“El enfoque humano es lo que realmente nos distingue”
Las Mercedes Medical Centers busca consolidarse como el referente en atención integral para adultos mayores en el sur de Florida, ofreciendo un trato humano y cercano que impulsa su crecimiento.
Jorge Raad, presidente de Las Mercedes Medical Centers.
internet, café with unlimited coffee and tea, receptionist to greet your guests, office management, and listing in the building directory. Terms from a day to many years, for one person to large teams.
Starting at $599/month
access to the Quest shared community space, café, and events. Bundle meeting room or hybrid office packages, and administrative assistance to create a program that supports how you want to work.
Zoom rooms, unlimited coffee, tea, water, with catering available upon request. Professional conference manager and tech support on site.
Starting at $99/month Starting at $35/hour
PRESTIGIOUS LOCATIONS
Miami - West Palm Beach - Coral Gables - Ft. Lauderdale - Boca Raton - Tampa - Plantation - Doral - NYC
Octubre es el mes internacional de la lucha contra el cáncer de mama
CUna fecha para promover la detección temprana, la prevención y el apoyo emocional.
ada 19 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a un tratamiento oportuno. Esta jornada, simbolizada por el lazo rosa, se ha convertido en un recordatorio global del impacto de una enfermedad que continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres.
El cáncer de mama es una afección en la que las células del tejido mamario se multiplican de manera descontrolada, formando tumores malignos que pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Aunque afecta principalmente a mujeres, también puede presentarse en hombres, aunque con mucha menor frecuencia.
A nivel mundial, representa una de las principales causas de mortalidad femenina, especialmente en países con menores recursos, donde los diagnósticos suelen realizarse en etapas avanzadas debido a la falta de información o a las barreras en el acceso a los servicios de salud.
La importancia de la detección temprana
La detección precoz sigue siendo el factor más determinante para aumentar las probabilidades de recuperación. Las mamografías, los exámenes clínicos regulares y la autoexploración mamaria son herramientas clave para identificar la enfermedad en sus fases iniciales. Reconocer cambios en la forma, tamaño o textura del seno, o la presencia de bultos, puede ser decisivo para recibir atención médica a tiempo.
Además de los controles médicos, adoptar hábitos saludables también ayuda a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Mantener un peso adecuado, realizar ejercicio físico de forma regular, seguir una dieta equilibrada y limitar el consumo de alcohol son medidas que contribuyen a la prevención y al bienestar general.
Más allá del tratamiento médico
El abordaje del cáncer de mama va mucho más allá de los procedimientos médicos. El acompañamiento psicológico y el apoyo emocional resultan fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas. Afrontar un proceso de este tipo implica desafíos físicos, emocionales y sociales que requieren una red de apoyo sólida, tanto en el entorno familiar como en el profesional.
En los últimos años, distintas iniciativas han destacado la importancia de ofrecer atención integral que contemple la salud mental, la autoestima y la reintegración social de las pacientes. La comprensión del entorno, el acceso a información clara y la eliminación del estigma son componentes esenciales para avanzar en una lucha que no solo se libra en los hospitales, sino también en la vida cotidiana de millones de mujeres.
Un compromiso global
El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama no es solo una fecha simbólica, sino una oportunidad para renovar el compromiso con la prevención, la educación y la solidaridad. Gracias a los avances médicos y a la sensibilización social, las tasas de supervivencia han mejorado considerablemente en los últimos años. Sin embargo, el reto continúa siendo garantizar que todas las personas, sin importar su lugar de residencia o condición económica, tengan acceso a información, diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados.
El lazo rosa, emblema universal de esta causa, recuerda que cada gesto de apoyo cuenta. Desde la investigación científica hasta la empatía cotidiana, la lucha contra el cáncer de mama es una responsabilidad compartida que requiere conciencia, educación y acción constante.
EDICIÓN: OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
Para los que nunca dejan de crecer.
El totalmente nuevo Hyundai PALISADE.
Nuevas reglas, nuevos costos: así cambiará tu seguro médico en 2026
Con la llegada del Período de Inscripción Abierta de otoño, muchos floridanos que compran su seguro médico a través del Mercado de Seguros Médicos (HealthCare.gov) deben prepararse para cambios importantes tanto en la forma de inscribirse como en el monto que pagarán cada mes.
El gobierno federal está implementando las modificaciones más grandes desde la creación de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), y estas afectarán a todas las aseguradoras en Florida.
¿Qué está cambiando?
Uno de los puntos más relevantes tiene que ver con los créditos fiscales para primas, una ayuda financiera que reduce el costo mensual de los seguros del Mercado. Si el Congreso no aprueba una extensión, estos beneficios vencerán después de 2025, lo que podría provocar un aumento considerable en el precio del seguro médico a partir de enero de 2026.
Por ejemplo, una persona de 40 años que viva en el condado de Miami-Dade y gane alrededor de $22.590 al año podría pasar de pagar $0 en 2025 a unos $81 en 202* por el mismo plan de salud. Aunque la cantidad exacta dependerá de cada caso y aseguradora, el cambio podría sentirse en el bolsillo de muchos floridanos.
Además, los requisitos de inscripción serán más estrictos. Es posible que se necesite presentar información adicional para calificar a los subsidios, y las
Nuevas reglas, más opciones y la misma meta: cuidar tu salud y tu bolsillo. Descubre cómo adaptarte a los cambios del mercado de seguros médicos.
Foto: www.freepik.com
oportunidades para inscribirse fuera del período regular serán más limitadas. Estas medidas buscan mantener el equilibrio del sistema, pero podrían hacer que el proceso sea más detallado que en años anteriores.
Todo esto se suma a la posibilidad de que las primas mensuales aumenten en todo el país, ya que los subsidios mejorados que se implementaron durante la pandemia llegarán a su fin. Para conocer más detalles sobre los próximos cambios y cómo prepararse, los residentes pueden visitar la página educativa FloridaBlue.com/StayCovered.
Más personas necesitarán orientación
Debido a estas novedades, más personas podrían necesitar ayuda para inscribirse o renovar su cobertura médica durante el Período de Inscripción Abierta, que comienza el 1 de noviembre. Incluso aquellos que normalmente hacen el proceso por su cuenta podrían beneficiarse del apoyo de un agente de seguros autorizado, que puede ayudarles a entender sus opciones, comparar planes y asegurarse de que reciban la mayor ayuda financiera disponible.
