datos de Hostelería Madrid, el sector ha experimentado un incremento del gasto medio y una mayor implicación digital de los turistas internacionales, pero al mismo tiempo ha sufrido una caída en ventas y menor afluencia en los locales, especialmente desde mediados de julio y durante agosto. La facturación descendió entre un 5% y un 8% respecto al verano anterior, en buena parte por el intenso calor y la salida masiva de residentes de la capital.

Apesar de ello, el informe elaborado por la consultora Delectatech para la patronal, basado en más de 374.000 comentarios en directorios online, refleja que Madrid se mantiene como un mercado gastronómico vibrante y atractivo. De hecho, los comentarios digitales crecieron un 16% respecto a 2024, consolidando a la capital como un polo de experiencias gastronómicas diferenciales.

Uno de los hallazgos más relevantes es la clara inclinación del consumidor hacia un “lujo accesible”: los locales con un ticket medio superior a 20 euros han recibido más comentarios, mientras que los más económicos han perdido peso. El ticket medio subió un 7,29% en la Comunidad y un 8,27% en la capital, lo que refleja que los clientes están dispuestos a invertir más en experiencias gastronómicas de calidad.

La satisfacción también acompaña: un 77,2% de los clientes otorgó la máxima puntuación (10) a los establecimientos, lo que supone un aumento de seis puntos porcentuales. La buena atención, la calidad del producto y un ambiente cuidado son los factores más valorados.

El turismo internacional emerge como motor de la actividad, con mayor protagonismo que el consumidor nacional. Madrid sigue consolidándose como un destino de referencia global, capaz de capitalizar la demanda extranjera en los meses de verano.

HÁBITOS DE CONSUMO

En cuanto a hábitos de consumo, el informe refleja la consolidación del brunch como una tendencia en alza, impulsada por el turismo y el ocio experiencial. En contraposición, el desayuno es la franja que más ha caído en actividad online, lo que obliga a los hosteleros a repensar su oferta matinal. Comida y cena, en cambio, se mantienen como los pilares centrales del sector.

Para José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid, “con el gasto del turista nacional plano, son los visitantes internacionales y su alto nivel de gasto los que están sosteniendo la actividad del sector. Vemos mayor presencia de turistas en Madrid en agosto que años atrás, pero las altas temperaturas reducen el consumo”.

El dirigente añade que la salida de madrileños en verano obliga a muchos negocios de zonas residenciales a cerrar en agosto, consolidando una tendencia surgida tras la pandemia. Mientras, los locales en áreas turísticas han mantenido un ritmo similar al del año pasado, aunque sin alcanzar las expectativas de crecimiento. ■

Abarrotes

Abarrotes es una empresa de importación y distribución de alimentos, dirigidos fundamentalmente a la restauración temática, cubriendo una extensa variedad de marcas y referencias, muchas de ellas distribuidas de forma exc lusiva en España. Nuestro propósito es satisfacer la demanda de productos étnicos y de calidad en el mercado nacional. Nuestra filosofía: La cercanía , seriedad y compromiso con los clientes.

Estamos enfocados a la restauración temática con una amplia gama de productos, abarcando los entrantes, aperitivos, salsas, tortillas, cárnicos, especias, materia prima, productos de 4ª y 5ª gama, repostería, etc. dando un servicio integral en la restauración.

C/ Los Barrios, 2 y 4 28947 Fuenlabrada (Madrid) Tel: 916 424 040 info@abarrotes.es abarrotes.es

En ADECI, ponemos la Inteligencia Artificial al servicio del sector de la restauración, a través de una plataforma de previsión de ventas que va más allá de lo que recuerdas de memoria o consultas en la palma de tu mano. Nuestra tecnología combina tus datos históricos con factores externos que influyen en la actividad diaria de tu negocio, generando previsiones de ventas con una precisión media del 92%.

Diseñada para ser utilizada tanto por CEOs como por gerentes de unidad, ADECI ofrece una visión clara de los próximos 31 días, permitiéndote prever con precisión tus ventas, optimizar tus pedidos y la producción de mise en place, reducir el food cost, aumentar la rentabilidad y las ventas, y gestionar eficazmente tus equipos. Di adiós al desperdicio alimentario y evita la falta o el exceso de personal. Al eliminar suposiciones y proporcionar información clave para tomar decisiones rápidas y fundamentadas, ADECI fortalece la gestión de tu restaurante, permitiéndote mejorar su rendimiento de manera continua. En ADECI, hacemos que la operación de tu restaurante sea predecible y rentable, ayudándote a destacar en el competitivo sector de la restauración.

Teléfono: +351 914 053 103

País: Portugal adecigroup.com hello@adeci.pt

ACRELEC es un referente global en soluciones tecnológicas para retail y hostelería, especializada en transformar la experiencia del cliente a través de hardware y software propio. Con más de 30 años de experiencia, la empresa diseña e integra Kioscos de Autoservicio, Digital Signage y otras tecnologías que permiten a las principales marcas de QSR a nivel mundial aumentar la eficiencia operativa y el engagement con el cliente. Presente en más de 104 países y con sedes en Europa, América y Asia, ACRELEC colabora con marcas líderes como McDonald’s, KFC, Wendy’s y Carrefour. El enfoque combina IoT, análisis de datos y automatización, permitiendo a sus clientes reducir costes, aumentar ventas y ofrecer un servicio más rápido y memorable. Innovación, fiabilidad y pasión por el detalle definen el ADN de Acrelec. Con un equipo de más de 1,000 personas, ACRELEC impulsa la transición hacia el retail 4.0, demostrando que la tecnología, es clave para competir en la era digital.

