Panorama Minero - Edición 546

Page 1


PANORAMA MINERO

OFFICIAL SPONSOR

DIAMOND SPONSORS

PLATINUM SPONSORS

GOLD SPONSORS

SILVER SPONSORS

COPPER SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS

AFFILIATE SPONSORS

SUMARIO

NOTA DE TAPA

PARTICIPANTES

Editorial

Volvo Trucks and Buses - Resultados del test drive de su nueva línea VM

Alianza Ganfeng y Lithium Argentina

Litio en Catamarca: Producción y Proyección

Producción y financiamiento para sostener el crecimiento del litio en Argentina

Belgrano Cargas: el Gobierno busca socios mineros para avanzar con la licitación

Litio sin fronteras

Mayor competitividad: Las cámaras mineras del NOA impulsan agenda común

Market Sessions: La mirada de los principales analistas del litio

La minería moderna y la disponibilidad de RR.HH. calificados

Litio y valor agregado: ¿La industrialización en sitio podría destruir valor?

Sustentabilidad en la industria del litio

El sector académico y científico cerró Litio en Sudamérica 2025

Abrafer: Proveedor integral para la minería argentina

Sistema Geotérmico Cerro Blanco

CAEM renovó sus autoridades para el período 2025–2027

Knight Piésold: 20 años liderando soluciones para la minería

OCTUBRE 2025

EDICIÓN 546

Distinciones - Distinctions

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO” -Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

AÑO XLVII - EDICIÓN 546 OCTUBRE 2025 - ISSN 0325 - 7207

EL MEDIO ESPECIALISTA EN MINERÍA DE ARGENTINA

P.M. Servicios Empresarios WhatsApp: +54 9 11 6360-4077 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

DIRECTOR FUNDADOR Sr. Enrique Miguel González

DIRECTORA PROPIETARIA Sra. María Celeste González cgonzalez@panorama-minero.com

DIRECTORIO DE ADMINISTRACIÓN Sra. Elena Figueroa Salas efigueroa@panorama-minero.com

DIRECTOR DE FINANZAS Lic. Lucas Vaccare lvaccare@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODÍSTICO Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Y CONFERENCIAS Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVOS DE CUENTAS Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

Fernando Díaz fdiaz@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN Sra. Catalina Figueroa

DISEÑO GRÁFICO

DG. Carla Graciano cgraciano@panorama-minero.com

María Noel Argañaraz webmaster@panorama-minero.com

CORRESPONSAL EN CATAMARCA - Luis Garelli CORRESPONSAL EN MENDOZA - Edwards Gajardo

CONSEJO ASESOR

Geólogo - Dr. Jorge Patricio Jones Ingeniero de Minas - Ing. Hugo Nielson Empresarios - Lic. Ricardo D. Martínez, Lic. Guillermo Re Kühl

CONSEJO EDITORIAL

Ing. Reinaldo MacAllister - Consultor

Ing. Gabriel Paganini - Consultor

Lic. Eddy Lavandaio - Consultor

Lic. Leonardo Csizmas - Consultor

Lic. Danilo Silva - Consultor

Lic. Claudio Guevara - Consultor

Ing. Alejandro D’Agostino - Asesor

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Coordinador - Dr. Hernán Celorrio

Chile - Dr. Sergio Hernández, Ing. Edmundo Tulcanaza

LA EXPOSICIÓN MÁS FEDERAL DE LA MINERÍA ARGENTINA

SPONSOR OFICIAL

DIAMOND SPONSOR

PLATINUM SPONSORS

GOLD SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS

6-8 DE MAYO

2026

San Juan, Argentina

EDITORIAL

Nuevos vientos para la Minería de Argentina

Una serie de anuncios a lo largo de los últimos meses invita a pensar en un fuerte crecimiento del sector minero de Argentina para el presente cercano, proyectado a un futuro medido en décadas.

La aprobación del RIGI –Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones- del proyecto Los Azules no solo muestra la robustez del emprendimiento localizado en la provincia de San Juan, sino que es el primer proyecto de cobre en recibir esta luz verde. Informado en detalle en diferentes ediciones, el RIGI se ha transformado en el instrumento jurídico para que el potencial geológico pueda comenzar a transformarse en realidad, otorgando certeza y previsibilidad a los inversores. Por cuanto al litio, Rincón y Hombre Muerto Oeste, situados en la región NOA, ya habían conseguido sus respectivas aprobaciones.

A las aprobaciones informadas previamente, existe una larga fila de proyectos en diferentes grados de avance que han solicitado su ingreso al RIGI. Nombres como Pachón y MARA, son testimonios de intenciones concretas de poner en marcha nuevos emprendimientos; de la misma manera, operaciones consolidadas como Gualcamayo y Veladero desean acceder al RIGI para extender sus vidas útiles.

El reciente XIV encuentro Litio en Sudamérica, llevado a cabo en la provincia de Catamarca, así como la II Edición de Argentina Cobre en agosto pasado en San

Juan, eventos internacionales organizados por PANORAMA MINERO son fieles termómetros del ánimo inversor respecto a materias primas críticas para la transición energética. Las conclusiones emanadas de estos encuentros son altamente positivas, con espíritus que invitan a pensar que algo grande está por ocurrir en la minería de Argentina.

No menos importante es señalar los denominados tiempos de la minería, los cuales se miden en décadas desde descubrimientos iniciales hasta potenciales instancias de construcción y posterior producción. Las expectativas son altas: sectores públicos y privados, comunidades, son algunos de los actores interesados en la puesta en valor de proyectos para generar mayores transformaciones económicas y sociales.

La Era del Litio Argentino es una realidad sin discusión alguna: nuevos emprendimientos solo sirven para consolidar este rol estratégico y decisivo de nuestro país en el campo de mineral, el cual se intensificará en próximos años como destacan los más respetados especialistas.

También ha comenzado a tomar fuerza el concepto Era del Cobre Argentino: a pesar de que aún no se ha materializado, la presentación de los RIGIs de MAR y Pachón, así como el avance en otros proyectos de la talla de Vicuña, Taca Taca y Altar confirman que se ha comenzado a andar un camino sin retorno, lento pero seguro.

En una nueva edición del tradicional encuentro anual organizado por Panorama Minero, actores públicos y privados observan una mejora en las condiciones de mercado. En este contexto, Argentina podría materializar nuevas inversiones para su consolidación como referente internacional.

Litio en Sudamérica: Más de 950 asistentes y optimismo de recuperación

La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca fue sede del 14° Seminario Internacional de Litio en Sudamérica. A lo largo del 29 y 30 de septiembre, los máximos referentes destacaron la seguridad jurídica como base para atraer inversiones, a la vez de resaltar la competitividad del litio de Argentina

En el marco de la ceremonia de apertura del 14° Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, los gobernadores miembros de la Mesa del Litio — grupo de trabajo tripartido compuesto por la provincia de Catamarca, Jujuy y Salta— destacaron la seguridad jurídica que ofrecen las provincias como

pilar para la llegada y materialización de nuevas inversiones. Al mismo tiempo, reclamaron mayor articulación con el gobierno nacional para potenciar el desarrollo del sector.

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca y anfitrión, estuvo acompañado por su par de Jujuy, Carlos Sadir. Del panel de apertu-

ra también participaron Karina Viñas, líder del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de Women in Mining Argentina; Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación; Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras CAEM; Héctor Laplace, Secretario General de AOMA; y Romain Nadal, embajador de Francia en

Karina Viñas, Romain Nadal, Carlos Sadir, Raúl Jalil, Luis Lucero, Roberto Cacciola, Héctor Laplace

Argentina.

JALIL: ESTABILIDAD INSTITUCIONAL Y VISIÓN A FUTURO

Provincia pionera en el desarrollo y producción de litio, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, recordó que la primera planta en operación de litio de Argentina está cercana a alcanzar sus primeros 30 años de operación.

“El RIGI viene a dar una nueva oportunidad”, observó el gobernador de Catamarca, destacando la importancia de la estabilidad institucional como factor decisivo para la llegada de capitales y para consolidar el posicionamiento de la región en el mapa global del litio. En ese sentido, señaló la participación de empresas provenientes de más de 20 países, materializando inversiones en la región.

Pese a la caída reciente de los precios internacionales, se mostró optimista y proyectó que Catamarca, junto a Salta y Jujuy, podrían duplicar sus exportaciones y alcanzar entre US$700 y US$800 millones en 2026. Jalil también ofreció un análisis para el caso de los proveedores argentinos, señalando la mejora en la calidad, en algunos casos ya compitiendo en otros países. Por cuanto a las comunidades, destacó el fideicomiso minero para infraestructura vial.

“Soy optimista, necesitamos no solamente el litio, sino también proyectos de cobre, de tierras raras: lo vamos a materializar si trabajamos en conjunto, porque Argentina tiene mucho para dar al mundo”.

SADIR: LIDERAZGO DE JUJUY Y RECLAMO A NACIÓN

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, resaltó la posición de Jujuy como principal productora y exportadora de litio del país, con una capacidad instalada de 80.000 toneladas anuales.

Sadir sostuvo que las provincias están dispuestas a acompañar y dialogar, pero remarcó que es necesario un compromiso mayor de la Nación en infraestructura.

El primer mandatario de Jujuy reclamó al gobierno nacional un mayor compromiso en temas estructurales: “Necesitamos un esquema de infraestructura fuerte, importante, que crezca, que tiene que ver con los corredores viales, con la energía, con la

conectividad y también con la conectividad aérea”.

LUCERO: “HAY UN TEMA PENDIENTE CON LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN DEL LITIO”

El Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero informó el crecimiento exponencial logrado en los últimos 10 años: “de una capacidad instalada de producción de 35.500 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente, hemos pasado a 186.000 toneladas anuales con 7 plantas concluidas y en producción, acercándose a producción comercial, un crecimiento del 420%. Y podemos tener en los próximos 10 años un crecimiento del 254% adicional, alcanzando 15 plantas en operación con una capacidad instalada acumulada de 658.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente”.

“El Gobierno trabaja para bajar y eliminar tributos en general y los derechos de exportación en particular. Somos conscientes de que en el caso del litio es un aspecto pendiente. Como todos saben, hemos heredado una situación compleja. Todos

hacemos esfuerzos, el Gobierno y la sociedad”, expresó Lucero en el acto inaugural. El secretario remarcó que “las realidades son distintas. No es lo mismo hablar de ferrocarriles, rutas, líneas de alta tensión o puertos. No hay una única solución, pero los canales de análisis y diálogo con los inversores y las compañías mineras también están totalmente abiertos”, subrayó.

CACCIOLA: “ES FUNDAMENTAL EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO”

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, refirió a que el litio es una realidad, destacando aspectos fundamentales para quienes conforman la entidad empresaria, como “la necesidad de lograr coordinación, acuerdos, gestión complementaria entre las provincias y la Nación. Creo que estamos en un momento de cooperación imprescindible para llevar adelante la actividad minera en su conjunto y el litio en particular”.

