no 89 Tulum / edición noviembre 2025 / México Ruta Mágica

Page 1


SELVA, MAR Y ALMA

Tulum vivo

DIRECTORIO

Director General

José Alfonso González Téllez

Directora Administrativa

Lucía Gabriela Fernández Aguilar

Directora Editorial

María Fernanda Meneses Herrera

Director de Arte y Diseño

Omar A. Sánchez Jiménez

Editor

Raúl R. de la Rosa

Reportero

David Nahum Olmos Hernández

Multimedia J. Juan Salcedo Pérez

Community Manager

Guadalupe Minutti Pérez

Departamento TI

David Orlando Tejeda Santos

Jefatura de Logística

Héctor Morales Fuentes

Foto de Portada

Bahia Principe Grand Tulum

MÉXICO RUTA MÁGICA

México Ruta Mágica® es una publicación

mensual de Servicios Integrales Dalra S. A. de C. V. 15 Sur 7932, colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C. P. 72450. Teléfono 221 119 4133. Año 7, No. 89-noviembre de 2025. Responsable de la publicación: José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211, col. Amor, Puebla, Puebla. C. P. 72140 Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.

221 119 4133 mxrutamagica@gmail.com www.mexicorutamagica.mx

YUCATÁN

ECOS DEL AGUA

EN VOZ DE… ANDREA SÁNCHEZ MOLE DE CADERAS: EXPERIENCIA Y PATRIMONIO DE OAXACA

EN VOZ DE… ADALBERTO FÜGUEMANN TURISMO CIRCULAR: VIAJAR SIN GASTAR EL PLANETA EN VOZ DE… FERNANDA MENESES PUEBLA SERÁ SEDE DEL TIANGUIS TURÍSTICO 2027

EN VOZ DE… IAN POOT FRANCO EL ACTIVISMO CÓMODO: LATAS DE SOPA Y PASTELAZOS

EN VOZ DE… BETTYNA BENÍTEZ LOS DULCES DE LA VIDA LABORAL

EN VOZ DE… ALEJANDRO CAÑEDO LO QUE QUEDA ES LA CULTURA

E DI TO RI AL

NOVIEMBRE 2025

En Yucatán disfrutamos la biodiversidad que ofrece a través de cenotes y manglares, mientras que la historia, arte y tradición de Michoacán nos enamoraron en nuestra visita por Morelia, Zirahuén y Santa Clara del Cobre. Descubrimos el lado enoturístico y artesanal de Guanajuato así como su encanto colonial en Salvatierra, Yuriria y Jalpa de Cánovas, y Quintana Roo nos cautivó una vez más con turismo de lujo, golf, conservación ambiental y experiencias únicas en Bahia Principe Grand Tulum.

En Yucatán, la aventura comenzó en el Cenote San Ignacio, un espacio de agua cristalina rodeado de vegetación, perfecto para la conexión con la naturaleza y momentos románticos. Luego, en Sisal, viví el ecoturismo entre playas tranquilas y manglares, donde el contacto con la fauna y el paisaje invita a disfrutar del ritmo pausado del sureste mexicano

Michoacán me recibió con la riqueza cultural de Morelia, su arquitectura colonial y calles llenas de historia. El lago de Zirahuén ofreció un remanso de paz y escenarios ideales para la fotografía y la contemplación. Finalmente, en Santa Clara del Cobre, pude apreciar el arte tradicional en la elaboración de objetos de cobre, una práctica que combina habilidad artesanal y legado cultural, mostrando la dedicación y talento de sus habitantes.

En Guanajuato, el enoturismo y el encanto colonial se mezclan en Salvatierra, donde Finca Rosas ofrece catas de vino acompañadas de quesos y charcutería. En Yuriria, la laguna histórica y el tejido de tule destacan la tradición artesanal del lugar. Jalpa de Cánovas sorprende con su hacienda del siglo XVII y el Hotel Boutique La Galera, que combina arquitectura colonial y actividades al aire libre, brindando un refugio de descanso y belleza histórica.

En Oaxaca, Las Brisas Huatulco se distingue por ofrecer turismo de romance frente al Pacífico, donde cada celebración integra elegancia, naturaleza y sustentabilidad. Sus paquetes de boda incluyen menús gourmet, barras libres o de mezcladores, decoración y coordinación profesional, garantizando experiencias únicas y memorables.

Finalmente, en Quintana Roo, el Bahia Principe Grand Tulum combina lujo, conservación y diversión. Aquí conviví con la fauna local, participé en la plantación de algodoncillos -una de las flores que alimenta a la mariposa monarca- y disfruté de la gastronomía del chef Gian Marco Vallauri. Además, el Parque del Jaguar y el Museo de la Costa Oriental permiten descubrir la historia y biodiversidad de la región, mientras los clubes de playa ofrecen entretenimiento y cocina gourmet al estilo tulumeño. Cada uno de estos cinco destinos refleja la diversidad de México: naturaleza, historia, arte y lujo se entrelazan, ofreciendo experiencias auténticas que invitan a regresar y redescubrir el país desde distintas perspectivas.