Avenida Camino de lo Cortao nº34 Nave 8, San Sebastian de los Reyes, Madrid 28703 , +34651124326 www.acrelec.com bosco.manso@acrelec.com

Bidfood

Bidfood, referente en el sector de la distribución del canal Horeca. Desde 2017, forma parte del grupo multinacional Bidcorp, un referente mundial en la distribución del foodservice. Presenta un catálogo de más de 4.000 referencias tanto frescas, refrigeradas, de IV gama o congelados, así como de productos procesados de gastronomía y maquinaria para la restauración organizada e independiente, pudiendo satisfacer cualquier necesidad del restaurador y así poder responder a las cocinas más exigentes. Cuenta con sede en Barcelona y en Madrid. Su red logística Nacional ofrece un servicio adaptado a las necesidades de la Restauración de hoy.

Bidfood spain

C/Longitudinal 5, nº 53

08040 Barcelona Tel: 902 227 030 www.bidfoodiberia.com info@bidfoodiberia.com

Borges

Borges International Group es la compañía líder mundial en el mercado global de la alimentación saludable que cuenta con tres líneas de negocio, lideradas por sus filiales Borges Agricultural & Industrial Nuts, Borges Agricultural & Industrial Edible Oils y Borges Branded Foods. Fundada hace 125 años, cuando la familia Pont Creus inició un pequeño negocio familiar de compraventa de aceitunas y almendras, el Grupo suma ya más de un millar de empleados en el mundo y opera 11 plantas industriales en cinco países y 15 oficinas comerciales en diez La búsqueda constante de la excelencia en todas las áreas distingue a Borges International Group y la convierte en embajador de la cocina y estilo de vida mediterráneos. Su estrategia en materia de sostenibilidad, bajo el concepto de “Comprometidos por Naturaleza”, pasa por priorizar el uso de materiales reciclables en la fabricación de sus envases, reducir el consumo de plásticos a través de envases más ligeros y utilizar material reciclado, para garantizar unas modalidades de consumo y producción sostenibles. Todo ello para promover una alimentación sana y saludable basada en un modelo de agricultura responsable. Ver más en www. comprometidospornaturaleza.com

C/ de Flix, núm. 29 43205 - Reus(Tarragona) Tel: 977 30 90 00 www.borgesprofessional.com

Catcher es el único marketplace B2B de última milla en el que los restaurantes anuncian sus pedidos a repartidores autónomos interesados en entregarlos. El funcionamiento es sencillo, tanto el restaurante como el repartidor fijan su precio (el restaurante el que está dispuesto a pagar y el repartidor el que desea cobrar). El restaurante ofrece el servicio en la App de Catcher y ésta se encarga de informar a los repartidores con el mismo rango de precios que hay una nueva entrega. En pocos segundos se consigue un match con el repartidor de la zona que haya aceptado el pedido, cumpliendo con la normativa Europea y la Ley Rider. Gracias a la tecnología desarrollada y al servicio ofrecido, la plataforma de Catcher consigue que el 90% de los pedidos ofertados por los restaurantes sean entregados por los drivers en menos de 30 minutos. Convirtiéndose en un gran aliado para el restaurante ya que consiguen un ahorro en costes de delivery, aumentando las ventas.

Acrelec
Catcher

C/Alfonso XI, 3, 28014, Madrid

Tel:641 43 98 27 catcher.es comercial@catcher.es

Coca Cola

Fabricamos, comercializamos y distribuimos productos de The Coca-Cola Company. La división ibérica abarca España, Portugal y Andorra. Ofrecemos a nuestros clientes y consumidores un amplio portfolio de bebidas de alta calidad y elecciones de consumo, a través de una innovación continua. Nuestro modelo de llegada y atención al mercado, con foco en el cliente y delegaciones distribuidas en todo el territorio, nos permite llegar al mayor número de puntos de venta. Nuestro equipo humano es fundamental para nuestro desarrollo empresarial y está orientado a satisfacer a nuestros clientes.

Ribera del Loira 20-22 Madrid 28042 Coca-Cola Europacific Partners | España Tel: 902 246 500 cocacolaep.com contacto@ccep.com

Debic

Debic es una marca de FrieslandCampina dirigida exclusivamente a profesionales. Dispone de una amplia gama de natas, mantequillas, alternativas vegetales y bases para postres de alta calidad para atender a las necesidades del día día de chefs y pasteleros, aportando no solo productos sino soluciones.

FrieslandCampina es una de las principales empresas lácteas del mundo. Al ser una cooperativa, controla la totalidad de la cadena de producción lechera, del pasto al vaso, garantizando la calidad de sus productos y el manejo ostenible de los recursos naturales.

