¿Cómo elaborar un prelibro? Una guía práctica para diseñadores

Page 1

iNTRODUCCIÓN

PAG 3

¿QUÉ SON LOS PRELIBROS? PAG 4 — 5

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE

APRENDER A ELABORAR UN PRELIBRO? PAG 6— 7

EMPECEMOS CON LO BÁSICO:

PARTES QUE CONFORMAN UN LIBRO

PAG 8 — 9

ELABORACIÓN DE UN PRELIBRO:

PASO A PASO

PAG 10 — 15

REFERENCiAS PAG 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

PAG 16

CONCLUSIONES

PAG 17

EJERCICIO PRÁCTICO

PAG 18

ÍNDICE

INTRODUCCiÓN 01

Al adentrarnos en nuestro proyecto de investigación, el cual trata sobre los prelibros y cómo elaborarlos, nos encontramos con que la mayoría de los diseñadores gráficos desconocen la existencia de estos libros creados para los infantes que no han aprendido a leer.

Las causas de esto fueron estudiadas cuidadosamente, y finalmente se planteó la problemática de nuestra investigación: la reducida orientación proporcionada al respecto, no sólo la literatura es escasa, también está el hecho de que el acceso a esta información no está al alcance de los estudiantes de diseño gráfico de la UDI.

Con esto en mente, se decidió realizar una guía práctica que oriente a los estudiantes de diseño gráfico de la UDI, especialmente aquellos estudiantes que ya hayan superado el curso académico taller de medios editoriales y cuenten con los conocimientos básicos de diseño editorial.

Jugar es algo serio, los niños de hoy son los adultos de mañana. Ayudémosles a crecer libres de estereotipos; ayudémosles a desarrollar todos los sentidos; ayudémosles a ser más sensibles. Un niño creativo es un niño feliz.

Pág. 3

¿QUÉ SON LOS PRELiBROS?

Los Prelibros son libros dirigidos a los infantes que aún no han aprendido a leer (entre 0 a 3 años de edad), con el objetivo de familiarizarlos con la lectoescritura y generar estímulos sensoriales que desarrollen su psicomotricidad. Los prelibros, o más conocidos como "prelibri" es un concepto que nació de Bruno Munari con el objetivo de fomentar la creatividad de los niños y sacarlos de la monotonía que se llevaba en los libros infantiles de esa época, los cuales él definía con sus propias palabras: "aburridos y sin sorpresas".

Con esto en mente, Munari creó 12 tomos diferentes de pequeños libros de 10 x 10 cm dirigidos a niños de edad preescolar que aún no saben leer ni escribir. Estaban hechos de papel, lana, felpa, plástico, madera y toda cantidad posible de materiales que lograban toda una experiencia sensorial que dotaban el lenguaje y daba significados totalmente nuevos y llenos de sorpresas.

1

Estos libros están fabricados con diversos materiales, algunos de ellos son la madera, plástico y las telas, lo que los hace visualmente desiguales y táctilmente distintos. Para Munari cada prelibro transmite un mensaje único.

02
Pág. 4

EJEMPLOS DE CONTENiDOS EN LOS PRELiBROS

El "libro rojo" , muestra a un hombre de pie que, al pasar las páginas, da media vuelta, este nuevamente está de pie si se sostiene el cuento al revés.

En el "libro verde" , hay hormigas en diversas posiciones y algunos agujeros redondos por los cuales se ven otras hormigas en el centro.

También, está el "libro gris" encuadernado con espirales, que contiene colores primarios que se combinan para formar colores secundarios gracias a tres hojas transparentes de plástico en su interior. Es así como vemos las diferencias entre estos prelibros y sus creativas formas de elaboración.

El "libro de madera" tiene incisiones verticales y horizontales que se pueden sentir al tacto, y al cerrarlo rápidamente suena como una castañuela.

Es así como vemos las diferencias entre estos prelibros y sus creativas formas de elaboración.

2

Pág. 5

¿POR QUÉ ES iMPORTANTE APRENDER A ELABORAR UN PRELiBRO?

La clave está en el término estimulación temprana: todo niño nace con la necesidad biológica de aprender, por lo que la estimulación temprana tiene un gran impacto en cómo los niños desarrollan su aprendizaje y su interés por la lectoescritura a futuro, cualquier estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses, tiene más impacto en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la vida.