Acompáñanos una vez más a enamorarnos del país en cada página.

POR FERNANDA MENESES HERRERA

Las Brisas

AMOR FRENTE AL MAR Brisas Huatulco

ENTRE EL MURMULLO DEL MAR Y LA BRISA CÁLIDA DEL PACÍFICO, LAS BRISAS HUATULCO SE TRANSFORMA EN EL ESCENARIO PERFECTO PARA EL “SÍ, ACEPTO”. MÁS QUE UN HOTEL, ES UN ESPACIO DONDE LOS SUEÑOS DE BODA

COBRAN VIDA: CADA DETALLE, CADA RINCÓN Y CADA

VISTA PARECEN DISEÑADOS PARA CREAR MOMENTOS MEMORABLES QUE PERMANECERÁN EN LA MEMORIA DE LOS NOVIOS Y SUS INVITADOS

Desde la ceremonia civil hasta el último baile, Las Brisas Huatulco ofrece escenarios que combinan elegancia y naturaleza: el gazebo frente al mar, las sillas Tiffany, los jardines cuidadosamente decorados y la pista de baile iluminada con esferas blancas y velas. Cada boda se convierte en un relato único, donde la celebración se siente íntima, pero con la amplitud y comodidad de un resort de lujo, mientras las olas se vuelven testigo de un juramento entre dos almas. Para quienes buscan personalizar su gran día, Las Brisas Huatulco ofrece varias opciones.

Paquete 1: boda con barra libre y menú de 3 tiempos

Ideal para celebraciones de hasta cinco horas, incluye cóctel de bienvenida, menú de tres tiempos, barra libre nacional, mobiliario completo y coordinador de bodas. Precios desde 2 mil 640 pesos por adulto hospedado bajo código de boda.

Paquete 2: boda con barra de mezcladores y menú de tres tiempos

Permite que los novios proporcionen el alcohol y el resort solo lo coordina. Incluye decoración, iluminación y DJ, con precios desde 2 mil 376 pesos por adulto hospedado bajo código de boda.

Paquete 3 y 4: boda con barra libre o barra de mezcladores y menú de cuatro tiempos

Para quienes desean una experiencia más prolongada (hasta ocho horas) con menú de cuatro tiempos, barra libre o barra de mezcladores y detalles decorativos que hacen cada boda espectacular. Precios desde 2 mil 990 pesos por adulto hospedado bajo código de boda.

EL SONIDO DE LAS OLAS REDUCE EL ESTRÉS
LOS PAQUETES DE BODA DE LAS BRISAS HUATULCO INCLUYEN MANTELERÍA Y CRISTALERÍA
LA MAYORÍA DE LA GENTE QUE SE CASA EN MÉXICO, OPTA POR LA PLAYA COMO ESCENARIO

Un día para recordar, un lugar para vivir

Cada boda en Las Brisas Huatulco se planifica para que los novios y sus invitados disfruten del mar, los jardines y la calidez del personal. La degustación previa, la floristería incluida, la iluminación decorativa y la coordinación profesional aseguran que todo fluya sin contratiempos. Además, las locaciones de playa o jardín permiten un toque único según el número de invitados y la temporada.

En Las Brisas Huatulco, celebrar el amor es vivir una experiencia sensorial frente al Pacífico, donde cada ola, cada aroma y cada detalle se convierte en parte de la historia que la pareja recordará para siempre.

Además, hay muchas beneficios al casarse en el mar: el sonido de las olas reduce el estrés, el color turquesa y los tonos azules del mar están asociados con la liberación de serotonina y dopamina y los recuerdos se fijan mejor en entornos multisensoriales.

QUÉ SABER › PAQUETES DE BODA DESDE 2 MIL 370 PESOS POR ADULTO HOSPEDADO BAJO CÓDIGO DE BODA

70% › DE LAS BODAS EN MÉXICO CELEBRADAS ANUALMENTE (501,161), SE REALIZA EN PLAYAS MEXICANAS

EL COLOR TURQUESA Y LOS TONOS AZULES DEL MAR ESTÁN ASOCIADOS CON BIENESTAR EMOCIONAL

DE CHILES, MAÍCES Y OTRAS NOSTALGIAS…

MOLE DE CADERAS: EXPERIENCIA Y PATRIMONIO DE OAXACA

UNA MEZCLA DE INTENSIDAD Y BALANCE, DE TIERRA Y FUEGO, QUE ME HABLABA DE SIGLOS DE HISTORIA, COCINADOS LENTAMENTE

Aún conservo vívido el recuerdo de la primera vez que probé el mole de caderas. Fue hace algunos años, cuando la reconocida chef Celia Florián me extendió una invitación imposible de rechazar: viajar a Huajuapan de León para vivir, de primera mano, esta experiencia culinaria tan arraigada en la Mixteca oaxaqueña.

Partimos desde la capital del estado, y el trayecto, aunque de varias horas, fue un verdadero deleite visual. El paisaje árido y majestuoso de la Mixteca se desplegaba ante nosotros con sus montañas esculpidas por el tiempo y su vegetación silvestre que, más tarde entendería, también da sabor a este platillo.