C/Roger de Llúria, 50 4ª planta 08009 Barcelona Tel:+34 932721279 https://www.debic.com/es-es

Deliverect

Deliverect es una empresa SaaS líder en el sector de la hostelería, que simplifica la gestión de los pedidos online. Deliverect integra los pedidos online de todas las plataformas y canales de venta de los restaurantes, permitiendo que más de 43.000 establecimientos optimicen su servicio operativo, mejoren la satisfacción de sus clientes y aumenten la rentabilidad de sus

DIRECTORIO

negocios. Con operaciones en más de 42 mercados en todo el mundo, Deliverect cuenta con la confianza de grandes cadenas de restaurantes y FMCG -Fast Moving Consumer Goods-, así como restaurantes pequeños y medianos, dark kitchen y marcas virtuales en todo el mundo.

C/ de Sta Engracia, 23, Chamberí, 28010

Madrid

Tel: +44 740 127 50 62 www.deliverect.com/es-es

Dojo

Dojo ofrece soluciones de pago especializadas y adaptadas a las necesidades específicas del sector de la restauración, ofreciendo terminales integrados con los principales software de gestión, ¡conecta tu datáfono con el TPV! Con Dojo podrás tomar comandas y cobrar en un mismo dispositivo. Además, nuestras soluciones incluyen división de cuentas, propinas, conversión de divisas y mucho más.

Ahorra dinero y tiempo haciendo más eficientes los procesos de tu restaurante. En nuestro catálogo de producto encontrarás otras soluciones, como nuestro sistema de reservas Dojo Bookings, nuestro terminal Wired para kioskos o pagos digitales. Contamos con más de 15 años de experiencia y presencia internacional, ¡contacta con nosotros!

Torre de Cristal, P.º de la Castellana, 259C, Planta 16

Tel: 91 949 51 83 https://dojo.tech/es/ teleappointerspain@dojo.tech

Envapro

Envapro es una empresa líder en soluciones de packaging para el sector de la hostelería, restauración y catering. Fundada en 2006, se especializa en envases desechables de alta calidad para delivery y take away, con un enfoque especial en productos ecológicos, biodegradables y compostables. Su amplio catálogo incluye vasos, tarrinas, cajas, bolsas y cubiertos… etc, diseñados para preservar la calidad de los alimentos y brindar una imagen profesional a los negocios. Además, ofrecen un servicio de personalización de envases, permitiendo a sus clientes crear diseños únicos y exclusivos. Envapro se ha posicionado como un socio confiable para los negocios que buscan optimizar su presentación y reducir su impacto ambiental. Su compromiso con la sostenibilidad y la innovación la convierten en una referencia en el sector del packaging

C/ Formación, 2. Getafe 28906, Madrid. Tel.: 911 26 50 15 www.envapro.com info@envapro.com comunicacion@envapro.com

E-pack Pro

Epack PRO, es la solución táctil que acompaña a miles de profesionales a diario para simplificar y cumplir con las exigencias sanitarias del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico).

Te ofrecemos un dispositivo para que puedas gestionar todos los requisitos obligatorios del Plan de Control Sanitario y cumplir con la normativa vigente. Así como la trazabilidad, registro de temperaturas, recepción de mercancías, etiquetado interno y seguimiento de la fecha de caducidad. Con módulos intuitivos y fáciles de usar. Nuestros equipos adaptan y optimizan tu Plan de Control Sanitario, para que se convierta en un producto diseñado a tu medida.

Calle María Tubau 5, 5F , 28050 Madrid Tel: 911 389 884 www.epack-higiene.es contacto@epack-higiene.es

Gastroranking

Gastroranking.pro revoluciona la forma en que los negocios gastronómicos gestionan su reputación. Con un enfoque completo y proactivo, nuestra plataforma ofrece un análisis exhaustivo de cómo tu establecimiento es percibido en Internet. Monitorizamos constantemente reseñas y opiniones en múltiples plataformas, utilizando un avanzado motor semántico para comprender el sentimiento detrás de cada interacción. Esta información te permite identificar tendencias y áreas de mejora de manera rápida y efectiva. Nuestra característica distintiva es la capacidad de detectar comentarios negativos al instante y proporcionarte alertas personalizadas para que puedas abordar los problemas de inmediato. Además, simplificamos la gestión de reseñas con respuestas eficientes y personalizadas, respaldadas por inteligencia artificial. Ya sea mediante plantillas predefinidas o respuestas generadas por IA, garantizamos que cada interacción con tus clientes sea adecuada y oportuna.

Para mayor comodidad, ofrecemos la opción de recibir opiniones directamente en tu WhatsApp al instante y gestionar las fotos compartidas por tus clientes. Además, nuestro análisis comparativo te permite evaluar tu desempeño frente a la competencia, identificando oportunidades de mejora y fortalezas en el mercado. Con nuestra función de Local Marketing,

puedes gestionar fácilmente la información de tu negocio en línea, asegurando que tus clientes siempre accedan a datos precisos y actualizados. Únete a nosotros y descubre cómo Gastroranking.pro puede potenciar la reputación en línea de tu negocio.

