#PesqueríasSostenibles | Hacia la sustentabilidad en la pesquería artesanal de la merluza común

Page 1

Hacia la sustentabilidad en la pesquería artesanal de merluza común

MERLUZA COMÚN UNA PESQUERÍA CRÍTICA

La pesquería artesanal de merluza común (Merluccius gayi gayi) es de gran importancia para Chile. Son más de tres mil las y los pescadores que se hacen a la mar en la zona centro-sur del país en la búsqueda de este recurso, que abastece de pesca fresca, saludable, y accesible al mercado nacional1. De hecho, es uno de los pescados más consumidos en Chile, aportando significativamente a la seguridad alimenticia del país -especialmente de familias de menores ingresos-, acercando el mar a la gente, y perpetuando una tradición histórica y cultural de pesca artesanal en el país2.

Pero la merluza como especie, y la pesquería como actividad, se encuentran amenazadas3,4 . Si bien el stock de la pesquería ha mostrado algunos signos de recuperación, desde 2013 navega entre estados de sobreexplotación y agotamiento, poniendo en riesgo su rol ecosistémico y la pesquería que sustenta5.

El estado crítico de la pesquería ha llevado a una constante baja en las cuotas de captura. Sin embargo, la gran dependencia de los pescadores artesanales del recurso, además de la poca legitimidad de las regulaciones, ha generado altos niveles de incumplimiento con

las cuotas: hoy, se estima que alrededor del 60% de los desembarques no son reportados6. Este problema compromete el futuro del stock de merluza común, crea tensiones entre los pescadores y el gobierno, amenaza el sistema de gestión, e impide el desarrollo de cadenas de comercialización transparentes, justas e inocuas4.

6 5 4 3 2 1 0 Biomasa desovante (100,000 toneladas) 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022 2026 2030 biomasa Total Punto de referencia objetivo Punto de referencia límite
© Shutterstock

COLABORANDO POR LA SUSTENTABILIDAD

Los problemas en la pesquería de merluza común han generado urgencia por acciones que mejoren su sustentabilidad social, económica, y ecológica en el mediano y largo plazo. En respuesta a esta urgencia es que hemos recurrido a la colaboración interinstitucional. Somos una coalición compuesta por las ONGs Oceana, Future of Fish Chile y Advanced Conservation Strategies y el sector académico, representado por el Instituto SECOS, quienes por años hemos trabajado empujando proyectos para mejorar la situación de esta pesquería.

El documento que suscribimos es el fruto de un proceso de coordinación y trabajo en equipo para presentar intervenciones que creemos clave para cambiar el rumbo de esta pesquería, enfocado en la cadena de comercialización. Presentamos también una herramienta interactiva para analizar el efecto de intervenir en la pesquería, la cual puede ser usada en instancias de toma de decisiones. Confiamos en que este trabajo pueda gatillar un proyecto colaborativo con el gobierno, que apunte a solucionar los problemas de la pesquería de merluza común en el mediano y largo plazo. Este documento está respaldado por un informe metodológico que detalla lo expresado aquí.

Solucionar los problemas de la pesquería de merluza común en el mediano y largo plazo.
© Mauricio Altamirano | Oceana Chile

INTERVENCIONES

Con el fin de recomendar intervenciones para reducir los niveles actuales de pesca ilegal y no declarada, nos hemos basado tanto en nuestro propio trabajo y experiencia en esta pesquería, así como en el análisis de la evidencia nacional e internacional. Así, identificamos una serie de intervenciones, centradas principalmente en medidas de mercado y en aquellas que interceden en la cadena de comercialización. Estas intervenciones se clasifican en cuatro categorías principales:

FISCALIZACIÓN

Aumentar el poder de detección de pesca ilegal y subreportada, con especial foco en la cadena de comercialización, incrementaría el costo de operación de transar productos ilegales, aumentando la demanda por productos legales en primera intermediación.