También refirió la cuestión asociada a los proveedores: “es un tema que ha sido recurrente en todos los ámbitos en este tiempo; tenemos que buscar actitudes inteligentes para que el efecto final de la minería tenga impacto desde ya en las comunidades de las provincias donde se desarrollan las actividades mineras, las provincias en general, pero fundamentalmente también tenemos que tener claro que los argentinos tienen que entender de qué se trata la minería”.

“Creo que el tema fundamental es que tengamos claro que el beneficio final para que la minería se instale definitivamente en la Argentina tiene que ser para los argentinos y tiene que exceder el concepto de localía; la localía es fundamental pero la localía también es el país”.

LAPLACE: “LA MINERÍA DA TRABAJO Y OPORTUNIDADES”

Desde la Asociación Obrera Minera Argentina, AOMA, su Secretario General, Héctor Laplace, informó acerca del retroceso en la cotización del litio, señalando acerca del impacto en el empleo, tanto en operaciones como en el sector exploratorio.

El referente gremial afirmó: “Se tiene que hacer hincapié en que son las provin-

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca

cias, las regiones, los pueblos y los pueblos originarios, los primeros que tienen que beneficiarse con estas oportunidades”, en referencia a la cuestión de los proveedores. “Hay infinidad de gente que está en el primer anillo, en el segundo, en el tercer anillo de proveedores de nuestra actividad, y que tienen trabajo por ella. Son varios los anillos que conforman nuestra minería como madre de industrias”.

“FRANCIA

APOYA CON CONVICCIÓN EL DESARROLLO DEL LITIO EN ARGENTINA”

Romain Nadal, embajador de Francia en Argentina, destacó el compromiso de empresas francesas que son pioneras en innovación tecnológica. “Eramet, con su gran proyecto en la provincia de Salta; Adionics, especializada en tecnologías sostenibles de extracción directa; Geolith, que impulsa soluciones para el tratamiento de salmueras; Eurodia, que trabaja junto con Rio Tinto en la extracción directa. Asimismo, Stellantis ha invertido en una empresa del sector del litio. Estos actores reflejan la voluntad de Francia de invertir a largo plazo

Estamos acompañando el desarrollo de un campus de formación en Catamarca, cuyo objetivo es preparar profesionales de distintos niveles en la cadena minera
Romain Nadal

en la Argentina y de contribuir con tecnología de punta”.

“Pero más allá de las inversiones, Francia cree firmemente en el valor de la cooperación. Por eso estamos acompañando el desarrollo de un campus de formación en Catamarca, cuyo objetivo es preparar profesionales de distintos niveles en la cadena minera”, informó el diplomático.

“LA DIVERSIDAD

NO ES SÓLO UN VALOR ÉTICO, ES UNA VENTAJA COMPETITIVA”

“Las experiencias globales nos demuestran que los proyectos son intrínsecamente más productivos, con equipos de trabajo diversos, y ese es el dato. Pero no podemos aspirar a una mayor diversidad en los equipos si no trabajamos activamente en el desarrollo de los proyectos que ya están en puerta”, afirmó Karina Viñas, líder del Comité de Expertas de Género, Diversidad e Inclusión de WIM Argentina, para agregar: “La diversidad incluida, la diversidad cultural, no es sólo un valor ético, es una ventaja competitiva y una métrica de eficiencia. Desde la sociedad civil, instituciones como WIM Argentina estamos profundamente comprometidas a acompañar este proceso. Nuestra misión es velar para que se trabaje en la apertura de espacios de oportunidades laborales sanas para nuestras mujeres, achicando la brecha existente, lo cual requiere de toma de decisiones contundentes y programas de formación y prevención de las violencias para toda la región”.

Rio Tinto, y sus proyecciones para el corto y mediano plazo

El proyecto en el Salar del Rincón, Salta, ingresó al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prevé una inversión de US$2.500 millones en cinco años

Através de su subsidiaria Rincon Mining Pty Limited, Rio Tinto, una de las principales empresas mineras por capitalización de mercado, proyecta iniciar la producción de su Proyecto Rincón, ubicado en el Salar del Rincón (provincia de Salta), hacia fines de 2027 o comienzos de 2028. Se trata de una de las inversiones más relevantes del país bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con un plan de desembolso estimado en US$2.500 millones y una construcción prevista a lo largo de cinco años. La compañía busca acceder a una línea de financiamiento del International

Finance Corporation (IFC) para respaldar parte del desarrollo.

Este anuncio fue realizado por Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto en Argentina, en un mano a mano con el economista Santiago Bulat en el marco de la 14ª edición de Litio en Sudamérica.

Costa recordó que Rio Tinto regresó al país con el Proyecto Rincón y que su presencia se amplió significativamente tras la compra de Arcadium Lithium, operación que le otorgó el control total sobre los proyectos Fénix y Sal de Vida en la provincia de Catamarca, así como Olaroz en la provincia de Jujuy. “En Salta, Rincón tiene una capaci-

dad planificada de 50.000 toneladas anuales. Es el primer proyecto del RIGI, con una inversión de US$2.500 millones en cinco años, y ya comenzamos la construcción de la planta. Creemos que podríamos iniciar la producción en 2027 o a principios de 2028, si todo avanza según lo previsto”, explicó.

El ejecutivo advirtió, sin embargo, que los plazos dependen de múltiples factores y subrayó la complejidad técnica del proceso: “No es fácil producir litio”. En esa línea, destacó el trabajo conjunto con la IFC, con la que Rio Tinto busca cerrar una línea de financiamiento que cumpla con los más altos estándares ambientales y sociales.

Ignacio Costa (Gerente general de Rio Tinto en Argentina) y el economista Santiago Bulat

“Sería una gran noticia que se abra ese mercado de deuda para nosotros y para otras empresas en Argentina”, señaló.

Recientemente, la International Finance Corporation, entidad perteneciente al World Bank, confirmó oficialmente que evalúa otorgar un préstamo para apoyar la construcción y operación del Proyecto Salar del Rincón. En un comunicado, el organismo precisó que su análisis “consistió en

la revisión de la documentación ambiental, de salud, seguridad y social disponible”, incluyendo una amplia gama de estudios y planes técnicos.

La evaluación de la IFC, realizada entre marzo y septiembre de 2025, incluyó dos visitas al sitio del proyecto: la primera, centrada en los aspectos sociales (concluida en mayo), y la segunda, orientada a los aspectos ambientales (finalizada en

Presentes en todo LatAm desde nuestras 6 oficinas con visión integral para diagnosticar, desarrollar y ofrecer oportunidades para la industria adaptadas a sus necesidades.

Si quiere saber cómo liberar el potencial de su cadena de suministro con soluciones innovadoras, sostenibles e integrales, póngase en contacto con nosotros.

septiembre). Durante estas misiones se inspeccionaron las instalaciones existentes y futuras, se analizaron las condiciones hidrológicas y de biodiversidad, y se mantuvieron reuniones con comunidades locales, puesteros y otros actores sociales.

Si se concreta la aprobación del financiamiento, Rincón se consolidará como uno de los proyectos de litio más avanzados del norte argentino.

Optimización logística y de transporte

Sustentabilidad

Eficiencia de Costos

Miebach Latinoamerica y España

Volvo Trucks and Buses comunicó los sorprendentes resultados del test drive de su nueva línea VM

Con un ahorro de hasta un 7% en el consumo de combustible en comparación con la versión anterior, la nueva línea VM representa un salto significativo en términos de rendimiento, eficiencia y seguridad

Volvo Trucks and Buses Argentina llevó a cabo con éxito el test drive de su última innovación: la línea de camiones semipesados VM. El evento, que tuvo lugar el 5 de marzo pasado en Expo Agro, fue una oportunidad para demostrar el poder y la eficiencia de los nuevos modelos VM 280 4x2 Tractor Evolution Win y VM350 4x2 Tractor Evolution Plus.

CARACTERÍSTICAS

DESTACADAS DE LA NUEVA

LÍNEA VM

1. Nueva Motorización

El nuevo motor Volvo de 8 litros, con potencias de 280 CV y 350 CV, representa una mejora sensible en términos de rendimiento y eficiencia. Equipado con 6 cilindros en línea, este motor cuenta con un sistema de inyección Common Rail, turbocompresor de geometría fija y freno motor en válvulas VEB de 220 CV. Cumpliendo con la normati-

Los resultados obtenidos durante el test drive son notables. Con un ahorro de hasta un 7% en el consumo de combustible en comparación con la versión anterior del VM, estos nuevos camiones están listos para marcar una diferencia significativa en la eficiencia operativa de las flotas de transporte. Este logro se atribuye en gran medida al innovador motor Volvo de 8 litros, que reemplaza al motor MWM de 7 litros utilizado en los modelos anteriores. El recorrido del test drive, que abarcó una distancia de 930 kilómetros desde Buenos Aires hasta la ciudad de Paraná y de regreso a las instalaciones de Volvo en el partido de Grand Bourg, provincia de Buenos Aires, proporcionó una plataforma ideal para demostrar las capacidades de los nuevos camiones. Con una velocidad media de 80 kilómetros por hora y una carga total de 45 toneladas, los VM 280 y VM350 demostraron su poderío y eficiencia en condiciones reales de operación.

El lanzamiento de la nueva línea VM en Argentina coincide con el 20 aniversario de este modelo emblemático de Volvo

va de emisiones Euro 5, este motor está diseñado para ofrecer un rendimiento óptimo y una mayor economía de combustible.

2. Nueva caja de velocidades

La introducción de la nueva caja I-Shift de 7ma generación, la misma que equipan los camiones de la línea F (FM y FH), permite ofrecer capacidades de cambio automatizado de 12 marchas hacia delante y 2 marchas atrás. Marcando un avance en tecnología de transmisión en el segmento, con programas de manejo adaptados a cada situación, esta caja de cambios garantiza cambios más rápidos y precisos, mejorando aún más la eficiencia operativa de los camiones.

3. Excelente tara y consumo de combustible

El chasis construido con acero LNE60 ofrece una combinación única de robustez y ligereza, lo que se traduce en una menor tara y una mayor capacidad de carga. Combinado con los motores Volvo más potentes y la nueva caja I-Shift de 7ma generación, esto permite obtener un rendimiento excepcional en términos de consumo de combustible.

4. Múltiples opciones de configuración

Con opciones que incluyen configuraciones 4x2 y 6x2, así como variantes tractoras y rígidas, la nueva línea VM puede adaptarse a una amplia gama de aplicaciones y necesidades operativas. Además, ofrece diversas opciones de distancia entre ejes, tipos de cabina y capacidades de tanques, lo que garantiza una versatilidad sin igual en el mercado.

5. Seguridad

La seguridad siempre es una prioridad para Volvo, y la nueva línea VM no es una excepción. Con una cabina probada bajo los estándares más exigentes, sistema anti intrusión frontal FUP, freno motor de 220 CV y una serie de sistemas avanzados de asistencia al conductor, incluyendo ABS, EBS, ESP, sistema de Aceleración Inteligente Volvo, I-Roll, Heavy Start y Ayuda de arranque en pendiente, los VM ofrecen una protección incomparable tanto para los conductores como para las cargas transportadas.

"Estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos durante el test drive de la nueva línea de camiones semipesados VM",

comentó Damian Vilella, Director Comercial de Volvo Trucks and Buses Argentina. "Los datos hablan por sí mismos: estos camiones representan un salto significativo en términos de rendimiento, eficiencia y seguridad, y estamos seguros de que serán muy bien recibidos por nuestros clientes en todo el país", agregó.

INNOVACIÓN Y TRAYECTORIA

El lanzamiento de la nueva línea VM en Argentina coincide con el 20 aniversario de este modelo emblemático de Volvo. Con más de 90.000 unidades vendidas en toda Latinoamérica, el VM demostró su versatilidad y confiabilidad a lo largo de los años, consolidándose como líder en el segmento de vehículos semipesados.

La fabricación de la línea VM se lleva a cabo exclusivamente en la fábrica de Volvo en Curitiba, Brasil, una instalación de vanguardia que forma parte del plan de inversiones de 1.500 millones de reales, destinado a la investigación y desarrollo de productos y servicios para el período 2022-2025.

Además de la línea VM, Volvo también anunció la introducción en el mercado local del VMX, una versión diseñada para aplicaciones todo terreno más exigente. Con potencias que van desde los 280 CV hasta los 350 CV, en configuraciones 6x4 y 8x4 rígidas, el VMX ofrece un rendimiento excepcional incluso en las condiciones más desafiantes. Con el VMX MAX, una variante de mayor capacidad de carga disponible en configuración 6x4R, Volvo continúa demostrando su compromiso con la innovación y la excelencia en el transporte de carga.

Para más información, por favor contacte a Julieta Machín, teléfono +54 9 112370 0246, e-mail julieta.machin@volvo.com

www.volvotrucks.com.ar www.volvobuses.com.ar www.facebook.com/VolvoTrucksyBusesArg www.youtube.com/VolvoTrucksArgentina Twitter/Instagram @VolvoTrucksAR www.linkedin.com/company/ volvotrucksbusesarg

Volvo continúa demostrando su compromiso con la innovación y la excelencia en el transporte de carga

Alianza Ganfeng y Lithium Argentina: Un nuevo pacto estratégico para el litio argentino

Ignacio Celorrio1 y Juan Martín Gilly2 plantearon el trabajo conjunto para el desarrollo de Pozuelos Pastos Grandes

Ignacio Celorrio informó el desarrollo histórico de Litium Argentina, habiendo iniciado como una junior de la TSX, con un proyecto interesante como Cauchari-Olaroz: “Si no tenías proyectos de ese volumen, nadie te prestaba atención y aun teniéndolos, costaba que te presten atención. Y con mucho tesón y ahínco se fue avanzando en esas partes exploratorias. Es muy común en la industria que una junior venda su proyecto a una mayor, como todos lo saben”.

Celorrio resaltó la inversión de Ganfeng Lithium para la construcción de Cauchari-Oaroz, en aquel momento como Lithium

Ignacio Celorrio, el moderador Daniel Dreizzen (Aleph Energy) y Juan Martín Gilly
1Ignacio Celorrio, VP Ejecutivo de Lithium Argentina
2Juan Martín Gilly, Director de Legales, Relaciones Institucionales y Comunitarias de Ganfeng Lithium

Americas. La compañía escindió sus operaciones en EE.UU., concentrándose solo en Argentina con Cauchari Olaroz, para luego adquirir Pastos Grandes. “Posteriormente, Ganfeng adquirió Pozuelos, a lo que nosotros adquirimos Arena Minerals, donde Ganfeng ya tenía una inversión. Eso son los dos proyectos que tenemos, con más volumen ahora, pero que empezó desde esos orígenes puramente exploratorios”.

Por su parte, Juan Martín Gilly refirió a la adquisición accionaria en Lithium Americas para luego convertirse en socio en Minera Exar, en la provincia de Jujuy. A esa presencia se le sumó la adquisición del proyecto Mariana en Salta, a este momento en fase de producción. “Al proyecto PPG (Pozuelos Pastos Grandes) lo adquirimos a través de una de nuestras subsidiarias a Pluspetrol, y que ahora estamos fusionando con Pastos Grandes para ser el proyecto más grande de litio de Argentina“.

Consultado por la apuesta por Argentina de una empresa grande, proveniente de Oriente, Gilly destacó la presencia no solo de los recursos naturales, sino también un buen sistema legislativo, así como una región del planeta “bastante tranquila en términos de que no hay conflictos civiles, ni internacionales, ni internos”. Asimismo, valoró los RR.HH. a partir del sistema educativo de Argentina, con profesionales de primer nivel, a la vez de proveedores de calidad”.

Acerca de las sinergias entre las empresas para el desarrollo conjunto del proyecto, Celorrio enfatizó en los 7-8 años de conocimiento entre las empresas, con una buena sintonía de los directores ejecutivos de las compañías: “Ganfeng fue el pilar financiero del desarrollo de Cauchari-Olaroz a través de Litium Argentina y la relación fue siempre muy fluida. Siempre hubo una visión de analizar las posibilidades de inversiones en conjunto”, para agregar: “No es solo que nos llevamos bien, sino que hay una necesidad de la industria, y estamos todos asimilándolo, por lo que considero que para desarrollar el potencial argentino en litio hay que ser eficientes, trabajar en conjunto, tener volumen y al mismo tiempo saber cómo empezar a ocupar todos los mercados a nivel global. Pastos Grandes es un buen punto de que hay que trabajar en conjunto para tener un volumen mayor, que la competencia no está entre nosotros sino hacia afuera”.

Por su parte, Gilly informó el trabajo en el plano corporativo así como los grupos locales en la ingeniería propiamente dicha, y también la ingeniería legal societaria para articular el proyecto: “Obviamente también está pendiente la instrumentación de la alianza que se va a estar dando segura-

mente en los próximos meses, y a medida que vayamos consolidando esos pequeños hitos tendremos el vehículo que va a aplicar al RIGI (Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones); tenemos fecha 8 de julio del año que viene, que esperemos que se extienda”.

La nueva operación conjunta plantea una producción futura del orden de las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Respecto a ello, Celorrio confirmó el planteo del proyecto en fases: “La tecnología a utilizar habilita el trabajo en fases. Se debe ser sensible al mercado también y ver realmente cómo manejar inteligentemente el CAPEX de construcción”, a la vez de referir a la DLE3 y la utilización de tecnologías novedosas, las cuales llevan su testeo y su aplicación al tipo de salmuera. El referente de Lithium Argentina agregó: “Se trata de una decisión tomada, es un proyecto hacia adelante; cuando hablamos de volúmenes de producción es un indicativo del nivel de cambios que la industria tendrá, así como la rápida necesidad de adaptación que tendremos para aprovecharlo realmente. Primero hay que atraer ese capital para producir, que ya prácticamente está, y Argentina ya tiene otra mirada a nivel global sobre lo que es litio”.

Juan Martín Gilly informó la constitución de una nueva sociedad en Salta: “Desembarca en un nuevo negocio que Ganfeng a nivel mundial empezó a desarrollar, que es básicamente la integración de los sistemas de almacenamiento de baterías de litio. Ganfeng es una empresa que está integrada: produce la salmuera, los compuestos químicos del litio como el cloruro o el carbonato, después produce las baterías, y ahora le incorporó la integración de las baterías a todo el sistema de almacenamiento de baterías de litio. Es una unidad de negocio nueva muy importante: el quinto paso es el reciclado de las baterías, por lo que está completamente integrada, en forma circular, y la idea obviamente es empezar a trabajar de esa forma en Argentina. El primer ejemplo que tenemos en Argentina es el Parque Solar Mariana: el proyecto Mariana se abastece de energía por el Parque Solar Off Grid de 120 megas que disponemos, ese sistema está integrado con el sistema de Ganfeng y que tiene una capacidad de 288 megawatts por hora de almacenamiento”..

Ignacio Celorrio (Lithium Argentina)
Juan Martín Gilly (Ganfeng Lithium) 3DLE = Direct Lithium Extraction / Extracción Directa de Litio

Litio en Catamarca: Producción y proyección

El estado de situación de la actividad minera, a cargo de Teresita Regalado, Secretaria de Desarrollo Minero de la Provincia de Catamarca

La funcionaria provincial planteó la actividad minera de la provincia de Catamarca “la cual presenta una gran potencialidad e historia desde aquel 1998 cuando comenzó el proyecto Fénix a producir litio a partir de la salmuera enriquecida. Eso fue un acontecimiento trascendental en la historia minera, tanto de Catamarca como de Argentina. Paralelamente también iniciaba el proyecto Bajo de la Alumbrera con la producción de cobre y oro, también en ese mismo año”.

El análisis continuó con un repaso de los proyectos metalíferos: “MARA en exploración avanzada, Farallón Negro en instancia de producción de oro y plata, Minas Capillitas con la producción de rodocrosita. Otros casos, como Alto del Mulato y Valle Ancho, son proyectos en exploración inicial que muestran un gran potencial a futuro ya que están ubicados en la faja Maricunga que continúa en Chile. Y como representativo del este de la provincia, se menciona el yacimiento Doña Amalia que es productor de calizas y de cemento, y acompañado con esta producción de no metalíferos en la provincia, también es una realidad la producción de cemento para cal, piedra laja, áridos y yeso, entre otros”.

“En el tema de la realidad minera del litio, podemos ubicar los emprendimientos más resaltantes y significativos dentro del norte y el oeste de la provincia: actualmente están en producción los proyectos Fénix y Tres Quebradas. Las inversiones en torno a la construcción de proyectos de litio, ronda en los US$ 2.000 millones”.

Con el repaso de los proyectos de litio, aquellos en producción –algunos en instancias de ampliación- y otros en construcción, la funcionaria provincial destacó el

“Las inversiones en torno a la construcción de proyectos de litio, ronda en los US$ 2.000 millones"

trabajo de un grupo de geólogos para dar continuidad a la generación de proyectos, a la vez de compartir cifras asociadas al empleo minero.

“En 2020 Catamarca tenía mano de obra directa e indirecta alrededor de 600 personas. En el 2022 se aumentó a 4.100 y lo que va del año 2024 y 2025, esta realidad minera de mano de obra es de alrededor de 2.800 personas. Por cuanto a los proveedores inscritos, se ha pasado desde 31 en 2022 a 212 en 2025. Es muy significativo entonces esa acción y ese efecto positivo que genera

la actividad minera en la región”.

Finalmente, Teresita Regalado resaltó el trabajo en el campo de los monitoreos ambientales participativos, “los cuales son frecuentes y están determinados cada una línea de tiempo determinada; esto se realiza también con la participación del equipo interinstitucional y de las comunidades del área de influencia del emprendimiento. Finalmente todo este proceso social concluye en audiencias públicas cuando se trata de un nuevo emprendimiento en etapa de producción”.