La estimulación temprana, representa una de las actividades más esenciales en los primeros años de vida, en esta etapa se maduran y desarrollan capacidades fundamentales entre las que se encuentran: el área del lenguaje, sensorial, física y psicológica. Los prelibros, al enfocarse en la estimulación sensorial y cognitiva contribuyen de forma significativa a este desarrollo.

La importancia de que los diseñadores aprendan a elaborar un prelibro recae en la contribución que esto supondría a las librerías y la industria de libros infantiles, en la que se reconocería la importancia de crear libros infantiles que ofrezcan experiencias sensoriales y creativas.

No solo existe un desconocimiento acerca de los prelibros, sino también percepciones erróneas de cómo deben ser los instrumentos de aprendizaje para los niños en esta etapa.

Existen muchos libros infantiles en Colombia, sin embargo, son escasos los que llevan su enfoque a estimular sensorialmente a niños entre 0 a 3 años, siendo este enfoque vital para el interés por la lectura de los más pequeños mientras se desarrollan.

03 Pág. 6

LA LECTOESCRiTURA EN COLOMBiA

3 Pág. 7

EMPECEMOS CON LO BÁSiCO:

PARTES QUE CONFORMAN UN LiBRO

Para empezar, hay que tener en cuenta que es un libro y las partes que lo conforman para poder entender bien su composición. Un libro está compuesto por partes externas e internas.

PARTES EXTERNAS

SOLAPAS

Se trata de las partes que componen la sobrecubierta o en algunos casos si la pasta es blanda en la cubierta, estas tienen como objetivo doblarse hacía el interior y contener datos sobre la obra, biografía del autor, colecciones e información sobre la editorial, también es usada como separador.

SOBRECUBiERTA

GUARDAS 1 5 4

Tiene como objetivo proteger y decorar el libro, se trata de un forro fino que se coloca sobre la cubierta.

CUBIERTA

Es la parte exterior y lo primero que se ve en un libro, está hecho de diversos materiales como papel, cartón, plástico y su diseño varía según la obra y editorial. La tapa frontal comúnmente suele llevar el título, autor, logo, ilustración o fotografía según el diseño.

Son las partes que van en el interior de la contracubierta, suelen tratarse de hojas impresas dobladas por la mitad para unir la parte interior y exterior.

LOMO

Parte donde se cosen las hojas, también une la portada junto a la contraportada del libro. Suele llevar el título, nombre del autor y la editorial.

04
2 3 1 2 4 4 5 3 Pág. 8

PARTES INTERNAS

INICIALES

Están compuestas por las páginas de respeto, la portadilla, contraportada, la portada con el título y subtítulo del libro, la página legal donde se pone todo el copyright y datos que debe llevar un libro por ley, dedicatoria, introducción, prólogo, índice. Todo esto puede variar según el tipo de libro, autor y editorial.

Páginas de cortesía

Contraportada Página legal

Portadilla Portada Dedicatoria

Nota preliminar

CUERPO

Introducción/prologo/ prefacio

Lema o tema

Es el contenido principal del libro y la parte que más páginas lleva.

Capítulo 1

PÁGiNAS FINALES

Capítulo 2

Capítulo 3

Conclusión Sumario Listas Plan de la obra

Capítulo 4

Incluyen el epílogo, anexos, bibliografía, glosario, biografía, agradecimientos, páginas de respeto y los datos de impresión del colofón.

Anexos Bibliografía Glosario Páginas de cortesía

Epílogo

Apéndice Notas Indices Biografía Colofón

25 157 227 93 Pág. 9

ELABORACiÓN DE UN PRELiBRO: PASO A PASO

1. ViSUALiZA TU iDEA

Uno de los pasos más importantes a la hora de diseñar cualquier pieza gráfica es visualizar el producto que vas a obtener, sin embargo, ¿qué tipo de libro se puede obtener en la elaboración de prelibros?

Anteriormente, hablamos de los prelibros creados por Bruno Munari y sus contenidos, sin embargo, hay que tener en cuenta el mercado actual de los libros infantiles y los estándares que se siguen actualmente para la elaboración de este tipo específico de libros, como el formato recomendado, la identidad gráfica, los materiales normalmente usados, las temáticas narrativas, entre otros.

Por supuesto que considerando esto, hay que tener en cuenta los diferentes tipos de materiales que se pueden usar en prelibros para este propósito, tema que abordaremos a profundidad más adelante.

