Revista Negocio&Construcción | edición 14

Page 68

Volver a índice

Construcción Sustentable COLUMNA

EXPERTO

DESARROLLO URBANO e industria sustentable Paola Valencia

C

omo Ministerio de Vivienda y Urbanismo tenemos importantes desafíos frente a la sociedad chilena, que no se relacionan únicamente con reducir o, mejor aún, eliminar el déficit habitacional cuantitativo, sino también avanzar en materia de calidad, además de una serie de otros desafíos no menores como lograr ciudades integradas, equitativas y sustentables y, porque no decirlo, consolidar una industria de construcción verde, justa y equitativa. Y todo esto no sólo porque creamos que es bueno, sino porque las estadísticas y los números nos hablan del impacto que las ciudades y la industria de la construcción generan a nivel global y nacional. Sabemos que las ciudades emiten del orden del 75% de las emisiones de carbono, que es contaminación global por afectar a la capa de ozono, además, generan contaminación local de material particulado, lo que repercute en salud de las personas y los gastos asociados a esto. Por otra parte, generamos importantes alteraciones ecosistémicas tanto por la extracción de recursos naturales, como por la forma en que se han diseñado y construido nuestras ciudades, generando efectos negativos como las islas de calor, modificaciones de las isotermas, modificaciones de los ciclos de agua y otra serie de consecuencias ambientales y, por ende, sociales. Es necesario recordar que todo daño ecosistémico sólo terminará perjudicando a la humanidad, ya que la tierra va a seguir existiendo con o sin nosotros, por miles de años más. Todo lo dicho conlleva consecuencias en el mediano y largo plazo, por lo que se requiere de políticas públicas con perspectiva, ya que estos cambios son estructurales y no se logran con políticas a cuatro años plazo. Así podremos lograr una política urbana de construcción que sea sostenible, y esto significa impulsar cambios estructurales en la forma de hacer las cosas en el sector, apoyados fuertemente en un enfoque de trabajo intersectorial.

68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2021

Para generar estos cambios es necesario entender que la sustentabilidad no se basa exclusivamente en ahorrar energía, agua y valorizar residuos, ya que eso es una consecuencia de una forma de vida sustentable y sostenible. Sino que debemos transformar nuestras instituciones en entidades líderes que piensen y funcionen en forma sostenible, desde su planificación estratégica, organización, gestión de personas y financiera, de esta manera lograremos que nuestros productos y servicios sean sustentables y sostenibles. Es por esto que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha planteado el enorme desafío de construir una agenda de largo plazo que permita generar cambios institucionales en pro de la consolidación de una organización sustentable, que genere políticas urbanas y habitacionales sostenibles y que propicie una industria verde, para de esta manera cumplir con los compromisos país, en materias como cambio climático, desarrollo sostenible y gestión de riesgo de desastres. N&C Comenta en

Paola Valencia es la encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Cristián Vial: La madera y el bienestar

4min
pages 114-117

Ministerio del Medio Ambiente (MMA): Siete

6min
pages 110-113

Aislapol: El amigo de la construcción

6min
pages 92-96

Luis F. Alarcón Capturando los beneficios de la integración de diseño y construcción

2min
pages 84-86

JCB: Cargador Frontal 436ZX: poderoso y con todo lo necesario

4min
pages 87-91

Henkel: Paso a paso: perfeccione la instalación de cerámicas en baños y cocinas

19min
pages 97-109

PRETAM: Construcción de puentes en Chile con vigas de gran longitud (40 metros)

3min
pages 80-83

Rodrigo Sciaraffia: Atrévete a vivir industrializado

3min
pages 78-79

Discovery Precast: Discovery Precast, asesoría para la industrialización de la construcción de viviendas con uso de prefabricados de hormigón

3min
pages 74-77

Humberto Eliash ¿Arquitectura virtual o virtuosa?

2min
pages 70-71

Marcos Brito ¿Por Qué mejorar la productividad en la construcción?

3min
pages 72-73

Paola Valencia: Desarrollo urbano e industria sustentable

2min
pages 68-69

Rodrigo Zambrano: Descanso del

2min
pages 66-67

Diego Cisterna: Digitalización al servicio del aprendizaje de los principios y métodos de Lean Construction

6min
pages 61-65

Alfredo Andia: Los beneficios de BIM son limitados

8min
pages 54-56

Equipo futuro del Ministerio de Ciencia, Tecnología

8min
pages 57-60

Laboratorio de Construcción Digital: La transforma

6min
pages 48-51

Danny Lobos ¿Qué software BIM usar?

3min
pages 43-45

Sincal: El dilema de los programas de cálculo estructural

3min
pages 46-47

Construye2025: Digitalización de procesos: No es solo tomar las mejores decisiones, es tomarlas a tiempo

3min
pages 52-53

MOP y MINVU: ¿Cómo se usa BIM en las instituciones estatales?

14min
pages 38-42

Instituto Chileno del Acero (ICHA

2min
pages 16-18

Jorge Manríquez: El valor de los resi duos de acero en la construcción

2min
page 15

Rodrigo Reyes: “Lección No aprendida 1: El BIM y la Digitalización son una moda”

2min
page 32

DOM en línea: Reduciendo la burocracia gracias a la digitalización

7min
pages 24-29

César Guzmán Mardones: “En nuestro

6min
pages 19-23

BIM Forum Chile: “El principal motor o responsable de la correcta adopción del BIM son los mandantes y las empresas de diseño, ingeniería y construcción”

9min
pages 33-37

Agencia de Sustentabilidad y Cambio

3min
pages 12-14

Procore: La evolución de la tecnología para la construcción

2min
pages 30-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Negocio&Construcción | edición 14 by Revista Negocio y Construccion - Issuu