LETRAS LIBRES
LETRILLAS
TELEVISIÓN
The Knick: El espectáculo de la cirugía ubo un tiempo en que el cadáver era la medida del hombre y la disección, el único viaje hacia la verdad de la naturaleza humana, el acto que perPAULA mitía ver a través ARANTZAZU de la muerte lo que RUIZ era invisible a nuestra mirada. Los teatros anatómicos, los espacios donde comenzó a institucionalizarse la práctica de la disección, florecieron en la Italia septentrional del Renacimiento, en Padua y Bolonia principalmente, a la luz de las enseñanzas del De Humani Corporis Fabrica (1543) de Vesalio, y fueron construidos como arquitecturas orientadas hacia y desde el cuerpo: el teatro anatómico era un espacio circular concebido según la idea del hombre vitruviano, en relación mágica con el mundo, en el que el cadáver a diseccionar ocupaba el centro de la estructura, rodeada de palcos orientados para que la visión de los espectadores cayera casi debido a la gravedad hacia
H
OCTUBRE 2015
ese cuerpo por abrir. Un único escenario, así pues, que invocaba el microcosmos y el macrocosmos cuyo fin era alumbrar el conocimiento y lo insólito que se esconde bajo la piel, permitido, no obstante, a unos pocos estudiantes privilegiados. El anatomista representaba y los alumnos asistían a un verdadero espectáculo. Porque los teatros anatómicos eran lugares en los que el cuerpo se exponía, se abría por completo a una determinada audiencia, previa venta de entradas, y en los que hasta una pequeña orquesta amenizaba las esperas entre lección y lección, divididas a su vez en diferentes fases, casi como capítulos a medida que el cadáver iba diseccionándose. Pero paradójicamente estos teatros también eran espacios clandestinos que debían permanecer ocultos de la mirada pública, a causa, en gran parte, de la presión religiosa que consideraba un ultraje absoluto la violación de la carne. Ciencia y dogma, un forcejeo continuo.
El teatro anatómico de la serie The Knick, dirigida en su totalidad por Steven Soderbergh, escrita por Jack Amiel y Michael Begler, y que sigue los azares de un hospital neoyorquino del 1900, sirve a su vez de sala de operaciones y de estrado en el que los cirujanos presentan sus innovaciones en la disciplina de la cirugía con sus intervenciones operatorias frente a una audiencia docta que ve cómo actúan sobre el cuerpo. En The Knick ya no es el cadáver el objeto de estudio, como sucedía cuatrocientos años atrás, sino el enfermo, al que someterán, sin embargo, a experimentos quirúrgicos que, en la mayoría de ocasiones, concluirán de la peor manera posible, es decir, en muerte. Y no con uno sino con hasta tres decesos arranca la serie. Primero el de una madre embarazada y su nonato, muertos ambos en el proceso de una cesárea practicada erróneamente frente a un público de rígidos académicos, sentados en derredor en el anfiteatro anatómico de la clínica, todos impertérritos ante la carnicería desplegada en calidad de lección médica. La tercera muerte que tiene lugar durante ese primer cuarto de hora del capítulo piloto será el suicidio del doctor Jules Christiansen, el cirujano jefe responsable del fallido procedimiento. Han pasado siglos desde las lecciones de Vesalio en Padua, pero en el Manhattan finisecular el cadáver y la muerte siguen siendo aquello que mide el conocimiento sobre el ser humano. A Christiansen le sucederá en el cargo el gran protagonista de la serie, el doctor Thackery, interpretado por Clive Owen, engreído, brillante y drogadicto cirujano,
67