Contar con asesoría personalizada es especialmente útil para las familias que han tenido cambios de ingresos o de empleo, ya que estos factores influyen directamente en los subsidios y en la elegibilidad para ciertos planes.
El valor de tener un seguro médico
En un momento en que los costos médicos y de medicamentos continúan en aumento, tener un buen seguro se ha vuelto esencial. Más allá del cumplimiento de un requisito, contar con cobertura brinda tranquilidad, seguridad y estabilidad económica.
La mayoría de los planes incluyen servicios preventivos sin costo adicional, como chequeos anuales, vacunas, exámenes de laboratorio y pruebas de detección de cáncer. Además, ayudan a cubrir los gastos en caso de una enfermedad o accidente, evitando que una emergencia médica se convierta en una carga financiera.
Asesoramiento gratuito y accesible
Una de las mejores maneras de prepararse para estos cambios es hablar con un agente autorizado, que puede explicar cómo variarán los costos mensuales y qué documentación será necesaria. Este servicio no tiene costo adicional, y puede marcar una gran diferencia a la hora de tomar decisiones informadas.
En resumen, el próximo período de inscripción llega con retos y oportunidades. Estar informado y contar con ayuda profesional puede ser la clave para mantener una cobertura de calidad y proteger tanto la salud como el bienestar financiero de las familias en Florida.
Expertos recomiendan informarse y planificar con tiempo antes del nuevo período de inscripción médica.
Evitar una caída puede cambiar tu vida
Cada año, millones de adultos mayores sufren caídas que podrían prevenirse. Con pequeños cambios en el hogar es posible mantenerse seguro, activo y con calidad de vida.
Una buena iluminación también es clave. Colocar lámparas o luces nocturnas en pasillos, baños y escaleras evita zonas oscuras.
Foto: www.freepik.com
Cada año, millones de estadounidenses mayores de 65 años sufren caídas. Y aunque muchas veces parecen algo sin importancia, una caída puede tener consecuencias serias: de hecho, son la principal causa de lesiones cerebrales traumáticas (TBI) en adultos mayores.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), una de cada diez caídas provoca lesiones que requieren atención médica o limitan las actividades diarias de las personas mayores. Además, cada año se registran cerca de tres millones de visitas a salas de emergencia por accidentes de este tipo.
Lo más preocupante es que caerse una vez duplica el riesgo de volver a caerse, pero la buena noticia es que muchas caídas se pueden prevenir. Del 22 al 26 de septiembre de 2025 se celebró la Semana Nacional de Concientización sobre la Prevención de Caídas, una oportunidad para recordar la importancia de mantener nuestros hogares seguros y conocer los factores de riesgo más comunes.
El Dr. Francisco Solís, especialista en medicina familiar en Optum Little Havana, compartió algunos consejos prácticos para ayudar a reducir las probabilidades de sufrir una caída.
“Tu médico de atención primaria puede ayudarte a revisar tus medicamentos —incluidos los de venta libre o suplementos— y verificar si alguno puede causar mareos o somnolencia. También puede evaluar tu equilibrio, tu vista y tu presión arterial para detectar
posibles factores de riesgo. Establecer hábitos al moverte dentro de casa puede marcar la diferencia. Trata de usar los mismos movimientos cuando te agaches, recojas objetos o te levantes de una silla. Evita cargar demasiadas cosas al mismo tiempo y procura mantener las manos libres para sostenerte si lo necesitas, aseguró Francisco Solis.
“Haz una inspección sencilla pero completa en tu hogar. Asegúrate de eliminar o corregir alfombras sueltas o dobladas, cables eléctricos en el piso, desorden o muebles mal ubicados, superficies irregulares o con desniveles, y zonas con poca iluminación. El Consejo Nacional de Seguridad recomienda pedirle a alguien que te ayude a reorganizar los muebles para dejar más espacio libre al caminar”, afirmó el doctor Solis.
Cambios pequeños, grandes soluciones
Pequeños cambios pueden aumentar mucho la seguridad. Instalar barras de apoyo en el baño, especialmente en la ducha o bañera, y asegurar tener barandales firmes en las escaleras. Si alguien siente inestabilidad, no dude en hablar con tu médico sobre el uso de un bastón o andador. Estos dispositivos pueden dar más confianza y equilibrio. El calzado juega un papel más importante de lo que parece. Se recomienda optar por zapatos cerrados, con suela antideslizante y buen ajuste, ya que las sandalias sin tiras o el calzado
demasiado suelto aumentan el riesgo de tropezar o resbalar.
Una buena iluminación en el hogar también es esencial. Es conveniente colocar lámparas o luces nocturnas en pasillos, baños y escaleras para garantizar una adecuada visibilidad, especialmente durante la noche o al levantarse.
El ejercicio regular no solo mejora la fuerza, sino también el equilibrio y la coordinación. Actividades como el tai chi, las caminatas diarias o los ejercicios con bandas de resistencia ayudan a fortalecer los músculos y los huesos. Además, consultar con un fisioterapeuta o entrenador físico puede ser útil para aprender rutinas adaptadas a las necesidades de cada persona.
Al salir de casa, es recomendable caminar con calma y prestar atención al entorno, observando el suelo y evitando distracciones como el uso del teléfono celular. También es importante utilizar calzado adecuado y, en caso de viajar, tener en cuenta que el cansancio o los cambios de horario pueden afectar el equilibrio.
Desde WellMed y Optum, se alienta a los pacientes a mantener una comunicación constante con su médico y a realizar chequeos regulares, no solo cuando se sienten mal. Consultar a tiempo, seguir las recomendaciones y cuidar los detalles del hogar puede marcar una gran diferencia.
Porque prevenir una caída es mucho más que evitar un accidente: es proteger la independencia, la salud y la calidad de vida.
Jorge Raad:
“El enfoque humano, más allá del tratamiento médico, es lo que realmente nos distingue”
L“Nuestro objetivo es ofrecer una atención integral que abarque tanto la parte médica como el acompañamiento humano que ellos requieren”, aseguró Jorge Raad.
as Mercedes Medical Centers es una red de atención médica con sede en el sur de la Florida, fundada en 1971 con una misión clara de servir principalmente a la población de adultos mayores con servicios integrales de salud.
A lo largo de los años ha ampliado sus servicios desde atención primaria hasta especialidades, rehabilitación, servicios sociales y bienestar, manteniéndose fiel a su filosofía de cuidado accesible y compasivo.
