

Recorder Continúa siendo la Bendita Esperanza
La centralidad de la gratitud
Día de descanso y alegría
Inicios en el norte de California
Pedro y el diluvio

LLAMADOS A SERVIR a ser las manos y los pies de Jesús
Cada año, estudiantes, profesores y personal de Pacific Union College viajan por todo el mundo en viajes misioneros a corto plazo. Esos viajes sirven como experiencias para toda la vida que nuestros estudiantes nunca olvidarán. Desde impartir clases y brindar atención médica en Fiji hasta construir iglesias y organizar EBV en Perú, nuestros estudiantes están compartiendo a Cristo e impactando el mundo que los rodea.
puc.edu/experience
admissions@puc.edu puc.edu • (800) 862-7080

Continúa siendo la Bendita Esperanza
Han pasado más de mil ochocientos años desde que el Salvador dio la promesa de su venida. A lo largo de los siglos, sus palabras han llenado de valor el corazón de sus fieles. La promesa aún no se ha cumplido; la voz del Dador de Vida aún no ha llamado a los santos dormidos de sus tumbas; pero no menos segura es la palabra que se ha pronunciado. En su propio tiempo, Dios cumplirá su palabra. ¿Se cansará alguien ahora? ¿Perderemos nuestro control de la fe cuando estamos tan cerca del mundo eterno? ¿Alguien dirá: La ciudad está muy lejos?—No, no. Un poco más y veremos al Rey en su belleza. Un poco más, y nos secará todas las lágrimas de los ojos. Un poco más, y él nos presentará «sin mancha delante de su gloria con gran gozo». Ellen G. White, Review and Herald, 13 de noviembre de 1913.
En este número
4 Continúa siendo la bendita esperanza
8 La centralidad de la gratitud
12 Creencia fundamental #20 El sábado: Día de descanso y alegría
14 Pioneros adventistas en el oeste: Inicios en el norte de California
18 El placer de dar
20 Newsdesk
24 Arizona Conference
26 Central California Conference
30 Hawaii Conference
32 Holbrook Indian School
34 Adventist Health
35 La Sierra University
36 Loma Linda University Health 37 Pacific Union College
38 Nevada-Utah Conference
40 Northern California Conference
44 Southeastern California Conference
48 Southern California Conference
52 Community & Marketplace
56 Sunset Calendars
Recorder
EN ESPAÑOL
58 Pedro y el diluvio
Pacific Union Recorder en español en español es una publicación trimestral que llega a alrededor de 20,000 hogares adventistas en Arizona, California, Hawaii, Nevada y Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.
Director
Ray Tetz
Editor Alberto Valenzuela
Edición de copia
Virginia Félix
Diseño y diagramación
Stephanie Leal • Alberto Valenzuela
Casa publicadora
Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com
Adventist Health 916-742-0429
Kim Strobel strobeka@ah.org
Arizona
480-991-6777 ext 139
Jeff Rogers jrogers@azconference.org
Central California 559-347-3031
Justin Kim Communication@cccsda.org
Hawaii 808-595-7591
Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com
Holbrook Indian School 928-524-6845 x143
Kimberly Cruz kcruz@hissda.org
La Sierra University 951-785-2000
Darla Tucker dmartint@lasierra.edu
Loma Linda 909-651-5925
Ansel Oliver anoliver@llu.edu
Nevada-Utah 775-322-6929
Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org
Northern California 916-886-5600
Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com
Pacific Union College 951-809-6777
Gene Edelbach gedelbach@puc.edu
Southeastern California 951-509-2258
Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org
Southern California 818-546-8400
Lauren Lacson Llacson@sccsda.org
Corresponsales editoriales
Postal Regs: The Pacific Union Recorder en español (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 11, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly.
Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder en español, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.
bendita
ESPERANZA Continúa siendo la


Por Bradford C. Newton
Mientras la veía caminar lentamente por el pasillo de la iglesia del brazo de su padre, mi corazón se llenó de alegría, anticipación y nerviosismo a la vez. Habíamos planeado ese momento en la iglesia de Hinsdale durante tanto tiempo; por fin el momento había llegado. Comenzaría nuestra vida juntos y era muy emocionante. Cuarenta y cuatro años después, nuestro camino juntos sigue siendo una gran aventura por la que doy gracias a Dios todos los días.
Las bodas son maravillosas cuando llega el día. Pero los preparativos pueden ser estresantes. El vestido de novia adecuado (Jennifer diseñó y fabricó el suyo propio). Asegurar una ubicación y un servicio de cátering. Elegir y enviar invitaciones. El circo de los detalles agota a las novias y los novios. Sin embargo, cuando llega el día, se llena de felicidad mientras la familia y los amigos celebran a las dos personas que todos aman
El Señor eligió imágenes de bodas para capturar la culminación de la historia humana: la segunda venida de Jesús y su reino. En Mateo 22:114 leemos la parábola de las bodas a la que los invitados se niegan a asistir. Exasperado, el rey dice: «Aquellos a quienes invité no merecían venir. Vayan, pues, a las esquinas de las calles e inviten al banquete a cualquiera que encuentren» (versículos 8-9). En Mateo 25:1-13, la parábola de las diez jóvenes se centra en los invitados. «A medianoche resonó el grito: “¡Aquí está el novio! Salgan a recibirlo”» (versículo 6), y las jovencitas preparan sus lámparas solo para descubrir que a algunas les falta el aceite necesario. Apocalipsis 19:6-9 se basa en la imagen de la Iglesia como la novia espiritual de Jesús: «Porque han llegado las bodas del Cordero y su esposa se ha preparado... ¡Bienaventurados los que son invitados a la cena de las bodas del Cordero!» (versículos 7, 9). El regreso de Jesús a la tierra ha sido «la esperanza bienaventurada» del pueblo de Dios desde su partida (Tito 2:13). Fue el testimonio de dos

ángeles en la ascensión de Jesús lo que resonó en los oídos de los discípulos: «Este mismo Jesús, que ha sido tomado de ustedes al cielo, volverá de la misma manera que le han visto ir al cielo» (Hechos 1:11). Las últimas palabras del Nuevo Testamento declaran de Jesús: «Amén. ¡Ven, Señor Jesús!» (Apocalipsis 22:20).
Pero seguimos esperando. El aparente «retraso» del regreso de Jesús ha ocupado los pensamientos de los cristianos desde el primer siglo. Pablo abordó la preocupación de que los seres queridos que murieron antes de su regreso se quedaran atrás. Aseguró a los lectores que «los muertos en Cristo resucitarán primero. Después de eso, nosotros, los que aún vivimos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire» (1 Tesalonicenses 4:16-17). Para algunos, crecieron las dudas sobre la promesa. Pedro les recordó: «El Señor no tarda en cumplir su promesa, según entienden algunos la tardanza. Más bien, él tiene paciencia con ustedes, porque no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan.» (2 Pedro 3:9).
Una inquietud similar ha existido en la comunidad adventista del séptimo día desde 1844, cuando nuestros pioneros espirituales proclamaron el pronto regreso de Cristo. Se ha dedicado mucha tinta a libros y artículos que ofrecen explicaciones por el aparente retraso. El estimado tío de nuestra hija Amanda murió repentinamente cuando ella era una niña; ella exclamó que nada peor podría suceder y que Jesús ciertamente regresaría ahora. Nuestras pérdidas se amplifican cuando catalogamos el sufrimiento inconmensurable de la muerte, la enfermedad, la tiranía, la injusticia y la podredumbre moral que plaga nuestro mundo. Esperamos y las explicaciones bien intencionadas de la aparente demora no pueden aplacar el anhelo de los corazones que anhelan ver a Jesús regresar.
Recientemente reflexioné sobre por qué, después de toda una vida de estudio, oración, enseñanza y predicación, todavía creo en esta «bendita esperanza» de que el regreso de Jesús es pronto. Hay tres razones principales por las que podemos continuar albergando en nuestra fe la expectativa de la inminente segunda venida de Jesucristo:
La aparición física de Jesús en las nubes del cielo es una enseñanza fundamental de las Escrituras. Desde el tiempo antes del Diluvio, Enoc profetizó que «el Señor viene con miles y miles de sus santos para juzgar a todos» (Judas 1:14-15).
El profeta Daniel vio que el reino de Dios venía como la piedra para llenar toda la tierra, acabando con los reinos de este mundo (Daniel 2:44).
Jesús consoló a los discípulos cansados: «Voy a prepararles un lugar allí… vendré para llevármelos conmigo» (Juan 14:2-3). Pablo enseñó que la vida moral en esta época ocurre «mientras esperamos la esperanza bienaventurada: la aparición del Señor de nuestro gran Dios y Salvador, Jesucristo» (Tito 2:13). El Apocalipsis de Juan presenta una historia panorámica de la historia de la salvación que culmina con el glorioso regreso de Jesús y una tierra renovada. El regreso físico, literal, audible, visible e inminente de Cristo a nuestro mundo sigue siendo la «esperanza bienaventurada» porque está anclada en la Palabra de Dios. El pronto regreso de Jesucristo es la única esperanza para nuestro quebrantado mundo. La lista de «horribles» en este planeta puede quebrantar el corazón y aplastar el espíritu. La codicia y el egoísmo de la humanidad están destruyendo el medio ambiente que Dios dejó bajo nuestro cuidado. Los poderosos oprimen. Los débiles son olvidados. Ciertamente, las palabras de Jesús en Mateo 24:12-13 hablan de nuestro tiempo: «A causa del aumento de la iniquidad, el amor de la mayoría se enfriará, pero el que se mantenga firme hasta el fin será salvo». Para mantenerse en pie se necesita fe en ese día mejor por venir. Nos mantenemos erguidos en espíritu porque sabemos hacia dónde se dirige la civilización y solo hay una rampa de salida. «Y este evangelio del reino será predicado en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin» (Mateo 24:14). El pronto regreso de Jesús sigue siendo la «esperanza bienaventurada» porque es el inevitable final feliz de la historia de la humanidad.
El pronto regreso de Jesucristo da forma a la manera como vivimos cada día. Se ha dicho
muchas veces, pero vale la pena repetirlo: «Jesús puede regresar por cualquiera de nosotros hoy». Los accidentes, los eventos repentinos de salud o simplemente el interminable tictac del reloj de la vida nos recuerdan que nuestra existencia mortal es frágil y fugaz. El Salmo 39:5 expresa esto con una conmoción poética: «Hiciste de mis días un palmo de ancho...» Todo el mundo no es más que un respiro. En lugar de hacernos fatalistas, este es el recordatorio de vivir cada día plena y totalmente en conexión con el Señor. Saber que Jesús vendrá por nosotros en cualquier momento invita a un inventario diario sobre cómo gastar los dones de tiempo, dinero y relaciones. «Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría» (Salmo 90:12) es el lema diario para nosotros que esperamos su pronta aparición. Quiero que cada día me acerque más a Jesús a través de la oración y el tiempo con la Palabra. El pronto regreso de Jesús continúa siendo la esperanza bendita porque enfoca mi vida en lo que es verdaderamente importante.
Nuestro nombre, Adventista del Séptimo Día, es un testimonio de nuestra confianza en el inminente «advenimiento» de Cristo a la tierra. A.W. Tozer lo resume bien: «Estemos atentos a la temporada en la que vivimos. Es la temporada de la Bendita Esperanza, que nos llama a cortar nuestros lazos con el mundo y establecernos sobre aquel que pronto aparecerá. Él es nuestra esperanza, una Esperanza Bendita que nos permite elevarnos por encima de nuestros tiempos y fijar nuestra mirada en Él». 2
¡Maranatha!
Bradford C. Newton es el presidente de laPacific Union Conference.
1A.W. Tozer, Preparing for Jesus’ Return: Daily Live the Blessed Hope (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2012).
El Apocalipsis presenta una historia panorámica de la historia de la salvación que culmina con el glorioso regreso de Jesús y una tierra renovada.
La centralidad de la gratitud
Por Alberto Valenzuela
«Cultivemos la gracia de la gratitud. Que las alabanzas de Dios y del Cordero estén continuamente en nuestros labios; que el corazón sea una fuente de gratitud que no puede ser reprimida, Cristo en ti una fuente de agua que brota para vida eterna» (Ellen White, “Look Not Every Man on His Own Things” , Review and Herald , 2 de enero de 1894, p. 1).
Amedida que el año llega rápidamente a su fin, a medida que los pájaros comienzan a volar hacia el sur, a medida que los árboles se vuelven de un hermoso rojo y púrpura, a medida que el olor de humo de roble sale de las chimeneas, a medida que nuestros pensamientos se vuelven hacia los cafés con leche con sabor a especias de calabaza y las sopapillas, es hora de reflexionar nuevamente sobre una de las frases más simples pero más profundas del vocabulario cristiano: Gracias. La gratitud es más que cortesía. Es más que optimismo. Es el latido del corazón de la fe, la postura de los redimidos y el antídoto contra el engaño. El apóstol Pablo, escribiendo a los Colosenses, satura su carta de acción de gracias. Seis veces, en cuatro capítulos cortos, llama a los creyentes a ser agradecidos, a dar gracias, a rebosar de agradecimiento. ¿Por qué? Porque el agradecimiento no es incidental; es esencial. Sin él, la fe se marchita; Con él, la fe persevera.
El primer mandamiento de Pablo a los colosenses es este: «Vivan ahora en [el Señor], arraigados y edificados en él, confirmados en la fe como se les enseñó y llenos de gratitud» (Colosenses 2:6-7).1 Observa cómo Pablo une la fe y la gratitud. La fe nos arraiga en Cristo; la gratitud se desborda de ese arraigo.
En Colosas, se estaban introduciendo enseñanzas peligrosas: rituales, filosofías, nuevas reglas y regulaciones. Prometían una espiritualidad más profunda, pero realmente se alejaron de Cristo. Pablo les advierte: «Cuídense de que nadie los cautive con la vana y engañosa filosofía que sigue

tradiciones humanas… y no conforme a Cristo» (Colosenses 2:8).
¿Y cuál es la salvaguarda contra el engaño? Gratitud. Un corazón agradecido anclado en Cristo no será seducido por sustitutos vacíos. El agradecimiento nos recuerda constantemente que Cristo es suficiente. Si estamos rebosantes de gratitud por su redención, perdón y señorío, ¿por qué buscaríamos algo más?
Pablo comienza con acción de gracias: «Siempre que oramos por ustedes, damos gracias a Dios… a causa de la esperanza reservada para ustedes en el cielo» (Colosenses 1:3-5). La gratitud fluye de reconocer lo que Dios ya nos ha dado: fe, amor y esperanza.
Amontona después bendición sobre bendición: «Él los[a] ha facultado para participar de la herencia de los creyentes en el reino de la luz. Él nos libró del dominio de la oscuridad y nos trasladó al reino de su amado Hijo (Colosenses 1:12-13). Por si fuera poco,
Pablo nos eleva los ojos a la supremacía de Cristo: «Porque en él fueron creadas todas las cosas... y en él todas las cosas subsisten» (Colosenses 1:16-17).
La gratitud aumenta cuando vemos la grandeza de Cristo y las riquezas de la salvación.
Ellen White escribió: «El Señor está esperando una expresión de nuestra gratitud. A cada creyente le ha confiado un mensaje de luz y esperanza. Entonces, ¿por qué no deberían nuestras almas estar llenas de gratitud y alabanza a Dios?... La gratitud es el resultado de la gracia transformadora de Cristo sobre el corazón» (Letters and Manuscripts, vol. 22, Lt 180, 1907).
Pablo no esconde la gratitud en un rincón de la vida cristiana. La coloca en el centro: «Sean agradecidos» (Colosenses 3:15). «todo lo que hagan... háganlo... dando gracias» (Colosenses 3:17). «Dedíquense a la oración: perseveren en ella con agradecimiento» (Colosenses 4:2). La oración y el agradecimiento son
MORGAN WEISTLING