Producción y financiamiento para sostener el crecimiento del litio en Argentina

Alejandro Moro1 abordó los desafíos para escalar la producción con foco en la visión operativa de un proyecto en marcha. Lorena Chara2 detalló el financiamiento internacional para viabilizar inversiones

Desde la visión de una operación en marcha, Alejandro Moro repasó la historia de Centenario

Ratones: “Hace 15 años Eramet, que es la accionista de Eramine, compró las tenencias mineras y recién a fines del año pasado, un día antes de Navidad, sacamos el primer litio de esta planta. Aquí hay 8 millones de horas hombres argentinos trabajando a 3.800 metros de altura, casi 6.000 toneladas de acero, pasaron 7.000 personas por aquí, y tardamos 15 años y US$1.000 millones. Hoy ya estamos produciendo, en un 50%-60% de la capacidad nominal, y esperamos que para el año que viene ya esté en capacidad nominal”.

El representante de Eramine resaltó los desafíos en materia de infraestructura: “La población más cercana está a 74 km y viven 200 personas. Para producir una tonelada de carbonato de litio tenemos que llevar hasta 4 toneladas de insumos reactivos y otro tipo de insumos que necesitamos para poder producir”. Moro informó que esto se realiza a partir de 20 camiones que suben todos los días. El ejecutivo de Eramine planteó que sería fundamental poder sacar los 20 camiones diarios por ruta y poder transportar por ferrocarril, un medio mucho más seguro y eficiente. Asimismo, agregó el desafío energético, donde la empresa francesa construyó más de 30 km de gasoducto -en forma conjunta con Livent, hoy Rio Tinto- que permite generar ener-

“Centenario Ratones está produciendo a un 50%-60% de la capacidad nominal” (Alejandro Moro)

gía a partir de una planta que dispone de capacidad instalada de 28 mega watts. Desafíos sobran, hay de toda índole, pero con esfuerzo, tiempo y dinero, lo logras”. Moro detalló que Centenario Ratones es como una ciudad de 1.500 personas, convirtiéndola en la segunda ciudad más grande de La Puna, detrás de San Antonio de los Cobres, que cuenta con 5.000 habitantes. “Este es un proyecto que durará 40 años o más, por lo que necesitamos gente capacitada y hay que capacitarla. Puedo asegurar

que Santa Rosa de Los Pastos Grandes tiene plena ocupación”.

A continuación, y desde la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), su directora Lorena Chara, presentó el grupo AFD, perteneciente en un 100% al Gobierno de Francia. “Tanto la AFD como la Unión Europea aquí en Argentina, venimos trabajando a través de los memorandos de entendimiento que fueron firmados tanto por la UE como por el País Estratégico, para Europa, para Francia. Ser Estratégico significa que estamos

3Alejandro Moro, CEO de Eramine Sudamérica | 2Lorena Chara, Directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

dispuestos a financiar proyectos que sean necesarios para un desarrollo responsable y sostenible de la minería, pero también que ese desarrollo conlleve un desarrollo responsable a nivel territorial, tanto a nivel provincial como a nivel nacional”, analizó Chara.

“Nuestra estrategia en Argentina está muy enfocada en torno a la energía, los minerales críticos, y también tenemos inversiones en el sector del transporte y desarrollo territorial. Aquí las oportunidades de inversión las definimos en función de los desafíos. Es por eso que estamos trabajando muy de la mano de diferentes provincias mineras, pero también otras, tratando de ver cómo financiamos, pero no solos, sino también de la mano del Banco Europeo de Inversiones, todo tipo de infraestructura habilitante que sea necesaria para el desa-

La voluntad de financiar, ya lo dijo el embajador de Francia está, tenemos una estrategia definida

rrollo de la minería”.

Lorena Chara dejó en claro: “Para nosotros, tanto para el Banco Europeo como para la AFD, es importante saber cuáles son las obras prioritarias, porque déjenme decirles que el dinero está. La voluntad de financiar, ya lo dijo el embajador de Francia está, tenemos una estrategia definida. Entonces, lo que necesitamos como inversionistas es esa visión global que estamos tratando de construirla también y acompañar tanto al gobierno nacional como al provincial. Pero es verdad que por el momento, tal vez es algo en lo que hay que trabajar un poco más. Como bancos de desarrollo, lo que hacemos es acompañar a largo plazo, a transitar ese camino desde la potencialidad hasta la realidad”.

“El primer paso que la AFD dio aquí en Argentina en el sector minero fue firmando un memorando de entendimiento para

la realización de estudios geológicos en el Salar de Hombre Muerto y la zona de cooperación entre Salta y Catamarca. Estos estudios, van a ser realizados por BGRM -la empresa francesa de geología-, el equivalente francés del SEGEMAR aquí en Argentina. Las actividades arrancarán dentro de los próximos meses y el trabajo va a durar unos dos años. Más allá del trabajo que va a ser realizado por los ingenieros para hacer los modelos para desarrollar los modelos numéricos y conceptuales, es también la capacitación en continuo que se va a dar durante toda la duración del proyecto”.

A nivel de reflexión final, Chara informó: “Es el deseo de la Unión Europea y de Fran-

cia, del BEI, de la AFD, que Argentina no se quede resegada en el sector energético, porque cuando hablamos de construir líneas de transmisión, no estamos solamente resolviendo el cuello de botella que tenemos a nivel provincial y nacional, porque esto va más allá de las fronteras argentinas”. A ello agregó: “A nivel sudamericano hay todo un programa de desarrollo de interconexión regional de la electricidad y también de logística. Si Argentina no logra hacer las inversiones que se necesitan para el desarrollo ciertamente del país y de la minería, uno de los riesgos es que se quede realmente resegada a nivel regional y tal vez mundial”.

“Como bancos de desarrollo, lo que hacemos es acompañar a largo plazo” (Lorena Chara)
Amalia Sáenz, moderadora del panel

Belgrano Cargas: el Gobierno busca socios mineros para asegurar volumen y avanzar con la licitación

Alejandro Núñez1 compartió la actualidad del sector, destacando la participación potencial de empresas de litio y cobre como claves para garantizar el éxito del proceso privatizador

La privatización del Belgrano Cargas ingresó en una fase decisiva y el sector minero aparece como un aliado estratégico para asegurar el

volumen de carga necesario que permita sostener el esquema concesionado. Así lo destacaron Alejandro Núñez, presidente de Belgrano Cargas y Logística S.A., y Bru-

no Agosta, director de AC&A Engineers, Economists & Planners. Ambos coincidieron en que sin compromisos de carga firmes por parte de empre -

Alejandro Nuñez, Presidente de Belgrano Cargas y Logística S.A.
1Alejandro Núñez, presidente de Belgrano Cargas y Logística S.A.
Hay una cantidad de ramales que son los que necesita el sector sobre todo los del Norte

sas vinculadas al litio y otros minerales, el modelo privatizador corre el riesgo de quedar a mitad de camino.

EL ROL CLAVE DE LA MINERÍA EN EL ESQUEMA DE CONCESIONES

“Hay una cantidad de ramales que son los que necesita el sector, sobre todo los del Norte. Las empresas vinculadas al litio nos consultan por el estado y las capacidades”, explicó Núñez. Según indicó, la fórmula buscada por el Gobierno es que consorcios de compañías mineras garanticen volumen de carga, reduciendo la incertidumbre para los futuros operadores ferroviarios.

“Para que el privado que está analizando este negocio le baje la incertidumbre y pueda tener la garantía de que hay empresas que le van a dar un ingreso a futuro”, resumió.

Agosta coincidió en que la participación minera será determinante: “En la medida en que los cargadores promuevan y ofrezcan volúmenes asociados a un proyecto serio de largo plazo, eso es lo que va a elevar el negocio”. Destacó además que el Belgrano Cargas renovado ofrece “un atractivo muy especial, con un mix entre agricultura y minería”, particularmente en el NOA, donde los proyectos de litio y cobre dependen de una logística más competitiva.

Actualmente, la línea transporta tres millones de toneladas anuales, pero con las obras estructurales previstas —que serán obligatorias para los futuros “pooles” concesionarios— podría triplicar su volumen de carga. “Eso va a desarrollar y ampliar la frontera de producción agrícola y va a viabilizar muchos proyectos mineros”, remarcó Núñez.

La privatización se sustenta en el Decreto 67/2025, que autorizó la desintegración vertical de la empresa estatal. El modelo divide sus activos en tres unidades de negocio:

⚫ Material rodante, que será rematado en lotes.

⚫ Vías e inmuebles, concesionados a operadores privados, manteniendo la titularidad estatal.

⚫ Talleres ferroviarios, también concesionados.

El cronograma oficial prevé publicar las licitaciones antes de fin de año y adjudicar los ramales en marzo de 2026, tras lo cual Belgrano Cargas y Logística S.A. será disuelta.

EL MODELO DE LAS CEREALERAS, ESPEJO PARA LA MINERÍA

El interés de las compañías agrícolas ofrece un ejemplo concreto de los consorcios que busca el Ejecutivo. Bunge, Cargill, ACA, AGD y Louis Dreyfus ya presentaron una propuesta conjunta en la Bolsa de Comercio de Rosario para participar del proceso.

El Gobierno espera que algo similar ocurra con empresas mineras de litio y cobre, que requieren transportar volúmenes crecientes hacia puertos y plantas de procesamiento. La expectativa es que la minería garantice carga sostenida a largo plazo, lo que no solo viabiliza las concesiones ferroviarias, sino que mejora la ecuación económica de proyectos que hoy operan al límite de su rentabilidad debido a los altos costos logísticos.

“Cualquier baja en el costo de transporte se refleja en una posibilidad de expandir la producción, en hacer viables proyectos que no lo son”, remarcó Agosta.

CONECTIVIDAD FERROVIARIA Y ACCESO A PUERTOS

La integración del Belgrano Cargas con los puertos de Rosario, Buenos Aires, Zárate y La Plata es otra de las apuestas centrales para reducir costos logísticos.

Aunque Zárate y La Plata no están conectados directamente a la red principal, pueden integrarse mediante trasbordo, aprovechando su capacidad ociosa y consolidando un corredor multimodal estratégico para exportaciones de granos, minerales y combustibles.

En este marco, el proyecto de interven-

ción integral de la Ruta Provincial N° 6, que articula el eje Zárate–Pilar y conecta 13 municipios bonaerenses, aparece como pieza clave para vincular la red ferroviaria con los nodos portuarios. De concretarse, esta sinergia tren–puertos permitiría reducir el uso intensivo de camiones y mejorar la previsibilidad logística para la minería y la agroindustria.

DÉFICIT HISTÓRICO Y URGENCIA DE INVERSIÓN PRIVADA

El apuro oficial también responde a la delicada situación financiera de la empresa. En 2023, Belgrano Cargas registró un déficit superior a 65.000 millones de pesos y contaba con 4.300 empleados, ubicándose entre las compañías públicas más deficitarias.

Sin recursos propios para renovar material rodante ni financiar infraestructura, el Ejecutivo considera que la privatización es la única alternativa viable para modernizar el sistema. No obstante, el esquema de desintegración vertical que impulsa el Gobierno no tiene muchos antecedentes internacionales y plantea desafíos legales, técnicos y de coordinación.