En 2024, Las Mercedes anunció la adquisición de Pasteur y Wellmax Medical Centers, dos redes médicas con fuerte enfoque en la población de Medicare en el sur de la Florida. Con esta operación, la organización extiende su cobertura a más de 22.000 miembros mayores de edad distribuidos en 26 instalaciones en los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach.
La estrategia de Las Mercedes tras esta compra se orienta a consolidar su posición como referente en salud para adultos mayores dentro de la comunidad hispana del sur de Florida.
Al integrar las redes adquiridas, busca optimizar la eficiencia operativa mediante
Jorge
Raad lidera Las Mercedes Medical Centers con un enfoque centrado en la excelencia
clínica, la innovación y la atención personalizada.
sinergias —por ejemplo, compartiendo infraestructura administrativa, sistemas de tecnología de la información, compras centralizadas y procesos clínicos estandarizados—, lo cual puede reducir costos y mejorar la calidad del servicio.
Aunque no todos los detalles públicos revelan cuán profundo es ese plan de integración, la adquisición señala una intención clara de escalar operaciones.
Además, luego de esta expansión, Las Mercedes probablemente pondrá un fuerte énfasis en mantener la continuidad del cuidado para sus pacientes antiguos y nuevos, evitando interrupciones en los servicios durante la transición.
“Todo esto con el objetivo de ampliar nuestra capacidad y poder crecer aún más en los próximos años, siempre ofreciendo una atención de calidad a todos nuestros pacientes”, destacó Jorge Raad, presidente de Las Mercedes Medical Centers.
La expansión representa una valiosa oportunidad para potenciar la integración de equipos, optimizar los protocolos médicos y garantizar una calidad uniforme en todas las sedes. Este proceso permitirá a Las Mercedes fortalecer su estructura organizacional mediante inversiones en
sistemas de monitoreo, capacitación continua, tecnología de información avanzada y mecanismos de control eficientes. Con una gestión estratégica y una visión centrada en la excelencia, la fusión de redes no solo mantendrá la calidad de atención al paciente, sino que posicionará a Las Mercedes Medical Centers como un referente en salud geriátrica en el área metropolitana de Miami y sus alrededores.
Salud & Buen Vivir Florida Magazine entrevistó a Jorge Raad, presidente de Las Mercedes Medical Centers.
Salud Florida Magazine: ¿Cuál es la diferencia que distingue a Las Mercedes de otros centros, teniendo en cuenta la competencia en el sector?
Jorge Raad: Es cierto, hay bastante competencia y muchos centros médicos o planes de salud ofrecen beneficios muy similares. La mayoría se diferencian apenas en pequeños detalles. Sin embargo, en nuestro caso siempre he sido enfático con mis empleados y ejecutivos en algo que considero fundamental: la educación y la vocación de servicio.
Para nosotros es clave que cada empleado, desde los doctores hasta el
“En Las Mercedes incorporamos innovaciones, siempre con el objetivo de mejorar la atención a nuestros pacientes de la tercera edad”, afirmó Jorge Raad.
personal de apoyo, tenga muy claro que su trabajo es marcar la diferencia en la vida de los pacientes. Especialmente porque tratamos con adultos mayores, y eso requiere un trato lleno de respeto, paciencia y amor.
Muchos de nuestros pacientes han perdido a su pareja, a hijos o familiares cercanos; algunos viven completamente solos. En esos casos, no basta con tomarles la presión o controlar la respiración. Nos convertimos, de alguna forma, en un apoyo social. Tenemos que escuchar, acompañar y brindarles la ayuda que necesitan en su día a día. Ese enfoque humano, más allá del tratamiento médico, es lo que realmente nos distingue.
SFM: Más allá de la atención médica, ¿cree que sus centros también representan una compañía para los pacientes?
JR: Es increíble, pero sí. Muchos de nuestros pacientes viven situaciones de soledad que incluso pueden llevarlos a la depresión. A veces pasan el días enteros en casa, sin hablar con nadie, viendo noticias o televisión. Esa rutina los afecta emocionalmente.
Por eso, cuando llegan a nuestros centros, tratamos de recibirlos como si fueran parte de nuestra familia. No los vemos únicamente como pacientes, sino como miembros de la familia de Las Mercedes. Ese sentido de pertenencia y acompañamiento les cambia la vida: saben que aquí siempre encontrarán un espacio donde se sienten valorados y tratados con cariño, casi como en su propio hogar.
SFM: ¿Y hoy en día cuántos centros de salud tienen?
JR: Actualmente contamos con 18 centros de salud de atención primaria y dos centros de especialidades. Además, tenemos un centro dedicado exclusivamente a adultos mayores, donde brindamos diferentes servicios enfocados en sus necesidades específicas. Nuestro objetivo es ofrecer una atención integral que abarque tanto la parte médica como el acompañamiento humano que ellos requieren.
SFM: ¿Y cómo trabajan el tema de la prevención en sus centros de salud?
JR: La prevención es fundamental. No solo tratamos enfermedades ya diagnosticadas, sino que buscamos adelantarnos para evitar complicaciones. Por ejemplo, si un paciente tiene hipertensión o problemas respiratorios, más allá del tratamiento inmediato, trabajamos en cómo prevenir que la condición se agrave.
Realizamos chequeos periódicos y pruebas que permiten detectar enfermedades a tiempo. Un caso claro es el cáncer de próstata: con los exámenes adecuados podemos identificarlo en etapas tempranas, cuando aún tiene solución. Lo mismo ocurre con el cáncer de mama, gracias a mamografías preventivas.
En el caso de los pacientes diabéticos, sabemos lo graves que pueden ser sus complicaciones. Por eso no solo les damos medicamentos, sino que los educamos en alimentación saludable, en la importancia del ejercicio y en cómo mantener la glucosa en niveles normales.
Todo esto lo hacemos con un mismo objetivo: que nuestros pacientes estén lo más sanos posible, evitando que lleguen a etapas avanzadas de enfermedades que luego son mucho más difíciles de tratar.
SFM: ¿Y qué lo llevó a enfocarse específicamente en el sector salud? ¿Qué oportunidad concreta vio allí?
JR: Al observar las tendencias y estudiar el mercado, me di cuenta de algo muy importante: la población de adultos mayores en Estados Unidos estaba creciendo de manera acelerada. Los llamados “baby boomers” empezaron a llegar a la tercera edad y eso representaba un cambio demográfico enorme. Sabíamos que esa población iba a duplicarse en pocos años y que tendría una gran necesidad de servicios médicos. Ahí encontramos una oportunidad real para crear proyectos enfocados en la atención de los adultos mayores. Ese fue el camino que decidimos tomar y donde concentramos nuestros esfuerzos.