inseparables. Orar sin acción de gracias es dudar de la bondad de Dios; dar gracias sin oración es ignorar nuestra dependencia. Juntos, entrenan el corazón para confiar en la suficiencia de Cristo.
La gratitud no es opcional; es esencial para la perseverancia en Cristo. Pablo no está inventando algo nuevo. Está haciendo eco del latido del corazón de la adoración de Israel: «Entren por sus puertas con acción de gracias; vengan a sus atrios con himnos de alabanza» (Salmo 100:4). El agradecimiento es la puerta a la presencia de Dios. Considera a David en el Salmo 23. Ese rey-guerrero, familiarizado con la sangre y la batalla, confiesa su necesidad del cuidado amoroso: «En verdes pastos me hace descansar... me infunde nuevas fuerzas» (Salmo 23:2-3). David reconoció la mano pastora de Dios y reaccionó con gratitud. Si un guerraeropudo actuar en acción de gracias, ¿cuánto más deberíamos hacerlo nosotros?
Israel tenía sacrificios y ofrendas para recordarles de su dependencia. Pero Jesús los ha cumplido. Ahora la acción de gracias pasa del ritual del templo al templo del corazón. Como dice Hebreos: «Mediante la sangre de Jesús, tenemos confianza para entrar en el Lugar Santísimo» (Hebreos 10:19). El Día de Acción de Gracias no se trata de sacificios de toros y cabras,
sino de humildad de espíritu y pureza de corazón. Pero, ¿qué del sufrimiento? ¿Cómo reaccionamos cuando nos dicen que somos víctimas de cáncer o alguna otra terrible enfermedad? ¿Podemos realmente dar gracias en todas las circunstancias (1 Tesalonicenses 5:18)? Pablo dice que sí: «Presenten sus peticiones a Dios y denle gracias» (Filipenses 4:6).
La gratitud en las dificultades no es negar el dolor. Es la confianza de que Dios está tejiendo bendiciones y pruebas en un mosaico para bien (Romanos 8:28).
Nos reunimos todos los sábados para adorar, pero la adoración no está completa sin la gratitud. Debemos ir más allá de la doxología, el sermón y los himnos. Las canciones sin agradecimiento son solo ruido. Las oraciones sin acción de gracias no son más que quejas. La verdadera adoración brota de un corazón que dice: «Aunque me mate, confiaré en él» (Job 13:15).
Ahora pasamos de los antiguos colosenses e israelitas a nuestro contexto. Si Pablo advirtió sobre las falsas enseñanzas en Colosas, ¿qué falsas enseñanzas nos amenazan hoy? ¿Es el evangelio del consumismo, el mensaje de que el propósito de la vida es la acumulación, que la identidad se encuentra en las posesiones, que la felicidad se compra?

El consumismo susurra: «No tienes suficiente. No eres suficiente. Compra más. Lograr más. Consume más». Y el viejo adagio parece estar más vivo que nunca: «El que muere con más juguetes, gana». Esa ha sido la filosofía de nuestra época. Esclaviza a millones con interminables comparaciones, deudas e insatisfacción. Pero la gratitud rompe el hechizo. Un corazón agradecido mira lo que Dios nos ha dado (vida, familia, perdón, Cristo mismo) y dice: «Esto es suficiente. Cristo es suficiente». El Día de Acción de Gracias desmantela la envidia y calma la codicia. La Biblia vincula constantemente la ingratitud con la idolatría. Romanos 1:21 dice de los impíos: «A pesar de haber conocido a Dios, no lo glorificaron como a Dios ni le dieron gracias». La negativa a agradecer a Dios es el primer paso hacia la adoración de las cosas creadas. El agradecimiento, entonces, no es una virtud menor. Es un escudo contra la idolatría. La ingratitud alimenta el consumismo; la gratitud alimenta la satisfacción. Me parecieron interesantes estas palabras de Ellen White: «Destierra la ingratitud, porque, si la aprecias, matará el amor de Dios en tu corazón» (Experiences in Australia, p. 278). ¡Ese es un pensamiento aleccionador!
¿Cómo practicamos la gratitud en la práctica en nuestra era consumista? Vivir con menos para amar más a Dios. La gratitud nos enseña a distinguir entre necesidades y deseos. Dar gracias al regalar. El corazón agradecido comparte en lugar de atesorar. Recordando las palabras de Pablo: «he aprendido a estar satisfecho en cualquier situación en que me encuentrea» (Filipenses 4:11). El contentamiento es el fruto de la gratitud.
¿Estamos más moldeados por Amazon que por Colosenses? ¿Más por anuncios que por las oraciones del apóstol? La práctica diaria de la acción de gracias, nombrar bendiciones, confesar la suficiencia de Cristo, reconocer las misericordias ilimitadas del cielo, nos libera del maratón del consumismo.
Colosenses nos enseña que el agradecimiento es esencial para la perseverancia en la fe. Nos protege del engaño y nos ancla en la suficiencia de Cristo. Los Salmos y la tradición cristiana nos recuerdan que el agradecimiento es la postura de la adoración: humilde, sincera, perseverante incluso en las pruebas. Nuestro contexto moderno nos desafía a practicar la gratitud como resistencia al consumismo, la idolatría y el descontento.
El mandato de Pablo resuena hoy en día: «de la manera que recibieron a Cristo Jesús como Señor, vivan ahora en él… llenos de gratitud» (Colosenses 2:6-7). A los cansados: den gracias por el descanso de Cristo. A los que dudan: den gracias por la suficiencia de Cristo. A los tentados: den gracias por la victoria de Cristo. A los bienaventurados: den gracias por los dones de Cristo. A los que sufren: den gracias por la presencia de Cristo.
Que nuestras vidas sean un coro de gratitud, un testimonio para el mundo de que Jesús es suficiente. Y que nosotros, con Pablo, digamos en todo: «¡Gracias a Dios por su don indescriptible!» (2 Corintios 9:15).
Alberto Valenzuela es el director asociado de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y editor del Recorder
El sábado: Día de descanso y alegría
Por Connie Vandeman Jeffery
O¡h, me encanta el sábado! Mis primeros recuerdos del sábado tienen que ver con música.
Todos los viernes por la noche, mientras nos reuníamos en familia en la sala, mi mamá tocaba dos cantos del Songs of Praise. Las dulces melodías de «Holy Sabbath Day of Rest» y «O Day of Rest and Contentness» llenaban nuestro hogar y me hacían sentir amada y segura. Para mí, el sábado siempre ha tenido que ver con descanso, familia, compañerismo, música, iglesia y buena comida, pero lo más importante es que siempre se centrado en Jesús.
El sábado está destinado a ser un día libre de distracciones. Nos recuerda tanto a la Creación como a la redención, dando los ejemplos de Génesis y del éxodo de Israel de Egipto.
Parte de la razón por la que nosotros, como iglesia, hemos enfatizado la ley es para apoyar la importancia continua de guardar el sábado. A menudo recurrimos inmediatamente al cuarto mandamiento para comenzar nuestra justificación para observar el séptimo día. Pero si estamos centrando nuestras creencias en Jesús, ¡tal vez deberíamos comenzar con Jesús! Jesús tenía mucho que decir y hacer con respecto al sábado. Muchos de sus milagros de sanidad se llevaron a cabo en el día de reposo, y debemos preguntarnos por qué lo hizo. También declaró que «El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo» (Marcos 2:27). En otras palabras, el sábado está destinado a ser una bendición para nosotros, no un requisito oneroso, como lo fue para muchos de los contemporáneos de Jesús. Jesús también se llamó a sí mismo el Señor del sábado.
Incluso cuando llegó su muerte, Jesús eligió observar el descanso del sábado en la tumba. Su resurrección podría haber ocurrido inmediatamente, el viernes o durante el sábado. Pero esperó hasta el domingo por la mañana.
El sábado nos lleva de regreso a la Creación. Si agregamos en la declaración de Juan: «Por medio de él todas las cosas fueron hechas; sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho» (Juan 1:3), entonces podemos concluir que Jesús también creó el sábado. Habiendo comenzado con Jesús, y cómo observó el séptimo día, el sábado, tal vez sea importante contrarrestar la afirmación de que este es un Sábado para los judíos. Sí, fue y sigue siendo observado por los judíos, pero fue instituido mucho antes de que los judíos llegaran a existir. No hay ninguna sugerencia en el Antiguo Testamento de que fuera solo para ellos. Fue Dios, junto con Adán y Eva, quien descansó por primera vez en el séptimo día. Como memorial de la Creación, el sábado está investido de gran significado, ya que «Dios bendijo el séptimo día y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra de creación que había hecho» (Génesis 2:3). No se menciona en la Biblia que esa bendición haya sido cambiada.
Entonces, ¿cómo bendijo Dios el séptimo día? Él mismo da algunas razones en el Antiguo Testamento: «Guarden como santo el día de descanso; en ese día no se ocupen de sus propios intereses, sino disfruten del día de descanso y hablen del día con delicia, por ser el día santo del Señor. Honren el día de descanso en todo lo que hagan ese día y no sigan sus propios deseos ni hablen palabras inútiles. Entonces el Señor será su delicia. Yo les daré gran honor y los saciaré con la herencia que prometí a su antepasado Jacob. ¡Yo, el Señor, he hablado!» (Isaías 58:13-14).
Dios también promete bendecirnos espiritualmente: «Deben observar mis sábados. Esto será una señal entre mí y ustedes para las generaciones venideras, para que sepan que yo soy el Señor, que los santifico» (Éxodo 31:13).
El mandamiento de descansar (Éxodo 20:8-11; Deuteronomio 5:12-15) también es esencial. Sin embargo, no se trata de inactividad, se trata de dejar atrás todo el trabajo diario. El sábado está destinado a ser un día libre de distracciones. Nos recuerda tanto a la Creación como a la redención, dando los ejemplos de Génesis y del éxodo de Israel de Egipto.
En muchos sentidos, debido a que hemos estado preocupados por establecer el séptimo día como el día correcto para adorar y debido a que hemos pasado tanto tiempo decidiendo cómo «guardarlo», hemos pasado por alto el significado espiritual más profundo del sábado. Tenemos que pensar de nuevo. En El deseado de todas las gentes, Ellen White dice: «Para todos los que reciben el sábado como una señal del poder creativo y redentor de Cristo, será un deleite. Al ver a Cristo en él, se deleitan en él. El sábado les señala las obras de la creación como una evidencia de su gran poder en la redención. Si bien recuerda la paz perdida del Edén, habla de la paz restaurada por medio del Salvador» (p. 289).
Oh día de paz divina, oh día de resplandor, consuelo en la rutina, remanso del dolor; en ti, toda criatura se inclina con fervor, y eleva su ternura al Dios de eterno amor.1
Me lleva de vuelta a mi memoria central de dar la bienvenida al sábado con esta dulce melodía y letra al atardecer todos los viernes por la noche. ¡Qué «día de descanso y alegría!»
¡Feliz sábado!
Connie Vandeman Jeffery es directora asociada de comunicación de la Pacific Union Conference..
1Inspirado en Christopher Wordsworth, “O Day of Rest and Gladness,” The Seventh-day Adventist Hymnal (Hagerstown, MD: Review and Herald Pub. Assn., 1985), #383.

Walter T. Knox, presidente de la California Conference (1897-1900, 1906-1908).

Pioneros adventistas
El edificio de la iglesia de Santa Rosa en 1869, una de las primeras iglesias adventistas al oeste de las Montañas Rocosas.

A.J. Breed, presidente de la California Conference (1896-1897).

J.N. Loughborough sentado al lado de Ellen White.
adventistas en el oeste

Por el personal del Recorder
Inicios en el norte de California
Si bien fue San Francisco que vio la primera presencia de adventistas en California, fue dentro del territorio de la Northern California Conference donde comenzó la obra adventista.
Un grupo de cristianos independientes había visto un anuncio en el periódico sobre dos evangelistas adventistas que venían al oeste en 1868. Una vez que John Loughborough y Daniel Bourdeau llegaron a San Francisco, ese grupo pudo contactarlos rápidamente e invitarlos al norte, a Petaluma.
Loughborough y Bourdeau ya habían descubierto que celebrar reuniones en San Francisco iba a ser costoso, por lo que aceptaron fácilmente la invitación a Petaluma.
Loughborough registra la forma comose hizo el contacto:
El Sr. Hough, uno de los independientes de Petaluma, visitó St. Johns y preguntó si había dos ministros con una carpa que se quedaban con él. ¿Cómo nos encontró tan rápidamente en una ciudad que entonces contaba con 175.000 habitantes?
Mientras iba camino abajo, se había sentido impresionado a ir de inmediato al Correo del Pacífico y preguntar si había llegado una carpa en
DE IZQUIERDA A
DERECHA: Abram La Rue, Daniel Bourdeau y Alonzo Trevier Jones.

el último vapor de Panamá. Mientras preguntaba: «¿Dónde estaba la carpa?», el mismo carretero que había movido carpa, entró en el almacén y lo dirigió a Minna St. Así que en treinta minutos desde el momento en que el Sr. Hough aterrizó en San Francisco en el vapor Petaluma, nos había encontrado.1

Partieron hacia Petaluma al día siguiente. Wolf, uno de los independientes, había soñado con los dos evangelistas. Cuando conoció a Loughborough y Bourdeau, confirmó que eran los hombres que había visto en su sueño. Eso abrió el camino para que el grupo aceptara su ministerio. Se montó la carpa y se celebraron reuniones desde mediados de agosto hasta mediados de octubre. Aunque hubo oposición pública, 20 aceptaron el mensaje adventista.