C/ Escalonia, 15 28231 Las Rozas. Madrid Tel: 610 460 654 gastroranking.pro/ ruth@gastroranking.pro

Desde 1978, Gelati Dino Gruppo se dedica a elaborar helados de alta calidad, manteniendo la auténtica tradición del gelato italiano. Con 36 puntos de venta, es la empresa de helados italianos más grande de España y un referente de excelencia en el sector de la heladería artesanal. La empresa se enorgullece de su constante innovación, siempre manteniendo sus raíces.

Gelati Dino Gruppo está en continua expansión por todo el territorio español, con el objetivo de convertir el helado en un alimento de consumo habitual. Selecciona los mejores ingredientes de cada origen para garantizar la máxima calidad en sus productos.

Las tres líneas de negocio de Gelati Dino Gruppo son:

● Gelati Dino: Esta es la marca de heladería artesana en España, consolidada como un referente de excelencia en el sector de la heladería tradicional italiana.

● Pavese Gelato Creativo: Esta es la marca más creativa y gourmet de la empresa, diseñada para satisfacer las necesidades del restaurador más exigente.

● Compagnía del Gusto: Orientada a ofrecer al profesional de la heladería una gama de productos que simplifique el trabajo en el obrador, sin sacrificar textura, sabor y calidad.

Gelati Dino Gruppo sigue comprometido con la tradición, la innovación y la excelencia, para llevar el auténtico sabor del gelato italiano a todos los rincones de España.

Tel.: +34 972 45 00 74 www.gelatidinogruppo.com info@gelatidino.com

Gstock

Gstock, compañía que forma parte de Everfield, es una aplicación web especializada en el canal Horeca, con más de una década de experiencia, que ayuda negocios de F&B a mantener su rentabilidad bajo control digitalizando la gestión a través

de su ERP de control de compras, mermas, inventarios, stocks, escandallos y recetas para gestionar la materia prima de hoteles y restaurantes. Este software de gestión de negocios F&B es pionero en el sector, intuitivo y desde su origen está diseñado para aportar luz y soluciones reales en el proceso de digitalización de la gestión de cualquier negocio de hostelería. Defensores de que la democratización de la tecnología es imprescindible para que el sector hostelero mejore y avance hacia una mayor rentabilidad, a través de la profesionalización de la gestión, Gstock apuesta desde su origen por la modalidad de pago por uso o SaaS, que derriba la barrera del coste, y por la transparencia y máxima integración con otras aplicaciones de gestión claves para el éxito del negocio.

Dirección: Reyes Católicos 6, Of. 108, 28108 Alcobendas

Teléfono: +34 917 373 026

Página web: https://g-stock.es Correo electrónico: info@gstock.app

Honei

Honei está diseñada para elevar la experiencia de los clientes dine-in en la restauración.

Gracias a su tecnología, los clientes pueden pedir y pagar desde la mesa, con su móvil, sin esperas ni descargas. Cuando esto sucede, los restaurantes:

• Aumentan como mínimo un 7% gracias a las técnicas de venta cruzada de la plataforma.

• Mejoran su servicio: Eliminan las esperas innecesarias, y la cocina sigue con el ritmo de siempre.

• Reducen sus esfuerzos: El personal tiene más tiempo para enfocarse en mejorar la experiencia y fidelizar al cliente.

• Duplican sus propinas: Aumentan los incentivos y la motivación de los camareros.

• Aumentan la rotación de mesas: Al eliminar los tiempos de espera, la mesa queda libre mucho antes de lo esperado.

• Mejoran su reputación: Duplican sus reviews positivas en tiempo récord gracias al programa “sweet reviews”.

Y muchos más beneficios, conectados a su TPV sin alterar la operativa interna diaria.

Av. de Josep Tarradellas, 20L’Eixample, 08029 Barcelona

Tel: +34 644 85 26 60 www.honei.app sales@honei.app

En Innova Chef somos fabricantes y distribuidores de gastronomía de calidad para hosteleros y profesionales de la cocina.

Llevamos más de 35 años fabricando y distribuyendo gastronomía de calidad para Sector HORECA y para Restauración Social. Nuestra sede central está en Zamora, con un centro logístico y de fabricación de más de 4.000 m2, además, contamos con delegaciones propias en Madrid y País Vasco, desde los que damos cobertura a todo el territorio nacional y a otros mercados internacionales como Portugal, Alemania y Suecia. Actualmente estamos preparando la apertura de nuestro próximo almacén en Málaga.

Contamos con una flota de camiones con temperatura controlada que combinamos con envíos por agencias, lo que garantiza la entrega a tiempo en cualquier punto de la península.

Pol. Ind. Los Llanos Avda. de Soria, Parcela 82-A, 49027 Zamora Tel: 980 57 63 36 www.innovachef.com gastronomia@innovachef.com

Itos Technology

Descubre en ITOS las soluciones integrales que transformarán la gestión de tu negocio. Las cadenas de restauración más grandes del país confían en nosotros para transformar sus negocios a través de la implantación de los últimos TPV Android móvil con PIN pad integrado, como CM35 y CM5-X, y el MDM CronosMDM para una gestión y un cobro más eficiente y seguro. En ITOS, entendemos que la tecnología es fundamental para el éxito empresarial, y nos comprometemos a colaborar estrechamente contigo para comprender tus necesidades específicas. Nuestro enfoque personalizado nos permite ofrecerte soluciones a medida que impulsarán tus objetivos comerciales. Tanto si buscas mejorar la eficiencia de tu negocio como expandirte, en ITOS estamos aquí para colaborar contigo. Contáctanos sin dudarlo y descubre cómo nuestra experiencia y nuestro compromiso pueden contribuir al crecimiento sostenible de tu empresa en el competitivo sector de la restauración. En ITOS, no solo ofrecemos soluciones tecnológicas: también una asociación sólida y dedicada para impulsar tu éxito empresarial.

