



La nueva Temporada de Producción de Aguacates en México arrancó en Julio con la cosecha de la llamada “Flor Loca”, estimándose que entre Michoacán y Jalisco se obtendrán un poco más de 311 mil toneladas
De acuerdo con las primeras estimaciones de cosecha para la Temporada 2025-2026 se proyecta que entre Michoacán y Jalisco se obtengan 1 millón 233 mil toneladas, de las cuales a la fecha ya se han cosechado un poco más de 113 mil, quedando un saldo de 1 millón 120 mil toneladas por cosechar.
Así que de lograrse cumplir con la Estimación de Cosecha proyectada se estaría superando la cosecha obtenida en la recién terminada temporada 20242025 en que se cosecharon 1 millón 186 mil toneladas.
En términos generales una buena cosecha está sujeta a los factores climáticos, la altitud en que se cultiva la fruta, el volumen de precipitación pluvial que reciba el cultivo, el optimo manejo agrícola con respecto al riego, fertirrigación, la poda y nutrición del huerto así como el adecuado manejo de las plagas y enfermedades.
Adicionalmente a los factores propios a los que está expuesto el cultivo del aguacate, la cosecha y exportación del aguacate a los Estados Unidos también sigue
expuesto a las políticas arancelarias con las que el presidente de Estados Unidos ha estado amenazando desde su llegada a su segundo periodo a la Casa Blanca.
Cabe señalar que el más reciente plazo “dado” por Donald Trump fue de 90 días para revisar los aranceles que afectan a México, plazo que se estaría cumpliendo a finales del mes de octubre.
Hasta ahora los aranceles impuestos a México por Donald Trump no han afectado la exportación del aguacate de México a los Estados Unidos, pero siendo tan impredecible el actuar del inquilino de la Casa Blanca, no se puede dar por descartado ningún escenario.
Un aspecto positivo es que la demanda en el mercado estadounidense se sigue incrementando y las frías cifras reflejan que el volumen importado por Estados Unidos ya supera al Millón 320 mil toneladas anuales, siendo México el principal origen productor que abastece el mercado estadounidense.
Estimación de Cosecha de “Fruta Loca”
Estimación General
Cosechado Saldo
1,120,474
La demanda del Aguacate en el mercado de Estados Unidos mantiene una tendencia al alza, siendo cada día más atractivos para los orígenes productores que participan en el mercado.
Y aunque México es indiscutiblemente el principal abastecedor del Aguacate que consume el mercado estadounidense, otros orígenes productores como Perú y Colombia han venido incrementando el volumen de fruta que destinan a la exportación a Estados Unidos.
Adicional a lo anterior, California está teniendo su mejor cosecha desde el año 2020 superando ya una participación de mercado del 14% al cierre de julio del 2025.
MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL
SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING
BUCIO’S DIGITAL DESING ARTE Y DISEÑO
NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN
DAVID LÓPEZ GARCÍA FACTURACIÓN Y COBRANZA
JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN
CORPORACIÓN BUCIO ESPINOSA CONTABILIDAD
(452) 524 1024 452 105 8999
En un acto que refleja el fortalecimiento institucional y el compromiso con la representación equitativa de sus asociados, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de México, A.C. (APEAM) celebró la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2025–2027.
El evento, realizado en las instalaciones de Casa APEAM, reunió a productores, empacadores, delegados, autoridades del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), personal de la asociación y representantes de instancias municipales, estatales y federales, quienes fueron testigos del inicio de una nueva etapa con visión de futuro para la industria del aguacate de exportación.
Durante la ceremonia, también se llevó a cabo la tradicional Misa de inicio de temporada, consolidando este momento como un símbolo de unidad, renovación y compromiso sectorial.
El nuevo Consejo Directivo, encabezado por Raúl Ernesto Martínez Pulido, productor asociado, estará acompañado por representantes tanto del sector productor como del sector empacador, lo que garantiza una dirección colegiada, justa y equilibrada.
Durante su intervención, el nuevo presidente del Consejo Directivo, expresó su compromiso de liderar con responsabilidad y visión estratégica, impulsando la competitividad y sostenibilidad de la industria.
Asimismo, refrendó la importancia de mantener un diálogo abierto con las autoridades y los asociados, garantizando así el fortalecimiento de la gobernanza interna de la organización.
El acto también contó con la presencia del Secretario de Agricultura de Michoacán, Cuauhtémoc Ramírez Romero, el Director General de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez, y el Presidente Municipal de Uruapan, Carlos Manzo, entre otros invitados especiales.
Este relevo institucional representa un paso firme hacia la consolidación de APEAM como una organización líder, transparente y comprometida con el desarrollo sostenible del aguacate mexicano de exportación.