Más tarde ese año, Bourdeau y Loughborough hablaron en diferentes lugares del condado de Sonoma. Celebraron 50 reuniones en Windsor. Doce personas aceptaron el sábado y se organizó una escuela sabática. Uno de los conversos adventistas tenía a Abram La Rue trabajando para él. La Rue leyó parte de la literatura y fue a las reuniones. Él también aceptó el mensaje y se convirtió en el primer misionero adventista en Hawaii y más tarde en China.
Santa Rosa demostró ser muy abierta al mensaje predicado por Loughborough y Bourdeau. El primer bautismo tuvo lugar allí el 11 de abril de 1869. La primera iglesia adventista se erigió en Santa Rosa el mismo año. Establecieron allí la primera organización adventista, con los siguientes oficiales: presidente D.T. Bourdeau; secretario, J.F. Wood; tesorero, J.N. Loughborough; comité ejecutivo, D.T. Bourdeau, Merritt G. Kellogg y John Bowman. Cuando se formó el comité, Bourdeau informó: «Cuando llegamos a Petaluma solo sabíamos de uno en ese condado que guardaba el sábado. Ahora sabemos de al menos setenta y cinco». Ese número había aumentado a más de 100 al año siguiente, adorando en cuatro iglesias.
Ellen White en el norte de California
James y Ellen White visitaron el área en 1872-73, hablando en San Francisco, Santa Rosa, Woodland, Healdsburg y Petaluma. Ellen White registró en su diario: «5 de enero de 1873, [Petaluma,] Tuvimos

tres reuniones. Hablé a las once en punto sobre la vida y la tentación de Cristo en el desierto. Sentí la fuerza del tema que les presenté».2
Parece que Ellen White tenía un cariño particular por la pequeña iglesia de Petaluma. Escribió acerca de una visita en 1881:
El 25 de noviembre salí de Oakland para ir a Petaluma y encontré un hogar agradable con la familia del Hno. Chapman, donde siempre he sido recibida de todo corazón. El sábado hablé con libertad a la pequeña compañía que reverencia el día santo de Dios y se reúne para su adoración. Siguió una reunión social, en la que se dieron dieciséis testimonios. Nos dimos cuenta de que la presencia del Señor no se limita a las grandes asambleas, sino que donde dos o tres están reunidas en su nombre, él se reúne con ellos. Todos parecían fortalecidos y animados. Sentí la dulce paz de Cristo, el consuelo de su Espíritu. Estaba débil de salud, pero la preciosa evidencia del favor de Dios me compensó con creces el esfuerzo realizado.
Ojalá nuestras iglesias más pequeñas pudieran ser visitadas con más frecuencia. Los fieles, que se mantienen firmes en defensa de la verdad, se sentirían animados y fortalecidos por el testimonio de sus hermanos. Los pocos abanderados de Petaluma han tenido mucho con lo que lidiar; Los espíritus revoltosos y rebeldes han hecho todo lo posible por desanimar a todos los que quieren mantener la verdad en rectitud. Pero esos elementos discordantes se han separado de la iglesia. Salieron de nosotros, porque no eran de nosotros. Los que ahora se reúnen de sábado en sábado están en paz unos con otros, y en armonía con la obra de Dios.3
Mencionó su «débil salud». Después de la muerte de su esposo en agosto de 1881, su salud había empeorado. En 1882 había comprado una casa cerca de Healdsburg College, pero estaba tan enferma


que no se esperaba que viviría. Sin embargo, en el campestre de Healdsburg en octubre de 1882, experimentó una curación muy pública y dramática.
Como resultado, pudo escribir en 1883: «No he estado ociosa. Desde que el Señor me sanó en el campestre en Healdsburg, he visitado Santa Rosa, Oakland, San Francisco, Petaluma, Forestville y Ukiah, y he trabajado en Healdsburg, hablando con frecuencia el sábado y el domingo por la noche. En cuatro semanas di diez discursos, viajé doscientas millas y escribí doscientas páginas».4
En 1902 se sintió complacida de estar de regreso en Petaluma, hablando en un campestre que se celebraba allí: «En este mundo debemos ser representantes de Cristo. Él nos ha llamado a la gloria y la virtud. Así como representó al Padre, así debemos representar a Cristo ante el mundo; porque al representarlo estamos representando al Padre».5
Alonzo T. Jones también estuvo en es campestre y dio este informe:
El campestre en Petaluma, del 5 al 15 de junio, fue bueno de principio a fin, desde la primera reunión hasta la última. Esa reunión se llevó a cabo para el beneficio particularmente de aquellos en el distrito norte de la bahía, incluidos San Francisco, Oakland y los valles de Sonoma y Napa. También se esperaba que pudiera ser el medio de renovar y establecer la obra en la misma Petaluma. Petaluma fue el primer lugar en California donde se predicó


DE IZQUIERDA A DERECHA: John N. Loughborough, Merritt G. Kellogg y Marion y Daniel Bourdeau.
el mensaje del tercer ángel, habiendo sido visitado por los pastores Loughborough y Bourdeau inmediatamente después de desembarcar en San Francisco después de un viaje a través de Panamá antes de que se terminara el primer ferrocarril a través del continente. Fue algo agradable tener al hermano Loughborough con nosotros durante toda la reunión, y escucharlo contar las experiencias de la dirección clara del Señor en aquellos primeros días.6
Las primeras iglesias organizadas en el norte de California fueron: Petaluma (1868), Healdsburg (1869), Santa Rosa (1869), Woodland (1872), Vacaville (1873), St. Helena (1874), Napa (1874), Oakland (1885, ahora Grand Avenue), Sacramento (1885, ahora Central; originalmente Pleasant Grove), Eureka (1885), Calistoga (1887), Deer Park Elmshaven (1890, originalmente Sanitarium), Stockton (1893, ahora Central), Placerville (1893), Sebastopol (1893) y Ukiah (1898).
1J.N. Loughborough, Miracles in My Life (Payson, AZ: Leaves-of-Autumn Books, 1987 reprint), p. 71.
2Ellen G. White, “Diary Entry,” Letters and Manuscripts, vol. 2, Jan. 5, 1873.
3Ellen G. White, “Among the Churches. Petaluma,” The Signs of the Times, Jan. 12, 1882, p. 20.
4Ellen G. White, Life Sketches of Ellen G. White (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1915), p. 267.
5Ellen G. White, Peter’s Counsel to Parents (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1981), p. 24.
6Alonzo T. Jones, “The Petaluma (California) Camp Meeting,” Review and Herald, July 22, 1902, p. 17.
Reconocemos que dar alegremente comienza con recibir alegremente. El placer de
Un cuerpo está formado por un conjunto interdependiente de sistemas que trabajan juntos armoniosamente por el bien de todo el cuerpo. Cada sistema (por ejemplo, el sistema digestivo) tiene tareas únicas y juntas hacen que el cuerpo sea fuerte y saludable. Si cada sistema decidiera fun cionar por sí mismo, el cuerpo no podría sobrevivir. Pero los sistemas funcionan de manera interdependiente, como un equipo.
Una barrera para dar alegremente en el cuerpo de Cristo puede ocurrir cuando funcionamos de manera dependiente o independiente, en lugar de como un equipo interdependiente. Piense en ello como un crecimiento a través de varias etapas de la vida. Cuando nacimos, dependíamos completamente de nuestros padres para la vida y la crianza. Pero a medida que maduramos, nos dimos cuenta de que éramos individuos aparte de nuestros padres, y nos volvimos independientes.
Aunque valoramos la independencia en nuestra cultura, ese no es el



de dar
nivel más elevado de vida, según la Biblia. Dios ha creado el cuerpo de Cristo para que esté interconectado en su relación con cada persona en el cuerpo. Así como nuestro cuerpo físico tiene sistemas que funcionan juntos, así el cuerpo espiritual de Cristo se edifica cuando afirmamos que todos somos importantes para la función de la iglesia.
Observe cómo Pablo describe la interdependencia: «Todo el cuerpo crece y se edifica en amor, sostenido y ajustado por todos los ligamentos, según la actividad propia de cada miembroa» (Efesios 4:16).
Eso significa que crecemos cuando crecemos juntos en amor. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar. Comprender nuestros roles, los lugares en los que encajamos en el cuerpo, conducirá a una generosidad más entusiasta porque nos convertimos en parte del cuerpo cuando hacemos eso.
¿Cómo sucede eso? Primero, necesitas descubrir el papel que desempeñar en el cuerpo de Cristo. Eso significa reflexionar sobre los recursos, talentos, dones y tiempo que posees. Comprender tu singularidad te permite dar con alegría al cuerpo de

maneras específicas. Y segundo, necesitas afirmar la singularidad de los demás en el cuerpo de Cristo. Si confías en que otros compartan su singularidad contigo, pero no entiendes tu singularidad, entonces te conviertes en dependiente en los demás por lo que eres en la iglesia. En el otro extremo del espectro, si entiendes tu singularidad pero no afirmas a los demás, pensando en ti mismo: «Puedo hacer las cosas mejor por mí mismo», entonces te conviertes en independiente del cuerpo. Ninguno conduce a una generosidad alegre.
Descubrir cómo Dios te ha dotado (con talento, personalidad, finanzas y tiempo) te permite encontrar un lugar especial de servicio dentro del cuerpo de Cristo. Afirmar la singularidad de los demás en el cuerpo proporciona cabida a la interdependencia, es decir, servir juntos como un equipo. Cuando sirvamos en colaboración, fluirá una generosidad alegre, porque llegaremos a reconocer que en una relación de confianza entre nosotros, estamos mucho mejor que solos. Dar alegremente es interdependiente con recibir alegremente.


Primera convencion del Ministerio de la Mujer
Bajo el impactante tema «Con Cristo puedo», se hizo historia del 29 al 31 de agosto en The Westin Lake Las Vegas en Henderson, Nevada. La Pacific Union Conference organizó su primera Convención del Ministerio de Mujeres Hispanas, reuniendo a 836 mujeres de toda la Pacific Union para un fin de semana de inspiración, renovación y encuentro divino.
Desde el himno de alabanza inicial hasta la oración final de consagración, el ambiente estuvo marcado por una devoción sincera. El Espíritu Santo se movió poderosamente entre sus hijas mientras se elevaban las voces en adoración, marcando el tono de una reunión que iría mucho más allá de las expectativas. Para muchas, el simple hecho de entrar en el espacio, rodeadas de cientos de mujeres unidas en la fe, ya era un testimonio conmovedor de la obra de Dios en la iglesia.
convicción y compromiso renovado, llamando a las mujeres a vivir con valentía en Cristo y a abrazar su papel como líderes y discípulas en su comunidade.

Katia Reinert, una respetada profesional de la salud y pastora, presentó seminarios prácticos pero profundamente espirituales sobre bienestar, familia y resiliencia emocional. Su integración de la fe y la ciencia resonó con las mujeres que procuran equilibrar las demandas del ministerio, el trabajo y la familia. Complementando esas voces, Lupita Aragón dirigió devocionales llenos del Espíritu que elevaron los corazones hacia el cielo cada día. Su enfoque cálido y pastoral creó un espacio tanto para la reflexión como para el regocijo, recordando a las participantes que el crecimiento espiritual es tanto un viaje personal como una experiencia comunitaria compartida.
La convención contó con una alineación inspiradora de presentadores. Jacqueline Tello, la oradora principal, transmitió mensajes que despertaron
El programa fue diseñado no solo para inspirarse sino también para equipar. Una variedad de seminarios abordaron las necesidades holísticas de las mujeres, cubriendo temas como el crecimiento espiritual (profundización de la vida de oración, estudio
bíblico y testimonio personal), la familia y las relaciones (nutrir los matrimonios, guiar a los chicos en la fe y apoyar a las familias intergeneracionales), la salud emocional y física (cultivar la resiliencia, lidiar con el estrés y priorizar el bienestar como parte del discipulado) y el liderazgo y el servicio (equipar a las mujeres para servir en su congregación y en su comunidad). Igualmente impcatantes fueron los testimonios compartidos por las participantes. Las mujeres hablaron con valentía de superar las pruebas (enfermedad, pérdida, luchas familiares y dudas personales) a través de su fe en Cristo. Esos momentos de vulnerabilidad y victoria subrayaron el tema de que con Cristo, nada es imposible.
Un sello distintivo del fin de semana fue el enfoque intencional en la oración. Las sesiones de intercesión permitieron a las mujeres elevarse unas a otras ante Dios, intercediendo no solo por las necesidades personales sino también por sus familias, las iglesias y el mundo en general. Los tiempos de consagración personal invitaron a las asistentes a entregar sus cargas a los pies de Jesús. Muchas señalaron experimentar sanación, paz y claridad para el futuro. Para algunas, era la primera vez en años que sentían la presencia de Dios tan de cerca.
Esa reunión no fue solo para miembros; también fue un alcance poderoso. Asistieron más de 44 invitadas no adventistas por primera vez, invitadas por amigas o atraídos por la curiosidad. Fueron recibidos calurosamente y fueron testigos del amor, la bendición y el poder transformador de Cristo en acción. Para ellas, la convención sirvió tanto como introducción como invitación, un testimonio vivo de la obra de Dios entre su pueblo. Se plantaron semillas de fe que pueden dar fruto en los años

venideros.
Uno de los resultados más significativos de ese evento fue el fortalecimiento de la unidad entre las mujeres adventistas en toda la Pacific Union. Mujeres de California, Nevada, Arizona y más allá se unieron, encontrando un propósito común en Cristo. La convención afirmó el valor del liderazgo y el ministerio de las mujeres, alentando a las participantes a regresar a su congregación con una visión y energía renovadas.
Muchas se fueron decididas no solo a servir más fielmente, sino también a guiar a las generaciones más jóvenes, asegurando que el liderazgo y el ministerio continúen floreciendo. El evento reforzó el mensaje de que las mujeres son vitales para la misión de la iglesia, no como espectadoras, sino como líderes, maestras y proclamadoras del evangelio.
A medida que el fin de semana llegaba a su fin, la sensación de empoderamiento era palpable. Las mujeres partieron con fuerzas renovadas, fe encendida y un compromiso audaz: vivir el evangelio diariamente y compartir la esperanza de salvación con los demás. Los efectos dominó de esa reunión histórica se sentirán en los hogares, iglesias y comunidades en los próximos años.
En muchos sentidos, la convención marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la misión de la Pacific. Demostró lo que puede suceder cuando las mujeres son elevadas, dotadas de recursos y empoderadas para el servicio. No fue solo un evento para recordar; fue un movimiento que debe continuar, un llamado para que las mujeres se unan en Cristo y declaren con confianza: «Con Cristo puedo».
Por Abigail Gómez Marenco



IZQUIERDA Y ABAJO: La alcantarilla debajo de la carretera secundaria que conduce a los tanques de agua del campamento fue arrastrada por la tormenta, sin dejar acceso más allá de este puno. DERECHA: La parte de la autopista 38 justo después de la entrada al campamento fue destruida.
Camp Cedar Falls sufre daños en tormenta de verano
En la noche del 18 de septiembre de 2025, la tormenta tropical Mario pasó sobre las montañas de San Bernardino, trazando el camino del incendio El Dorado de 2020.
Las inundaciones repentinas y los deslizamientos de tierra devastaron las comunidades montañosas.
En una carta compartida el 30 de septiembre, el presidente de la Southern California Conference (SCC), John H. Cress, escribió: «Como saben, en los últimos años nuestro amado campamento ha
soportado su parte de desafíos naturales: incendios, deslizamientos de tierra, fuertes nevadas e inundaciones, que a veces nos han obligado a cerrar el campamento temporalmente. Sin embargo, a pesar de todo, seguimos agradeciendo a Dios que Camp Cedar Falls se haya preservado».
Situado en la comunidad de Angelus Oaks, el campamento de SCC, Camp Cedar Falls, no escapó de los daños de la tormenta. La querida casa del árbol y el puente colgante fueron arrastrados por la tormenta, junto con la carretera secundaria que conduce a los tanques de agua del campamento y una parte de la autopista 38 justo después de la entrada del campamento. La tormenta dejó la propiedad sin electricidad y causó graves daños al sistema de agua del campamento, destruyendo las tuberías de agua que atraviesan el arroyo y conectan los principales tanques de agua al campamento.

