Revista Negocio&Construcción | edición 20

Page 84

Volver a índice

Arquitectura, Espacio Público y Patrimonio COLUMNA

EXPERTO

GUETOS VERTICALES Y GUETOS horizontales Humberto Eliash

E

l flamante Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, hizo público el tema de los guetos verticales en la comuna de Estación Central cuando fue Intendente en el segundo gobierno de Bachelet. El tema de fondo es la forma cómo crecen y cómo se densifican las ciudades chilenas. Si antaño los temas eran higiene, progreso y migración campo-ciudad, hoy lo son la densidad, la equidad y la migración extranjera. Y no cualquier densidad, ni cualquier equidad, ni cualquier migración. Los guetos verticales son una forma, quizá la más brutal y más visible, de crecimiento y densificación, pero no es la única forma porque también existen los guetos horizontales: campamentos que son invisibles para la mayoría de los ciudadanos.

Estos desniveles se disparan cuando vemos que en la capital se está llegando a 15.000 hab/Há, como el polígono de los guetos verticales en la comuna Estación Central. Simultánea y silenciosamente aumentan los campamentos en Chile siendo Antofagasta, Tarapacá, Valparaíso, Bío-Bío y la Metropolitana las regiones con más campamentos en expansión horizontal desmesurada.

La densidad poblacional de las ciudades es una de las variables más complejas del urbanismo. Sabemos que es mejor tener más áreas verdes que menos, menos que más congestión vial, etc., pero no hay densidades buenas o malas. Hay densidades bajas o altas, pero no hay relación directa entre baja densidad como sinónimo de buena calidad de vida urbana, o alta densidad equivalente a mala calidad.

Uno de los desafíos que tiene el Gobernador Orrego es planificar con visión urbanística, con mirada integral y no como una sumatoria de comunas. ¿Cuál es la densidad adecuada a cada ciudad grande o pequeña?, ¿cómo hacernos cargo del tema de los guetos verticales y también de los campamentos que han aumentado enormemente en los últimos años?, ¿cómo darle status constitucional a las ciudades donde vive el 80% de los chilenos? Estas son algunas de las interrogantes que están hoy en el debate público que parecen insoslayables para diseñar el futuro. N&C

Chile es uno de los países menos densos de América Latina. Somos 18 millones para un territorio de 700 mil km2, que no hemos llegado ni a conocer ni a dominar. Ya lo sentenció Nicanor Parra: “creemos ser país y somos apenas paisaje”. Tenemos regiones muy densas como las del centro-sur, y otras regiones prácticamente vacías como el norte grande y la Patagonia. ¡El 80% de la población se concentra en sólo 8 de las 16 regiones del país! Si hablamos de los territorios urbanos el desequilibrio de densidad es enorme. En la Región Metropolitana tenemos casos de comunas de baja densidad como Las Condes (29 hab/Há), La Reina (40 hab/Há) y Maipú (38 hab/Há), junto a otras que triplican esos valores como Providencia (101 hab/Há), San Miguel (107 hab/Há) o La Granja (116 hab/Há). ¿Qué racionalidad hay detrás de eso?

84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Agosto 2021

Los desequilibrios entre las 52 comunas de la Región Metropolitana son la consecuencia de una subdivisión comunal hecha en el régimen militar sin criterios de racionalidad territorial, donde no se tomó en cuenta la disponibilidad de espacio público, áreas verdes, equipamiento o conectividad.

Comenta en

Humberto Eliash es arquitecto de la Universidad de Chile, profesor titular de la misma casa de estudios, fundador de Eliash Arquitectos y past president del Colegio de Arquitectos de Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.