Avenida de Quitapesares, 39. 28670 Villaviciosa de Odón. Madrid, España. Tel: (+34) 916 400 091 info@itos.es www.itos.es

Laduc

Laduc, división del grupo Alvilardan con

Gelati Dino Gruppo
Innova chef

más de quince años de experiencia se ha convertido en una plataforma de desarrollo de negocio en el canal Food Service para fabricantes nacionales e internacionales.

Nuestra misión es aportar innovación y soluciones que den un valor añadido a través de productos de máxima calidad en las categorías de frozen y ambient.

Contamos con una red de partnership que da cobertura en cualquier punto de España y Portugal a través de nuestros setenta y cinco colaboradores y nuestro equipo comercial experto en el canal Food Service.

Totalmente consolidados en Horeca independiente, en estos últimos cinco años nos hemos convertido en la empresa referente en el segmento de catering y eventos en la península ibérica. Tenemos como reto este año darnos a conocer en el canal Horeca Organizada y Canal Hotelero. Si eres un fabricante de un producto innovador y de alta calidad o un cliente del canal Horeca que busca diferenciación y potenciar tu negocio, somos tu compañero de viaje.

Camí de la Farinera, S/N (Pol. Ind. Pla de l’Estació).

08730 Santa Margarida i els Monjos • Barcelona

Tel: +34 93 890 65 80 www.laduc.es Comunicacion@laduc.es

Last.app

Con Last.app, simplificarás la gestión de tu restaurante desde el primer día. Last. app integra todas las herramientas clave para gestionar el día a día de tu restaurante en una misma plataforma. Software para TPV, integrador de delivery, reservas, QR, tienda online, comanderos y cientos de integraciones para que puedas crear el ecosistema de herramientas ideal para tu negocio.

En Last.app, simplificamos el día a día de los restaurantes a través de la tecnología porque no sólo somos un software para restaurantes. No sólo acortamos la brecha digital en la restauración. No sólo rompimos el modelo de permanencia. No sólo ofrecemos todos los productos que los restaurantes necesitan en un mismo lugar o la posibilidad de integrarse con todas las herramientas que necesiten. No sólo creamos un producto multiplataforma para que lo utilicen con el hardware que prefieran. No sólo tenemos servicio de atención al cliente los 365 días del año. Somos más, somos el primer sistema operativo para restaurantes que llegó para revolucionar la hostelería. Somos tu aliado y vamos contigo de la mano para hacer crecer tu negocio. Hacemos que la transición a lo digital sea

DIRECTORIO

fácil y funcional.

Somos Last.app, la última herramienta que tu restaurante necesitará

Avinguda Meridiana 358, Piso 8, Barcelona, Barcelona, CP 08027

Tel: :+34 937 377 823 sales@last.app • www.last.app

Localboss

Localboss es una sencilla aplicación en IOS y Android que permite a los propietarios y gestores de restaurantes tomar el control de sus reseñas en Google. Con Localboss, cadenas, grupos y restaurantes independientes suben de nota en Google Maps más rápido al tener la información y datos exactos que les permiten saber cuántas reseñas necesitan para mejorar su nota, identificar tendencias y tener los indicadores que les permiten fijar incentivos de manera inteligente para que sus empleados sigan pidiendo reseñas a los clientes satisfechos.

Además, Localboss permite contestar las reseñas del grupo o restaurante con plantillas personalizadas que prepara el propio restaurante, o usando la IA más puntera de OpenAI que permite configurar un tono único, y responder de manera personalizada a nuestros clientes en cualquier idioma. Igualmente, al ser una App que va con nosotros en el bolsillo, muchos grupos deciden devolver la gestión de la reseña al local, y desde central monitorizar las métricas de uso.

Con apenas 2 años de vida, Localboss se ha convertido en una herramienta estratégica en el mercado español en el sector de la restauración, con clientes como Grupo Andilana, Grupo Isabella’s, Cantina Canalla, CDLC, SLVJ ILUZIONE y muchos más.

Localboss se posiciona como el secreto que cualquier restaurante o grupo de restaurantes necesita saber para tomar el control de su reputación online y volver a disfrutar de pedir y responder reseñas.

c/ Pere Molas 13

08338 Premia de Dalt Barcelona • España

Tel: +34 615 60 79 10 https://localboss.app/es admin@localboss.app

Pascual Profesional

Pascual Profesional es la marca exclusiva de la compañía dirigida al sector de la hostelería, enfocada en dar soluciones integrales al hostelero: productos adaptados al canal, servicios de valor añadido, soluciones a medida, reparto impecable y respetuoso con el medioambiente, formación y

asesoramiento. Porque dar lo mejor es comprometerse a cumplir con toda la entrega, de principio a fin.