«Si bien estamos agradecidos de que no se destruyera ningún edificio, el daño es sig-
nificativo», escribió Cress. «Aun así, cuando miramos la devastación alrededor de nuestro campamento, nuestros corazones se llenan de gratitud. El daño en Camp Cedar Falls, aunque real, es pequeño en comparación con la destrucción que enfrentan muchos en nuestra comunidad circundante. Una vez más, damos gracias al Señor por su mano protectora sobre este santuario en la naturaleza».
Según el Distrito 8 de Caltrans, la autopista 38 estará cerrada en ambas direcciones por un «tiempo desconocido», con el cierre vigente justo más allá del restaurante The Oaks en Angelus Oaks, en el momento de escribir este artículo.
«En este momento, los oficiales de SCC están evaluando cuidadosamente los daños, revisando nuestro seguro y considerando en oración los próximos pasos para la reparación y restauración», continuó Cress. «Les pedimos que se unan a nosotros en oración, agradeciendo a Dios por su continuo cuidado, buscando su sabiduría a medida que avanzamos y pidiéndole que proporcione los recursos necesarios para reconstruir».
Para ver más fotos, estar atento a las actualizaciones y saber cómo puede participar, visite https://scc. adventist.org/camp-cedar-falls-2025-updates.
Por Lauren Lacson

El puente colgante y la casa del árbol se encuentran en pedazos después de la tormenta tropical Mario.
A LA VENTA EN AMAZON
Descubre el libro que ha transformado millones de vidas
El camino a Cristo de Ellen G. White, ahora en una nueva edición con introducción histórica y notas de Denis Fortin, es mucho más que un libro devocional: es una invitación profunda a experimentar el amor de Dios, el perdón, la fe y la verdadera paz interior.
Un clásico espiritual, renovado para nuestro tiempo
Esta edición ofrece contexto histórico, claridad teológica y aplicaciones prácticas para el creyente moderno.
Ideal para lectura personal, grupos pequeños o regalo evangelístico.

Su lenguaje cálido, su mensaje esperanzador y su enfoque en una relación viva con Cristo han tocado corazones por generaciones.
Aprenderás:
• Cómo Dios revela su amor al ser humano
• Por qué necesitamos a Cristo
• Qué significa arrepentirse, confesar y consagrarse
• Cómo crecer espiritualmente cada día
• El poder de la oración y la fe
Traducido a más de 160 idiomas, distribuido por millones… ¡y sigue transformando vidas!
El libro que abrió caminos ayer, hoy vuelve a hablar al corazón.
Consíguelo hoy y redescubre la belleza de caminar con Cristo.
Oak & Acorn Publishing es un ministerio de la Pacific Union Conference.
Rally de Breath of Life une congregaciones en Arizona
El sábado 20 de septiembre por la mañana, la iglesia Phoenix Beacon Light se desbordó en alabanza, adoración y unidad cuando más de 400 miembros de congregaciones negras de todo Arizona se reunieron para el Rally Breath of Life. El evento contó con la directora de transmisión de televisión y oradora de Breath of Life, Debleaire Snell, cuyo mensaje se centró en el ministerio de Jesús, inspirando y desafiando a los asistentes a vivir su fe con un compromiso renovado.
Además de la atmósfera llena del espíritu, el galardonado artista de gospel Kurt Carr y sus cantantes elevaron los corazones en adoración con música que llevó a la congregación a la alegría y la reflexión, primero durante la hora de adoración divina y más tarde esa noche en un concierto conmovedor.
Entre los feligreses que asistieron se encontraba el jugador de la NBA Deandre Ayton, quien recientemente se unió a Los Angeles Lakers. El equipo de liderazgo del Ministerio de Negros de la Arizona Conference se reunió alrededor de Ayton para una sincera oración de dedicación, pidiendo la bendición y la dirección de Dios al comenzar un nuevo capítulo en su viaje profesional y personal.
El asistente del presidente de la ArizonaConference para el Ministerio de Negros, Jonathan Smith, reflexionó sobre la importancia del día y dijo: «Este fue el evento más grande que la iglesia haya organizado. Es una configuración maravillosa para nuestra Convención Negra anual que se llevará a cabo en noviembre en el mismo lugar».
La manifestación marcó no solo un hito para la igle-


Smith y Debleaire Snell participan en un llamado al altar durante el Rally Breath of Life.
sia Phoenix Beacon Light, sino también para el Ministerio de Negros de la Arizona Conference a medida que continúan fortaleciendo el compañerismo, el liderazgo y la misión en todo el estado. Con una predicación sincera, música inspiradora y un sentido de propósito colectivo, el día se convirtió en una celebración de la fe y un anticipo de cosas más grandes por venir.
Por Jeff Rogers

IZQUIERDA: Debleaire Snell, junto con el equipo de Black Ministries, oraron por el jugador de la NBA Deandre Ayton al concluir el culto de adoración. DERECHA: Debleaire Snell saluda a una asistente que se adelantó durante el llamado al altar al final de su mensaje.
Jonathan
En la montaña: dedicación de la torre de KDHP 91.9 FM en Yale Point
El camino a la cima de Black Mesa, en lo profundo del corazón de la Nación Navajo, no es para los débiles de corazón. En una tarde de sábado, unos 30 creyentes de iglesias de toda la Nación Navajo subieron, algunos en robustos 4x4, otros en camionetas e incluso en un minivan decidido que demostró que la fe y la persistencia pueden conquistar caminos empinados y rocosos.
El destino era Yale Point, el nuevo sitio de la torre en la cima de Black Mesa para KDHP 91.9 FM, Diné Adventist Radio (DAR), con vista al valle de Chinle. El viaje tomó más tiempo de lo esperado, pero cuando llegó el último vehículo, todos se unieron rápidamente, en sentido figurado y literal, para prepararse para el servicio de dedicación.
Anita Jones abrió el programa con un cálido ya’át’ééh («Hola») y la oración en navajo, marcando el tono de una reunión arraigada tanto en la fe como en la cultura. El gerente, Steven Pester, dio la bienvenida al grupo con una sonrisa y un toque de humor sobre el accidentado viaje por la montaña, así como algunos detalles sobre la estructura que tenían ante ellos.

Casi 30 miembros de la iglesia hicieron el largo recorrido hasta Black Mesa para participar en el servicio de dedicación de la nueva torre.
de la comunidad a la que sirve la estación.
Luego, las voces se unieron en el tema principal del día, apropiadamente, «Ve cuentan las montañas», con algunas actualizaciones de letras alegres para la misión de DAR. El pastor Dale Wolcott compartió la historia de los inicios de la estación, recordando cómo la dirección de Dios había sido clara en cada paso. Atencio Nez siguió con un mensaje en navajo, hablando al corazón

Cuando el sol se puso en Black Mesa, los miembros de la iglesia rodearon la torre para dedicar el ministerio de la Radio Adventista Diné.
El pastor Eric Bahnmiller ofreció una bendición sobre el sitio, con traducción al navajo por Anita Jones, seguida de oraciones de la editora de DAR, Kietel Jones en inglés y Louise Brown en navajo. En un conmovedor acto de dedicación, cada asistente, bajo la dirección de Kezbah Martínez, coordinadora de la escuela bíblica DAR, recibió un pequeño trozo de toalla de papel, lo sumergió en aceite de oliva y lo tocó con el equipo, apartándolo simbólicamente para la obra de Dios.
Dos hombres que respondieron a la oración y ayudaron a preparar el sitio para la construcción, el pastor Gabriel Silva y David King, cerraron el servicio con una oración mientras el grupo rodeaba la torre tomados de la mano. Luego levantaron la voz una vez más en el tema musical antes de compartir refrigerios ligeros. Cuando se puso el sol, los faros iluminaron el camino sinuoso, lleno de baches y polvoriento que bajaba de la montaña, y los corazones estaban llenos de un día que será recordado en los años venideros.
Fue más que una dedicación, fue un testimonio. En esa montaña, la fe, el compañerismo y el propósito se encontraron, y el mensaje fue claro: las buenas nuevas se difundirán a través de las ondas de radio, llegando a los hogares y corazones de toda la Nación Navajo.
Por Steve Pester

La educación adventista transforma a los Shaw: De excelencia académica a transformación espiritual
Lo que comenzó como una búsqueda de académicos de calidad se convirtió en un viaje de fe que transformó a toda una familia. Para la familia Shaw, inscribir a sus hijos en la Mother Lode Adventist Junior Academy no fue solo una decisión educativa, fue el catalizador que los llevó del escepticismo al bautismo.
Hace quince años, una conversación casual con un amigo dejó a Darrick Shaw sintiéndose «completamente perdido» cuando surgían temas bíblicos. Ese momento despertó su deseo de aprender más sobre la fe, llevándolo a varias iglesias antes de encontrar su hogar espiritual. Cuando su esposa se unió con él a un grupo de parejas casadas jóvenes, ambos sabían que querían que Cristo fuera parte de la educación de sus hijos.
«El verdadero atractivo para nosotros fueron los académicos estelares en la educación adventista», dijo Shaw. «Así que nos comprometimos y nos inscribimos en la Mother Lode Adventist Junior Academy».
Conexiones divinas reveladas
El viaje de la familia dio un giro inesperado cuando Shaw descubrió un banco conmemorativo en la iglesia

dedicado al pastor que había oficiado su boda en 2006. En ese momento, no sabían que era un pastor adventista.
«No teníamos fe entonces», recordó Shaw. «Le dije que no mencionara demasiado a Dios porque haría que la gente se sintiera incómoda. Dijo “Dios” cada dos palabras durante la ceremonia».
Surgieron más conexiones divinas después de los recientes bautismos de los padres en abril. Mientras clasificaba cajas viejas, Shaw encontró el programa funerario de su bisabuela, oficiado por el mismo pastor que los había casado años antes.
«Definitivamente ha estado jugando un papel en nuestras vidas durante mucho tiempo, y simplemente no lo sabíamos», dijo Shaw.
La educación forma a jóvenes líderes
La familia Shaw ha sido parte de la comunidad adventista durante 12 años, y su hija ha progresado desde el jardín de infantes hasta su actual grado 11 en la Mother Lode Adventist Junior Academy. Ella estará entre los primeros graduados de la nueva Central Valley Christian Academy en Sonora.
«Nunca hemos vacilado en nuestra decisión con la educación adventista», dijo Shaw. «Ha sido la mejor decisión que tomamos como padres».
El impacto se extiende más allá de lo académico. Su hija ha pronunciado dos sermones durante la serie evangelística en su iglesia.
«Si alguna vez tienes la oportunidad de ver a mi hija predicar, esa niña será pastora de jóvenes algún día», dijo su madre con orgullo.
El trabajo misionero fortalece los lazos
El año pasado, toda la familia Shaw participó en un viaje misionero a Kenia con el grupo de jóvenes de su iglesia. La experiencia profundizó su conexión con su


Escanear el código para ver el video acerca de la familia
Shaw
comunidad de fe y reforzó su compromiso con la educación cristiana.
«Cuando llegamos a la Iglesia Adventista, obviamente estábamos allí todo el tiempo debido a la escuela de nuestros hijos, era el único lugar en nuestra vida donde nunca sentimos juzgados», dijo Shaw. «Los humildes profesionales con los que nos hemos
acercado fueron los que finalmente tomaron nuestra decisión de bautizarnos».
Una transformación familiar completa
Los niños Shaw se bautizaron hace tres años, seguidos por sus padres en abril pasado. Para la familia, el bautismo representó la pieza final en su viaje espiritual.
«Fue la última pieza en nuestra vida para completar nuestra familia», dijo Shaw. «Estamos extremadamente agradecidos de que Dios nos haya traído aquí».
La historia de la familia Shaw ilustra cómo la educación adventista sirve como algo más que instrucción académica. Se convierte en un camino para que familias enteras descubran la fe, establezcan una sólida y fiable comunidad y crezcan espiritualmente. Su viaje de padres escépticos que buscan una educación de calidad a una familia adventista totalmente comprometida demuestra el poder transformador de la educación adventista para dar forma no solo a los estudiantes sino a los legados familiares completos.
Por Justin Kim
Conectar, colaborar, cultivar: Retiro del Ministerio de Asiáticos en San Luis Obispo
La familia del Ministerio de Asiáticos de la Central California Conference (CCC)se reunió el 23 y 24 de agosto en Adventist Health en San Luis Obispo para un retiro centrado en el tema «Cultura saludable: conectarse, colaborar, cultivar».
Una reunión familiar
Ese retiro fue más que una reunión más. Fue un evento en el que pastores, cónyuges e hijos se reunieron como familia. Alrededor de la mesa hubo risas, oraciones sinceras y conversaciones honestas, recordando a todos que el ministerio es más que programas: se trata de personas que caminan juntas en la fe.
Un fin de semana de aliento
El sábado por la mañana comenzó con un impactante mensaje del presidente de la CCC, Ricardo Viloria, quien recordó al grupo que las iglesias saludables se basan en una cultura saludable. Por la tarde, los líderes y las familias se reunieron en círculos, compartiendo


cargas y esperanzas para el futuro, y se fueron con el corazón inspirado y una visión renovada.
El sábado por la noche, el vicepresidente de ministerios de CCC, Anil Kanda, volvió a enfocar a Jesús. Les recordó a los pastores que la fortaleza para proseguir en el ministerio no proviene de nosotros, sino de mantenernos conectados con Dios. «Si Jesús mismo necesitaba esa conexión», dijo, «¿cuánto más nosotros?»
«El Espíritu de Dios es el verdadero ministro de cada congregación. No estamos llamados a cargar con el peso de los resultados, sino a participar y compartir la alegría de lo que Dios está logrando».
El domingo por la mañana concluyó con el secretario ejecutivo de CCC, David Dean, quien alentó a los líderes a atesorar la belleza de la diversidad cultural, practicar la compasión y servir con un corazón centrado en Jesús.
Palabras para vivir
Bajo el liderazgo del pastor Toan Quach, director del Ministerio de Asiáticos, el retiro contuvo un impactante recordatorio: «El Espíritu de Dios es el verdadero ministro de cada congregación. No estamos llamados a cargar con el peso de los resultados, sino a participar y compartir la alegría de lo que Dios está logrando».
Instó a los pastores a abrazar la autenticidad, nutrir la salud espiritual y cultivar amistades duraderas. El ministerio, compartió, es como conducir de noche con los faros encendidos: es posible que solo veas a una corta distancia por delante, pero si sigues avanzando, la luz que tienes te guiará a casa de manera segura.

Avanzando con esperanza Al final del fin de semana, los pastores y sus familias se fueron renovados, recordando que no están solos, que el Espíritu Santo está dirigiendo y que la misión de Dios es más grande que cualquier persona.
Continúen orando por las iglesias asiáticas en toda la Central California Conference mientras se conectan, colaboran y cultivan una cultura saludable para la gloria de Dios.
Por Bryan Bong


Convención Anual
de Líderes reúne a Aventureros, Conquistadores y otros líderes juveniles
Del 15 al 17 de agosto, los líderes de los ministerios de Adventurer, Pathfinder, Teen Leadership Training (TLT) y Master Guide se reunieron en Camp Wawona para su Convención Anual de Liderazgo. Ese fin de semana fue un tiempo sagrado de equipamiento, inspiración y compañerismo, ya que más de 100 voluntarios se reunieron para perfeccionar sus habilidades, crecer espiritualmente y renovar su compromiso de guiar a los jóvenes a Cristo.
El tema, «Líderes con propósito: capacitados para el ministerio», recordó a los asistentes que «somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para hacer buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que las pongamos en práctica» (Efesios 2:10). Cada seminario, taller y experiencia de adoración fue diseñado para llamar a los líderes a reconocer su llamado divino y apoyarse plenamente en el poder del Espíritu Santo para un ministerio efectivo.
Los líderes tuvieron la bendición de tener al Secretario Ejecutivo de la Central California Conference, David Dean, como orador principal durante el fin de semana. Sus mensajes los desafiaron y alentaron a caminar fielmente en su llamado y les recordaron que cuando los líderes sirven con humildad y dependencia de Dios, su ministerio da fruto eterno.
El evento también celebró al grupo más grande de TLT: 25 jóvenes líderes que asistieron a sus propios seminarios especiales, incluida una emocionante capacita-


ción del cuerpo de tambores. Esos jóvenes comenzaron a aprender a usar la música y la marcha como una poderosa forma de alcance y ministerio, preparándolos para traer nueva energía y creatividad a sus clubes.
Uno de los momentos más significativos del fin de semana honró a Norm Herman, coordinador del Área 8, por sus notables 60 años de servicio al ministerio de Conquistadores. Su firme dedicación continúa inspirando a generaciones de líderes y jóvenes a servir a Jesús con alegría y fidelidad.
Reflexionando sobre el fin de semana, la directora de jóvenes junior, Norma Villarreal, recordó que el liderazgo en la obra de Dios nunca tiene que ver con títulos o puestos; se trata de un servicio fiel. Su oración por cada líder es que regresen a sus iglesias y clubes con visión y arrojo renovados. «No solo estamos ejecutando programas; estamos dando forma a vidas para la eternidad».
Que el Señor continúe bendiciendo a nuestros líderes mientras sirven con propósito, empoderados para el ministerio y arraigados en Cristo.
Por Norma Villarreal

Iglesia hispana de Oahu establece metas claras
«¿Podría ser demasiado ambicioso, pastor?»
Esa fue la pregunta que vi en el rostro de uno de los ancianos durante nuestra primera reunión de la junta de iglesia, que habíamos abierto a cualquier miembro que deseara unirse. En esa reunión, la iglesia hispana de Oahu estableció dos metas claras: crecer espiritualmente y duplicar la asistencia al sábado.
Con fe y determinación, nuestros líderes tomaron medidas prácticas. Una de las primeras fue organizar comidas todos los sábados después del culto. Esa sencilla iniciativa profundizaría las amistades y crearía un ambiente acogedor, tanto para los miembros como para los visitantes.