Presidente Raúl Ernesto Martínez Pulido
Vicepresidente
Secretario
Tesorero
José Antonio Villaseñor Zurita
Heriberto García Rojas
Jaime Alfonso Rivas Campbell
Vocal 1 (sector productor) Juan Pablo Chávez Sandoval
Vocal 2 (sector empacador) Sergio Edurardo Chávez Ochoa
Vocal 2 (sector productor) Julio Macías Armas
Vocal 2 (sector empacador Miguel Mendoza Radillo
Sector Productor Fernando Torres Regalado
Sector Empacador David Ruiz Vega
Precio Promedio de Venta
Datos del 06 de Julio al 10 de Agosto 2025
Alfredo Ramírez Bedolla, Gobernador del Estado celebró que PROFOREST AVOCADO se replique en todo México, informando que se emitirán una serie de regulaciones para evitar el impacto sobre los bosques de Michoacán
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, celebró que su modelo de certificación PROFOREST AVOCADO contra la deforestación y las buenas prácticas ambientales para el cultivo del aguacate, será replicado a nivel nacional, luego de la que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo anunciara en la Conferencia del Pueblo.
El mandatario michoacano destacó que se trata de un paso importante para el país, que aportará confianza a los consumidores finales en Estados Unidos y Canadá, al garantizar que la fruta que se exporta no proviene de huertas ilegales, y que, por el contrario, cuida los bosques y recursos naturales.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que Michoacán cuenta con una certificación para empacadoras y huertas de aguacate, con lo cual, se evita la deforestación, misma que será adoptada por el gobierno federal.
“Nosotros estamos también por emitir una serie de regulaciones para evitar que esta exportación, que es de cerca de cuatro mil millones de dólares del
La presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que con esta medida se evita la deforestación
aguacate mexicano a Estados Unidos, impacte sobre los bosques de Michoacán, pero es por razones incluso de beneficio para México, no porque nos lo esté pidiendo necesariamente Estados Unidos”, expuso la mandataria federal.
Ramírez Bedolla recordó que hasta el mes de mayo de este año 20 empacadoras y huertas de aguacate michoacanas se habían certificado de manera voluntaria con PROFOREST AVOCADO, lo que representa el 67 por ciento del producto michoacano exportado a Estados Unidos, ya que a través de ellas se comercializan alrededor de 650 mil toneladas.
La certificación contra la deforestación y las buenas prácticas para el cultivo de aguacate, PROFOREST AVOCADO, es totalmente voluntaria para los productores y empacadores de Michoacán, puntualizó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
El mandatario afirmó que esta certificación puede solicitarse en la Secretaría del Medio Ambiente estatal o con alguno de los organismos certificadores que acreditan este proceso: NORMICH, PAMFA, SIAR y SOHNOS.
El gobierno de Estados Unidos confía en la correcta aplicación y seguimiento de la Certificación que garantiza que las huertas de aguacate de Michoacán, que exportan el fruto al mercado norteamericano, cumplan con las Buenas Prácticas Agrícolas y no provengan de áreas desforestadas
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que con la certificación estatal contra la deforestación, PROFOREST AVOCADO, 25 empacadoras de aguacate, que representan el 77 por ciento de la producción que se exporta a Estados Unidos, ya cuentan con esta regulación que garantiza las buenas prácticas y conservación de los bosques en Michoacán, informaron en un comunicado.
En reunión de trabajo con dependencias y delegaciones federales en materia de medio ambiente, se explicó que a través del sistema satelital Guardián Forestal, se han verificado 80 mil cortes de aguacate en 208 huertas que a la fecha han obtenido la certificación.
Estas huertas certificadas avalan que el aguacate no proviene de bosques deforestados o que los productores realizan acciones para resarcir daños ocasionados por cambio de uso de suelo.
El mandatario puntualizó que otras 235 huertas se encuentran en proceso de certificación, lo que significa que existe interés para regularizar la producción y comercialización del aguacate.
Recordó que a través del sistema satelital Guardián Forestal se han logrado detectar y denunciar huertas ilegales permitiendo avanzar con la estrategia de preservación y cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.
Participaron en la reunión la Secretaría de Medio Ambiente del estado, la Comisión Forestal de Michoacán, Compesca, Procuraduría de Medio Ambiente, Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas, Semarnat, Conagua, Profepa, entre otros.
El decreto de la Certificación contra la desforestación “PROFOREST AVOCADO” entró en vigor desde el pasado 29 de agosto de 2024 con el objetivo concreto de lograr que de manera voluntaria se certifiquen alrededor de 49,118 huertas correspondientes a 148,115 hectáreas cultivadas de aguacate destinado a la exportación, particularmente la que es destinada al mercado estadounidense.
El gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, que con esta certificación se cumplirá con los estándares del comercio internacional y será una medida para combatir la tala forestal generada por la siembra irregular de aguacate.
Con esta certificación, los consumidores contarán con la certeza de que el fruto proviene de huertas legalmente establecidas y que se ubican en zonas que no fueron deforestadas.
Por su parte, el secretario del Medio Ambiente, Alejandro Méndez, explicó que para la certificación, se debe acreditar que las huertas se encuentran en zonas donde no se ha desforestado de enero de 2018 a la fecha, y que las superficies estén libres de incendios forestales desde 2012, y fuera de Áreas Naturales Protegidas.
