Bitácora: Proyecto para Laboratorios de paz

Page 1

Bitácora

Proyecto paraLaboratorios de paz

Laura

Índice

Capítulo 1: Proceso de diseño Capítulo 2: Propuesta final Investigación y conceptualización

Mapa mental Manifiesto: Refugio de paz Oportunidades de diseño

Nombre Descripción Materiales, colores y texturas

Construcción de la propuesta Renders

Concepto de diseño Especificaciones de diseño

Moodboards

Propuesta urbanística

Propuesta arquitectónica Propuesta pedagógica y comunitaria

Superior y vistas Parque Huerta

de estar Plazoleta

Información técnica Ideación

Zona a intervenir Sectorización del espacio Zonificación inicial

Planimetría

General
Zona
05 06 07 20 21 22 39 25 27 28 32 35 37 09 10 12 13 14 16 17 18

Capítulo 1: Proceso de diseño

Investigación y conceptualización

Mapa mental

https://www.canva.com/design/DAFMzZmzK1Y/InL3tq bpohbZPjpaxd1ZQ/edit?

utm content=DAFMzZmzK1Y&utm campaign=designshare&utm medium=link2&utm source=sharebutton

Referencias

INTRODUCCIÓN LAB PAZ 2022

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle.html https://www.significados.com/etapas-del-desarrollo-humano/ https://sepeap.org/la etapa de la adolescencia/ https://www.healthychildren.org/Spanish/ages stages/teen/Paginas/Stages of Adolescence.aspx https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/juventud/

05

Refugio de paz

Reconocer la historia y los sucesos del pasado son aspectos importantes que nos permiten entender el contexto, brindándonos la oportunidad de no repetir la historia pero también de generar un cambio que cause un impacto positivo.

La esperanza de construir la paz en nuestro territorio ha sido un “legado” que se ha entregado de generación en generación, hoy al fin estamos progresando al dar una segunda oportunidad, una que no sólo cambiará la vida de las personas a las que se les otorga, sino para la población colombiana en general.

La construcción de este espacio permite generar un refugio que se base en: la habitabilidad para construir una buena relación con el contexto y que así se convierta en un espacio agradable para vivir; la sostenibilidad para que desde el correcto manejo de los recursos se asegure la posibilidad de suplir las necesidades del presente y del futuro; la progresividad que permita una transformación y desarrollo de su población a lo largo del tiempo, y que, a su vez, se convierta en un lugar seguro para la reincorporación de sus habitantes.

Más allá de eso, queremos crear un territorio en el que predomine la paz y la libertad, un espacio que genere comunidad y convivencia, que una aspectos como el desarrollo integral y el bienestar, y que abra las puertas para brindar un lugar que se convierta en hogar, donde sus habitantes puedan aprender y recrearse, donde los niños y los jóvenes puedan soñar y alcanzar el futuro que anhelan.

Un lugar que se base en sus deseos, con espacios al aire libre para sus actividades, los deportes, el arte, los juegos, y que brinde la posibilidad de crear y compartir la cultura.

Que asegure el libre desarrollo de sus niños y les permita dejar volar su imaginación y creatividad, pero también, un espacio que les asegure bienestar físico y emocional, un territorio que les dé una alimentación saludable y segura, un desarrollo óptimo para su vida y donde puedan habitar dignamente.

06

Oportunidades de diseño

El proyecto se enfoca en apoyar el proceso de reinserción de los excombatientes de diferentes frentes pertenecientes al proceso de paz, en este caso, de quienes conforman a la comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía, la cual también cuenta con personas provenientes de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos de la región.

En este se espera contar con espacios en los centros de las manzanas residenciales enfocados en el bienestar, ocio y recreación principalmente de los niños y jóvenes de la población, pero que también sea lo suficientemente versátil e inclusivo para todas las personas que lo habiten, teniendo en cuenta las dificultades que tiene el territorio con respecto a la accesibilidad, la temperatura cálida y húmeda, los conflictos internos debido a la diversidad de la comunidad y la adaptación al nuevo estilo de vida, y sin dejar de lado el rápido crecimiento de la misma.

Diseñar un espacio que sea versátil, seguro e inclusivo que aporte al proceso de reinserción de los excombatientes.

Crear un parque recreativo que fomente la creatividad y las habilidades sociales de los niños, este podría incluir mobiliario que pueda trasladarse y crear nuevas formas.

Generar espacios de permanencia al aire libre que permitan compartir en grupo o comunidad, y que a su vez resguarden de los diferentes climas.

Componer zonas comunitarias en las cuales se desarrollen diferentes actividades culturales que fomenten la unión de sus habitantes desde el conocimiento y aceptación de sus diferencias.

