Volver a índice
Digitalizacion y BIM COLUMNA
EXPERTO
LOS APORTES DEL BIM a la economía circular Danny Lobos
P
ara poder entender los vínculos entre la EC (economía circular) y el BIM podemos comenzar emparejando algunas definiciones de ambos campos que normalmente tienden a verse por separado. En el caso de la economía circular podemos mencionar algunos puntos en común de las definiciones como por ejemplo el uso mínimo de recursos, la gestión eficiente, minimizar el impacto en el medio ambiente entre otros. Una de las principales dificultades que podemos encontrar en la implementación de dicha filosofía en la industria de la construcción es el desconocimiento de las cantidades de recursos involucrados, ya que normalmente la tendencia en construcción es calcular el volumen de materiales que se utilizará en la construcción del edificio (hormigones, maderas, aceros, pinturas, etc.), pero no existe la costumbre de calcular cuál será el desempeño futuro de dichos materiales durante el período de operación del edificio qué va desde los 30 a los 100 años en términos muy generales. Por otro lado, tenemos la tendencia de simular el desempeño en el largo plazo del edificio calculando, por ejemplo, la huella de carbono y el consumo hídrico de una manera digital, que es algo muy reciente y aún no está largamente masificado en la industria. De hecho, la integración de BIM con el Life Cycle Assessment (LCA) es también de reciente masificación.
riales y productos de construcción, consumo total de agua, intensidad de uso de los edificios, confort interior, etc. A partir del modelo BIM podemos empezar a obtener diversas capas de información que contribuyen al manejo de las variables descritas más arriba, por ejemplo con una simulación del tipo BPS (simulación del desempeño del edificio), se puede obtener una predicción del consumo de energía, también se puede en el mismo modelo incorporar la información de los materiales y de su impacto ambiental. El uso predictivo de la energía en el edificio, que con métodos manuales habría sido bastante lento de obtener, con una simulación del modelo BIM más el poder de procesado de la nube se logra en pocos minutos. Se puede obtener cálculos de volúmenes y cantidades de diversos materiales y objetos constructivos extraídos en pocos segundos desde un modelo BIM aportando con eso información relevante para poder tomar decisiones y futuras predicciones de qué elementos de un edificio se pueden reutilizar en el futuro y cuáles serán las cantidades de sus elementos. N&C
Por lo tanto, en esta columna mostraremos algunos ejemplos de cómo el BIM puede ayudarnos en la obtención de dichos volúmenes de materiales para su manejo futuro, las posibilidades de ahorro de energía y la simulación del consumo que tendría un diseño de edificio. Dentro de los indicadores propuestos por diversas instituciones (como la Comisión Nacional del Medio Ambiente) para medir la circularidad en el sector de la construcción, podríamos resumir: consumo total de energía, uso de materiales y su impacto ambiental, gestión de residuos de construcción y de demolición, contenido reciclado de los materiales de construcción, posibilidad de reciclado y reutilización de los mate-
57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Marzo 2021
Comenta en
Danny Lobos es arquitecto, PhD de Universidad Bauhaus de Weimar (Alemania), fundador de BIM EXPERT y Magister BIM de la Universidad Tecnológica Metropolitana.