OFERTA

Programas de fortalecimiento de capacidades de comercialización permitiría que pescadores puedan negociar mejor los precios de su pesca, reduciendo dependencia en la intermediación. Potencialmente, esto podría mejorar los precios en playa del pescado legal. De la misma manera, este fortalecimiento podría llevar al desarrollo de actividades alternativas de ingreso, acceso a microcréditos, cadenas de comercialización más cortas y eficientes, y valor agregado, todas iniciativas que apuntan a un horizonte de mayor autonomía comercial de quienes extraen los recursos.

DEMANDA

Programas que permitan posicionar la merluza común como un producto para programas institucionales (por ejemplo, Junaeb, Fuerzas Armadas, ELEAM) tenderían a aumentar la demanda por productos exclusivamente legales, incentivar mejores prácticas y formalización, estimular los acuerdos comerciales formales y una demanda alternativa estable y, eventualmente, mejorar -en promedio-los precios en playa.

SISTÉMICAS

Estas intervenciones engloban al sistema de comercialización de la merluza común, en lugar de un sector o segmento particular, como en el caso de las intervenciones anteriores. Dentro de esta categoría, recomendamos lo siguiente: a) crear un registro de intermediarios, es decir, aquellos actores que participan en el transporte y comercialización de productos para mejorar la transparencia de este sector; b) instaurar un sub-comité de manejo adaptativo del incumplimiento para monitorear el efecto de intervenciones; y c) avanzar hacia una mayor cobertura de sistemas de trazabilidad.

© Mauricio Altamirano | Oceana Chile

QUÉ SE PUEDE LOGRAR INTERVINIENDO

Para evaluar el efecto de las posibles intervenciones identificadas anteriormente (en particular las de fiscalización, demanda y oferta), desarrollamos un modelo de simulación que permite prever el efecto de estas intervenciones en la cantidad de pesca no declarada, en comparación a una línea base actual4. Para el modelo, creamos escenarios con distintos niveles de intervención en cada área (sin intervenir, bajo, alto), y calculamos la probabilidad de éxito de cada uno de estos escenarios llevando el subreporte a niveles que permitan recuperar la pesquería (ver documento de apoyo y referencia8). Esta herramienta puede usarse en instancias de toma de decisiones, como por ejemplo en los comités de manejo, para brindar información necesaria e incluir opinión de expertos de forma sistemática y adaptativa.

Interviniendo de forma decidida (nivel alto) en las tres áreas posibles, la probabilidad de éxito se estima en un 90%. Nuestro modelo también muestra que no son necesarias las tres áreas de intervención de forma simultánea para llegar a niveles altos de probabilidad de éxito (sobre 80%). Por ejemplo, interviniendo con un nivel alto en fiscalización y oferta, pero sin intervenir en la demanda, se puede llegar a un escenario de casi 80% de probabilidad de éxito. Es importante destacar que son necesarias al menos dos áreas de intervención para tener probabilidades de éxito mayores al 60%.

demanda fiscalización oferta probabilidad de éxito Alto Alto Alto 90 Bajo Alto Alto 86 Alto Bajo Alto 83 Alto Alto Bajo 83 Bajo Bajo Alto 80 Sin Intervenir Alto Alto 79 Alto Sin Intervenir Alto 78 Bajo Alto Bajo 71 Bajo Sin Intervenir Alto 70 Alto Bajo Bajo 70 Alto Alto Sin Intervenir 69 Sin Intervenir Bajo Alto 68 Bajo Bajo Bajo 60 Alto Sin Intervenir Bajo 59 Alto Bajo Sin Intervenir 58 Sin Intervenir Sin Intervenir Alto 58 Sin Intervenir Alto Bajo 55 Bajo Alto Sin Intervenir 54 INTERVERNCIÓN EN OFERTA SIN INTERVENIR PESCA NO REPORTADA PESCA REPORTADA NIVEL BAJO NIVEL ALTO INTERVERNCIÓN EN FISCALIZACIÓN INTERVERNCIÓN EN DEMANDA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