Para el formato de libros infantiles, es recomendado utilizar un formato cuadrado al ser en su mayoría, libros ilustrados, sobre todo si las imágenes resultan importantes y además, tienen distintas formas y tamaños.

Sobre el tamaño, los libros que son dedicados a niños y jóvenes, deben ser cómodos de manipular y su tamaño debe facilitar el almacenaje y exposición. Ten esto en cuenta a la hora de visualizar la diagramación de tu prelibro y empezar el bosquejo de este.

5

Como ya mencionamos, los prelibros son libros dirigidos a infantes de 0 a 3 años, los libros para estas edades son tomados como objetos manipulables, en los que el bebé conoce el mundo poco a poco a través de sus sentidos, desarrollando su crecimiento cognitivo, lingüístico, motor y social.

Esta es la forma en la que los niños leen y experimentan por primera vez la lectura al interactuar con el objeto cuando muerde, chupa, arranca y agarra.

Libros infantiles actualidad

Prelibro de Munari

05
4
Pág. 10

ELABORACiÓN DE UN PRELiBRO:

PASO A PASO

2. DEFiNE LA TEMÁTiCA

La temática de tu prelibro y el género que vas a escoger va a impactar ampliamente en el resultado de tu producto final. Al ser libros compuestos en gran parte por ilustraciones y muy poco texto, debes tener en claro lo que vas a transmitir visualmente a los niños tomando en cuenta los géneros que comúnmente se usan en la literatura infantil de estas edades.

Las temáticas se modelan a partir de hábitos y rutinas, el día a día de lo que el niño y su familia normalmente hace, estas deben acercar al infante a construir secuencias lógicas que formen parte de su vida diaria como: despertarse, vestirse, lavarse los dientes, etc.

Al ser libros donde la ilustración predomina y los textos son muy reducidos, los textos van ligados a la oralidad, es decir, que invitan al recitado, estos incitan al juego al ser cantados o a interactuar oralmente mediante onomatopeyas, retahílas, rimas o repeticiones sencillas, con historias que se relacionen con las experiencias del niño y su contexto cercano.

6

Estos libros suelen narrar acciones determinadas, realizadas por unos cuantos personajes, las acciones se desarrollan en una secuencia de tiempo lineal, enlazadas en un orden cronológico (inicio-nudo-desenlace).

Las temáticas abordan imágenes en muchas ocasiones con un propósito educativo y transmiten conceptos como frutas, tamaños, números y hábitos.

Los libros de este tipo deben estar orientados a lo que experimenta en casa y lo que lo rodea, así se familiariza más fácilmente con el concepto de lectura y lo motivará a hacerse amigo de esta.

Pág. 11

ELABORACiÓN DE UN PRELiBRO: PASO A PASO

3. ELiGE ESTiLO GRÁFiCO

Después de definir la historia y la temática que va a narrar tu prelibro, es hora de definir el tipo de ilustraciones que van a acompañar el texto. En los libros infantiles, las imágenes son de las partes más fundamentales, al ser libros con textos escritos muy cortos y simplificados, la imagen es lo que va a sobresalir por respecto a los demás factores.

Además, los prelibros son creados específicamente para ser libros que no se leen sino que se sienten a través de los sentidos, en este tipo de libros, las ilustraciones deben tener figuras y formas sencillas que permitan que se pueda dirigir la atención del infante más fácilmente, así como el estímulo sensorial que se espera que al niño le atraiga. ¿Cuál es la intención que deseas transmitir? ¿Qué tipo de colores vas a utilizar? ¿Qué tipo de tipografías?

Los colores tienen la capacidad de provocar una gran cantidad de reacciones diferentes en el cuerpo, y de igual manera son considerados de gran importancia en el impacto que puede causar en niños.

Los colores rojizos y anaranjados son los más recomendados para niños que están experimentando depresión o estados de

ánimo bajos, pues se consideran colores con la capacidad de aumentar su energía. Asimismo, los expertos recomiendan los colores amarillos y pasteles para promover la concentración y el desarrollo intelectual acompañado de tonalidades pocos saturadas de azules y verdes para inducir a la relajación y tranquilidad.

