Volver a índice
Construcción Sustentable COLUMNA
EXPERTO
DESARROLLO URBANO e industria sustentable Paola Valencia
C
omo Ministerio de Vivienda y Urbanismo tenemos importantes desafíos frente a la sociedad chilena, que no se relacionan únicamente con reducir o, mejor aún, eliminar el déficit habitacional cuantitativo, sino también avanzar en materia de calidad, además de una serie de otros desafíos no menores como lograr ciudades integradas, equitativas y sustentables y, porque no decirlo, consolidar una industria de construcción verde, justa y equitativa. Y todo esto no sólo porque creamos que es bueno, sino porque las estadísticas y los números nos hablan del impacto que las ciudades y la industria de la construcción generan a nivel global y nacional. Sabemos que las ciudades emiten del orden del 75% de las emisiones de carbono, que es contaminación global por afectar a la capa de ozono, además, generan contaminación local de material particulado, lo que repercute en salud de las personas y los gastos asociados a esto. Por otra parte, generamos importantes alteraciones ecosistémicas tanto por la extracción de recursos naturales, como por la forma en que se han diseñado y construido nuestras ciudades, generando efectos negativos como las islas de calor, modificaciones de las isotermas, modificaciones de los ciclos de agua y otra serie de consecuencias ambientales y, por ende, sociales. Es necesario recordar que todo daño ecosistémico sólo terminará perjudicando a la humanidad, ya que la tierra va a seguir existiendo con o sin nosotros, por miles de años más. Todo lo dicho conlleva consecuencias en el mediano y largo plazo, por lo que se requiere de políticas públicas con perspectiva, ya que estos cambios son estructurales y no se logran con políticas a cuatro años plazo. Así podremos lograr una política urbana de construcción que sea sostenible, y esto significa impulsar cambios estructurales en la forma de hacer las cosas en el sector, apoyados fuertemente en un enfoque de trabajo intersectorial.
68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2021
Para generar estos cambios es necesario entender que la sustentabilidad no se basa exclusivamente en ahorrar energía, agua y valorizar residuos, ya que eso es una consecuencia de una forma de vida sustentable y sostenible. Sino que debemos transformar nuestras instituciones en entidades líderes que piensen y funcionen en forma sostenible, desde su planificación estratégica, organización, gestión de personas y financiera, de esta manera lograremos que nuestros productos y servicios sean sustentables y sostenibles. Es por esto que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha planteado el enorme desafío de construir una agenda de largo plazo que permita generar cambios institucionales en pro de la consolidación de una organización sustentable, que genere políticas urbanas y habitacionales sostenibles y que propicie una industria verde, para de esta manera cumplir con los compromisos país, en materias como cambio climático, desarrollo sostenible y gestión de riesgo de desastres. N&C Comenta en
Paola Valencia es la encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.