HACIA LA SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Intervenir de forma sistémica, colaborativa y decidida en la pesquería de la merluza común es clave para un futuro más sostenible. Las intervenciones que hemos presentado y que hemos detallado en el documento de apoyo, son accionables, medibles, y están respaldadas por evidencia nacional e internacional. Además, no requieren cambios regulatorios, sino solo re-enfocar esfuerzos, utilizar instrumentos existentes de forma más coordinada, y tender redes en lugares donde han estado ausentes, para crear las condiciones habilitantes para una pesquería más sustentable.

El camino no será fácil, y sin duda se requerirá de más investigación del contexto social, económico, y biológico en que se desarrolla esta pesquería, sobretodo considerando el cambio climático. Por ejemplo, respecto al conocimiento de los aspectos biológicos del stock y como este responderá a condiciones oceanográficas y ecológicas cambiantes. Generar este conocimiento será clave para sentar bases sólidas sobre las cuales diseñar y aplicar medidas de manejo adecuadas.

Creemos que no hay tiempo que perder. Por lo mismo, ponemos nuestra experiencia, energía, y tiempo como coalición a disposición, para colaborar por una pesquería de merluza común más sustentable en lo económico, social y ecológico. Esperamos que este trabajo gatille un proceso por el cual podamos definir una hoja de ruta clara en conjunto a autoridades de gobierno para poner estas ideas en práctica.

Las intervenciones que hemos presentado y que hemos detallado en el documento de apoyo, son accionables, medibles, y están respaldadas por evidencia nacional e internacional.

© Mauricio Altamirano | Oceana Chile

REFERENCIAS

1. SUBPESCA. Plan de Manejo Merluza Comun.

2. Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurale. Conjunto de medidas socioeconómicas de apoyo al sector artesanal de la pesquería de merluza común. (2020).

3. Plotnek, E., Paredes, F., Galvez, M. & Pérez-Ramírez, M. From Unsustainability to MSC Certification: A Case Study of the Artisanal Chilean South Pacific Hake Fishery. Rev. Fish. Sci. Aquac. 24, 230–243 (2016).

4. Oyanedel, R., Gelcich, S., Mathieu, E. & Milner-Gulland, E. J. A dynamic simulation model to support reduction in illegal trade within legal wildlife markets. Conserv. Biol. 36, (2022).

5. Quinones, R. A., Santis, O. & Troncoso, L. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERMEDIACIÓN DE PRIMERA VENTA EN LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE MERLUZA COMÚN. (2022).

6. Oyanedel, R., Gelcich, S. & Milner-Gulland, E. J. A framework for assessing and intervening in markets driving unsustainable wildlife use. Sci. Total Environ. 792, 148328 (2021).

7. Future of Fish. Transforming Chilean Artisanal Hake: The Fishery Development Blueprint. (2020).

8. Canales, C. ANÁLISIS HISTÓRICOS Y FUTUROS DE LOS CAMBIOS EN LA ABUNDANCIA Y EN LA PESQUERÍA DE JUREL (Trachurus murphy), MERLUZA COMÚN (Merluccius gayi), SARDINA COMÚN (Strangomera bentinki) Y ANCHOVETA (Engraulis ringens), FRENTE A ESCENARIOS DE RIESGO DE SOSTENIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS. (2020).

©
Claudia Pool | Oceana Chile

HACIA LA SUSTENTABILIDAD EN LA PESQUERÍA ARTESANAL DE MERLUZA COMÚN

diseño

Francisca Villalón

autores

Rodrigo Oyanedel

Liesbeth van der Meer

Stefan Gelcich

Diego Undurraga

Iván Greco

Josh Donlan

Diego Bravo

César Astete

© Claudia Pool | Oceana Chile

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.