7 5

El contraste también toma un papel importante a la hora de causar un impacto visual en los niños, el contraste lo podemos definir como una relación de polaridad y tensión dinámica en la cual hay diferentes tipos de contrastes dependiendo de los colores. En los materiales para niños, el contraste de colores puros es utilizado mayormente, en el cual se utilizan los colores primarios (amarillo, rojo y azul), ya que al ser primarios, son puros y luminosos. Este efecto despierta la atención de los infantes, además de generar interés y dinamismo.

Respecto a la tipografía en libros infantiles, los expertos recomiendan que la letra que se elige para los niños en su primer contacto con la lectura debe ser de 36 puntos, se utilizan cuerpos tipográficos grandes ya que estos carácteres grandes se utilizan como una forma de estímulo, estos también hacen que el lector avance rápidamente a través del libro y pueda generarse una oralidad a modo de juego con el texto.

Pág. 12

ELABORACiÓN DE UN PRELiBRO:

PASO A PASO

4

ELiGE EL MATERiAL

Una vez consideraste los aspectos visuales de tu prelibro y concebiste una idea general de este, es hora de hablar más a fondo de los otros estímulos que el niño puede recibir además del visual, para garantizar una experiencia enriquecedora y estimulante.

Como se ha explicado anteriormente, el infante interactúa y experimenta por primera vez la lectura al morder, chupar, arrancar y agarrar el material del objeto, por supuesto, hay que tomar siempre en cuenta la seguridad del niño al estar en contacto con estos materiales.

También podemos expandirnos a formatos variados e interactivos, como por ejemplo, los libros que contienen pestañas, ventanas, partes móviles y desplegables, incluso se pueden añadir sonidos y ruidos que estimulen auditivamente al niño.

Plastificados

Entre los materiales que puedes incluir en tu prelibro están la tela, el plástico y el cartón duro. Estos materiales se recomiendan ya que son materiales que permiten que los bebés puedan manipular y explorar con sus sentidos. Inclusive, podemos hablar de libros que contengan diferentes tipos de materiales que generen diferentes tipos de texturas, con contrastes entre la suavidad de una hoja y lo áspera de otra, con las que el niño pueda jugar e interactuar táctilmente.

Elementos incorporados (medias páginas, acetatos, ect)

Tiras combinadas

Lengüetas

Pop-up

Superposiciones (juguetes, pegatinas,etc)

Agujeros

Pág. 13

ELABORACiÓN DE UN PRELiBRO:

PASO A PASO

5. BOSQUEJA UN PROTOTiPO

Cuando se diseña para niños, especialmente para estas edades tan tempranas, debes considerar múltiples factores que afectarán tu resultado final. Una vez que tomaste las consideraciones anteriormente mencionadas, puedes empezar a bosquejar la diagramación de tu prelibro. No olvides que para libros ilustrados, es recomendado formatos cuadrados que permiten además de ser más fácil manipulación para los niños.

Como cualquier libro, empieza a trazar tu plan de distribución, en la que vas a definir la estructura de tu prelibro y la diagramación así como la maquetación principal de este. Debes cuestionarte qué tipo de márgenes utilizarás, el número de páginas, la paleta de color, el texto y los elementos gráficos que vas a incluir.

En esta etapa, puedes bosquejar una variedad de ideas y optar por la más viable, mientras más explores las posibilidades de los prelibros más interesante será el resultado final. También puedes encontrar diferentes fuentes de inspiración haciendo una búsqueda de los libros sensoriales para niños que ya existen actualmente.

Pág. 14

ELABORACiÓN DE UN PRELiBRO: PASO A PASO

5. ESTÁS LiSTO PARA DiSEÑAR: ¡MANOS A LA OBRA!

Una vez hayas definido cómo será tu prototipo y hayas trazado la diagramación principal, llega la hora de llevar esa idea a la realidad.

Dependiendo del tipo de material con el que hayas escogido construir tu prelibro, vas a necesitar el uso de un software especializado. Si será una impresión sobre papel, plástico, cartón o tela, puedes utilizar programas como Adobe Indesign y Adobe Illustrator para la elaboración de tu diseño.

Pág. 15

06 RECOMENDACiONES Y SUGERENCiAS

EL NiÑO NO DEBE ESTAR SOLO

En primer lugar, hay que tener en cuenta que son los padres los que deben leerle y explicarle al niño el libro, jugar con ellos y acompañarlos en todo momento en el que el niño interactúe con el objeto. Teniendo esto en cuenta, puedes crear ejercicios dentro de tu prelibro que inciten a esta interacción entre el adulto y el bebé.