SFM: ¿Cómo influyó el ser inmigrante y lograr el éxito aquí en los Estados Unidos?
JR: Como todo inicio para un inmigrante, fue bastante difícil. Sin embargo, nunca perdimos la esperanza porque veníamos con una meta clara: triunfar en Estados Unidos. Al principio aceptamos cualquier trabajo que apareciera, como suele suceder con muchos inmigrantes. Trabajé en distintos oficios hasta que logré acercarme de nuevo al ámbito de la salud, ya que soy médico de profesión. Me gradué en Cuba como doctor en medicina con especialidad en ginecobstetricia, aunque aquí no ejercí
en esa área. En cambio, decidí dedicarme al mundo de los negocios en el sector salud. Empecé trabajando en agencias y poco a poco fui construyendo una carrera empresarial en el condado. Así fueron mis primeros pasos en esta rama.
SFM: ¿Cómo está influyendo la inteligencia artificial en el sector salud?
JR: Hoy en día todo apunta hacia la inteligencia artificial. Estamos viendo grandes avances tecnológicos que permiten hacer diagnósticos mucho más rápidos y precisos, además de identificar tratamientos más específicos para cada enfermedad. En Las Mercedes tratamos de mantenernos actualizados e ir incorporando estas innovaciones a nuestros servicios, siempre con el objetivo de mejorar la atención a nuestros pacientes de la tercera edad.
SFM: Y como médico, ¿cómo analiza la salud en los Estados Unidos?
JR: El sistema de salud en Estados Unidos es costoso, especialmente cuando hablamos del precio de los medicamentos y de las hospitalizaciones, que son extremadamente caras. Afortunadamente, nuestros pacientes —en su mayoría personas mayores— cuentan con Medicare, lo que cubre prácticamente todo. Pero sigue siendo un tema pendiente: el alto costo de los medicamentos y la atención hospitalaria es algo en lo que el gobierno debe trabajar, porque representa un problema real para la población.
SFM: ¿Qué planes de expansión tienen en mente para Las Mercedes?
JR: En este momento estamos en una etapa de consolidación. Queremos fortalecer cada uno de nuestros centros, mejorar los servicios y seguir contratando más especialistas, diagnósticos y personal capacitado. Todo esto con el objetivo de ampliar nuestra capacidad y poder crecer aún más en los próximos años, siempre ofreciendo una atención de calidad a todos nuestros pacientes.
SFM: Para finalizar, ¿qué consejo les daría a los inmigrantes que desean venir a los Estados Unidos a emprender o abrir una empresa?
JR: Mi recomendación es que no tengan miedo. Si trabajan duro y se proponen una meta clara, es posible alcanzarla. No es fácil, pero con esfuerzo, perseverancia y compromiso, se puede lograr el sueño de crecer y tener éxito en este país.
La estrategia
El liderazgo de Jorge Raad
Jorge Raad es un destacado ejecutivo del sector salud en Estados Unidos y actual presidente y director ejecutivo de Las Mercedes Medical Centers, una de las principales redes de atención médica integral para adultos mayores en el sur de la Florida. Bajo su liderazgo, la organización ha experimentado un crecimiento sostenido, consolidándose como un referente en atención primaria, servicios especializados, bienestar integral y programas de prevención enfocados en la población de Medicare.
Con formación en ciencias médicas en Cuba y una temprana vocación por el servicio social, Raad desarrolló una profunda comprensión de las necesidades del paciente, lo que se ha reflejado en el modelo de atención de Las Mercedes. Tras emigrar a Estados Unidos, inició su carrera en el sistema de salud norteamericano desde posiciones operativas, experiencia que le permitió conocer en detalle el funcionamiento de la industria y sentar las bases de su visión empresarial.
En 2004, adquirió la primera clínica Las Mercedes —una institución fundada en 1971— y lideró su transformación en una red médica moderna y centrada en el paciente. En 2010, estableció una alianza estratégica con Marlon Muñoz, fortaleciendo el modelo de negocio y ampliando significativamente la oferta de servicios, que hoy incluye especialidades médicas, rehabilitación, salud dental, óptica, programas sociales y servicios de transporte, entre otros.
Durante su gestión, Jorge Raad ha impulsado un ambicioso plan de expansión que alcanzó un hito clave en 2024 con la adquisición de Pasteur Medical Centers y Wellmax Medical Centers, dos de las redes más reconocidas del sur de Florida. Esta operación permitió a Las Mercedes aumentar su cobertura a más de 22 000 pacientes y expandir su presencia a más de 26 sedes, reforzando su posición como uno de los principales proveedores de atención médica dirigida a adultos mayores en la región.
Visionario, estratégico y comprometido con el bienestar comunitario, Jorge Raad lidera Las Mercedes Medical Centers con un enfoque centrado en la excelencia clínica, la innovación y la atención personalizada. Su filosofía empresarial combina valores humanos con eficiencia operativa, impulsando la misión de la organización: mejorar la calidad de vida de sus pacientes a través de un cuidado integral, accesible y culturalmente empático.
de Las Mercedes tras esta compra se orienta a consolidar su posición como referente en salud para adultos mayores dentro de la comunidad hispana del sur de Florida.
Un banco que entiende tus objetivos. Y que anticipa tu próximo paso.
Algunas decisiones comienzan en un punto de partida, otras con un destino en mente. Las tuyas comienzan con una visión.
Estamos aquí para acompañarte en el camino, dondequiera que te lleve.
Por primera vez hay más niños con sobrepeso que con bajo peso en el mundo
Por primera vez en la historia, hay más niños y adolescentes con obesidad que con bajo peso en el mundo, según un informe reciente de Unicef basado en datos de más de 190 países. El estudio revela que uno de cada diez menores de entre 5 y 19 años —aproximadamente 188 millones— vive con obesidad, un fenómeno que se ha triplicado desde el año 2000.
El informe muestra un cambio profundo en el panorama de la malnutrición: mientras la desnutrición y el bajo peso infantil han disminuido, la obesidad se ha convertido en una preocupación creciente. Los investigadores atribuyen esta tendencia a la transformación de las dietas tradicionales hacia una fuerte dependencia de alimentos ultraprocesados, ricos en calorías, azúcares y grasas, pero pobres en nutrientes. Este cambio, señala el organismo, “pone en riesgo la salud y el potencial futuro de los niños, las comunidades y las naciones”.