La transformación del Belgrano Cargas se definirá en los próximos meses. El Gobierno ya cuenta con el interés de las cerealeras y ahora apunta a la minería de litio y cobre para fortalecer las licitaciones. Si estos consorcios se consolidan, el ferrocarril podría convertirse en una pieza clave para la competitividad del Norte argentino. Sin esos acuerdos, el riesgo es que el proceso quede atrapado en un complejo entramado legal sin la masa crítica necesaria para sostenerlo.

La sinergia tren–puertos permitiría mejorar la previsibilidad logística para la minería y la agroindustria

Litio sin Fronteras

Una panorámica del posicionamiento de América del Sur, las barreras comerciales en EE.UU. y la producción de litio bajo estándares ESG

Un panel conformado por Kelly O'Brien1, Roland Chavasse2, Fernando Sulca3, y con la moderación de Leticia Simionato4, los especialistas debatieron sobre el posicionamiento ideal de Argentina en el contexto internacional, las políticas arancelarias de la administración de Donald Trump, así como los estándares ESG como un imperativo en el sector del litio.

Con un mensaje a la distancia, Joe Lowry, uno de los principales analistas internacionales del sector litio reflexionó sobre el estado de situación del metal en cuestión: “Creo que la demanda sigue creciendo y el suministro ha sido sobreestimado, y también creo que veremos ese avance en Argentina y en Brasil. El precio irá aumentando gradualmente, los proyectos avanzarán más rápidamente y como 2025 llega a un final, el año 2026 muestra que sin inversión, la industria del litio no tendrá material adecuado para el futuro que tendrá beneficios para nosotros”.

“China se centró en ser un líder en el mercado de EV y finalmente en el mercado de litio. Recuerdo cuando dijeron que iban a traer 400.000 toneladas de conversión de litio, y creo que hubo gente que dijo que nunca podrían hacerlo. Pero lo hicieron, y durante los últimos 10 o 15 años, China se ha convertido objetivamente en un líder en materia de procesos. Y mientras lo hicieron, se involucraron en el recurso natural, en la adquisición de proyectos, y en la colaboración con grupos diferentes en todo el mundo. Y creo que si miramos al futuro, hay una frase que me viene a la mente, que es, “si no puedes derrotarlos, síguelos””. (Kelly O’Brien)

“Argentina está perfectamente posicionada. Si miramos alrededor, Brasil cuenta

1Kelly O'Brien, Vice President Investor Relations, Lithium Argentina | 2Roland Chavasse, Secretario General, International Lithium Association | 3Fernando Sulca, Senior Analyst Battery Raw Materials Assets, CRU | 4Leticia Simionato, Senior Price Reporter, Fastmarkets

con litio de roca, algo relativamente rápido y fácil, para empezar a andar. Argentina no sólo tiene los recursos y la conectividad sino también la apertura a las inversiones. El RIGI ha hecho un gran cambio en la confianza que tienen en los inversores a largo plazo”. (Roland Chavasse)

“Chile no ha puesto en marcha ningún nuevo proyecto desde 2015, porque la regulación ha incidido. Argentina es el cuarto productor del mundo, convirtiéndose en un gran jugador con cuatro nuevas minas que se están construyendo de 2025 a 2026, con dos en expansión, además de cinco proyectos en su pipeline y aún más expansiones hasta 2035. Hoy en día, Argentina está ganando la carrera por el litio y en atraer las inversiones al continente”. (Fernando Sulca)

“Por una parte observamos que se están quitando las subvenciones para la compra de vehículos eléctricos en EE.UU. a nivel federal; por otra parte hay incentivos para desarrollar cadenas de suministro locales más autosuficientes, lo que incluye producción minera local. También observamos que compañías productoras de petróleo invierten cientos de millones, lo que para ellos no es una gran suma de dinero, pero para la industria del litio es una gran suma de dinero”. (Roland Chavasse)

“Las tarifas están aumentando los costos. Pero, especialmente para los productores de baterías, que necesitan importar los cátodos y los materiales a los EE.UU., eso es un aumento inmediato en el coste. Y sabemos que los costos son una parte importante del negocio”. (Fernando Sulca)

“Comparada con otras industrias mineras en todo el mundo, la industria del litio tiene muy altos estándares. Es casi totalmente industrial, realizada por compañías enlistadas que están sujetas a presión de sus propios accionistas. Por lo tanto, el litio es básicamente un vehículo eléctrico porque el producto está literalmente en contacto con el consumidor. La creación de la Asociación Internacional del Litio en 2021 tuvo como condición la sostenibilidad, y los ESG estuvieron colocados justo en el corazón de nuestra misión. Tenemos que asegurar que los estándares básicos no sean recortados como parte del control de costos. De cualquier manera, todos los nuevos proyectos tienen un estándar excelente”. (Roland Chavasse)

“Si miramos a los principales productores de Sudamérica, particularmente en Chile y Argentina, creo que hay muchos

ejemplos de lo que podría ser hecho en términos de ESG. Pero si observamos a Minera Exar, creo que se ha realizado un trabajo increíble en incorporar a la comunidad y tener un diálogo real. Por supuesto que deben ser escuchados desde el principio de su desarrollo”. (Kelly O’Brien)

“Y la implicación de la cuarta y nueva generación de baterías LFP no es solo en la generación de baterías, sino en todo toda la cadena valor y también en la geopolítica.

Esta nueva generación de LFP es fundamentalmente un estándar de mayor densidad de materiales de cátodos para las baterías. En China se puede cargar un automóvil en 5 minutos, el cual puede tener una autonomía de 250 millas. No solo sulfato de litio es la estrella para esta nueva generación de baterías, sino también el cloruro de litio, y varias empresas en Argentina están cambiando la producción de carbonato de litio en cloruro de litio”. (Fernando Sulca).

Fernando Sulca, Senior Analyst Battery Raw Materials Assets, CRU
Roland Chavasse, Secretario General, International Lithium Association

Mayor competitividad: Las cámaras mineras del NOA impulsan agenda común

Representantes de Jujuy, Salta y Catamarca coincidieron en la necesidad de consolidar una visión regional para afrontar los desafíos de infraestructura, permisos y desarrollo de proveedores

Los referentes de las cámaras mineras del NOA plantearon la urgencia de construir una agenda común entre provincias para potenciar la competitividad de la minería del litio y fortalecer las capacidades productivas locales. La discusión tuvo lugar durante el panel “Minería con sello local: competitividad regional en un escenario desafiante”, donde participaron Carlos Carrillo -presidente de la Cámara Minera de Jujuy-, Juan Martín Gilly -presidente de la Cámara de la Minería de Salta-, y Abás Tanus Mafud, Director Ejecutivo de la Cámara Minera de Catamarca.

Uno de los ejes del debate fue la necesidad de agilizar los procesos de aprobación sin comprometer la seguridad jurídica. Carrillo destacó que Jujuy avanza en la aplicación de su nuevo decreto de evaluación de impacto ambiental, que incorpora estándares internacionales como el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de Escazú. “Creamos una Unidad de Gestión Ambiental Participativa donde intervienen organismos del Estado, universidades, colegios profesionales y comunidades locales”, explicó. Desde Salta, Gilly señaló que la reducción de tasas mineras ha mejorado la competitividad provincial y que se trabaja junto a la Secretaría de Asuntos Indígenas en el fortalecimiento de la consulta previa, libre e informada. “La seguridad jurídica y la agilidad son condiciones básicas para mantener el flujo de inversiones”, sostuvo.

PROVEEDORES Y CAPITAL HUMANO: UNA MIRADA REGIONAL

El desarrollo de proveedores locales fue otro punto central. Carrillo remarcó que en Jujuy existe “un ecosistema consolidado” de más de 200 empresas que crecieron al compás de la minería en los últimos 15 años. Tanus Mafud, en cambio, describió una realidad distinta en Catamarca: “El 56% de los proveedores del interior se dedica al alquiler de camionetas. Necesitamos diversificar la matriz y promover nuevos rubros”.

Los tres dirigentes coincidieron en que una estrategia regional puede multiplicar oportunidades, permitiendo que proveedores y trabajadores calificados puedan operar en cualquiera de las provincias del NOA. “Estamos trabajando para que un proveedor de Jujuy pueda prestar servicios en Salta o Catamarca, y viceversa”, subrayó Carrillo.

La formación de recursos humanos fue otro tema de consenso. Tanus Mafud advirtió que entre el 30% y el 40% de los ingenieros necesarios para los proyectos actuales provienen de carreras que aún no se dictan

Carlos Carrillo, Presidente de la Cámara Minera de Jujuy

en la provincia. “Estamos impulsando acuerdos con universidades y programas complementarios que permitan articular trayectos educativos entre Catamarca y Salta. En menos de un año modificamos cuatro currículas y firmamos un convenio con el Ministerio de Trabajo para poner en marcha un observatorio del empleo minero”, detalló.

INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA, LOS CUELLOS DE BOTELLA

El déficit de infraestructura fue señalado como uno de los principales obstáculos para el desarrollo del norte argentino. Los tres representantes coincidieron en la prioridad de avanzar con las Rutas Nacionales 51 y 52 y con el desarrollo ferroviario, esenciales para el abastecimiento de insu-

El déficit de infraestructura es uno de los principales obstáculos para el desarrollo del norte argentino

mos y la salida de la producción. Gilly advirtió: “El Estado ya reconoció que no puede ejecutar solo estas obras, pero tampoco se trata de cargar la responsabilidad sobre las empresas mineras. Hay que encontrar soluciones creativas y sostenibles de largo plazo”.

En Catamarca, Tanus Mafud destacó la ejecución de la Ruta Nacional 43 mediante fideicomisos mineros financiados por empresas, lo que —dijo— “demuestra el compromiso del sector privado con la infraestructura pública”.

La energía fue otro punto crítico. Gilly mencionó que el Proyecto Mariana invirtió US$190 millones en un parque solar por falta de red eléctrica cercana, mientras que Carrillo señaló que “el diferencial del precio del gas en el norte atenta contra la competitividad industrial”.

UNA REGIÓN UNIDA FRENTE AL NUEVO MAPA DEL LITIO

El cierre del panel dejó una idea compartida: la necesidad de pensar al norte argentino como una región integrada, capaz de competir globalmente en la era del litio. “Debemos dejar de pensarnos como provincias aisladas y empezar a pensarnos como región”, expresó Carrillo, quien destacó antecedentes como la Mesa del Litio y la iniciativa de la Región del Litio.

Los representantes coincidieron en que la cooperación interprovincial será clave para atraer inversiones, mejorar la logística y fortalecer la cadena de valor. “Ya tenemos la cancha delimitada para jugar este partido regional y generar las condiciones de competitividad necesarias”, resumió el presidente de la Cámara Minera de Jujuy.

