
6 minute read
Marcos Brito, El cambio del mercado y el rol
El MERCADO está CAMBIANDO y Construye2025 TIENE COMO ROL articular y estimular EL ECOSISTEMA
La construcción industrializada no es algo nuevo. Existe desde hace décadas, pero se ha venido perfeccionando con los años, ampliando su concepto hacia nuevas tecnologías y herramientas que hoy disponemos.
Advertisement
La promoción de este concepto y sus benefi cios ha sido fundamental a la hora de materializar en mayor medida sus ventajas, ya que se requiere de encadenamientos productivos afi nes y sinergias que los distintos agentes pueden solo en conjunto lograr. Esto es, ganancias en productividad asociadas a diseño integrado de proyectos, coordinación de especialidades, cadenas logísticas integradas, coordinación con proveedores de prefabricados, coordinación modular, involucramiento de socios inmobiliarios, entre otras tantas. Con todo, lo que ganamos es una mayor productividad, especialmente en obra, y una mejor entrega al cliente, con mayor calidad. industrialización, sustentabilidad, innovación y transformación digital; estos son los ejes de nuestro Programa Estratégico. Durante los últimos meses hemos podido ser también testigos de que, en tiempos de crisis, estos aspectos se vuelven aún más relevantes, ya que operamos con escasez de recursos, de tiempo y bajo condiciones muy restringidas. La transformación digital, por ejemplo, hoy nos permite poder seguir trabajando a distancia, diseñando proyectos, tramitando permisos, construyendo modelos digitales en BIM, para que así al entrar a la obra el proceso de edifi cación sea lo más efi ciente y rápido posible.
Marcos Brito, Gerente de “Construye2025”, comenta a “Revista Negocio & Construcción” su visión respecto de la construcción industrializada y prefabricación en el contexto de la contingencia que vivimos, y los cambios forzados que ha generado en el rubro de la construcción
Cambios en el mercado
El mercado está efectivamente cambiando en varios aspectos y “Construye 2025” tiene como rol el articular y estimular el ecosistema, para que estos cambios ocurran oportunamente e involucren a todos. Entre las principales temáticas están: Por Marcos Brito, Gerente de Construye2025
Hoja de ruta
Tenemos 10 iniciativas priorizadas de nuestra hoja de ruta para el siguiente trienio, que involucran aspectos como la industrialización, uso de BIM, gestión de residuos, modernización de marcos contractuales, normativa, digitalización de permisos, digitalización de procesos de licitación, capital humano especializado y centros tecnológicos para la construcción.
Estamos convencidos, luego de prácticamente cinco años de desarrollo de nuestra hoja de ruta, que la industrialización en su concepto amplio, conlleva la mayoría de las soluciones que el mercado hoy requiere para lograr mejores resultados, tanto para quienes fi nancian, ejecutan y utilizan las edifi caciones
El camino a la construcción industrializada

Ya hay diversas empresas que se han migrado hacia la construcción industrializada y otras tantas que nacieron siendo industrializadas, muchas de ellas forman hoy parte del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por “Construye 2025”. Lo primero, consideramos, era agruparlos y hacerlos interactuar para profundizar en cuanto a la identifi cación de las brechas y barreras de entrada, para así poder diseñar una estrategia de migración masiva hacia estos sistemas constructivos.
Entre los principales puntos de infl exión para concretar la migración defi nitiva están: la estandarización de partes y piezas, la optimización del uso de recursos, el diseño integrado de proyectos (con fl ujos continuos, con ritmos y condiciones de satisfacción defi nidas), la integración de elementos prefabricados bajo condiciones controladas, la especialización de la mano de obra para tareas repetitivas, etc. Por otra parte, que el mercado mismo nos fuerce de alguna manera, tal como ya sucede en sitios con condiciones de impacto restringidas, especialmente en áreas de alta densifi cación.
Adicionalmente, toda vez que la obra pública migre hacia la construcción industrializada, el poder traccionante hacia los privados será signifi cativo, especialmente en obras de alta complejidad como recintos hospitalarios, recintos penitenciarios, edifi cios públicos de gran envergadura o bien la propia vivienda social. Estamos trabajando junto al CCI en este punto, defi niendo requerimientos normativos y promoviendo los benefi cios que se podrá lograr para la inversión pública y la rentabilidad social de los proyectos, incluyendo la aceleración de sus entregas.
El rol de la empresa en este cambio
Hay diversos actores a sumarse a esta infl exión, desde los privados principalmente, pero con involucramiento de los ministerios públicos y la academia, además. Sin duda, ya hay empresas constructoras grandes que están liderando la adopción de distintos elementos y la medición de sus resultados. Las constructoras deben ser las protagonistas en este proceso, sino no hay una ver-
dadera infl exión. En segundo lugar, están los proveedores de sistemas constructivos prefabricados (en hormigón, acero y madera, principalmente), que son quienes desarrollan además técnicas de montaje optimizadas para distintos tipos de obras. Estos últimos son quienes aportan en mayor medida el know how, además de la tecnología. Junto con ellos, están diversos proveedores de insumos y suministros, que han ido especializándose en productos más efi cientes y estandarizados, que son un complemento importante en cuanto a elemento tales como anclajes, herrajes, fachadas, pisos, puertas, muebles, ventanas y otros elementos de terminaciones. También tenemos especialistas y consultores, que asesoran a -prácticamente- todos los anteriores, en base a una nutrida experiencia, para así lograr el máximo potencial posible de estos sistemas.
Pero…
Creemos en “Construye 2025” que lo primero es bajar barreras de entrada, derribar algunos mitos y mostrar los benefi cios. Sin embargo, efectivamente se requieren incentivos, por una parte, y la eliminación de desincentivos, por otra. En particular, podemos identifi car incentivos de entorno, dados por las condiciones de emplazamiento y funcionalidad para lograr una obra en particular. Por ejemplo, contar con sistemas constructivos acelerados, de alta complejidad, como los sistemas modulares para recintos de salud de emergencia; así también, construcción de colegios, cuarteles de policía, centros de salud locales y viviendas de reconstrucción, entre otros tantos que pueden requerir soluciones defi nitivas, de buena calidad y en plazos acotados.
Por el sector público, hemos propuesto ya poder incorporar benefi cios en la puntuación de proyectos que incorporen elementos industrializados que permitan acelerar entrega o bien mejorar calidad, por ejemplo. Además, eliminar desincentivos, como lo han sido cláusulas en licitaciones concesionadas, que expresamente prohíben el uso de prefabricados en las propuestas.
Aquí y ahora es el momento de la construcción industrializada y la pre fabricación.
Contamos con la tecnología, el conocimiento necesario y la capacidad productiva. La productividad de la construcción ha estado estancada por 25 años ya, por lo que no podemos seguir pensando que seguir haciendo las cosas como siempre es sostenible. Hoy, en un ambiente cada vez más competitivo y exigente, es fundamental innovar y adaptarse, dedicar tiempo y recursos en buscar alternativas que permitan mejorar resultados, compartir aprendizajes y difundir casos de éxito. Personalmente, creo que las mayores ganancias de la construcción industrializada están en la reducción del riesgo, la mayor precisión en la estimación de costos y plazos, y una mejor entrega fi nal, con una post-venta minimizada. Todo eso, en conjunto, signifi ca un mejor resultado económico para todos quienes intervienen en el proceso, evitando desperdiciar tiempo y recursos que son cada vez más escasos y valiosos. N&C
Comenta en Twitter