Un nuevo rostro de la malnutrición
Hasta hace pocos años, hablar de malnutrición infantil era sinónimo de carencias alimentarias y bajo peso. Sin embargo, el concepto se ha ampliado para incluir también la obesidad, que representa una forma de alimentación inadecuada con graves consecuencias para la salud. Esta condición aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, trastornos cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer en la edad adulta.
Aunque en el pasado el sobrepeso infantil era un problema característico de los países de altos ingresos, Unicef advierte que ahora afecta también a los
Un nuevo informe de Unicef revela un cambio histórico en la salud infantil: la obesidad supera al bajo peso.
países de ingresos medios y bajos. En muchos de ellos se observa una “doble carga” de malnutrición: comunidades donde coexisten la desnutrición y la obesidad, a menudo dentro de una misma familia o incluso en la misma persona a lo largo de su vida.
Durante la infancia y la adolescencia, una alimentación equilibrada —rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas— es esencial para el crecimiento y el desarrollo cognitivo. Sin embargo, las dietas modernas, impulsadas por la urbanización y la publicidad de productos ultraprocesados, están desplazando hábitos alimentarios saludables en todo el mundo.
Un problema global en aumento
De acuerdo con Unicef, la proporción de niños y adolescentes con bajo peso pasó del 13% en el año 2000 al 9,2%, mientras que la obesidad aumentó del 3% al 9,4%. En total, uno de cada cinco menores en edad escolar presenta sobrepeso, lo que equivale a unos 391 millones de niños y adolescentes en todo el mundo.
La obesidad infantil ya supera al bajo peso en casi todas las regiones, con excepción de África subsahariana y el sur de Asia. América Latina, junto con Medio Oriente, el norte de África y América del Norte figura entre las zonas con mayor prevalencia de sobrepeso infantil. En la región latinoamericana, el número de niños con obesidad o sobrepeso pasó de 34 millones en 2000 a 56 millones en la actualidad, un incremento que refleja cambios profundos en los hábitos alimentarios y en el acceso a alimentos saludables.
Factores y consecuencias
El estudio advierte que las dietas de los niños están saturadas de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que pueden llegar a representar hasta un tercio de la ingesta calórica total en países como Argentina, Chile y México. En América Latina, los adolescentes consumen una de las mayores proporciones de refrescos y alimentos procesados del mundo, lo que contribuye al aumento sostenido de la obesidad infantil.
Unicef considera esta situación una “emergencia silenciosa” con consecuencias sanitarias y económicas a gran escala. De mantenerse la tendencia, se estima que para 2035 el impacto económico mundial del sobrepeso y la obesidad superará los cuatro billones de dólares anuales.
Frente a este panorama, el organismo insta a los gobiernos a adoptar políticas públicas que limiten la comercialización de alimentos poco saludables, promuevan un etiquetado claro y restrinjan la venta de comida chatarra en escuelas. Asimismo, propone ampliar los programas sociales que garanticen el acceso de los niños a dietas nutritivas y asequibles.
La obesidad infantil, señala el informe, no es solo un problema médico, sino también un reflejo de desigualdades estructurales, entornos alimentarios poco saludables y falta de educación nutricional. En palabras de Unicef, revertir esta tendencia requiere un esfuerzo global para asegurar que todos los niños crezcan con las mismas oportunidades de tener una vida sana.
Informe: Sebastian Marín Jaramillo Fotos: www.freepik.com
Una nueva herramienta de IA de Mayo Clinic identifica nueve tipos de demencia
La herramienta, StateViewer, ayudó a los investigadores a identificar el tipo de demencia en el 88 % de los casos.
Investigadores de Mayo Clinic han desarrollado una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) que ayuda a los profesionales clínicos a identificar patrones de actividad cerebral relacionados con nueve tipos de demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, mediante una única exploración de fácil acceso. Esto supone un avance transformador en el diagnóstico temprano y preciso.
La herramienta, StateViewer, ayudó a los investigadores a identificar el tipo de demencia en el 88 % de los casos, según una investigación publicada en línea el 27 de junio de 2025 en Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología. También permitió a los profesionales clínicos interpretar las exploraciones cerebrales casi el doble de rápido y con hasta tres veces más precisión que los flujos de trabajo estándar. Los investigadores entrenaron y probaron la IA en más de 3600 exploraciones, incluyendo imágenes de pacientes con demencia y personas sin deterioro cognitivo. Esta innovación aborda un desafío fundamental en la atención de la demencia: identificar la enfermedad de forma temprana y precisa, incluso cuando existen múltiples afecciones. A medida que surgen nuevos tratamientos, el diagnóstico oportuno ayuda a encontrar la atención más adecuada para cada paciente,
en el momento de mayor impacto. Esta herramienta podría brindar apoyo diagnóstico avanzado a las clínicas que carecen de experiencia en neurología.
El creciente número de casos de demencia
La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, con casi 10 millones de casos nuevos cada año. La enfermedad de Alzheimer, la forma más común, es actualmente la quinta causa principal de muerte a nivel mundial. El diagnóstico de la demencia suele requerir pruebas cognitivas, análisis de sangre, imágenes, entrevistas clínicas y derivaciones a especialistas. Incluso con pruebas exhaustivas, distinguir afecciones como el Alzheimer, la demencia por cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal sigue siendo un desafío, incluso para especialistas con amplia experiencia.
StateViewer se desarrolló bajo la dirección del Dr. David Jones, neurólogo de Mayo Clinic y director del Programa de Inteligencia Artificial de Neurología de Mayo Clinic.
“Cada paciente que llega a mi clínica lleva consigo una historia única, moldeada por la complejidad del cerebro”, afirma el Dr. Jones. Esa complejidad me atrajo a la neurología y sigue impulsando mi
compromiso con respuestas más claras. StateViewer refleja ese compromiso: un paso hacia una comprensión más temprana, un tratamiento más preciso y, algún día, cambiar el curso de estas enfermedades.
Para hacer realidad esta visión, el Dr. Jones colaboró con el Dr. Leland Barnard, científico de datos que lidera la ingeniería de IA de StateViewer.