Pascual Profesional ofrece además al hostelero una plataforma relacional, más allá del ecommerce, donde incluye tanto productos como servicios para ser un aliado de referencia, seguir desarrollando una propuesta de valor integral (productos y servicios) y aprovechar las oportunidades del entorno digital.

Desde 2021, nace su propio espacio de formación y gestión de negocios, Kitchen Academy, donde la cocina tiene un papel principal. Mediante talleres, charlas y eventos formativos, los hosteleros tienen la oportunidad de aprender a mejorar la gestión de sus establecimientos, afinar su propuesta de valor, aumentar la rentabilidad y alcanzar sus objetivos. Una herramienta de valor añadido para el hostelero que se une a Mocay Academy, el espacio creado para formar a nuestros clientes con los mejores maestros del café, aportando así soluciones reales a cada tipo de negocio.

Ctra. de Palencia, s/n, Aranda de Duero (Burgos).

Tel: 900 121 350 contacto@calidadpascual.com www.pascualprofesional.com

Pecket

Nuestro software PECKET EVENTS es un sistema de gestión integral de eventos creado a partir de las propias necesidades de un grupo de comunicación que realiza grandes y reconocidos eventos profesionales desde hace más de 30 años. Es un producto práctico fiable y llave en mano, preparado para funcionar desde el primer momento y se adapta a cualquier tipo de evento o encuentro: formaciones, reuniones internas, congresos, entregas de premios, etc. Es una herramienta gestionada por expertos en nuevas tecnologías que te ofrecerán un servicio óptimo y personalizado. La experiencia de cliente y desarrollo de soluciones a medida son nuestra última razón de ser. También contamos con una Suite de Eventos en la que se pueden gestionar infinitos eventos desde una única plataforma.

Avda. del Manzanares, 196 – Local 28026 Madrid • Tel: 91 476 87 00 mhernandez@pecket.es • www.pecket.es

Polaroo: Tu socio estratégico para optimizar la gestión de suministros en tu cadena de restaurantes.

¿Cansado de perder tiempo y dinero gestionando facturas de luz, gas, agua,

Polaroo

internet, seguros, etc? Polaroo te ofrece una solución integral para simplificar al máximo esta tarea.

¿Cómo te ayudamos?

• Automatización total: Olvídate de tareas repetitivas. Recopilamos, centralizamos y analizamos tus facturas de forma automática.

• Ahorro garantizado: Identificamos oportunidades de ahorro ocultas en tus facturas y negociamos con los proveedores para conseguir las mejores condiciones.

• Inteligencia de negocio: Con nuestra plataforma, tendrás una visión completa de tus consumos y gastos, para tomar decisiones informadas.

• Gana tiempo y paz mental: Tramitamos por ti altas, bajas, cambios, reclamaciones e incidencias.

¿Por qué elegir Polaroo?

• Sin conflicto de interés: No tenemos exclusividad con ningún proveedor, trabajamos para ti y buscamos de forma recurrente la tarifa que te convenga para asegurar que no pagues de más.

• Equipo de expertos: Llevamos más de 6 años gestionando +3.900 activos inmobiliarios, desde pequeños inmuebles hasta naves industriales.

• Tecnología avanzada: Utilizamos herramientas de inteligencia artificial para analizar tus datos y encontrar las mejores soluciones.

En resumen, Polaroo es la solución para restaurantes que buscan optimizar sus gastos, aumentar su eficiencia y mejorar su rentabilidad. Delega la gestión de tus suministros y céntrate en ofrecer una excelente experiencia a tus clientes.

Calle tuset, 23 - 25 4, barcelona, 08006 Tel: +34 932 202 857 www.polaroo.com info@polaroo.com / paula.garces@polaroo. com

y freír en un solo equipo. Además de contar con la capacidad de digitalizar y controlar una cocina de forma virtual gracias a la tecnología de ConnectedCooking.

RATIONAL Ibérica

Avenida de la Fama 17-19 • edificio Olmo E-08940 Cornellá (Barcelona) Tel: 934 751 750 www.rational-online.es • info@rationalonline.es

Red Media

Red Media, somos especialistas en comunicación física para retailers desde hace más de 10 años. Expertos, a través de nuevas tecnologías en incrementar el tráfico al PDV de los retailers. Las plataformas de Red Media ya han ayudado a más de 40 retailers a ganar una posición consolidada gracias al uso del Mix de Medios. Con RED PRINTING nuestra plataforma 360 de producción, controla y gestiona tus campañas de producción en el punto de venta y ahorra hasta un 60% en costes de gestión. Planifica y prevé qué materiales de Artes Gráficas, PLV , Rotativa, Exterior o Merchand necesitarás en tus centros, además contamos con un departamento creativo in house, para la creación y adaptación de AAFF y centralizamos la logística, manipulado y el transporte capilar a cada uno de tus puntos de venta. Además ponemos a tu disposición nuestro departamento de Atención al Cliente totalmente personalizado para cada uno de nuestros clientes. Tendrás 24/7/365 una persona física atenta a tus necesidades en cualquier momento, además de un servicio de atención en nuestra plataforma para cuando lo necesites.

plataforma que más usuarios nuevos atrae a restaurantes. Su CEO, Miguel Peñate, lo sabe bien tras 9 años en Google liderando estrategias digitales para grandes empresas. Con automatización e inteligencia artificial, ReplyNext ayuda a los equipos de marketing a ahorrar tiempo al automatizar respuestas a reseñas, creación de posts y gestión de la reputación online. Para directores de marketing y CMOs, la plataforma ofrece paneles de control e informes detallados que facilitan el seguimiento del rendimiento, la toma de decisiones y la identificación de oportunidades de mejora en toda la red de locales.