Fortalecer y diversificar los espacios deportivos, equipándolos con los elementos necesarios para un desempeño óptimo de las actividades y, asimismo, para animar e invitar a los habitantes a hacer un uso constante de los mismos.

Mantener y expandir la conexión WiFi a otros usos que motiven el aprendizaje, entretenimiento y comunicación de las personas dentro y fuera del territorio.

07

Construcción de la propuesta

Concepto de diseño

Unión, cultura y paz Para generar comunidad

09

Especificaciones de diseño

Función social

Unir desde la diversidad y crear una comunidad que se apropie de su espacio mediante el conocimiento de su entorno.

Sostenibilidad

Uso de materiales locales, manejo responsable de los recursos desde su construcción y que el espacio permita que los niños con su imaginación creen sus propios escenarios, lo que le ayuda a mantenerse en el tiempo.

Ésteticas

Espacio abierto, sin barreras muy marcadas, aprovechando el paisaje y condiciones del lugar.

Atractivo para los niños, que los invite a interactuar y poner en marcha su imaginación.

Materiales

Madera, concreto, tierra, arboles, arcilla y piedra; procesos productivos de las comunidades indígenas como los tejidos.

Seguridad

Construir barreras para que los niños no se salgan con mucha facilidad del parque hacia las vías.

Tener en cuenta formas de disposición de los elementos que sean seguras para los niños de nuestro grupo etario, para así evitar posibles accidentes.

Mantenimiento

El cuidado del espacio lo realizarán personas especializadas en jardinería una vez al mes y la comunidad por medio de su uso, sobre todo en la huerta.

Las estructuras deberán ser revisadas cada 6 meses para evitar accidentes.

Ergonomía

Espacio pensado para la niñez (6 -12 años) que apoye el crecimiento y desarrollo de las habilidades de su edad, la capacidad de socializar y el máximo aprovechamiento de la creatividad. No obstante, debe ser un espacio versátil que acoja a toda la comunidad.

Desempeño (funciones)

Generación de un estilo de vida saludable desde los juegos que apoyen las habilidades motrices gruesas, actividades de cultivo y cosecha que ayuden a motivar la mejora de los hábitos alimenticios en los niños, todo con un acompañamiento cultural para aprender desde la diversidad.

10

Moodboards

Propuesta urbanística

12

Propuesta arquitectónica

13

Propuesta pedagógica y comunitaria

14

Ideación

Zona a intervenir

16

Sectorización del espacio

Queremos diseñar un espacio principalmente enfocado en los niños de 6 - 12 años, pero en el cual puedan participar las demás personas. Este incentivará el aprendizaje de la nueva zona que van a habitar para fomentar el sentido de pertenencia y la generación de lazos dentro de la comunidad, acompañado de mucha vegetación y zonas verdes.

Huerta Parque Zona de estar

Se trae la huerta que tiene la comunidad, cuidada por las madres de familia actualmente, pero con la diferencia de que es para los niños. Esto con el objetivo de fomentar en ellos hábitos saludables de alimentación con plantas cosechadas por sí mismos, además del conocimiento que pueden adquirir de la vegetación que crece en su región.

Ya que es un espacio para niños la diversión no puede faltar, en esta edad se está en pleno desarrollo tanto a nivel de la personalidad como físico. Para el diseño de este parque se busca aprovechar la creatividad de los niños para crear historias a través del espacio, y para que por medio del juego se ejerciten, aprendan y socialicen.

Esta zona da la bienvenida a todos, puede ser para los acompañantes de los niños, para los niños o los jóvenes más grandes que quieran estar allí. Como su nombre lo dice es un lugar de estar, con sombra y actividades más tranquilas como la lectura. También puede ser un espacio muy aprovechable para actividades comunitarias, aprender de la diversidad de culturas y crear relaciones valiosas para generar comunidad.

17

Zonificacióninicial

Huerta Parque Zona de estar Intervención paisajística

18

Capítulo 2:

Propuesta final

Comunidad
Upacha Bienestar Creatividad Aprendizaje Diversión 20
Parque
Unión

Descripción

Es un espacio versátil y ameno, ofrece la posibilidad de realizar numerosas actividades según lo requiera la comunidad, sin limites ni divisiones, y les invita a relajarse y divertirse con sus niños. Incentiva, a su vez, un estilo de vida saludable, generando hábitos en los pequeños que van desde la movilidad hasta el consumo de alimentos cosechados por ellos mismos en su región, todo desde el juego y el acompañamiento responsable.

21

Materiales Texturas

Concreto Cedro Acero inoxidable Piedra de río blanca Plástico reciclado Cuerda Tejido Cesped Antideslizante

Colores

22
23

Renders

25
26
27

Parque

28
29
30
31

Huerta

32
33
34

Zona de estar

35
36

Plazoleta central

37

Información técnica

a n i m e t r í a

P l

Gracias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.