“Durante el diseño de StateViewer, nunca perdimos de vista que detrás de cada dato y escáner cerebral había una persona que se enfrentaba a un diagnóstico complejo y a preguntas urgentes”, afirma el Dr. Barnard. “Ver cómo esta herramienta podría ayudar a los médicos con información y orientación precisas en tiempo real resalta el potencial del aprendizaje automático para la medicina clínica”.
Convirtiendo patrones cerebrales en conocimiento clínico
La herramienta analiza una tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (FDG-PET), que muestra cómo el cerebro utiliza la glucosa para obtener energía. Luego, compara el escaneo con una amplia base de datos de escaneos de personas con diagnósticos confirmados de demencia e identifica patrones que coinciden con tipos específicos o combinaciones de demencia.
El Alzheimer suele afectar las regiones de memoria y procesamiento; la demencia por cuerpos de Lewy afecta áreas relacionadas con la atención y el movimiento; y la demencia frontotemporal altera las regiones responsables del lenguaje y la conducta. StateViewer muestra estos patrones mediante mapas cerebrales codificados por colores que resaltan áreas clave de actividad cerebral, ofreciendo a todos los profesionales clínicos, incluso a aquellos sin formación en neurología, una explicación visual de lo que ve la IA y cómo respalda el diagnóstico.
Los investigadores de Mayo Clinic planean ampliar el uso de la herramienta y continuarán evaluando su rendimiento en diversos entornos clínicos. Foto: www.freepik.com
La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, con casi 10 millones de casos nuevos cada año.
Por AnnA ChAC ón, MD, DerMAtólogA
LPor qué tus manchas oscuras en la piel no desaparecen y qué puedes hacer al respecto
En el soleado clima de Florida, las manchas oscuras en la piel son una preocupación creciente.
¿Qué las causa y por qué persisten tanto?
as manchas oscura -también conocidas como hiperpigmentación- son una de las preocupaciones cutáneas más comunes, especialmente en el soleado clima de Florida. Ya sea que aparezcan como manchas solares, manchas de la edad o marcas post-inflamatorias por acné o eccema, estas manchas persistentes pueden ser sumamente frustrantes. Muchos pacientes prueban cremas de venta libre, remedios caseros o incluso tratamientos profesionales, solo para descubrir que sus manchas apenas se atenúan. ¿Por qué persisten estas marcas y qué se puede hacer para lograr finalmente una piel más uniforme?
Entendiendo la hiperpigmentación
La hiperpigmentación ocurre cuando se produce un exceso de melanina, el pigmento que da color a la piel, en ciertas áreas. Esto puede ser desencadenado por la exposición solar, cambios hormonales (como el melasma durante el embarazo), inflamación por lesiones cutáneas o ciertos medicamentos. En Florida, la combinación de rayos UV intensos y actividades al aire libre durante todo el año hace que la hiperpigmentación inducida por el sol sea especialmente frecuente.
¿Por qué son tan persistentes las manchas oscuras?
• Exposición solar continua: Incluso una exposición solar mínima puede reactivar las células productoras de pigmento (melanocitos), oscureciendo las manchas existentes y provocando la aparición de nuevas. Muchos pacientes subestiman el efecto acumulativo del sol diario, incluso a través de ventanas o en días nublados.
• Tratamiento incompleto: Los productos de venta libre suelen contener
bajas concentraciones de ingredientes activos, lo que puede no ser suficiente para tratar pigmentaciones profundas o de larga duración. Además, el uso inconsistente o la interrupción prematura del tratamiento puede limitar los resultados.
• Condiciones cutáneas subyacentes: Enfermedades como el acné, eccema o psoriasis pueden causar inflamación repetida, generando nuevas manchas oscuras mientras las antiguas se desvanecen. Sin controlar el problema de base, la hiperpigmentación puede convertirse en un ciclo crónico.
• Factores genéticos y tipo de piel: Las personas con tonos de piel medios a oscuros son más propensas a la hiperpigmentación y pueden experimentar manchas más duraderas debido a una mayor actividad de la melanina. ¿Qué realmente funciona?
• Para el Estudio del Proceso y la Justicia —Red La protección solar es innegociable: El uso diario de protector solar de amplio espectro (SPF 30 o superior) es el paso más importante. Reaplícalo cada dos horas cuando estés al aire libre y no olvides áreas como el cuello, el escote y las manos. Las barreras físicas—sombreros de ala ancha, gafas de sol y ropa con protección UPF—ofrecen protección adicional.
• Para el Estudio del Proceso y la Justicia —Red Tratamientos tópicos: Hidroquinona: Un agente despigmentante de referencia, disponible en formulaciones de prescripción y algunas de venta libre. Inhibe la producción de melanina.
• Para el Estudio del Proceso y la Justicia —Red Retinoides: Derivados de la vitamina A que aceleran la
renovación celular, ayudando a desvanecer manchas y mejorar la textura de la piel.
• Vitamina C: Antioxidante que ilumina la piel e interfiere con la producción de pigmento.
• Ácido azelaico, ácido kójico y niacinamida: Ingredientes que también pueden ayudar a aclarar la hiperpigmentación, a menudo con menos efectos secundarios. Procedimientos profesionales:
• Peelings químicos: Los peelings superficiales o de profundidad media pueden exfoliar las capas pigmentadas y estimular el crecimiento de nuevas células.
• Tratamientos con láser: Dispositivos como los láseres Q-switched o la luz pulsada intensa (IPL) pueden dirigirse al pigmento, pero deben usarse con precaución en pieles más oscuras para evitar complicaciones.
• Microneedling: Este procedimiento puede ayudar con la hiperpigmentación postinflamatoria al promover la producción de colágeno y la renovación cutánea.
Un dermatólogo puede personalizar estos tratamientos según tu tipo de piel y patrón de pigmentación para lograr la máxima seguridad y eficacia.
La constancia es clave
Desvanecer las manchas oscuras es un proceso gradual—que suele requerir varios meses de tratamiento constante y protección solar. Es importante tener expectativas realistas y evitar exfoliantes agresivos o remedios caseros que puedan empeorar la pigmentación o causar irritación. Foto: www.freepik.com
La polémica sobre el paracetamol y el autismo: Ciencia contra política en Estados Unidos
El lunes 22 de septiembre de 2025, el presidente Donald Trump sorprendió al país al anunciar desde el Despacho Oval que las mujeres embarazadas deberían evitar el consumo de paracetamol, conocido en Estados Unidos como acetaminofén y comercializado principalmente bajo la marca Tylenol.