Además, ReplyNext extiende esta automatización a otras plataformas como Google Play, App Store, Facebook e Instagram, centralizando la comunicación con clientes y simplificando la gestión del marketing digital. Con su tecnología avanzada y facilidad de uso, ReplyNext se ha convertido en la solución líder para negocios que buscan aumentar su visibilidad, mejorar la relación con sus clientes y optimizar su estrategia de marketing local de manera eficiente y escalable.

C. Arena, 1, 35002 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas (A efectos legales) y esta a efectos de envío de documentación o revista C. Antonio María Manrique (Work in Cholas), 3, 35011 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas Tel: 667 052 382 www.ReplyNext.com miguel@replynext.com

Scotsman

Rational

RATIONAL cuenta con más de 50 años de experiencia como especialista internacional para la cocción térmica, enfocándose en buscar nuevas soluciones que mejoren el trabajo diario en una cocina profesional. El resultado: los equipos iCombi e iVario, que aportan una mayor productividad, calidad y sostenibilidad a la cocina. Y con ConnectedCooking, el sistema de gestión digital de cocinas, que permite acelerar el ritmo de trabajo en una cocina será más rápida, fácil y segura. Con más de 1.5 millones de unidades vendidas en todo el mundo y presencia en más de 100 países, RATIONAL se posiciona como experto y líder en la cocción térmica de alimentos, ofreciendo la mayor experiencia de cocción integrada mediante los vaporizadores combinados iCombi para todo tipo de cocinas, a la carta, de concepto abierto, producción... y la revolucionaria multifunción iVario, que permite cocer, sellar

También ponemos a tu disposición la plataforma RED TRACKING, SaaS buzoneo con la que podrás auditar el reparto, hacer seguimiento directo y conocer la atribución de cada una de las zonas para aumentar el tráfico a tu punto de venta.

Podrás controlar y gestionar tus campañas de buzoneo y de impresión desde un mismo acceso y con todas las garantías de nuestros clientes que avalan nuestro trabajo desde hace más de 13 años.

Avenida de la Industria, 4, edificio 2, Planta Baja, 28109 Alcobendas, Madrid Tel: 91 742 13 61 • Móvil: 617 653 522 www.redmediasolution.es c.brasero@redmediasolution.es

Reply Next

Más de 1.000 restaurantes y grupos en España —incluyendo marcas como Comess Group, Sibuya, Grupo Oter, Bellaciao o KFC— confían en ReplyNext para gestionar su posicionamiento en Google Maps, la

Maquinas fabricadas de hielo para el sector Horeca/Industrial, en todas sus diferentes características y producciones.

Galapagar, 12

Poligono Industrial Ventorro del Cano 28925 Alcorcón (Madrid) Tel: 911 109 796 • FAX:916 337 423 www.scotsman-espana.e

Sighore

Nos gusta la restauracion y se nos nota. Somos una empresa de proyectos, soluciones y servicios informáticos para Hostelería y Restauración, con 25 años de experiencia en el mercado. Desarrollamos nuestro software SIGHOREICS para hostelería y restauración. Con un front y back que cubre todas las necesidades de la restauración moderna y de retail.

Nuestro espíritu de servicio es la proximidad con nuestros clientes e ir creciendo conjuntamente con ellos…

C/ Fredric Mompou, 3 2ºA.

08960 Sant Just Desvern (Barcelona)

Tel: 934 188 922

info@sihgore.es • www.sighore.es

TP-Link

TP-Link es el proveedor #1 mundial en venta de dispositivos de comunicaciones para redes profesionales en empresas y hogares desde 2011*. Así suministramos nuestras soluciones y productos a más de 170 países y a miles de millones de personas en todo el mundo.

C/ Quintanavides, 17, 3º E • 28050 Madrid

Tel: 91 200 07 27

www.tp-link.com/es/ SMQuatro

SMQuatro es una consultoría especializada en gestión de personal para hostelería.

Nuestro enfoque se centra en tres ejes clave para transformar el día a día de los restaurantes:

• reducir los tiempos de contratación,

• estandarizar procesos y

• alinear al equipo a través de objetivos claros y alcanzables.

Trabajamos codo a codo con propietarios y responsables para convertir la gestión de personal en un motor de rentabilidad, reduciendo la rotación y creando equipos comprometidos.

Nuestro método probado ya en más de 250 restaurantes no se queda en la teoría si no que baja a tierra soluciones concretas que permiten a los restaurantes ganar orden, simplicidad y resultados reales.