Los ancianos también se comprometieron a compartir 40 mensajes devocionales cortos en formato de audio, enviados diariamente temprano en la mañana a los grupos que los ancianos asignaron ellos mismos. Esa práctica acercó a nuestra familia de iglesia a Cristo, convirtiéndola en el verdadero centro de nuestra experiencia.
Pronto toda la congregación se dedicó a la evangelización. Los miembros compartieron nombres e información de contacto de amigos, familiares y aquellos que se habían alejado de la iglesia.

Con eso, lanzamos un plan de llamadas telefónicas, mensajes de texto y visitas personales. La alegría de aquellos que se sintieron recordados y reconectados fue profundamente conmovedora.
Un mes antes de nuestras reuniones de reavivamiento y evangelización, distribuimos volantes y animamos a los miembros a invitar a amigos, vecinos y compañeros de trabajo. También compartimos ampliamente el anuncio de las reuniones en las redes sociales.
Nuestro orador invitado fue el pastor Alejandro Bullón, cuyo ministerio evangelístico ha tocado multitudes en todas las comunidades hispanas de las Américas. Para mí, su ministerio es una reminiscencia de un «Billy Graham adventista hispano» por la forma como proclama apasionadamente el amor y la salvación de Dios.

Los resultados superaron nuestras expectativas. No solo duplicamos la asistencia en sábado, sino que la triplicamos. De 19 asistentes al principio, crecimos a 59 al final de la serie. Los miembros se fortalecieron espiritualmente, tanto a través de la dedicación de los ancianos como a través de la predicación del pastor Bullón.
Las reuniones concluyeron con una nota alta en Magic Island Lagoon, donde tres jóvenes fueron bautizados en una ceremonia dirigida por el pastor Erik VanDenburgh, presidente de la Hawaii Conference.
Reflexionando, ahora vemos que lo que una vez pareció «demasiado ambicioso» fue en realidad un paso de fe que Dios nos invitó a dar. A él sea la gloria por lo que ha logrado entre nosotros.
Por Jorge Mayer



Una academia con internado adventista del séptimo día que sirve a jóvenes nativos americanos desde 1946
Con alas como águilas
Isaías 40:31 reza: «Pero los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas; se levantarán con alas como águilas, correrán y no se cansarán, caminarán y no desmayarán.» Uno de los pilares de nuestro programa MAPS es el compromiso físico, que está representado por la P en nuestro acrónimo. Incluimos actividades físicas en nuestro programa educativo debido a los beneficios del ejercicio en el cerebro en desarrollo.
Durante los últimos cinco años académicos, Holbrook Indian School (HIS) ha sido el sitio anfitrión de un evento de campeonato de campo traviesa entre varias escuelas cristianas de la zona. He tenido el privilegio de presenciar tres de esos eventos y este año hubo un cambio distinto.
La multitud era diferente. La mentalidad de cada corredor era más intensa, más enfocada, más comprometida. La resistencia, la determinación y la perseverancia

estaban claramente a la vanguardia cuando aceptaron el desafío de su carrera. Tanto los de primaria como los de high school, los estudiantes corrieron con tenacidad, arrojo y determinación como nunca antes había visto, entre ellos nuestros «Eagles».
Habiendo sido corredora, me conmoví hasta las lágrimas varias veces mientras capturaba fotos y veía a los estudiantes cruzar la línea de meta. Algunos dieron todo lo que tenían, hasta el punto de casi colapsar cuando todo estaba dicho y hecho. Los espectadores vitorearon y gritaron aliento desde el principio, y nuevamente cuando los corredores doblaron la última curva acercándose a la línea de meta.
Ver a nuestras pequeñas y feroces corredoras Anita, Dalilah y Noa luchando por esas yardas finales, fue algo precioso y divino. Son parte de la generación que Jesús usará para terminar su obra. La imagen de ternura, resiliencia y perseverancia que representaron hizo que mi corazón se conmoviese, sabiendo que soy parte del entorno aquí en HIS ayudando a moldearlos y prepararlos para esta vida. Esas pequeñas corredoras, junto con nuestros estudiantes mayores, realmente representaron Isaías 40:31. Sin embargo, uno de nuestros estudiantes de high school en particular se destacó del resto.
Dylan, un estudiante de primer año en HIS, es algo tranquilo pero juguetón durante todo el día. Comenzó la carrera de high school un ritmo constante, continuando durante las dos primeras vueltas con

facilidad. Una vez que la manada desapareció sobre la colina que conducía al megaloop, hubo un largo período de anticipación antes de que los viéramos despejar el barranco que los llevó más allá de las viviendas del personal. Cuando doblaron la última curva, Dylan estaba a la cabeza, otro corredor pisándole los talones. Ese corredor cambió de marcha y aumentó la velocidad. No pasó desapercibido. Dylan estaba listo y aceptó el desafío. Con un movimiento arduo y deliberado y un intenso valor, Dylan se lanzó hacia adelante, corriendo con fuerza y determinación. No se detuvo hasta cruzar la línea de meta para traer a casa la victoria para HIS. ¡Qué espectáculo para la vista!
Uno de nuestros objetivos en HIS es enseñar a nuestros estudiantes que el arrojo y la perseverancia son necesarios para superar los obstáculos y desafíos que presenta la vida. Ese evento y el valor exhibido de muchas maneras por nuestros participantes de campo traviesa me recordaron lo que se necesita para soportar la carrera que se nos presenta a cada uno de nosotros. El cielo es nuestra línea de meta. La eternidad con Jesús es nuestra meta. Ya sea que crucemos con intensidad o a un ritmo lento y constante, que cada uno de nosotros corra, como nuestros estudiantes HIS, con el corazón del león y se eleve «con alas como águilas».



Por Kimberly Cruz
Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12.º grado operada por la Pacific Union Conference. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona. Ochenta por ciento de los fondos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su generosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.
P.O. Box 910 • Holbrook, Arizona 86025-0910
(928) 524-6845 (Ext. 109) • Development@hissda.org HolbrookIndianSchool.org

Consejos de salud de invierno que quizás haya olvidado
Vives una vida ocupada y no quieres perder ni un minuto estando enfermo. Las mejores formas de ayudar a todos los miembros de tu familia a mantenerse bien son:
• Vacunarse contra la gripe.
• Lavarse las manos con frecuencia.
• Cubrir la boca al toser.
Pero hay otras opciones cotidianas que también pueden ayudar a estimular tu sistema inmunológico.
Toma una larga siesta de invierno: Toma una siesta real cuando puedas, pero la mejor opción es una buena noche de descanso. Para los adultos, eso significa de siete a nueve horas de sueño cada noche. Los niños necesitan de ocho a 15 horas por noche, dependiendo de su edad. Para ayudar a alcanzar su objetivo, establece rutinas acogedoras de invierno por la noche, como horarios regulares para acostarse, pantallas y teléfonos apagados temprano y temperaturas domésticas más bajas por la noche.
Obtener una buena cantidad de vitamina C: Asegúrate de que tu y tu familia obtengan suficiente vitamina C. Ese nutriente esencial apoya tu sistema inmunológico de muchas maneras. La mejor manera de obtener tu cuota es comer regularmente frutas y verduras ricas en vitamina C. Las naranjas y otras frutas cítricas pueden venir a la mente de inmediato, pero también encontrará mucha vitamina C en los arándanos, la col rizada, el brócoli, el kiwi, los mangos, los pimientos naranja y rojos y los tomates secos, un arcoíris básico de bondad fresca.
Bebe:r Tu cuerpo depende del agua para la salud celular, la digestión adecuada, la eliminación de desechos y una serie de otras funciones. Puede ser difícil mantenerse hidratado en invierno, especialmente dentro de edificios con calefacción. Asegúrate de beber mucha agua. Además, puedes comer alimentos hidratantes, como pepinos, lechuga, fresas, uvas y sopa. Evita los
bocadillos salados y las frutas secas.
Prende tu ducha: Las condiciones cálidas y húmedas que hacen que se desarrollen restos de jabón y moho en la ducha también son perfectas para el crecimiento de bacterias y virus. Cuando el agua caliente golpea las paredes de la bañera y la ducha, los gérmenes pueden aerosolizarse y respirarse. Puedes ayudar a tu familia a mantenerse bien limpiando las superficies de tu baño regularmente con agua caliente y jabón. El vinagre blanco ayuda a desinfectar las superficies. Ten cuidado al usar productos químicos agresivos que puedan estresar tu sistema respiratorio.
Relájate: Si bien no entendemos completamente cómo el estrés afecta el sistema inmunológico, está claro que tanto el estrés agudo como el crónico dificultan que tu cuerpo se proteja de las enfermedades. Participar en actividades no competitivas libera sustancias químicas que mejoran tu estado de ánimo y alivian el estrés. El invierno también es un buen momento para disfrutar de un masaje o un baño de burbujas caliente. Y asegúrate de buscar tres momentos positivos en cada día y compartirlos con un ser querido o escribirlos en un diario de gratitud.
Si te enfermas: Si, a pesar de todos tus mejores esfuerzos, tu o un ser querido contrae un resfriado o gripe, quédate en casa y aíslate de los demás tanto como sea posible. Evita ir al trabajo o reuniones sociales hasta que desaparezcan los síntomas. Llama a tu médico o visita el hospital de inmediato si presentas síntomas de emergencia, como dificultad para respirar, confusión repentina, labios o cara azulados o dolor persistente en el pecho.
Seguir regularmente esas prácticas puede tener un impacto significativa para ayudarte a mantenerte saludable este invierno.
Por Kim Strobel
Movilidad social estudiantil de La Sierra ocupa lugar destacado en U.S. News y WSJ
La publicación en septiembre de las clasificaciones de las mejores universidades por U.S. News & World Report y el Wall Street Journal mostró que La Sierra University ocupa un lugar destacado en la lista del oeste y a nivel nacional para la movilidad social, una medida de su capacidad para inscribir y graduar a estudiantes marginados.
El U.S News & World Report 2026 Best Colleges Rankings, que se publicó el 23 de septiembre, incluyó a La Sierra en el puesto número 3 de 113 universidades en 15 estados del oeste en movilidad social. La guía de las mejores universidades de EE. UU. de 2026 del Wall Street Journal, publicada el 29 de septiembre, incluyó a La Sierra en el puesto número 35 en movilidad social de 584 universidades clasificadas en los Estados Unidos. «Estamos entusiasmados con ese reconocimiento de nuestros esfuerzos para ayudar a nuestros estudiantes a alcanzar su máximo potencial. Son nuestras brillantes aún no realizadas estrellas, a quienes nos esforzamos por que vayan más allá de lo que creen que pueden lograr y ayudarlos a brillar», dijo el presidente de La Sierra University, Christon Arthur. «Está en nuestro ADN como comunidad universitaria y es fundamental para nuestros valores fundamentales y nuestro espíritu como universidad cristiana servir a quienes más nos necesitan. Trabajamos continuamente para establecer equidad e igualdad para todos los que se convierten en parte de la familia de nuestro campus. Todos son bienvenidos a nuestra mesa».
En la categoría de Noticias de EE. UU. Universidades Regionales-Oeste, La Sierra University subió dos lugares
en el ranking general de 118 escuelas para ubicarse en el No. 41, donde empató con North Texas University en Dallas. La Sierra University también se ubicó en el puesto número 18 por Mejor Valor de 44 escuelas del oeste clasificadas en ese sector. En el ranking de Movilidad Social, La Sierra empató con la California State University Stanislaus en la posición número 3. Las clasificaciones del Wall Street Journal, producidas a través de una asociación con las organizaciones de investigación College Pulse y Statista, también mostraron que La Sierra se ubicó en el puesto número 56 en Experiencia Estudiantil, una medida basada en encuestas de la experiencia positiva de un estudiante mientras asiste. La universidad ocupó el puesto número 169 en general de las 584 universidades y colleges clasificados en todo el país.
Solo otra escuela adventista del séptimo día entró en la clasificación de las mejores universidades de 2026 del Wall Street Journal.
En años anteriores, La Sierra ocupó el puesto número 1 en la nación cuatro veces por la diversidad de su campus a través de iteraciones anteriores de las clasificaciones universitarias del Wall Street Journal En las clasificaciones de U.S. News & World Report, La Sierra University ha experimentado un movimiento ascendente continuo en Movilidad Social, así como su ubicación general en la categoría regional en el oeste.
«La mejora actual en la clasificación es el resultado de la tutoría intencional de nuestros estudiantes, proporcionada por profesores y personal profesional», dijo Arthur. «La tutoría y la voluntad de nuestra facultad y personal de caminar junto a nuestros estudiantes, brindando apoyo directo, afectuoso y personal a lo largo de su viaje académico, es un sello distintivo de la experiencia de La Sierra».