Nadia Vega, moderadora, y Abás Tanus Mafud, por la Cámara Minera de Catamarca

Market Sessions: La mirada de los principales analistas del litio

Tendencias de mercado, análisis de precios, nuevos actores y el rol de Argentina en el universo del litio bajo la lupa de Benchmark Minerals, S&P Global y Fastmarkets

BENCHMARK MINERALS: ENTRE EL EXCESO DE OFERTA Y LA OPORTUNIDAD

En primera instancia, Federico Gay, analista principal de Benchmark Mineral Intelligence, trazó un recorrido histórico en la

demanda global de litio, desde las 166.000 toneladas de 2015 hasta las 1,3 MT actuales, pronosticando una demanda que se incrementará hasta las 3,8 MT para 2035.

El representante de Benchmark destacó un crecimiento del 28% mundial en la demanda de baterías desde 2024 hasta el período enero-julio de 2025, detallando

el fuerte aumento en China (+30%), seguido muy de cerca por la Unión Europea (+28%), mientras que EE.UU. demostró un crecimiento más conservador (+8%), impulsado principalmente por el crecimiento de la movilidad eléctrica. Solo en 2025, se demandará un 24% más de litio que el año pasado, y el 65% de esa demanda corresponde a vehículos eléctricos. “El crecimiento compuesto es del 15% anual; ningún otro mineral tiene esa proyección. Sin embargo, hay señales de que el mercado de litio sigue siendo inmaduro”, advirtió.

Gay destacó el ingreso de 100.000 toneladas de litio provenientes de África, informando un crecimiento global de 1,274 MT de 2024 hasta unas 1,466 MT de 2025, generando una sobreoferta del orden de las 200.000 toneladas. Para Gay, la clave será enfocarse en la competitividad. “No importa que tengamos los mejores depósitos o las mejores leyes. Eso ayuda, pero lo importante es mantener los costos bajos. Eso nos hace competitivos en el mundo”, sostuvo. En esa línea, destacó que la mayoría de los proyectos argentinos y del Triángulo del Litio muestran costos competitivos en el escenario global.

El especialista concluyó informando que América Latina mantiene su posición como

Federico Gay se mostró optimista en relación al futuro del litio

ESTRUCTURAS DE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO

Nos especializamos en el diseño, construcción y montaje de todo tipo de estructuras . abricación de rejillas, tapas y bandejas portacables de plástico reforzado

Productos y estructuras libres de mantenimiento

Amplia experiencia , calidad de servicios y asesoramiento técnico

La mejor solución y relación precio / duración para ambientes corrosivos

Steklo | ventas@steklo com ar | steklo com ar

0221 625 9081

una fuente clave de litio a partir de recursos abundantes y de alta calidad, de una cartera sólida de proyectos, producción con costos competitivos, sumado a los vínculos estratégicos con China, América del Norte y Europa.

S&P GLOBAL: CADENA DE LITIO EN LAS AMÉRICAS - PROGRESO LENTO EN UN PANORAMA DE OPORTUNIDADES

Adriana Carvalho -Associate Director for Metals Pricing in the Americas, S&P Global Commodity Insights- y Anne Barbosa -Associate Price Reporter, S&P Global Commodity Insights- iniciaron su ponencia informando la relevancia de las tensiones geopolíticas que aumentan la búsqueda de suministro de materiales, a la vez de destacar que las principales economías están buscando independencia de las fuentes extranjeras, principalmente de China, país que domina casi todas las partes de la cadena, litio, grafito, cobalto, entre otros minerales estratégicos.

Carvalho y Barbosa estimaron que el consumo de litio en EE.UU. crecerá un 40% anual en promedio entre 2024 y 2029, destacando la dependencia de las importaciones: la mayor parte del carbonato de litio utilizado en la primera economía del

mundo proviene de Chile (59%) y Argentina (39%)

La cuestión flete y logística también fue objeto de análisis: el tiempo de envío desde Argentina/Chile hasta los EE.UU. demanda entre 20 y 30 días, mientras que ese plazo se extiende hasta 35-45 días si el destino final es China. Ello impacta en el costo del transporte: desde las US$90-US$190 por toneladas hacia EE.UU. versus los US$150US$250 por tonelada hacia China. Ello representa un gran diferencial si se considera la colaboración regional entre Sudamérica y América del Norte.

Las especialistas detallaron la nueva legislación One Big Beautiful Act en EE.UU. que crea incertidumbre en su alcance, lo que ha supuesto obstáculos para planes de inversión con la suspensión, cancelación y demora de plantas de fabricación de baterías.

FASTMARKETS:

RESISTENCIA

EN LA DEMANDA, DESEQUILIBRIOS EN LA OFERTA Y VOLATILIDAD DE PRECIOS

Leticia Simionato – Battery Raw Materials

Senior Price Reporter, South America de Fastmarkets- puso de manifiesto la volatilidad en los precios de litio, acentuado con motivo de la suspensión de operaciones de minas en China, por lo que el mercado está

intentando de entender lo que acontece. Atento a ello, Simionato resaltó que los precios quedarán en términos bajos hasta 2027-28, con motivo del exceso de oferta.

Respecto al comportamiento futuro de los países, resaltó que Chile continuará como el principal productor, con un crecimiento acumulado en la producción de carbonato de litio del 3,6% de 2025 a 2035. A pesar de ello, Chile perderá un poco de participación con motivo de una mayor oferta proveniente de Argentina. Su proyección indicó un retroceso de la producción de Chile, desde un 69% del total mundial en 2025 hasta un 46% para 2035.

En el caso de Argentina, Fastmarkets proyecta un crecimiento acumulado en su producción del 14% desde 2025 a 2035, en comparación con estimaciones previas del 12%. Brasil es un nuevo actor en la producción global de litio: más allá de niveles modestos para 2025, se pronostica un crecimiento acumulado del 7% para la próxima década.

Simionato dedicó un capítulo especial para el caso de Bolivia, país que produce solo 3.500 toneladas a partir de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB); su potencial podría cobrar forma a partir de las inversiones provenientes de China y Rusia, aunque ello tendría un resultado incierto considerando las elecciones presidenciales.

1. Leticia Simionato, Fastmarkets, 2. Anne Barbosa, S&P Commodity Insights, 3. Adriana Carvalho, S&P Commodity Insights.

PROSPECTORS & DEVELOPERS ASSOCIATION OF CANADA

Don’t miss the world’s premier mineral exploration and mining convention

27,000+ attendees

400+ hours of programming

1,300+ exhibitors

Delegates from 125+ countries

Meet investors & senior executives

Unrivaled networking

pdac.ca/convention | Toronto, Canada

La minería moderna y la disponibilidad de RR.HH. calificados

El panel1 profundizó los principales cuellos de botella, las dificultades en contratación y capacitación, y el rol de la automatización y la transición energética en el futuro del trabajo minero

La opinión pública hoy acompaña al sector minero a lo largo del país: casi más de un 50% de la opinión pública sostiene al sector, no solamente en provincias como Catamarca, sino también en provincias que no son mineras como Santa Fe y Córdoba, que de improviso no tenían conocimiento de qué es minería, y hoy más del 50% de la población dice que no son mineros, pero apoyan a la minería, y eso tiene que ver un poco con lo que esas provincias pueden

Es necesario preparar a las personas para el desarrollo que, según se proyecta, puede venir en Argentina a nivel minero

proveer al sector. Y una de esas cuestiones tiene que ver con la cuestión técnica de formación, con universidades como las del Litoral o la de Córdoba, muy orientadas a la parte productiva. Es lo que nosotros siempre decimos, ávidos de trabajar en el sector minero, ahora son promineros rápidamente, pero bueno, todo lo que suma es bien aceptado”, inició su análisis Ernesto Cussianovich.

“El desafío que tenemos los que trabajamos desde mi rol, es poder acompañar el

1El panel estuvo compuesto por Facundo López (Director de Outsourcing en Adecco), Christèle Sauder (Experta técnica en Formación, Líder del Campus Profesional Franco-Argentino), Verónica Soria (Ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca) y Carolina Parrella (Talent & Culture Sr. Manager, Lithium Argentina), y contó con la moderación de Ernesto Cussianovich (Director de Energía, RR.NN y Ambiente en Poliarquía)

21 - 23 October 2025 | ICC Sydney, Australia

New for 2025, we’re extending FREE Mining Guest Passes to on-the-ground personnel, which includes access to:

Six-stream conference CPD points through the Mining Operators Series

Networking events, including exclusive functions for miners

Guided tour of the expo Delegate lounge access Traxys IMARC Connect meeting platform

Catering

10,500+ Registrants

1,000+ Mining Company Attendees

desarrollo del negocio en todos sus objetivos, desarrollando el talento, a las personas, y las capacidades que son necesarias en los diferentes estadios del negocio”, precisó Carolina Parrella, para continuar: “Hoy en día se habla de talento en sentido amplio, como todas las personas que participan de la organización y que todas en diferentes niveles, con diferentes skills y capacidades pueden aportar al desarrollo del negocio”.

Parrella agregó: “Tenemos un estudio donde del 70% de los líderes del sector minería considera que el principal obstáculo para el desarrollo de los proyectos es la rotación, movimiento y la falta de capacidades técnicas, dos cuestiones que nos dan como un sentido de urgencia muy importante si vemos lo que todos están proyectando en este seminario. Y en 2030, el 30% de la fuerza laboral será generación Z, mis hijos y calculo que los de algunos de ustedes, muy focalizada en el propósito, en el para qué del trabajo, en el aprendizaje y en vivir una vida saludable, equilibrada”.

Por su parte, Christèle Sauder comentó: “En formación profesional, hablamos más de competencias, es decir, que formamos competencias, pero talento es una suma o conjunto de competencias para el trabajo”.

A su momento, Facundo López afirmó: “Hay maneras, entre lo público y lo privado, para poder identificar talento, sobre todo para un sector como el de la minería, localizado en lugares muy remotos, con muy baja densidad demográfica”. También detalló que, en Adecco, observan este fenómeno, no solo en Argentina, sino en la industria en general en toda Latinoamérica. Ahí hemos desarrollado centros de empleabilidad y desarrollo para el talento, y se busca justamente esto, generar este círculo virtuoso entre lo que es el sector público, el sector privado y las comunidades. Hoy el gran desafío es que la industria va avanzando a un nivel donde la currícula no acompaña a esas necesidades. Y ahí es donde nosotros trabajamos como intermediarios para poder identificar cuáles son las necesidades que tiene el sector minero, dependiendo del tipo del proyecto y de las localidades”.