Según el mandatario, existe una relación entre el medicamento y un mayor riesgo de que los hijos desarrollen trastornos del espectro autista (TEA). La declaración, hecha junto al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., generó un inmediato rechazo de la comunidad científica y médica, que insiste en que la evidencia disponible es contradictoria y, en su mayoría, no concluyente.
La medida contempla que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) emita un aviso a los médicos y que, en paralelo, se inicie el proceso para modificar la etiqueta de seguridad de Tylenol. Además, se pondrá en marcha una campaña pública de concienciación, lo que representa un giro radical en el tratamiento de un fármaco considerado durante décadas como una de las opciones más seguras para aliviar el dolor y la fiebre durante el embarazo.
Una recomendación controvertida
Trump fue tajante: “Tomar Tylenol no es bueno. Lo digo claramente: no es bueno”. Kennedy añadió que el uso de este medicamento durante el embarazo aumenta el riesgo de autismo en los hijos, una afirmación que la Casa Blanca presentó como un descubrimiento crucial
La recomendación de Trump contra Tylenol en embarazadas reaviva la tensión entre política y ciencia.
en medio del aumento de los diagnósticos de este trastorno en el país.
El anuncio tuvo repercusiones inmediatas. Las acciones de Kenvue, el fabricante de Tylenol, se desplomaron en la bolsa, mientras la empresa defendía con firmeza la seguridad del producto. “Creemos que la ciencia independiente y sólida demuestra claramente que tomar acetaminofén no causa autismo. Estamos totalmente en desacuerdo con cualquier sugerencia en contrario y nos preocupa profundamente el riesgo para la salud que esto supone para las mujeres embarazadas”, afirmó la compañía.
El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos también rechazó el planteamiento presidencial. Según la organización, la Casa Blanca “simplifica peligrosamente” un tema que es, en realidad, multifactorial y complejo. “Los estudios realizados en el pasado no muestran pruebas claras que demuestren una relación directa entre el uso prudente del paracetamol y los problemas de desarrollo fetal”, sostuvo.
Lo que dice la ciencia
El debate sobre el paracetamol y el autismo lleva años. Algunos estudios sugieren un aumento en la probabilidad de trastornos del desarrollo neurológico, mientras otros, como un análisis masivo en Suecia, no encontraron relación significativa entre el consumo del medicamento durante el embarazo y diagnósticos de autismo o TDAH.
Expertos como Christine M. Freitag sostienen que los TEA no pueden explicarse por un solo fármaco, sino por
una interacción compleja de factores genéticos y ambientales. En la misma línea, el neurocientífico Geoff Bird recuerda que cerca del 80% de los casos se relacionan con mutaciones hereditarias, no con medicamentos comunes.
El trasfondo político
El anuncio refleja también un trasfondo político. Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud, ha impulsado teorías sin consenso científico, desde supuestos vínculos entre vacunas y autismo hasta promesas de descubrir su “causa” en cinco meses.
Los datos muestran que uno de cada 36 niños en EE.UU. tiene diagnóstico de autismo, frente a uno de cada 150 en el 2000. Aunque el aumento preocupa, investigadores explican que se debe más a cambios en la definición y a una mayor conciencia social que a un único factor ambiental.
Un debate abierto
Más allá del paracetamol, el anuncio presidencial reabre un dilema sobre la relación entre ciencia y política. Para los médicos, la situación plantea seguir las recomendaciones clínicas respaldadas por décadas de uso o acatar un discurso político sin respaldo sólido.
Las mujeres embarazadas quedan en el centro de la incertidumbre: Tylenol sigue siendo una de las pocas opciones seguras para aliviar fiebre y dolor. Retirarlo podría exponerlas a alternativas más riesgosas o a complicaciones derivadas de síntomas no tratados. El debate, lejos de resolverse, apenas comienza.
Informe: Sebastián Marín Jaramillo
Protégete de las estafas en la inscripción abierta de Medicare
Cada año, cuando se abre el período de inscripción de Medicare, los estafadores ven una oportunidad para engañar a millones de personas mayores y sus familias. Durante esta temporada, que se extiende del 15 de octubre al 7 de diciembre, los beneficiarios revisan y eligen sus coberturas de salud y medicamentos. Es un proceso importante, pero también se ha convertido en terreno fértil para fraudes cada vez más sofisticados. Entender cómo operan los estafadores y cuáles son las señales de alerta es fundamental para proteger tanto la salud financiera como la tranquilidad personal.
La táctica de hacerse pasar por Medicare
Uno de los métodos más comunes que emplean los delincuentes consiste en presentarse como supuestos representantes de Medicare. Pueden llamar por teléfono, enviar mensajes de texto o correos electrónicos de manera inesperada, utilizando un lenguaje convincente y, en ocasiones, hasta algunos de los datos reales de la víctima. El objetivo es siempre el mismo: obtener información confidencial o dinero.
Una de las excusas más utilizadas es afirmar que la persona necesita una tarjeta de Medicare “nueva” o “actualizada”. En esa conversación falsa, el estafador pedirá
Durante la inscripción al Medicare, aumentan los fraudes. Conoce las señales de alerta, cómo proteger tu información personal y a dónde acudir por ayuda confiable.
el número de Medicare, datos bancarios o incluso información de tarjetas de crédito. Sin embargo, la realidad es clara: las tarjetas de Medicare son gratuitas y se envían automáticamente por correo. Ningún representante legítimo de Medicare pedirá un pago o la entrega de información personal a través de llamadas o mensajes no solicitados. Señales de alerta que no debes ignorar
Para detectar a tiempo una posible estafa, conviene tener presentes algunas recomendaciones clave:
• Ignora llamadas inesperadas de personas que te pidan datos de Medicare, información personal o financiera.
• No confíes en el identificador de llamadas. Los estafadores pueden manipular la pantalla del teléfono para que aparezca el nombre o número de Medicare, pero esto no significa que la llamada sea auténtica.
• Cuelga y verifica por ti mismo. Si tienes dudas, llama directamente al 1-800-MEDICARE (1-800-633-4227) para confirmar la información.
Recordar estas pautas es vital para frenar a tiempo cualquier intento de fraude.
Dónde obtener ayuda legítima
Más allá de las amenazas, existen recursos confiables que ofrecen apoyo durante el proceso de inscripción. El Programa Estatal de Asistencia sobre Seguro Médico (SHIP, por sus siglas en inglés) brinda orientación gratuita y personalizada para comparar planes y coberturas. También es posible acceder a información oficial a través de Medicare. gov, el sitio web del gobierno de Estados Unidos, o directamente por teléfono al número oficial de Medicare.