Por Darla Martin Tucker
Los estudiantes entran a la convocatoria, el primer culto de capilla del año en La Sierra University, que se llevó a cabo el 23 de septiembre.
Innovador tratamiento del cáncer se torna en diagnóstico clave para la supervivencia
La teranóstica ayudó a José Espinoza más que los tratamientos tradicionales
Cuando los médicos le dijeron a José Espinoza que tenía cáncer de la próstata en etapa 4 que se había extendido a sus huesos, se negó a verlo como el final. En cambio, eligió enfrentarlo con la fuerza de su fe, el apoyo de su familia y la experiencia de su equipo médico en el Centro Oncológico de Loma Linda University.
En marzo de 2022, una prueba de rutina de PSA (antígeno prostático específico) reveló niveles crecientes. Meses después, su familiar dolor de espalda, que una vez fue descartado como parte de su trabajo físicamente exigente como arbolista, se volvió insoportable e implacable. Necesitó una silla de ruedas y un tanque de oxígeno.
El cáncer estaba tan avanzado que Espinoza solo tuvo una oportunidad de responder al tratamiento. Junto con su equipo de atención médica, decidió comenzar un plan agresivo de quimioterapia combinada con terapia hormonal.
La reacción de Espinoza fue notable. En cuestión de meses, ya no necesitaba un tanque de oxígeno, cambió su silla de ruedas por caminar, aumentó de peso y, lo que es más importante, vio caer sus niveles de PSA.
Después de unos meses de tratamiento, llegó su cumpleaños y se convirtió en uno de los más memorables hasta el momento. «Vi a familia que no había visto en mucho tiempo», dijo Espinoza. «Vinieron pensando que iba a ser mi último cumpleaños, pero estaba convencido de que no lo sería».
Tenía razón. Después de completar el tratamiento, su PSA se redujo a cero y tocó la campana de celebración en
el Centro de Cáncer, saliendo llorando de alegría.
Pero el cáncer regresó. Casi un año después, los números de Espinoza comenzaron a aumentar nuevamente. El cáncer se había adaptado y se había vuelto resistente al tratamiento.
Su lucha no había terminado. El equipo de atención médica de Espinoza le presentó la teranóstica, un enfoque de vanguardia disponible exclusivamente en la región en el Centro Oncológico. Esa terapia de medicina nuclear dirigida utiliza un fármaco radiactivo administrado por vía intravenosa para encontrar y atacar las células cancerosas con precisión.
«Ese tratamiento fue una bendición para él», dijo Eric Peters, radiólogo del Centro Oncológico. «Realmente no había ninguna otra terapia potencialmente viable disponible, aparte de volver a intentar algo que antes no había funcionado de manera efectiva». En solo seis sesiones, el PSA de Espinoza volvió a caer a cerca de cero.
Si bien el tratamiento innovador ayudó a salvarle la vida, Espinoza dice que su fe y su familia le dieron la fortaleza para resistir. «Para mí, una casa llena durante las fiestas familiares era mejor que cualquier sesión de quimioterapia», dijo. «Eso me dio vida».
Hoy, el cáncer de Espinoza permanece bajo control. Pasa sus días haciendo jardinería, caminando y disfrutando de la naturaleza, negándose a dejar que el cáncer lo defina. Su consejo para los demás es simple pero impactante. «Se trata de cambiar tus hábitos, especialmente tus hábitos alimenticios. Pero, sobre todo, busca la tranquilidad. Tu paz espiritual es muy, muy importante. Eso es esencial». Los expertos de Loma Linda University Health están comprometidos a brindar atención médica compasiva, integral y personalizada a cualquier persona que se someta a un proceso de detección de cáncer de próstata.

Por Elena Aguirre
Estudiantes de PUC Honors viajan a Europa para estudiar el renacimiento italiano
Desde explorar los tesoros de Florencia hasta los pueblos costeros de Cinque Terre, los canales de Venecia y las calles históricas de Roma, ocho estudiantes de honor de Pacific Union College pasaron cuatro semanas en Italia como parte de su curso Renacimiento: Verdad y Belleza. Ese curso exploró el arte y la ciencia del Renacimiento italiano visitando los lugares y obras que dieron forma a la cultura occidental.
El Director de Honores y Decano de la Escuela de Artes, Humanidades y Profesiones, Milbert Mariano, el Presidente de Química Kent Davis y la Presidenta de Música Rachelle Davis dirigieron la gira de estudios de honores del 29 de junio al 24 de julio, haciendo su base de operaciones en Florencia en el colegio Villa Aurora.
Comenzando su experiencia inmersiva en la era del Renacimiento italiano en Florencia, los estudiantes vieron impresionantes esculturas de Miguel Ángel en la Galleria dell’Accademia, pinturas atemporales de Botticelli y da Vinci en la Galería de los Uffizi, y obtuvieron información sobre la mente científica de Galileo en el Museo Galileo. También visitaron el Museo del Bargello, la Basílica de Santa Croce y Santa Maria Novella.
Cuatro semanas en Italia permitieron a los estudiantes explorar otras partes del país. Hicieron una excursión de un día a Venecia para ver la hermosa arquitectura de estilo renacentista de la Basílica de San Marcos, el Palacio Ducal, el Puente de Rialto y el Gran Canal. Durante dos días en Roma, entraron en la historia en el Coliseo, el Foro, el Panteón y la Basílica de San Pedro. Los estudiantes disfrutaron de Roma y los Museos Vaticanos mientras caminaban entre ruinas antiguas y se maravillaban con la detallada obra maestra de la Capilla Sixtina.
Florencia también fue muy apreciada ya que fue su base de operaciones, y tuvieron tiempo de vivir el


estilo de vida italiano como los lugareños, descubriendo diferentes barrios y sus tiendas, cafés, pizzerías y heladerías. «Esos momentos no estructurados equilibraron nuestros estudios formales con el descubrimiento personal», dijo Mariano.
Con ese recorrido preparado académicamente, el grupo pasó un día de descanso a lo largo de la colorida costa de la Riviera de Cinque Terre. Entre esos cinco pueblos encantadores, los estudiantes se tomaron un descanso para caminar por los senderos, relajarse junto al mar Mediterráneo y respirar la dolce vita, la dulce vida.
A través de esa experiencia educativa, los estudiantes demostraron su aprecio por la historia del Renacimiento, ampliando sus perspectivas sobre la expresión de la condición humana a través del arte y la ciencia, no solo en el Renacimiento italiano sino también en el mundo contemporáneo.
Al organizar ese recorrido, Mariano quería que los estudiantes absorbieran realmente el mundo del Renacimiento italiano al ver cómo el arte y la ciencia dan forma a la cultura juntos. Dijo sobre ese curso: «Renacimiento: Verdad y Belleza fue diseñado para ir más allá de los libros de texto, para permitir que los estudiantes se paren donde Galileo estudió las estrellas o donde Miguel Ángel talló mármol en forma viva. Mi esperanza era que vieran el Renacimiento italiano como algo más que historia, como un diálogo continuo que todavía inspira investigación, creatividad y fe en la actualidad».
A partir de los comentarios positivos que recibió de sus estudiantes, el trabajo de Mariano en la planificación de un recorrido educativo y la construcción en el tiempo libre proporcionó a los estudiantes un viaje de verano equilibrado en Italia que nunca olvidarán.
Por Ally Romanes
La congregación entona alabanzas antes de la ceremonia del corte de la cinta en el nuevo local de Nueva Esperanza.

Nuevo capítulo para Nueva Esperanza
El sábado 13 de septiembre, el santuario estaba lleno. La cinta roja estaba lista. ¿La ocasión? La inauguración oficial del nuevo edificio de la Iglesia Adventista del Séptimo Día Nueva Esperanza, una vibrante y creciente congregación de habla hispana en Salt Lake City, Utah.
El pastor Teo Alor se unió recientemente a esa congregación y los ha guiado fielmente a través de la transición. «Este no es solo un edificio», compartió. «Esta es una casa de culto, un espacio de curación y un centro misionero para nuestra comunidad».
El servicio especial de adoración incluyó alabanza musical, oración y palabras inspiradoras del presidente de la Nevada-Utah Conference (NUC), Carlos Camacho, quien recordó a los asistentes que el propósito de la iglesia no es simplemente existir sino brillar. «Los edificios pueden ser hermosos», dijo, «pero son las personas que están adentro las que traen vida y el Espíritu de Dios quien produce la transformación».

Carlos Camacho (presidente de NUC), Teo Alor (pastor de la iglesia Nueva Esperanza), Chanda Nunes-Henry (secretaria ejecutiva de NUC) y Keith Henry se toman una foto después de celebrar la trascendental ocasión con los líderes de la iglesia.

Una casa llena escucha atentamente mientras los invitados especiales y los líderes de la iglesia dedican el nuevo santuario para la adoración, la sanidad y la misión.
La secretaria ejecutiva de NUC, Chanda Nunes-Henry, también participó en la celebración, representando a la administración de la conferencia y afirmando el pleno apoyo de los líderes de la conferencia.
El santuario resonaba con la promesa que se mostraba en la pared detrás del púlpito: «Mi casa y yo serviremos a Jehová».
Desde el escenario hasta los bancos, estaba claro: esta iglesia está lista para su próximo capítulo.
Por NUC Communication
Cuando la ciencia apunta a Dios
«Si la ciencia fuera lo que dirigiera el mundo, no se descompondría tanto».
Allison Ogbonna no dice eso casualmente. Lo dice como científica médica que ha trabajado en laboratorios y ha visto cómo se rompen las reglas de la biología bajo presión. No fue un sermón lo que cambió sus creencias; fue un viaje lento y lleno de preguntas a través de la evidencia, el dolor y la sorprendente alineación de la ciencia con la fe.
No siempre fue creyente.

«Creía plenamente en la ciencia. Pensé que la ciencia era la antítesis de la religión».
Pero cuando su madre le mostró Los días de Noé, un documental que explora la conexión entre la evidencia científica y los eventos bíblicos, algo cambió.
«Me quedé boquiabierta», dijo.
Lo que siguió fue una investigación nocturna, sesiones de estudio bíblico con su madre y un cambio mental total.
«Leíamos microscópicamente la Biblia, la desglo-
sábamos, mirábamos las raíces de las palabras y conectábamos versículos. Así es como comencé a verla de manera diferente. La ciencia comenzó a apuntar a un diseñador».
Cuanto más estudiaba, más descubría a Dios, Aquel que creó el universo. Aquel que mantiene unido al universo.
Ahora, es miembro de la iglesia West Jordan, la iglesia a la que asiste su madre. Y ella no está al margen.
«No quería ser solo “la hija de Tina”», dice. «Quería que esa también fuera mi iglesia». Así que Allison ayudó a lanzar el comité de evangelismo de la iglesia.
«Quiero que todos nos unamos como hijos de Dios, como él quiere que seamos».
Todavía trabaja en ciencias todos los días, pero ahora ve más.
«Decimos en el laboratorio: “Los insectos no leen el libro”. Eso es porque las cosas no siempre siguen las reglas. Pero Dios puede cambiar las cosas. Puede mover montañas. Y la ciencia no puede hacer eso».
La fe no reemplazó su lógica. Replanteó su mundo.
Por Neat Randriamialison



Un día para recordar: Las escuelas pequeñas se unen en diversión y fe
El sol ya estaba calentando el aire en Yuba City cuando los estudiantes comenzaron a llegar para el «Día de Ven a Divertirte» de la Northern California Conference. Camionetas y autobuses llegaron de siete escuelas diferentes: Red Bluff, Middletown, Feather River, Clearlake, Echo Ridge, Westlake y Galt, trayendo consigo a 167 estudiantes y patrocinadores, todos listos para un día como ningún otro.
La celebración comenzó con adoración, dirigida por estudiantes de Río Lindo Academy. Su música y testimonios recordaron a todos por qué se habían reunido: para levantar el nombre de Jesús y recordar que, si bien cada escuela puede ser pequeña, juntas son parte de algo mucho más grande: la familia de la Northern California Conference.
Luego vino la diversión. Las risas llenaron el aire mientras los chicos corrían en karts, chapoteaban en el tobogán gigante de agua, abordaban el muro de escalada, soplaban burbujas y conocían de cerca a algunos animales. El tobogán de agua y el muro de escalada fueron posibles gracias a Eddie Heinrich y al Departamento de Jóvenes de NCC, mientras que Leoni Meadows contribuyó con los animales y ayudó con parte del almuerzo. Sus esfuerzos ayudaron a que el día fuera memorable para todos.
El almuerzo fue simple pero satisfactorio: pizza y ensalada disfrutadas bajo la sombra mientras amigos, viejos y nuevos, compartían historias y sonrisas. Incluso con el clima cálido, el chapoteo del tobogán y el viento producido por la velocidad de los karts mantuvieron el ánimo en alto. Un patrocinador lo resumió: «Los chicos estaban pasando el mejor momento de sus vidas y se fueron sabiendo que son parte de algo realmente especial».
«Come Have Fun Day» tenía que ver con conexión. Les recordó a los estudiantes que su fe, amistades y futuro están ligados a algo más grande que cualquier escuela. Juntos, son parte de un ministerio vibrante y continuo en todo el norte de California.
Por Departamento de Comunicación
Elias Esquivel es nombrado director de Leoni Meadows Camp
La Northern California Conference(NCC) se complace en dar la bienvenida a Elias Esquivel como director del campamento Leoni Meadows. Comenzará en octubre.
Para Esquivel, el ministerio de campamento ha sido más que una carrera: ha sido una pasión y un llamado de toda la vida. Su recorrido comenzó en 1999, cuando, a los 14 años, trabajó en la sala de platos en Pine Lake Retreat en la Florida Conference. «El ministerio de campamento es mi pasión», reflexionó Elias, «porque transforma vidas y transformó la mía». Pasaría 10 años en Camp Kulaqua en Florida, sirviendo como gerente de operaciones antes de regresar a Pine Lake como gerente del campamento. Eventualmente, su camino lo llevó al norte a la Ohio Conference, donde pasó cinco veranos en Camp Mohaven, cuatro de esos años como gerente del campamento.

Los campamentos han dado forma a la vida de Elias de muchas maneras, incluso personalmente. Durante un programa de obreros bíblicos en el campamento, conoció a su esposa, Lizandra. Durante 20 años, han establecido su vida en torno a la fe, el ministerio y el servicio, y hoy están criando a dos hijos, Elijah (14) y Lilah Ruth (11).
En el corazón de la visión de Elías para Leoni Meadows hay una promesa de las Escrituras que lo ha guiado a lo largo de su vida: «Porque yo sé los planes que tengo para ti», declara el Señor, planes para prosperarte y no para dañarte, planes para darte esperanza y un futuro» (Jeremías 29:11).
«A lo largo de mi vida he tratado de procurar la voluntad de Dios, y no siempre se alinea con la mía», reflexionó. «Pero sé que el plan de Dios es mejor que el mío, y él declara que nos prosperará y no nos hará daño. Siempre me someto a él, sabiendo que su plan es el mejor».
Elias combina la pasión por el ministerio con habilidades prácticas. Al crecer en una granja, aprendió temprano a ser responsable, conduciendo tractores a los cinco años y arreglando lo que necesitaba reparación. Más tarde estudió ingeniería estructural y obtuvo un título en administración, lo que le dio lo que él llama «una comprensión completa de las operaciones y sistemas de la planta».
Al asumir el liderazgo en Leoni Meadows, la prioridad de Elias son las personas y la misión. «Mi objetivo es escuchar y aprender bien la operación, luego trazar un plan a seguir», dijo. «Seguiremos fortaleciendo los programas, invirtiendo en seguridad y excelencia, y sirviendo a los chicos y las familias. Nada de eso sucede sin nuestro personal dedicado, quiero que sepan lo esenciales que son para el éxito del campamento».

Con una amplia experiencia, habilidad práctica y profunda convicción espiritual, Elias está listo para guiar a Leoni Meadows hacia su próximo capítulo: en este lugar, los chicos, las familias y el personal se encuentran con Jesús de manera transformadora. Únase a nosotros para dar la bienvenida a Elías Esquivel y su familia. Estamos emocionados por lo que Dios hará a continuación en Leoni Meadows, donde las experiencias inolvidables, la comunidad centrada en Cristo y los momentos que transforman vidas continúan floreciendo.
Por Ken Miller

el legado de su padre
Cuando el oficial del departamento de sherif, Adam Gibson perdió la vida en enero de 2021, su hija, Sophie, aún era demasiado pequeña para comprender el significado del sacrificio. Solo conocía el amor de su padre: un infante de marina, un manejador de K-9 y un hombre de arrojo y fe.
En agosto, Sophie llegó en un hito que su padre nunca tuvo la oportunidad de ver: su primer día de jardín de infantes en Lodi Elementary Adventist School. Pero no entró sola. Los agentes de la unidad K-9 del alguacil, los hermanos de su padre en el servicio, vinieron a apoyarla. Vitorearon, sonrieron y le mostraron que siempre pertenecerá a una familia más grande. Incluso K-9 Niko se abrió camino hasta ella, un recordatorio vivo del vínculo que Adam compartía con sus perros.