En cuanto a colaboración, Christèle Sauder informó: “El Campus Franco-Argentino es una asociación tripartita con dos estados -Argentina y Francia- y la Fundación Schneider. La idea es permitir formar do -

Tenemos que ganar tiempo y generar estrategias claras de capacitación entre todos los actores implicados para aprovechar próximas ventanas

centes y profesionales también sobre eficiencia energética. Es una colaboración privada o pública para permitir desarrollar las nuevas competencias técnicas sobre eficiencia energética. En Francia hicimos un estudio que se llama Francia 2030 para ver los cambios en el mercado laboral para adaptar la formación. Y hemos observado tres desafíos: el primero con el caso de empleos que seguramente desaparecerán, donde la idea es acompañar a la gente para cambiar de trabajo, de una forma suave y con tiempo. El segundo cambio tendremos va a traer nuevos empleos, aunque todavía no sabemos los oficios

que llegarán, por lo que tenemos que trabajar con las empresas y el mercado para entender sus necesidades, y aquí hablamos mucho de inteligencia artificial, por supuesto. Y tenemos el tercer desafío, el cambio demográfico en Francia, con más personas grandes y menos jóvenes. Y en esto hay algunos oficios que no atraen a las personas, y es el problema. Para ello tenemos una herramienta en Francia que se llama los campus de oficio y calificación”, sentenció Sauder.

La Ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca, Verónica Soria, informó: “Venimos trabajando en estas temáticas desde el 2023, en una plataforma de diálogo social donde junto con las empresas, los sindicatos, el Estado provincial, el acompañamiento de la OIT, y en algún momento también el gobierno nacional, junto con las tres provincias que conforman la Región del Litio, hemos venido trabajando en ejes que habíamos detectado ya del diagnóstico desde el Ministerio de Trabajo de la Gobierno de la provincia, que generaban brechas para la inclusión laboral. Tenemos a nuestro cargo lograr o garantizar que el desarrollo de las actividades económicas, y puntualmente el de la minería, generen empleo, inclusión al mundo del trabajo y que además también generen desarrollo local sostenible”.

El acceso a recursos humanos en regiones mineras, uno de los cuellos de botella de la industria.

Litio

y valor agregado: ¿La industrialización en sitio podría destruir valor?

Una visión técnica, presentada por Daniel Jiménez, analista de renombre en el sector, advierte que la industrialización en origen podría no ser del todo beneficiosa

UNA MIRADA ECONÓMICA QUE PROFUNDIZA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ORIGEN

Daniel Jiménez, socio fundador de iLiMar-

kets y ex vicepresidente senior de Litio e Iodo en SQM, presentó un análisis que contrasta con la visión predominante sobre el valor agregado local. En su presentación — titulada “Autogol: por qué la anhelada industrialización está destruyendo valor”—, argumentó que producir carbonato de litio

(Li2CO3) dentro del país podría ser menos rentable que enfocarse en la producción y exportación de cloruro de litio (LiCI), un producto intermedio que permitiría reducir costos y riesgos en el contexto actual.

Jiménez explicó que los refinadores integrados fuera de China —como los que operan en América Latina— están destruyendo valor, mientras que los refinadores chinos producen con márgenes prácticamente nulos. En ese contexto, estimó que fabricar carbonato de litio en la Argentina cuesta entre US$2,50 y US$ 3 más por kilo de LCE que producir LiCl en el país y refinarlo en China. “Si los productores argentinos capturaran apenas la mitad de esos ahorros, sus ganancias podrían aumentar en US$ 60 millones hoy y hasta US$150 millones en 2030”, señaló.

El especialista también detalló que el proceso actual de conversión demanda una enorme logística de insumos, en particular carbonato de sodio: se requieren más de 75 camiones diarios para abastecer las plantas en la Puna. Una estrategia orientada a producir LiCl, sostuvo, reduciría esa dependencia y permitiría ahorrar

Daniel Jiménez, reconocido experto de la industria del litio, actualmente en Galan Lithium

AL SIGUIENTE NIVEL.

No importa a qué rama de la construcción se dedique, la CONEXPO-CON/AGG le brindará nuevas ideas, nuevos contactos y nuevas oportunidades para hacer crecer su negocio y su posición en el sector. No solo es la feria comercial de la construcción más grande de América del Norte, es llevar la construcción al siguiente nivel.

entre US$160 y US$200 millones anuales en costos operativos hacia 2030, además de disminuir el CAPEX en US$500 a US$750 millones por año.

Desde su perspectiva, apostar a la industrialización completa dentro del territorio no sólo encarece los proyectos, sino que puede restringir la expansión productiva. “El desarrollo más eficiente sería concentrar la extracción y concentración del litio, exportando un intermedio competitivo para su refinación en polos industriales ya instalados”, resumió.

El análisis de iLiMarkets introduce además un factor tecnológico: las nuevas generaciones de baterías —como las de estado sólido o los cátodos LFP Gen 4—

tenderán a demandar LiCl o LiH2PO4 en lugar de carbonato de litio. “La historia demuestra que apostar a un único químico es riesgoso; producir un intermedio es la opción más segura”, advirtió Jiménez, quien sugirió que el país podría mantener sus ingresos fiscales si adapta su esquema de regalías, al estilo del modelo australiano, que aplica tasas diferenciadas según el grado de procesamiento.

UN DEBATE QUE DEFINE EL MODELO DE DESARROLLO

La exposición de Jiménez reintrodujo una pregunta clave en la agenda minera argentina: ¿el verdadero valor agregado está en

industrializar localmente o en optimizar la competitividad global?

Mientras funcionarios y empresas promueven la instalación de plantas de conversión, la visión del experto, ex SQM, sugiere que el camino hacia un desarrollo sostenible podría pasar por fortalecer la producción primaria eficiente, reducir riesgos y articular con centros internacionales de refinación y manufactura.

Así, el debate por el valor agregado del litio no enfrenta solo a quienes quieren o no industrializar, sino a dos concepciones distintas de desarrollo: una que busca consolidar capacidades industriales dentro del país, y otra que apuesta a la integración global con eficiencia económica.

Sustentabilidad en la industria del litio

Andrew Hughes, del British Geological Survey, analizó la minería del litio, con foco en los tópicos sociales y medioambientales

Hughes planteó una serie de preguntas para iniciar su disertación ¿Cómo se manejan los impactos de la minería de litio en términos ambiental y social? ¿Es la minería del litio sostenible desde el punto de vista de extracción? ¿Pueden ser gestionados los impactos cumulativos? ¿Cuáles son los frameworks de gobierno que se consideran para las aproximaciones holísticas? ¿Y cómo los diferentes asociados ven el problema? ¿Qué mecanismos hay para tomar en cuenta sus opiniones? Y, finalmente, ¿hay una visión superior sobre la minería de litio y del cobre, y su potencial para la utilización de recursos cooperativos, infraestructura compartida y demás?

De la mano de un análisis en profundidad, Hughes respondió las preguntas, planteando que la minería de litio no es sostenible desde el punto de vista de extracción, de momento que “se necesitan cientos de miles de años para que se acumulen los depósitos, y estamos produciendo en algunas partes

del mundo -que hemos estudiado muchomás litio del que se está produciendo de forma natural cada día.”.

Asimismo, Hughes destacó que la minería de litio puede ser sustentable en términos ambientales, considerando que se posea una buena comprensión del sistema subterráneo, para entender cómo la extracción desde el campo de pozos puede impactar en los objetivos ambientales.

El especialista también afirmó que la minería de litio puede ser socialmente sustentable, pero con la seguridad de que todas las opiniones están tomadas en cuenta, en todos los niveles. Por cuanto a evitar impactos cumulativos, es posible pero con la aproximación correcta y usando los mecanismos correctos.

”Creemos que la producción rápida y responsable de litio de salares es posible, pero requiere un esfuerzo concertado de la comunidad internacional, y queremos aportar con nuestro conocimiento para que ello suceda”, sentenció Hughes.

El British Geological Survey (BGS) fue partícipe de la 14° edición.

El sector académico y científico cerró Litio en Sudamérica 2025

Especialistas del ámbito técnico de distintas empresas mineras y firmas afines comentaron los avances en tecnología e innovación para la producción de litio en salmueras

Fueron parte: Ricardo Piethe (Eramet), Carlos Galli (Lithium Argentina), Adriana Bekerman (Ganfeng), Guillermo Simonutti (Eramet), Ana Curcio (SEG), Esteban Tálamo (UNCA), Joe Arencibia (Summit Nanotech), Roberto Leyton y Martín Rizo (Aquatech)

OPTIMIZANDO LA MOLIENDA: INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

CONMINUCIÓN Y TRANSPORTE DE MINERALES

Delfines Hotel & Convention Center, Lima - Perú 19

KEYNOTE SPEAKERS

Prof. Nicolin Govender

FOUNDER AND DIRECTOR OF BLAZE COMPUTING

SENIOR RESEARCH SOFTWARE ENGINEER UNIVERSITY COLLEGE LONDON

Dr. Jaime Sepúlveda

DIRECTOR EJECUTIVO J-CONSULTORES LTDA

FRANCISCO ZENTENO

Gerente de Gestión de Activos MINERA CHINALCO PERÚ

PRESIDENTE APC

MARCIAL MEDINA

Director de Procesos Planta y Proyectos HUDBAY MINERALS

JULIO AVALOS

Gerente de Mantenimiento MINSUR

RENÉ LLERENA M.

ESCANEA Y DESCARGA EL BROCHURE

INNOVATION EXECUTIVE, TECHNOLOGY ENTREPRENEUR AND CEO DR DATA MINING INC

Dr. Sean Dessureault

Dr. Markus Keller

DIRECTOR KELCON CONVEYOR PODIUM LTDA

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Gerente Concentradora SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION

VICEPRESIDENTA

MARCELA LIVIA

Gerente Regional de Estudios de TecnologíaProcessing GLENCORE

FERNANDO ZEBALLOS

Director de Proyectos Metalúrgicos COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA

PRESIDENTE T&T

EDGAR CANTA CRUZ

Gerente de Planta

Concentradora

MINERA LAS BAMBAS

Abrafer: Proveedor integral para la minería argentina

La empresa cuenta con más de cuatro décadas de trayectoria

Abastecimiento ágil y confiable para la industria desde 1981

Abrafer se ha consolidado como un socio estratégico para los sectores más exigentes, con especial foco en la minería.

Desde sus orígenes en 1981, la compañía evolucionó hasta convertirse en un referente de innovación, confianza y soluciones integrales para operaciones de gran escala.

Hoy, bajo la conducción de la tercera generación, Abrafer combina tradición y visión de futuro: un catálogo de más de 50.000 productos, procesos certificados bajo normas ISO 9001 y un equipo técnico especializado que entiende la dinámica de los proyectos mineros en todas sus fases, desde la exploración hasta la producción.

SOLUCIONES A MEDIDA PARA EL SECTOR MINERO

El modelo de negocio de Abrafer está diseñado para garantizar continuidad operativa y eficiencia en campo. Entre sus principales propuestas para la minería se destacan: ⚫ Vending Machines AutoCrib®: abasteci-

miento inteligente de insumos críticos, con reducción de consumos y costos logísticos.

⚫ Maquinarias y herramientas industriales: soluciones confiables de marcas líderes globales para perforación, carga, corte, soldadura y mantenimiento.

⚫ Insumos técnicos especializados: abrasivos, químicos, selladores y adhesivos diseñados para soportar entornos de alta exigencia como minas subterráneas y a cielo abierto.

⚫ Seguridad industrial de alto estándar: protección personal y equipos normatizados para trabajos en altura, atmósferas explosivas y operaciones de riesgo.