Con apenas 28 años
Saúl Medina se convierte en el presidente más joven en la historia de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco
Bajo el liderazgo de Saúl Medina, la APEAJAL se esforzará en integrar a la organización a la mayor cantidad de productores para que participen en el programa de exportación del Aguacate de Jalisco, especialmente a los más pequeños, con el objetivo de que los beneficios y oportunidades lleguen a todo el sector aguacatero de Jalisco.
Para lograrlo, se ha fortalecido el trabajo coordinado con autoridades como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con la finalidad de facilitar el acceso a certificaciones clave que permitan una producción responsable y con estándares internacionales.
Saúl Medina expresa que el reto es que todos los aguacateros de Jalisco se sientan parte de la APEAJAL, viendo por todos y no sólo por unos cuantos.
El nuevo presidente de la APEAJAL explica que el Consejo Directivo, que encabezará el periodo 2025-2027, ha definido con claridad sus objetivos prioritarios, entre los que se encuentran ampliar la presencia del aguacate jalisciense en los mercados internacionales, incrementar el número de huertas autorizadas para exportar a Estados Unidos y avanzar decididamente en la sostenibilidad del cultivo.
Estas metas buscan fortalecer la competitividad del sector, sin descuidar las exigencias sanitarias que garantizan el acceso a mercados exigentes y la sostenibilidad.
Entro otros desafíos y oportunidades que enfrentará el nuevo Consejo Directivo de la APEAJAL es seguir posicionando el Aguacate de Jalisco como un protagonista importante en los mercados internacionales y esforzarse para que el aguacate jalisciense pueda estar en más mercados como el de Corea del Sur, China, Chile etcétera.
Otro reto muy importante es seguir impulsando que el aguacate de Jalisco sea un cultivo sostenible, a través de ser más eficientes en el uso de los recursos necesarios para la producción de la fruta.
En Jalisco se tienen registradas alrededor de 43 mil hectáreas cultivadas de Aguacate Hass, de las cuales un poco más de 20 mil ya participan en el programa de exportación a Estados Unidos y se estima que la superficie certificada se incremente en los próximos ciclos de producción.
Jalisco se ha consolidado como el segundo estado con mayor productividad de Aguacate Hass, solamente atrás de Michoacán, y la fruta Jalisciense ya tiene una sólida presencia en mercados clave como Estados Unidos, Canadá y Japón. Entre enero y junio de 2025, Jalisco exportó más de 53 mil toneladas, de las cuales el 98% se dirigió a esos tres destinos principales.
Solo Estados Unidos recibió más de 37 mil toneladas, mientras que Canadá superó las 9 mil toneladas y Japón estuvo cerca de las 5 mil, lo que refleja que los mercados internacionales más exigentes tienen gran confianza en el Aguacate de Jalisco.
La APEAJAL que en los últimos años a concentrado sus exportaciones en Estados Unidos, Canadá y Japón, también ha estado incursionando en otros mercados como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudita y Malasia que aunque por ahora el volumen que demandan estos mercados es bajo, se tiene la percepción que tienen potencial para incrementar su demanda en un futuro no lejano.
El gigante de Sudamérica, con una población estimada en más de 212 millones habitantes que ya tienen la cultura del consumo del Aguacate, tiene un gran potencial para el Aguacate de México
Además de la variedad Hass, Brasil produce otras variedades populares, entre las que destacan las variedades Breda, Fortuna, Geada, Margarida, Quintal y Daisy
El pasado 23 de julio, el titular de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán informó que el Ministerio de Agricultura de Brasil publicó el protocolo que permite el ingreso del Aguacate Hass de México a territorio brasileño, luego de haberse firmado el Plan de Trabajo Operativo (PTO), que establece la regulación que se debe cumplir para la exportación del Aguacate Hass de México al gigante de Sudamérica.
Julio Berdegué, Secretario de la SADER señaló que ya se han establecidos las medidas fitosanitarias y de seguridad necesarias para que los más de 212 millones de habitantes de Brasil puedan deleitarse con el riquísimo Aguacate de México.
Entre uno de los requisitos que se tendrán en cuenta es que el fruto que sea enviado desde el territorio michoacano, lo haga libre de deforestación y de cambio de uso de suelo, tal como se envía a Estados Unidos y otras naciones. Este seguirá bajo el programa de videovigilancia satelital Guardián Forestal que impulsó la Secretaría de Medio Ambiente Estatal (SECMA).
Para vigilar que todo opere con normalidad, el funcionario refirió que será el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) quien se encargue de realizar revisiones a las empacadoras y huertas de aguacate que existen en la República Mexicana, incluidas las de Michoacán.
Con lo anterior, explicó el secretario de la SADER, Brasil se sumará a los más de 20 países a los que ya se exporta el Aguacate de Michoacán y que reciben por lo menos un millón de toneladas de fruta en fresco al año.
Adicionalmente a las exportaciones de Aguacate en Fresco, en los últimos años también se ha incrementado la demanda de productos procesados en base al aguacate como son el aceite, la pulpa o el guacamole congelado que llegan a lejanos mercados como Europa, Japón, Emiratos Árabes, etcétera, en muy buenas condiciones.