Su maestra de jardín de infantes, Lyly Nguyen, reflexionó sobre el día: «Fue muy conmovedor y emotivo ver cuántos oficiales de policía se presentaron en apoyo de Sophie en su primer día de jardín de infantes. Especialmente el perro K-9 que vino a saludarla, realmente honró a Adam, su difunto padre».
Sobre el patio de la escuela, un sobrevuelo en helicóptero llenó brevemente el cielo, una vista fugaz, difícil de capturar en fotos, pero profundamente conmovedora. Para Sophie, fue más que el comienzo de la escuela; fue el abrazo visible de su comunidad, una promesa de que la valentía de su padre nunca sería olvidada y que siempre estaría rodeada de amor.
Por Ken Miller

Fe, agallas y ruedas de carreta:
Estudiantes de Paradise toman el camino

En septiembre, los estudiantes de 7º y 8º grado de Paradise
Adventist Elementary se embarcaron en su aventura anual de aprendizaje experiencial, conocida cariñosamente como el «Viaje en carreta». Ese viaje inolvidable los llevó a través de paisajes pintorescos cerca de Wells y Elko, Nevada, recorriendo los caminos históricos que alguna vez recorrieron los primeros pioneros, incluido el infame Partido Donner.
Dirigidos por su maestro y director, David Vixie, 22 estudiantes pasaron seis días caminando junto a mulas y caballos que transportaban sus suministros en auténticos carros cubiertos. Juntos, cubrieron

aproximadamente 62 millas, navegando por rutas históricas como Hastings Cutoff, Overland Pass, Pony Express Trail y Ruby Mountain Valley.
Ese viaje marca la aventura número 30 de Vixie en Wagon Trip. Bajo su liderazgo, esa aventura es mucho más que una lección de historia acercade la vida de los pioneros. A lo largo del camino, los estudiantes participan en el aprendizaje práctico en múltiples disciplinas: historia, ciencia, matemáticas y religión, lo que hace que el viaje sea un aula dinámica al aire libre. El Wagon Trip es más que una experiencia académica de la vida real; es una impactante lección de perseverancia, resistencia física y trabajo en equipo. Los estudiantes son desafiados física, mental, emocional y espiritualmente mientras enfrentan situaciones que hacen eco de las de los pioneros.
Vixie inició la tradición de Wagon Trip en 1996 para crear un entorno seguro y natural donde los adolescentes pudieran enfrentar desafíos reales y tomar decisiones significativas junto con sus condiscípulos. Reconociendo que el cerebro adolescente anhela el riesgo y la novedad, diseñó un viaje de aprendizaje experiencial que canalizaría esos impulsos de una manera constructiva e históri-


camente fundamentada. A través de la lente de la vida pionera, con sus demandas físicas y dificultades diarias, los estudiantes obtienen una visión clara de la administración del tiempo, el ingenio y las lecciones de vida más profundas que provienen de superar la adversidad. Los estudiantes caminan kilómetro tras kilómetro, comparten responsabilidades y se animan unos a otros a perseverar a pesar de la fatiga. Al mismo tiempo, los momentos tranquilos, como ver salir el sol sobre las montañas Ruby o detenerse en el silencio del desierto, les recuerdan la presencia y la protección de Dios en su vida.
Para muchos, el Wagon Trip se convierte en la parte más memorable de sus años escolares. Tanto los estudiantes pasados como los actuales a menudo lo describen como una experiencia que transforma su vida. Los padres que acompañan al grupo con frecuencia regresan a casa con un renovado sentido de gratitud y un aprecio más profundo por el viaje que es la vida. El Wagon Trip es más que una tradición escolar; es un rito de iniciación que deja un impacto duradero en todos los que participan.
Por Julie Ching


Un llamado silencioso: Ordenación del pastor Kevin Kakazu
Para el pastor Kevin Kakazu, el recorrido hacia el ministerio fue todo menos esperado. Al crecer, nunca se imaginó a sí mismo como pastor. Reservado y de voz suave, asumió que los pastores eran personalidades extrovertidas y carismáticas que prosperaban en el centro de atención, cualidades que creía que le faltaban. Cuando ingresó a Walla Walla University, su elección de especializarse en teología fue menos sobre el ministerio y más sobre el amor por las clases de Biblia. Esperaba eventualmente cambiar de carrera una vez que encontrara su verdadera vocación.
Pero Dios tenía otros planes. Los profesores comenzaron a alentarlo a considerar el ministerio más seriamente. Aunque inicialmente no fue empleado por alguna conferencia después de graduarse, una serie de circunstancias inesperadas lo llevaron a su primer puesto en la iglesia japonesa de Sacramento. Lo que comenzó como un paso temporal pronto se convirtió en una experiencia de por vida, llevándolo a través de la capellanía, enseñando griego y Nuevo Testamento como profesor adjunto en La Sierra University y, finalmente, pastoreando.
A lo largo de los años, Kakazu ha descubierto que el liderazgo requiere tomar decisiones difíciles y mantenerlas. Si bien su tendencia natural ha sido evitar el conflicto o la

Kakazu con su esposa, Amanda, y su hijo, Quinn.

El presidente de la Southeastern California Conference, Jonathan Park, le entrega a Kakazu su certificado de ordenación.
crítica, el ministerio le enseñó a aceptar la responsabilidad en tiempos difíciles. Le da crédito a la gracia sustentadora de Dios por llevarlo a través de temporadas en las que el peso de la responsabilidad parecía ser abrumador.
El aspecto más vivificante del ministerio, dice, es presenciar cómo Dios transforma los momentos difíciles en bendiciones. Ya sea que se trate de un sermón con el que luchó en preparación o una historia dolorosa de su propia vida compartida vulnerablemente desde el púlpito, Dios ha usado su debilidad para traer arrojo y sanidad a otros. Para él, esa verdad se hace eco de la promesa de 2 Corintios 12:9: «Mi poder se perfecciona en la debilidad».
Desde 2018, Kakazu ha servido a la iglesia Mission Road, basándose en el legado del pastor Dean Horinouchi, quien durante 22 años definió la misión de la iglesia como «ser la familia de Dios para todos». Mientras reflexiona sobre su ordenación, Kakazu expresa que espera que cuando las personas crucen las puertas de Mission Road, se sientan bienvenidas en la familia de Dios y experimenten el amor de Jesús. Para él, si esa misión continúa mucho después de su ministerio, será suficiente.
Por Jordyn Wright
La familia Kakazu se anima a través de la oración.
Estudiantes de High School exploran el aquí y el más allá en OneLife
C¿ómo nos encuentra Jesús donde estamos y nos lleva a donde debemos estar? Esa pregunta, entre muchas otras, fue explorada por 220 estudiantes de high school en la Southeastern California Conference (SECC) durante el 12º Retiro anual OneLife. Celebrado del 15 al 17 de agosto en Camp Cedar Falls, el fin de semana combinó adoración, presentaciones, oración y la característica «Experiencia de Jesús»: discusiones grupales dirigidas por estudiantes guiadas por un plan de estudios. Pero, ¿quién diseña ese plan de estudios? ¿Quiénes son las personas que dan forma a la atmósfera y seleccionan los temas detrás del evento?
Si bien la conferencia supervisa los retiros de OneLife, el evento es verdaderamente una colaboración de pastores de jóvenes de más de 20 iglesias. Cada año, el equipo de planificación elige un tema, invita a un orador y analiza sus responsabilidades. Debido a que el tema establece la dirección para todo lo demás, se elige primero. ¿Cómo se selecciona? Lindsey Haffner, pastora de jóvenes de la iglesia de Redlands, explicó: «La pregunta más importante es, ¿qué necesitan los estudiantes? Eso es doble: ¿qué perciben como su necesidad y qué reconocemos nosotros, como pastores, que pasamos mucho tiempo con ellos, como sus necesidades más apremiantes?»


El tema de este año, «Aquí y más allá», invitó a los estudiantes a reflexionar profundamente. Haffner, quien ayudó a crear el plan de estudios de Jesus Experience, planteó preguntas como: «¿Cómo te encuentra Jesús aquí y cómo se ve eso? ¿Cómo nos mueve y nos impulsa más allá de lo que podemos comprender?» El plan de estudios se basó en las historias bíblicas de Cornelio, Moisés y la zarza ardiente, Nicodemo y la mujer en el pozo. El orador principal fue Aren Rennacker, recién nombrado Director de Jóvenes Líderes de la Pacific Union Conference.

Con uno de sus miembros principales ausente, los pastores de jóvenes dieron un paso al frente para asumir mayores responsabilidades. «Este año, fue especialmente dirigido por pastores de jóvenes», señaló Haffner. «Asumimos más responsabilidad de lo habitual, delegando tareas entre nosotros. Debido a eso, el retiro se sintió más autónomo y estábamos más interesados en su éxito. Aclaró que OneLife realmente comenzó, y continúa, como resultado de la unión de iglesias».
Ese sentido de propiedad también se extendió a los estudiantes, inspirándolos a asumir la responsabilidad de su fe, haciendo preguntas profundas y buscando respuestas en asociación con su iglesia y con Dios.
Por Nicole Domínguez
Los estudiantes se reúnen para crear su número de grupo.
IZQUIERDA: El pastor George Tuyu de la iglesia Azure Hills dirige a los niños en una actividad. DERECHA: Rennacker habla sobre «Aquí y más allá».

Miembros del personal del departamento de jóvenes de SECC dirigen la adoración durante la sesión general.
La mesa abierta: Convención de Liderazgo Juvenil de SECC 2025
Durante cinco años, el Departamento de Jóvenes de la Southeastern California Conference (SECC) ha organizado su Convención anual de Liderazgo Juvenil, un espacio para que los líderes adoren, se conecten y crezcan juntos. La reunión de este año, celebrada del 12 al 13 de septiembre, no fue una excepción. Desde su inicio en 2020, el evento se ha convertido en un fin de semana clave para formación e inspiración. El tema de este año, «La mesa abierta», recordó a los líderes que todos tienen un lugar en el reino de Dios.
El nuevo director de jóvenes de SECC, Isaac Kim, compartió que el tema provenía de Apocalipsis 7:9: «queríamos que nuestros líderes supieran que todos son bienvenidos a la mesa de Dios. La mesa de Dios es lo suficientemente amplia para las personas que no esperamos, y tenemos la responsabilidad de cuidarlas».
Jared González, subdirector de medios para jóvenes, agregó: «La mesa significa tener los brazos abiertos a todo tipo de personas en nuestras comunidades. Nuestro objetivo era proporcionar información que fuese empoderadora y relevante para el ministerio». La colaboración fue clave para que el fin de semana fuera significativo. «Confiamos en pastores, líderes y voluntarios para guiar las sesiones y compartir experiencia», agregó Kim. González
El pastor Mark Ricalde, pastor de jóvenes de Crosswalk, dirige un taller sobre la fluidez digital y su impacto.


La oradora de la convención fue la vicepresidenta de SECC para Black Ministries, Andrea King.
destacó el apoyo de las iglesias, los pastores de jóvenes y la Escuela de Administración de La Sierra University, y señaló que esas asociaciones crearon una experiencia fluida y atractiva para los asistentes.
Los participantes se hicieron eco del impacto del evento. Janelle Baker, de la iglesia de la calle 16, dijo que el tema le recordaba la pertenencia: «Una mesa es donde compartimos y discutimos la vida. Se trata de una comunidad en la que todos nos sentimos cómodos». Le encantó especialmente el taller de la Escuela Sabática Familiar, llamándolo un modelo simple y adaptable que las iglesias más pequeñas podrían usar fácilmente. Alda Gómez, de la iglesia hispana de San Ysidro, dijo que su sesión de trabajo favorita se centró en ChatGPT: «Mostró cómo los adultos también se están adaptando a las herramientas que usamos, fue alentador verlos adoptarlo con un propósito». Cuando se le pidió que capturara el corazón de la convención en una palabra, González eligió «empoderamiento», mientras que Kim eligió «equipo». Ambos señalaron la misma verdad: los líderes no sirven solos. Con más de 300 asistentes, «La Mesa Abierta» no fue solo un tema, sino una experiencia vivida de unidad, colaboración y esperanza para el futuro del liderazgo juvenil.
Por Jordyn Wright


IZQUIERDA: El vicepresidente del Ministerio de Asia Pacífico de SECC, Elizer Sacay, dirige la oración de ordenación. DERECHA: Sasil, rodeado de familiares y amigos.
«También me cambió»: Klenth
Sasil ordenado en Moreno Hills
C«uando estaba en high school, odiaba la iglesia», dijo
Klenth Sasil, pastor asociado de la iglesia Moreno Hills.
«Me sentía perdido y vacío, y estaba realmente desanimado».
Sasil nació y se crió en las Filipinas de padres profundamente involucrados en su iglesia adventista local. Si bien alentaron a sus hijos a seguir sus pasos, Sasil no estaba interesado.
«En un momento, un pastor que conocía me dijo que no tenía futuro», recordó. «Eso me dolió, pero también fue una llamada de atención. Me di cuenta de que lo que dijo no tenía que ser cierto, pero tendría que luchar».
Con el tiempo, Sasil descubrió que era más feliz cuando participaba en la iglesia. También notó que las personas más alegres que conocía eran pastores. «No tienen mucho y son verdaderamente misioneros», explicó. «Pero vi la alegría que tenían al servir. Eso me impresionó». Después de graduarse con un título en teología, Sasil fue asignado a Manila, Filipinas, donde inició una iglesia para adultos jóvenes llamada CAFE Life: Community, Au-
La secretaria ejecutiva de la SECC, Patty Marruffo, presenta el cargo ministerial.

thenticity, Friendship, and Experience.
«Nos reuníamos en una cafetería para pasar el rato, discutir cosas y simplemente hacer la vida juntos», explicó Sasil. «Esa comunidad creció y abrió mi corazón para llegar a las generaciones más jóvenes».
Más tarde, después de obtener su Maestría en Divinidad del Seminario Adventista en Andrews University, Sasil enfrentó una congelación de empleo en toda la División Norteamericana debido a covid. El único trabajo que pudo encontrar fue un trabajo de maestro sustituto por dos semanas en Oregón, que se extendió a varios meses.
«No estaba equipado para ser maestro y algunos días era demasiado», admitió. «Pero Dios me ayudó a seguir y, con el tiempo, desarrolló en mí un corazón especial para los adolescentes».
Finalmente, Sasil aceptó un llamado de la Southeastern California Conference (SECC) para servir como pastor asociado de jóvenes, adultos jóvenes y familias jóvenes en Moreno Hills. Hoy, se basa tanto en sus años de adolescencia rebelde como en su experiencia trabajando con adolescentes para fortalecer su ministerio. También recuerda un desafío de un amigo: ser el cambio que quería ver en la iglesia en lugar de simplemente alejarse.
Sasil fue ordenado el sábado 2 de agosto, el mismo día en que su hija pequeña, Khloé, fue dedicada.
«Creo en nuestra iglesia», dijo. «Si, cuando llegue al cielo, veo a ese pastor que me dijo cuando era adolescente que no tenía futuro, le agradeceré por abrirme los ojos y empujarme en la dirección correcta, porque convertirme en el cambio también me ha cambiado».
Por Becky St. Clair



Nueva capacitación de SCC atrae a más de 500 líderes de iglesia
H«e estado esperando algo como esto», dijo Helen Adarme, miembro de la iglesia Vallejo Drive. «Aprendimos mucho, y esperamos que lo que aprendimos se filtre a la acción real no solo para nosotros sino también para la comunidad, ¡y esperamos más!»
A lo largo de los años, diferentes departamentos de la oficina de la Southern California Conference (SCC) han organizado eventos de capacitación para iglesias; capacitaciones que a menudo han sido técnicas y enfocadas en ministerios específicos. Este año, SCC presentó una nueva iniciativa para toda la conferencia creada para inspirar, alentar y equipar. Con un nombre acertado, EQUIP25 fue diseñado para brindar valiosa capacitación directamente a los líderes de iglesia, empoderando el ministerio dentro y fuera de la iglesia.
Royal Harrison, vicepresidente ejecutivo de SCC, describió el propósito del evento como doble: equipar a los líderes de iglesia para servir mejor a sus congregaciones y compartir el enfoque de la conferencia durante los próximos cinco años.
El tema del evento se inspiró en la misión de SCC de exaltar a Cristo cultivando iglesias y escuelas saludables. John H. Cress, presidente de SCC, comenzó su discurso de apertu-
Una asistente escucha atentamente una sesión titulada «Más allá del programa: reimaginando grupos pequeños para el discipulado».