⚫ Electricidad y sanitarios industriales: infraestructura técnica que asegura conectividad segura y eficiencia hidráulica en campamentos y plantas.

PRESENCIA EN LOS PRINCIPALES POLOS PRODUCTIVOS

Con base logística en Pilar y una fuerte expansión en el NOA y la Patagonia, Abrafer se encuentra en el corazón de las operacio-

Soluciones integrales para una operación minera sin interrupciones

nes mineras argentinas, acompañando la demanda de insumos confiables, soluciones tecnológicas y asesoramiento especializado.

COMPROMISO CON EL FUTURO

Abrafer no solo provee insumos: se integra en la cadena de valor minera como aliado estratégico. La incorporación de nuevas

tecnologías de gestión, el desarrollo de soluciones digitales y el foco en la sustentabilidad son pilares de su propuesta para acompañar el crecimiento del sector.

Abrafer: proveedor integral de confianza para que la minería argentina opere sin interrupciones, con eficiencia, seguridad y respaldo técnico permanente.

Sistema Geotérmico Cerro Blanco

Natalia Dusso, asesora del proyecto Cerro Blanco, expuso el potencial geotérmico en el arco volcánico del Noroeste Argentino

La energía geotérmica se presenta como una alternativa eficiente a las formas de energía tradicionales: entre los líderes se encuentran EE.UU., Indonesia, Filipinas, Turquía, Nueva Zelanda, Kenia, México, Italia, Islandia y Japón. El caso de Italia es relevante, porque en este país es donde nació esta energía en 1904.

En el norte de la provincia de Catamarca, particularmente en Antofagasta de la Sierra, se han llevado a cabo diferentes tareas en el proyecto Cerro Blanco. El resumen de resultados modelado geotermal determina que el Sistema Geotermal Cerro Blanco (SGCB) presenta todos los elementos de un sistema geotermal: sello, reservorio (3 km), fuente, recarga y vías de migración. “Atento a los resultados se ha extendido la profundidad de investigación desde 1,5-km a 6-km., y se han densificado las mediciones en la zona de la fumarola que es el único punto de calibración del modelo geofísico. Ello se da soporte a las conclusiones, donde se destacan la buena calidad del dato geofísico, los controles durante la adquisición, procesamiento e interpretación que dan robustez al cálculo de resistividades eléctricas verdaderas”, comentó Dusso, para agregar que el flujo de trabajo –en un período de 6 meses- incluye procesamiento de datos, análisis post proceso, interpretación geofísica, modelo de reservorio 3d, determinación del campo de temperaturas 3d, y propuesta de pozo.

Dusso detalló los próximos pasos en Cerro Blanco, incluyendo la información MT con perfiles de resistividad eléctrica de pozo para la calibración del modelo geofísico, así como el modelo de reservorio y

modelo de temperatura, los que se construyeron a partir de los valores de resistividad eléctrica geofísicos y con apoyo de la bibliografía disponible. También destacó la recomendación de incorporar mediciones y estudios específicos en etapas futuras, particularmente propiedades petrofísicas del reservorio -porosidad, permeabilidad y saturación de fluidos-, propiedades hidráulicas -ensayos de pozo que permitan

modelar caudales reales-, caracterizaciónA térmica de detalle -perfil de temperatura de pozo y ajuste de la distribución espacial en el reservorio-, ensayos de interferencia y modelado numérico para cuantificar la conectividad y extensión efectiva del reservorio, y aspectos operativos como el rendimiento de equipos de superficie, pérdidas térmicas y balance energético del sistema.

Potencial geotérmico de Catamarca

PROGRAMA TÉCNICO

MAIN SPONSOR 4

Hotel Sheraton Santiago, Chile

+100

Trabajos técnicos de autores provenientes de 20 países

+25

Presentaciones de operaciones mineras

CHARLAS PLENARIAS

BORIS MEDINA PRESIDENTE

HYDROPROCESS 2025

Presidente Minera El Abra, Freeport-McMoRan, Chile

OSVALDO YÁÑEZ

Gerente de Innovación y Desarrollo, SQM Lithium International

MARCELA SCHMIDT

Principal Global Metallurgy & Processing, BHP

LILIAN VELÁSQUEZ

Profesora Asociada, Departamento de Ingeniería en Minas, Pontificia Universidad Católica de Chile

CRISTIAN CARO

4 Cursos técnicos online dictados por las instituciones coorganizadoras

Diferentes instancias para un networking efectivo

ORGANIZA

Gerente de Innovación en Lixiviación, Freeport-McMoran, EE.UU.

Gerente General, De Re Metallica, Chile

SYNDY BARRAZA

Directora Corporativa de Procesos Hidrometalúrgicos, Codelco, Chile

GUILLERMO CANCHIS

Gerente de Hidrometalurgia, Sociedad Minera Cerro Verde, Perú

JORGE MENACHO

CAEM renovó sus autoridades para el período 2025–2027

Durante su discurso de asunción, Cacciola destacó la importancia de fortalecer los espacios de concertación para avanzar hacia la consolidación definitiva del sector minero en su conjunto. Subrayó además la necesidad de alcanzar consensos en torno a temas estratégicos para la industria, como la normativa sobre glaciares, el régimen de retenciones y el desarrollo de proveedores locales.

La nueva Comisión Directiva presenta una composición diversa que reúne a empresas productoras, exploradoras, cámaras provinciales y firmas de servicios, reflejando la pluralidad del sector minero argentino.

La presidencia continuará a cargo de Minera Santa Cruz S.A., representada por Roberto Cacciola, mientras que la vicepresidencia estará integrada por Glencore Pachón S.A. (1°), Minera del Altiplano S.A. (2°), Argentina Fortescue S.A.U. (3°), CEMINCOR (4°), Corriente Argentina S.A. (5°) y Andes Corporación Minera S.A. (6°).

En la Secretaría fueron designadas Eramine Sudamérica S.A. como Secretaria y Minera Don

Nicolás S.A. como Prosecretaria.

La Tesorería quedó a cargo de la Cámara Minera de Jujuy, acompañada por Mansfield Minera S.A. en la Protesorería.

Como vocales titulares se incorporaron empresas representativas de distintos segmentos de la actividad: Minera Exar S.A., Cámara Minera de San Juan, Pampa Exploración S.A. (NGX Minerals), Potassium S.A., Estelar Resources S.A., CEFAS S.A., Cámara de la Minería de Salta, Central Puerto S.A., Cámara de la Piedra de Buenos Aires, Albemarle Argentina S.R.L. y Abraplata Argentina S.A.

En el grupo de vocales suplentes figuran Minas Argentinas S.A., Austral Gold Argentina S.A. y Litio Minera Argentina S.A.

La Comisión Revisora de Cuentas estará conformada por Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y KPMG como titulares, y por Compañía Minera Piuquenes S.A. y Sales de Jujuy S.A. como suplentes.

La renovación de autoridades se produce en un contexto clave para la minería argentina, marcado por el debate regulatorio, los desafíos de competitividad y el desarrollo de una nueva etapa de crecimiento productivo.

La comisión directiva de CAEM continúa con Roberto Cacciola a la cabeza

LA EXPOSICIÓN MÁS FEDERAL DE LA MINERÍA ARGENTINA

SPONSOR OFICIAL

DIAMOND SPONSOR

GOLD SPONSORS PLATINUM SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS 11°

6-8 DE MAYO

San Juan, Argentina 2026

Knight Piésold: 20 años liderando soluciones para la minería

En septiembre, Knight Piésold Argentina celebró dos décadas en el país, consolidándose como referente en consultoría especializada

Desde su llegada al país, Knight Piésold creció de forma sostenida apoyada en un equipo de más de 200 profesionales locales, con fuerte compromiso con la disciplina, la calidad y la seguridad. Su ventaja es estar plenamente instalada en el mercado argentino: conoce el portafolio de proyectos, la normativa y a los actores del ecosistema, lo que acelera definiciones técnicas, reduce riesgos en procura y obra y mejora la ejecutabilidad. Cuando el proyecto lo requiere, este talento -que comprende las particularidades geográficas y operativas del país- se articula con la red global de más de 1.500 especialistas para

revisión de pares y capacidades específicas. Con oficinas en Mendoza, San Juan, Santa Cruz y Salta, Knight Piésold participa en los principales activos mineros del país, brindando servicios EPCM bajo estándares internacionales; este modelo permite entregar soluciones viables, seguras y sostenibles en cada etapa del proyecto. Como aclara Alejandro Demonte, gerente general, ese liderazgo técnico se refleja en su presencia en los proyectos más relevantes de Argentina y en la exportación de conocimiento a operaciones en África, Asia y Latinoamérica, lo que afianza el carácter global de la compañía

Desde 2005, Knight Piésold Argentina se consolidó como consultora técnica de referencia en minería por su servicio de ciclo completo: acompaña a sus clientes desde estudios de prefactibilidad y permisos, ingeniería conceptual, básica y de detalle, hasta aprovisionamiento, gestión y supervisión de construcción, comisionado, puesta en marcha, operación y planes de cierre. Integra geotecnia y presas de relaves, hidráulica y manejo de aguas, civil, electromecánica y procesos, ambiente y permisos, con control de costos y plazos, gestión de riesgos, constructibilidad y QA/QC bajo ISO 9001, 14001 y 45001.

Mirando hacia adelante, Knight Piésold Argentina reafirma su visión de seguir creciendo, impulsando soluciones innovadoras y sostenibles que potencien el desarrollo de las industrias estratégicas. “Nuestro objetivo es continuar fortaleciendo nuestras capacidades, expandir nuestra presencia y ser protagonistas de los desafíos que vienen. Estamos listos para los próximos 20 años, con el mismo espíritu que nos trajo hasta aquí y la certeza de que, con nuestro equipo, no hay meta que no podamos alcanzar”, concluye Demonte.

El equipo de KP está integrado por más de 200 profesionales locales.
Una firma con sede en las principales regiones mineras del país.

29 & 30 de septiembre

2025

Provincia de Catamarca, Argentina

EL EVENTO DE LITIO LÍDER

A NIVEL GLOBAL

OFFICIAL ALLIANCE

LITHIUM SPONSORS

DIAMOND SPONSORS

PLATINUM SPONSORS

MAJOR SPONSORS GOLD SPONSORS

SPONSORS

AFFILIATE SPONSORS

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de octubre 2025 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Oro - Cotización Promedio octubre
Plata - Cotización Promedio octubre
Cobre - Cotización Promedio octubre
Zinc - Cotización Promedio octubre
Plomo - Cotización Promedio octubre
Niquel - Cotización Promedio octubre

LISTADO DE AVISADORES

ABRAFER

AGUARTEC

ALEX STEWART

ARGENTINA ORO PLATA & COBRE

BAUMA INDIA

CERRO VANGUARDIA

CIRIGLIANO

CONEXPO

DEEV PERÚ

ELECTRICIDAD PANAMERICANA

EMERGENCIAS

EURO

NEWMONT

PELTA CONSULTORA

PDAC 2026

PRC INGENIERÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.