Tener presente estas fuentes confiables permite evitar caer en manos de impostores que buscan aprovecharse de la confusión.
Cómo denunciar las estafas
Si sospechas que alguien intenta hacerse pasar por Medicare o detectas irregularidades, lo recomendable es reportar de inmediato el incidente. El primer paso es comunicarlo al 1-800-MEDICARE. Luego, también se puede registrar el caso en el portal oficial de la Comisión Federal de Comercio (FTC) en ReporteFraude.ftc.gov.
Además, existe la red Senior Medicare Patrol (SMP), que trabaja directamente con adultos mayores para prevenir, detectar y denunciar fraudes, errores y abusos relacionados con Medicare. Contactar con el SMP local puede marcar la diferencia al recibir orientación cercana y especializada.
Un esfuerzo de prevención que dura todo el año
Aunque la temporada de inscripción abierta concentra la mayor actividad fraudulenta, los intentos de estafa no se limitan a estas fechas. Por eso, la vigilancia debe mantenerse durante todo el año. Estar informado, desconfiar de los contactos inesperados y conocer los canales oficiales de ayuda son acciones que refuerzan la seguridad de los beneficiarios de Medicare y sus familias.
En un entorno donde los estafadores perfeccionan sus tácticas constantemente, la mejor defensa es la información. Hablar del tema, compartir experiencias y educar a los seres queridos puede prevenir que más personas caigan en estas trampas.
Medicare sigue siendo una herramienta esencial para la salud y bienestar de millones de estadounidenses. Protegerlo de los fraudes no solo resguarda el bolsillo, sino que también garantiza que el sistema funcione para lo que fue creado: brindar atención médica de calidad a quienes más lo necesitan. Foto: www.freepik.com
Cada año, millones de estadounidenses enfrentan el reto de elegir su cobertura de salud durante el período de inscripción abierta de Medicare, que se extiende del 15 de octubre al 7 de diciembre. Esta etapa define los servicios médicos y los costos que los beneficiarios asumirán durante todo el año siguiente. Sin embargo, el proceso puede resultar abrumador: el afiliado promedio debe comparar más de 40 planes Medicare Advantage, analizar coberturas de medicamentos de la Parte D, evaluar pólizas complementarias Medigap y revisar un manual de 131 páginas. Todo ello en un breve plazo de tiempo y con múltiples variables por considerar. Definir prioridades antes de comparar planes
Uno de los primeros pasos recomendados antes de usar la herramienta Comparar Planes de Medicare es establecer las prioridades personales: qué servicios son esenciales, cuánto se está dispuesto a pagar y qué tipo de cobertura se ajusta mejor al estilo de vida y presupuesto. La decisión inicial —elegir entre Medicare Original o Medicare Advantage— es fundamental, ya que ambas opciones difieren en estructura, beneficios y flexibilidad.
Una vez tomada esa decisión, la herramienta permite filtrar planes por criterios como el tipo de cobertura (HMO o PPO), la inclusión de medicamentos, las aseguradoras disponibles y las calificaciones por estrellas. Sin embargo, estas puntuaciones no siempre reflejan diferencias significativas; los planes con cuatro o cinco estrellas suelen ofrecer beneficios similares. Por ello, más
Medicare: decisiones clave para tu salud y tu bolsillo
Tomar
decisiones informadas es la
mejor forma de proteger tu salud y tu economía. Elegir con conocimiento garantiza un año de bienestar y tranquilidad.
que fijarse en la calificación, conviene analizar factores concretos como los límites de gastos de bolsillo, la red de médicos y farmacias, o la cobertura de los medicamentos prescritos.
Para quienes manejan presupuestos ajustados, los planes con primas bajas o incluso sin costo pueden parecer la mejor opción, pero una prima “cero” no significa necesariamente un costo total reducido. Los beneficiarios deben prestar atención a los copagos, deducibles y restricciones de red, ya que los costos adicionales pueden acumularse con el tiempo. Del mismo modo, los beneficios adicionales —como atención dental, visual o auditiva— pueden tener límites monetarios o depender de proveedores específicos dentro de la red.
Analizar redes, farmacias y cobertura real de medicamentos
Uno de los mayores desafíos al comparar planes es verificar la disponibilidad de médicos y especialistas dentro de la red. Actualmente, la herramienta Comparar Planes no permite identificar fácilmente qué médicos están asociados a cada cobertura, lo que obliga a revisar plan por plan en los sitios web de las aseguradoras. Aunque requiere tiempo, este paso es esencial para garantizar la continuidad de la atención médica y evitar sorpresas en los costos.
La cobertura de medicamentos también es un aspecto determinante. Los precios pueden variar ampliamente entre planes y farmacias, por lo que se recomienda usar la herramienta para comparar farmacias locales y de pedidos por correo. Algunas ofrecen precios preferenciales o descuentos adicionales
por estar dentro de la red. Tomarse el tiempo para revisar estas opciones puede traducirse en ahorros significativos a lo largo del año.
Además, al evaluar la cobertura de la Parte D, los beneficiarios deben verificar si sus medicamentos específicos están incluidos y cuál será su costo total estimado. En algunos casos, puede ser más conveniente elegir una farmacia dentro de la red, aunque esté más lejos, si ofrece precios considerablemente más bajos.
Buscar asesoría profesional y revisar cada año
Dado lo complejo del proceso, existen recursos gratuitos de orientación que pueden marcar la diferencia. El Programa Estatal de Asistencia en Seguros Médicos (SHIP) ofrece asesoramiento personalizado, objetivo y sin costo para ayudar a los beneficiarios a comprender sus opciones. Este programa, financiado por el gobierno federal, opera a través de centros locales y está diseñado para que las personas con Medicare, sus familias o cuidadores puedan recibir ayuda directa para elegir el plan más adecuado.
Para quienes prefieren un acompañamiento más especializado, también existen asesores privados, aunque se debe tener precaución con los posibles conflictos de interés. Algunos agentes reciben mayores comisiones por recomendar ciertos planes, por lo que es importante preguntar si la compensación varía según la opción ofrecida. La transparencia es clave para asegurarse de que las recomendaciones se basen en el beneficio del usuario y no en incentivos comerciales. Foto: www.freepik.com
The federal government is paying you to drive an EV
Get up to $7,500 off a new EV or up to $4,000 off a used one* — but only until September 30th