IZQUIERDA: Los asistentes se mueven por los pasillos de la iglesia de Vallejo Drive.
ra preguntando: «¿Cómo es una iglesia saludable?»
Cress señaló lo difícil que es enfocarse en la salud en una congregación si no sabemos cómo identificar a una iglesia saludable, por lo que describió ocho características que comparten las iglesias saludables: claridad estratégica, liderazgo empoderador, predicación transformacional, mentalidad bíblica y misionera, discipulado intencional, mayordomía deliberada y dependencia en oración.
«Cuando una iglesia conoce su misión y visión tiene un sentido compartido de identidad y propósito», dijo Cress. «Puede decir con confianza: “Por eso existimos”».
Después del discurso de apertura, más de 500 asistentes se trasladaron del santuario a las aulas designadas donde se presentaron 15 talleres de trabajo diferentes sobre diversos temas. El saludo y la hospitalidad, el liderazgo de servicio, el discipulado en grupos pequeños, el diseño de una experiencia de adoración atractiva y cómo dar estudios bíblicos fueron solo algunos de los temas cubiertos.
«Trajimos intencionalmente a personas con experiencia en sus campos particulares para enseñar y capacitar», dijo Harrison. «Nuestro deseo era reunir a todas nuestras iglesias en un solo lugar para inspirarnos, que la gente aprendiera algo en cada una de sus sesiones y que llevaran a sus iglesias una fe, inspiración y entusiasmo renovados que ayudaran a cumplir nuestra misión».
Hay planes en marcha para otro evento el próximo año.
«Sabemos que una organización saludable no se vuelve



Los asistentes recibieron un programa que incluía presentadores, temas de sesiones de trabajo y un mapa que los dirigía a cada salón de clases.
más saludable por accidente», dijo Danny Chan, secretario ejecutivo/director ministerial de SCC. «Sucede a través de la inversión intencional en los líderes: pastores, maestros y líderes laicos, que son los más dedicados al ministerio. Son el latido del corazón del ministerio».
Para escuchar más de los que asistieron EQUIP25 y ver una lista completa de los temas ofrecidos, visite scc.adventist.org/equip25 o escanee el código QR.
Por Araya Moss



ARRIBA: Los asistentes participaron en las capacitaciones a través de la toma de notas, fotos de diapositivas e incluso la grabación de presentaciones. IZQUIERDA: EQUIP25 fue ocasión para conectarse.
La iglesia de Tehachapi se conecta con la comunidad a través de Health Expo Plus
Para la iglesia de Tehachapi, el deseo de conectarse con la comunidad ha producido un calendario completo de eventos. Este verano, la iglesia organizó un evento «Health Expo Plus» en un parque en la calle principal de la ciudad. «Ese evento fue el primero de esa magnitud organizado en Tehachapi por nuestra iglesia», explicó el pastor José Gutiérrez.
Los miembros de iglesia de diversas profesiones dieron un paso al frente, incluido un dentista y un asistente dental que ofrecieron exámenes dentales gratuitos, incluidas recomendaciones para una mejor salud dental. Tres peluqueros hicieron más de 30 cortes de cabello gratuitos para adultos y niños. Varias enfermeras de Tehachapi Valley Adventist Health se unieron para ofrecer lecturas gratuitas de presión arterial y exámenes de salud.
Gutiérrez compartió cómo la iglesia había escuchado a los miembros de la comunidad y, con el deseo de la iglesia de evangelizar, hizo coincidir el evento con las necesidades que los rodeaban. Más allá de los exámenes dentales y los cortes de cabello, el evento ofreció una serie de otros servicios de salud que mostraron las claves para una vida saludable, todo sin costo alguno.
Más allá de los servicios de salud, la iglesia aprovechó la oportunidad para compartir sobre un puñado de otros ministerios que la iglesia tiene para ofrecer. El director del ministerio God’s Closet de la iglesia de Tehachapi estaba disponible para servir a quienes necesitaban comida y/o ropa. Se ofrecieron libros gratuitos, tratados GLOW y otras publicaciones sobre profecía bíblica y la vida en los últimos días. Se colocón un área de oración para quieness tenían solicitudes especiales de oración. Un artista de globos hizo creaciones especiales en el Rincón de los Niños. Los obsequios gratuitos incluyeron libros de cocina, Biblias y actividades para niños.

Gutiérrez habla con voluntarios de la iglesia justo antes de comenzar el evento.
El ministerio no concluyó ese día. «Ese evento fue un evento puente», explicó Gutiérrez, «al que seguirán clases de cocina que enseñarán la forma de comer sano basada en plantas y un seminario de profecía». Esos eventos ahora se están llevando a cabo en la iglesia y continuarán en las próximas semanas y meses.
«Ese alcance comunitario se consideró un éxito, ya que muchos lugareños desafiaron el calor y la humedad (así como un par de lloviznas) para ver lo que Health Expo Plus tenía para ofrecer», compartió Lisa Molina, secretaria de la iglesia Tehachapi.
A lo largo del evento, asistieron 132 miembros de la comunidad, 12 se inscribieron en estudios bíblicos, 15 familias recibieron alimentos, se compartieron 150 publicaciones y muchos mostraron interés en las profecías bíblicas. Varias personas solicitaron estudios bíblicos, más información sobre alimentación saludable y la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y futuras visitas del equipo de alcance de la iglesia.

Por Lisa Molina, con contribuciones de Lauren Lacson


IZQUIERDA: Miembros del coro de la iglesia filipina de Glendale cantan durante la organización de la compañía Wellspring. La iglesia filipina de Glendale fue la iglesia madre de esa congregación cuando era un grupo.
DERECHA: (De izquierda a derecha) Royal Harrison, vicepresidente ejecutivo de SCC; Kathleen V. Díaz, tesorera/ directora financiera de SCC; José Leones Jr., primer anciano de la compañía Wellspring; Loewen Recalde, asociado en cuidado pastoral de la iglesia filipina de Glendale y la compañía Wellspring; Miriam Soriano, pastora laica de la compañía Wellspring; Danny Chan, secretario ejecutivo de SCC; John H. Cress, presidente de SCC; Don Ferrolino, primer anciano de la iglesia filipina de Glendale; y Vinh Nguyen, director de la región de Asia Pacífico de SCC.
El viaje de la congregación Wellspring:
Una historia viva que aún se está escribiendo
Los miembros de la iglesia y los visitantes se reunieron para adorar: recibir un mensaje, cantar alabanzas, unirse en oración y comer juntos.
Pero ese día fue especial. Fue la culminación de 25 años de la dirección de Dios para una congregación que en ese día se organizaría en una compañía.
«Su historia, desde reuniones humildes en hogares y espacios comunitarios hasta convertirse en una familia espiritual vibrante y multigeneracional, es un poderoso testimonio de la gracia de Dios y la determinación de los fieles creyentes», escribieron los funcionarios ejecutivos de la Southern California Conference (SCC) en una carta a la congregación conmemorando la ocasión. «A través de los años, se han mantenido firmes en su misión de proclamar el evangelio eterno y ministrar a las personas en su totalidad, espiritual, física y emocionalmente».
La historia de la congregación comenzó en la ciudad de Gardena. Durante «una época en la que oleadas de inmigrantes filipinos llegaron a California en busca de nuevas oportunidades y una vida mejor», varios miembros de la iglesia reconocieron que no había una iglesia adventista filipina en esa área, compartió José Leones Jr., primer anciano de la congregación Wellspring.
A medida que la iglesia crecía y se movía de un lugar a otro, la congregación pronto se encontró en Carson, y su
nombre cambió de grupo filipino Gardena a Wellspring. A través de ferias de salud, estudios bíblicos, ministerio de radio, distribución de alimentos, apoyo a los esfuerzos ministeriales en Filipinas, esfuerzos evangelísticos y mucho más, su enfoque se mantuvo fijo en la misión.
«El nombre de su iglesia, “Wellspring”, refleja maravillosamente la renovación espiritual vivificante que fluye de Cristo», escribió el liderazgo de SCC. «Realmente han sido una fuente de compasión, cultura y comunidad. Su adopción de las tradiciones filipinas como bayanihan ha hecho de su congregación un lugar cálido y acogedor, mientras que su compromiso con la juventud, la educación y la adoración en varios idiomas muestra su capacidad para adaptarse y prosperar a través de las generaciones».
«La historia de Gardena Filipino, ahora Iglesia Adventista del Séptimo Día Wellspring, es una historia viva, que aún están escribiendo sus miembros, líderes y simpatizantes, arraigada en la fe y enriquecida por la cultura filipina», compartió Leones Jr.
Como dijo la pastora laica Miriam Soriano: «Que el próximo capítulo de nuestro viaje traiga oportunidades aún mayores para glorificar a Dios y proclamar las buenas nuevas de salvación».
Por Lauren Lacson
Pedro y el diluvio La última palabra
Por Ray Tetz

Hay muchas cosas que se han dicho sobre Simón Pedro, pero describirlo como alguien que tranquilizaba a la gente a través de su buen humor y encanto probablemente no sea una de ellas. No el Pedro que conocemos.
Las escenas bíblicas de su vida son una corriente de impulso y torpeza, movimiento audaz seguido de un arrepentimiento casi inmediato. Pónlo en cualquier situación y encontrará la manera de ser un pato fuera del agua. No levanta la mano para ofrecerse como voluntario; simplemente salta de inmediato, con resultados predecibles. Es el discípulo con más probabilidades de ser ilustrado con un emoji de palma de la mano. Y, sin embargo, el Señor sigue amándolo.
Sonreímos ante el comentario de Pedro acerca de los escritos de Pablo que contienen «algunas cosas difíciles de entender» (2 Pedro 3:16), porque Pablo podría haberlo escrito fácilmente sobre Pedro. Pero es tan típico del Pedro que conocemos y amamos, hablado con claridad e involuntariamente humorístico. Generaciones de creyentes han sonreído al pensar en Pedro, el rudo pescador convertido en pastor, luchando con las cartas eruditas de Pablo. Aun así, hemos aprendido a esperar que el hombre que los primeros creyentes llamaron La Roca probablemente sea el que hable primero.
Y ahí está en Hechos 2, en el relato del evento que llamamos Pentecostés. La ráfaga de viento y la aparición de lenguas de fuego causan confusión y caos después.
Y si eso no es suficiente, ¡de repente los discípulos y los creyentes están hablando idiomas que nunca antes habían hablado! La sorpresa se convierte en desconcierto y rápidamente da paso a la burla. «Han bebido demasiado vino», dice alguien. Pedro toma eso como una invitación, y antes de que alguien pueda detenerlo, dice: «Esta gente no está borracha, como supones. ¡Son solo las nueve de la mañana!» (Hechos 2:15). Nadie se ríe. Pero Pedro apenas está comenzando.
Tal vez Lucas, el escritor de Hechos, se sintió obligado a contarlo tal como sucedió, pero rápidamente supera el comienzo en falso de Pedro. De pie ante la multitud, Pedro es de repente una roca de seriedad y confianza. Sus siguientes palabras salen de su lengua como un trueno, porque cita una escritura que es familiar para sus oyentes pero que se usa de una manera completamente nueva: En los últimos días, Dios dice: «Derramaré mi Espíritu sobre todos los pueblos» (Joel 2:28). Y con esa frase, el tono cambia por completo. Pedro ha hecho una afirmación escandalosa y audaz que supera cualquier otra cosa que haya dicho o hecho.
Declara que las veneradas palabras del profeta se han cumplido en los acontecimientos que se están desarrollando ante ellos. Afirma que los seguidores de Jesucristo son la encarnación de las escrituras mismas. La claridad de Pedro es fascinante cuando arranca ese momento de lo cotidiano y lo declara extraordinario.
Si quisieras señalar el momento exacto en que los seguidores de Jesús se convirtieron en la iglesia que llevaría su nombre al mundo, podría ser ese. Ese es el punto de apoyo en la historia cuando se redefine la identidad del pueblo de Dios. Cuando Pedro se pone de pie y afirma que las palabras del profeta Joel se han cumplido, y que el Espíritu de Dios ha sido derramado sobre todas las personas, todo cambia.
Históricamente, el Espíritu había venido solo con moderación: descansando en profetas o jueces con un propósito, por un corto tiempo. En la vida de sus héroes bíblicos como Moisés, Josué, Gedeón o Sansón, los encuentros con el Espíritu son
específicos y están limitados por las circunstancias. El Espíritu viene, lleva a cabo su obra y se va. Pero ahora, dice Pedro, ha ocurrido algo completamente nuevo. El Espíritu no desciende para una tarea, sino para habitar un pueblo. La frase «derramar» adquiere un significado completamente nuevo. No es el acto cuidadoso de servir un vaso de agua, sino la imagen de algo liberado sin restricciones. ¡Es un diluvio! Como Jesús había prometido, Dios ha derramado su Espíritu con tal generosidad que todos en todo el cuerpo de creyentes pueden convertirse en profetas, apóstoles o evangelistas. La escena de Hechos 2 habla de abundancia, y el pescador galileo ahora está atrapado en una tempestad, no de viento y agua, sino del Espíritu que mora en nosotros y que llena los corazones y las mentes de la iglesia incipiente. Por una vez, las palabras de Pedro son perfectas para la situación.
La audacia de su afirmación corresponde con el torrente abrumador del Espíritu que se derrama con abundancia y poder permanente.
Desde ese día en adelante, hasta el presente, cada momento ordinario lleva el potencial de Pentecostés. Cada vez que un corazón se eleva en oración, cada palabra que se dice en gracia y advertencia, cada vez que un grupo se reúne en el nombre de Jesús, uno debe ser consciente de la posibilidad divina del diluvio y el empoderamiento del Espíritu.
Años más tarde, el mismo hombre usaría las palabras correctas para describir esa nueva realidad dramática y poderosa. «El Señor no tarda en cumplir su promesa, según entienden algunos la tardanza. Más bien, él tiene paciencia con ustedes, porque no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan» (2 Pedro 3:9). Es mi texto favorito. Al final, esa es la voz más verdadera de Pedro y eso es en lo que estaba destinado a convertirse: un testigo de la posibilidad y la realidad de la vida que es llena de gracia y abundancia por el Espíritu, empapada para siempre en la bondad y la gracia de Dios.
Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de Pacific Union y director del Recorder.