Dr Pacacios Carvajal, 15 Torrelodones (Madrid)

Tel: 915 557 825. https://consultoriaderestaurantes.com/ hola@smquatro.com

Unilever

Unilever Food Solutions es la división de foodservice de Unilever, una de las compañías líderes a nivel mundial de alimentación con presencia en más de 190 países. Desde Unilever Food Solutions proporcionamos productos y servicios creados por y para chefs e intentamos hacerlo de manera sostenible. Actualmente, operamos en 68 países y contamos con más de 4.700 empleados, de los cuales, 230 son chefs. Por ello, sabemos cómo funciona el día a día de una cocina y nuestro objetivo es hacer la vida más fácil a los chefs, inspirando,

formando y ofreciendo los mejores productos.

En España cuenta con una oferta de casi 200 productos bajo las marcas Knorr Professional, Maizena, Hellmann’s, Carte d’Or Professional y The Vegetarian Butcher. Dentro de su extenso porfolio destacan Hellmann’s Original, elegida mejor textura y sabor imbatible por los chefs, la gama de caldos líquidos concentrados Knorr, así como icónicos productos que se encuentran en miles de cocinas profesionales, como pueden ser los espesantes Maizena o los Postres deshidratados Carte d’Or Professional.

De sus recientes innovaciones, destacan la nueva marca de “carne” 100% vegetariana The Vegetarian Butcher, la Hellmann’s vegana, los aderezos líquidos Knorr o el Brownie Carte d’Or Professional.

Unilever España, S.A. Calle Tecnología 19, Edificio Dinamarca 08840 Viladecans (Barcelona) Tel: 902 101 543 www.unileverfoodsolutions.es Informacion.foodsolutions@unilever.com

a importantes marcas internacionales en sus procesos de entrada y expansión al mercado, desde el desarrollo de la estrategia hasta su ejecución. La diversidad de nuestro equipo, la experiencia en el mercado local, el dominio de idiomas nativos y una amplia red en los principales mercados de EMEA nos distinguen.

Nuestros principales servicios incluyen:

- Desarrollo y apoyo de la estrategia de entrada al mercado

- Estrategia y ejecución de la expansión internacional

- Desarrollo y ejecución de la estrategia de franquicia

- Auditoría y optimización del sistema de franquicia

- Asesoramiento en fusiones y adquisiciones (M&A)

- Identificación de objetivos de adquisición y due diligence comercial

Rebecca Viani, CFE

Partner | Head of International Development & Franchising Advisory

72 Newman Street - London W1T 1PF (United Kingdom)

Móvil/WhatsApp: +971 555 21 4040

Móvil: +34 649 426 675 www.whitespace-partners.com

Waitry es una plataforma creada para que restaurantes, bares, hoteles, teatros y colectividades aumenten la cantidad de tickets, el valor medio por venta y desarrollen y potencien su canal propio. Ofrece soluciones como pedidos y pagos desde la mesa con el móvil, kioscos de autoservicio y un canal directo para pedidos a domicilio y para recoger, sin intermediarios. También incluye herramientas como KDS, módulos de marketing y fidelización, y la posibilidad de lanzar una app propia del local en web, Android e iOS. La plataforma se integra con los principales POS y métodos de pago, y es partner de Meta, Google y otros grandes actores, lo que garantiza que los clientes puedan comprar fácilmente desde cualquier canal, de forma directa. Todo en una única solución pensada para escalar operaciones, mejorar la eficiencia y maximizar las ventas.

Calle Santa Cruz de Marcenado 31, Piso 1, Oficina 14, 28015, Madrid

Tel: 910 059 635 contacto@waitry.net waitry.net/

WhiteSpace Partners es una firma de asesoría estratégica en el sector de la restauración y el foodservice. Nos centramos en el desarrollo y la ejecución de estrategias de crecimiento para marcas de restaurantes que se expanden dentro y fuera de su mercado local, así como para inversores que evalúan adquisiciones en el sector. Nuestro equipo de expansión internacional y asesoría en franquicias ha liderado y apoyado

Toda la gestión de tu cadena de restauración, en una sola plataforma y consola.

Zuplyit destaca como solución integral que redefine la gestión de cadenas de restauración con una herramienta única y modular. Desde la integración fluida con el punto de venta (POS) hasta una suite de módulos estratégicos, simplifica la complejidad empresarial.

La piedra angular de Zuplyit es su módulo de fidelización, permitiendo a las cadenas conocer a sus clientes y personalizar experiencias para cultivar lealtad. Este sistema se entrelaza perfectamente con el módulo de marketplaces, canalizando pedidos de plataformas externas para una gestión unificada.

La independencia de las cadenas se ve fortalecida con la habilitación sencilla de canales propios (web, app, kioscos digitales). Zuplyit potencia la relación directa al consumidor, fomentando transacciones sin intermediarios y maximizando los ingresos.

La versatilidad de Zuplyit se extiende a promociones estratégicas, diseñadas para estimular ventas en entregas a domicilio, para llevar y en tienda.

En última instancia, la misión de Zuplyit es clara: aumentar los ingresos de las cadenas al proporcionar herramientas poderosas que fortalecen la relación con los clientes y simplifican la gestión operativa a una sola pantalla y proveedor. Con Zuplyit, el éxito está servido.

General Diaz Porlier 61, • 28006 Madrid Tel: 659 436 519 www.zuplyit.com sales@zuplyit.com

Waitry
Zuplyit

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.