
3 minute read
Colegio de Ingenieros de Chile: “La industria
Arturo Gana Landa, Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile
Advertisement
Con 62 años de vida, el Colegio de Ingenieros de Chile es un referente a nivel nacional de la rigurosidad, credibilidad y ética que debe encarnar cada ingeniero o ingeniera de nuestro país. Para conocer más sobre esta institución, que cuenta con 3165 socios activos, conversamos con su presidente el ingeniero comercial Arturo Gana Landa.
¿Por qué uno debería ser parte del Colegio?
Es la institución que cuenta con destacados ingenieros, quienes proponen soluciones serias como en el caso del puente del canal de Chacao. Participación en comités técnicos de normas chilenas (INN, Instituto Nacional de Normalización), y otros espacios de índole similar, como el Instituto de la Construcción (donde participa activamente en el Consejo Nacional de Normalización del Sector Construcción (CNNC). Participa también en mesas de trabajo lideradas por ONEMI, relacionadas con ingeniería sísmica. Es un lugar de encuentro entre jóvenes ingenieros e ingenieros con experiencia.
Durante estos años, ¿cuál ha sido el aporte del Colegio de Ingenieros a la industria de la construcción?
Existen en el Colegio 11 especialidades y prácticamente todas han aportado y aportan directa e indirectamente a la construcción. Especialidad Civil , Especialidad Comercial, Especialidad Computación e Informática, Especialidad Eléctrica, Especialidad Industrial, Especialidad Minas y Metalurgia, Especialidad Química y Biotecno-

logía, y Especialidad Mecánica. Además, hay tres especialidades de ingeniería, Militar, Naval y Aeronáutica y del Espacio, que tienen relación indirecta con la construcción.
Con el escenario actual, ¿qué van a promover para abordar las condiciones de trabajo que se presentan ahora y en adelante (en ofi cinas y obras)?
Dependiendo de los productos o servicios que se entregan, los trabajos podrán ser hechos en forma remota y presencial, incluso en una misma empresa.
Somos partidarios de esta dualidad de formas de trabajar que signifi ca una modernización que llegó para quedarse.
Ustedes han logrado conformar varias comisiones de trabajo, ¿Cómo estas se conectan con la industria, ministerios y otras entidades para lograr movilizar la transformación de
la industria de la construcción?
El Colegio participa a través de sus miembros en numerosos COSOC (Consejos de la Sociedad Civil), muchos de estos relacionados con la construcción. En el CNDU (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano) donde participa con numerosos gremios y entidades que proponen soluciones para el desarrollo de futuras ciudades y corrección en el desarrollo de las actuales. Es socio fundador del Instituto de la Construcción y participa en foros relacionados en forma habitual. Al interior del Colegio además existen distintas comisiones, algunas muy relacionadas a la construcción, como lo es la comisión de Vivienda, de Infraestructura Pública, y bajo el alero de la Especialidad Civil, hay dos subcomités, de BIM y de Ingeniería Urbana. Pues hay, como se puede ver interés de trabajar en este sector.
¿Cómo promueve el colegio la transferencia tecnológica, la innovación en procesos, la digitalización de procesos y la construcción industrializada?
La industria de la construcción está en plena evolución hacia una mayor efi ciencia.
El colegio a través de los socios y de webinars de sus especialidades, está entregando en forma permanente novedades avanzadas para mejorar las efi ciencias en distintas áreas, muchas de ellas relacionadas con la construcción. N&C
Comenta en Twitter