EXPLORA OTROS SENTiDOS

Los libros tradicionales que siempre leemos, nos da la impresión que la única manera en la que puede existir un libro es a través de lo visual: imágenes y texto. En el caso de los prelibros, debes ir más allá de lo que se ve visualmente, para un niño, un prelibro incluso puede ser un tipo de juguete el cual toca y manipula de distintas maneras, puedes explorar las posibilidades que vayan más allá de imágenes tiernas y planas, como el oído y el tacto, inclusive puedes explorar los sentidos del olfato y el gusto.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Los niños en su primera infancia, exploran los objetos con todos sus sentidos, esto incluye con su propia boca, por lo que las piezas que forman parte de tu prelibro no deben ser objetos pequeños que puedan causar asfixia en los niños pequeños. Tu prelibro debe ser de un tamaño que tenga fácil agarre y las piezas que lo conformen lo suficientemente grandes para evitar este tipo de accidentes.

Debes tener en cuenta son los materiales con los que vayas a fabricar tu prelibro. Asegúrate que las tintas usadas al momento de la impresión no sean tóxicas de consumir, además de que no deben tener ningún tipo de partículas que se deshagan y que el niño pueda consumir. El uso de material reciclado puede ser altamente tóxico para estas edades, por lo

Pág. 16

CONCLUSiONES: GUÍA PARA DiSEÑADORES GRÁFiCOS

En conclusión, en Colombia y específicamente dentro de nuestro entorno universitario como diseñadores gráficos, aún falta un camino bastante largo para aprender a diseñar libros infantiles que realmente aporten a su crecimiento y desarrollo cognitivo.

Sin embargo, con la construcción de esta guía, esperamos que los diseñadores que la hayan leído les haya despertado un interés por el tema de los prelibros y su gran amplio mundo de posibilidades, o por lo menos, hayan conocido más a fondo este término tan poco común dentro del diseño editorial.

Esperamos que con esta guía, los diseñadores gráficos puedan tomar el rol de hacer uso de su creatividad e ingenio para crear libros infantiles más dinámicos e interesantes para aquellos que serán a futuro la base de nuestra sociedad.

07 Pág. 17

EJERCICIO PRÁCTiCO

BOSQUEJE EL PROTOTiPO PARA UN

PRELiBRO TENiENDO EN CUENTA LA SiGUiENTE SiTUACiÓN:

Una editorial reconocida de la ciudad busca sacar una edición de un libro sensorial específico para infantes entre 0 a 3 años. La temática central del libro está enfocada en la rutina al despertar de un niño, acompañada de textos cortos que se recitan y cantan, la actividad principal del libro es la de cómo cepillarse los dientes antes de desayunar. El material con el que se busca fabricar el libro es cartón duro con inclusiones de texturas

EN BASE AL EJERCiCiO ANTERiOR,

DiSEÑE LA PORTADA DEL PROTOTiPO

ANTERiORMENTE iDEADO, TEN EN

CUENTA LAS SiGUiENTES SOLiCiTUDES

DEL CLiENTE:

Se busca que en la portada se muestra a un niño cepillándose los dientes, esta debe ser lo suficientemente llamativa para llamar la atención como de los infantes como de los padres compradores. La portada debe contener al menos un tipo de textura diferente al cartón y el contraste de colores debe ser vibrante y energético, de acuerdo a la

Pág. 18
08

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFiCAS

Munari, B. (2004). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual (10.a ed.).

Gil-Tarín, E. (2013, 18 julio). El primer contacto con la lectura en niños de 1 a 3 años.

Informal Economy (2023). Reading Performance (PISA)

Sánchez-Rodríguez, S., & Rivera-Jurado, P. (2022). Vista de Concepciones y prácticas docentes para una educación literaria en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3).

Klochko, N. (2009). Criterios en el desarrollo de libros dedicados a niños de entre tres y cuatro años de edad en Argentina. Estudio de tres casos.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2021). LITERATURA SUGERIDA PARA LA PRIMERA INFANCIA.

Peña, J. A. (2010). Color como herramienta para el diseño infantil.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis, 2010

Eguaras, M. (2019). Las partes de un libro y su terminología.

09
Pág. 19
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
¿Cómo elaborar un prelibro? Una guía práctica para diseñadores by Nathalia - Issuu