Una revelación en cada bocado A nuestra llegada, la bienvenida no pudo ser más oaxaqueña: un buen mezcalito para abrir el apetito y dar paso al ritual gastronómico. Al tomar asiento en la mesa, nos colocaron el tradicional babero, símbolo de que estábamos por enfrentarnos a un platillo que se respeta y se disfruta sin restricciones.

chivo con un carácter firme y delicioso. Una mezcla de intensidad y balance, de tierra y fuego, que me hablaba de siglos de historia, cocinados lentamente.

Fue una experiencia sensorial tan única e íntima, que me hice una promesa silenciosa: volvería a probarlo, pero esta vez con la conciencia plena de estar degustando no solo un platillo, sino un tesoro vivo de la gastronomía mexicana.

Del fogón al patrimonio cultural

Aunque el mole de caderas no tiene un origen ancestral, sus raíces se remontan al siglo XVI. Su vigencia y trascendencia han crecido con los años, hasta convertirse en un emblema de la cocina oaxaqueña.

ANDREA SÁNCHEZ CHEF Y ACTUAL PRESIDENTA DE CANIRAC OAXACA. LICENCIADA EN GASTRONOMÍA, CON POSGRADO EN COCINA OAXAQUEÑA Y MAESTRÍA EN COCINA MEXICANA. FUNDADORA DEL RESTAURANTE OAXAQUEÑO "EL TENDAJÓN"

FACEBOOK ANDY SÁNCHEZ LÓPEZ INSTAGRAM @IANDYSL, @ELTENDAJON.OAX PINO SUÁREZ 409, CENTRO, OAXACA, OAX.

La sorpresa llegó en forma de un tazón de barro humeante, que perfumó de inmediato la mesa con aromas a campo, a chile, a carne bien sazonada. Y entonces, como manda la costumbre, alguien pronunció la frase que abre las puertas del festín: “¡Merezcan ustedes!”

Con la primera cucharada comprendí que no se trataba solo de un mole: era una revelación. Un caldo denso, especiado, de sabor profundo, que abrazaba la carne de

Ese reconocimiento alcanzó un hito histórico el 5 de julio de 2025, cuando el Honorable Congreso del Estado de Oaxaca declaró al mole de caderas y a su festival como Patrimonio Gastronómico y Cultural Intangible del estado. Un acto que reafirma la necesidad de preservar no solo la receta, sino todo el universo simbólico, social y productivo que gira en torno a este platillo. Cada bocado de mole de caderas es un recordatorio del respeto por el alimento, del trabajo comunitario y del conocimiento ancestral que sigue latiendo en los comales de Oaxaca.

ENTRE AGUAS QUE SUSURRAN Yucatán

SUSURRAN Yucatán

EN YUCATÁN, DESCUBRIMOS UN CENOTE QUE ESCONDE SECRETOS Y COSTAS DONDE LOS FLAMENCOS PARECEN

DANZAR CON EL VIENTO. CENOTE SAN IGNACIO Y SISAL

REVELAN UN YUCATÁN ÍNTIMO, SERENO Y VIBRANTE, DONDE LA NATURALEZA NO SE OBSERVA: SE HABITA

Continuando con la ruta en "Yucatán, Más allá de Mérida", —si aún no has leído el primer artículo, ve a la edición de octubre—, visitamos otro oasis que detiene el tiempo a pocos minutos de Mérida. Un rincón encantado que, más que un cenote, es un parque ecoturístico donde la naturaleza dialoga con el descanso; un refugio de paz, aventura y romanticismo.

Cenote abierto a la luna

Bajo la tierra viva de Yucatán, el Cenote San Ignacio despierta como un espejo secreto: un santuario subterráneo de aguas cristalinas, donde la piedra milenaria abraza el silencio y la frescura se convierte en caricia.

Durante el día, las áreas de piscina, el río lento serpenteando entre árboles y el puente colgante que se mece sobre el verdor, invitan al juego y a la contemplación.

Entre amplias albercas, una poza en forma de corazón que desafía a los clavadistas más atrevidos y puentes colgantes que invitan a mirar el mundo desde las alturas, este espacio lo tiene todo para una escapada inolvidable.

El río lento es una pausa viva: flotar sin prisa, dejar que el día y la noche se disuelvan con el agua, porque permanece abierto entrada la noche.

El sabor local está presente en su restaurante de cocina yucateca, donde las tortillas y salsas hechas a mano así como los ingredientes de la región, conquistan los paladares más exigentes con cada bocado.

Y para quienes quieren quedarse, el hospedaje es toda una experiencia: villas inspiradas

POR FERNANDA MENESES HERRERA FOTO: FERNANDA MENESES HERRERA
RELLENO NEGRO, PLATILLO TÍPICO YUCATECO
EN CENOTE SAN IGNACIO, PODRÁS ORGANIZAR UNA CENA ROMÁNTICA
SI TE HOSPEDAS, PODRÁS ENTRAR AL CENOTE EN LA NOCHE
NO TE PIERDAS LAS MARAVILLAS GASTRONÓMICAS DE SU RESTAURANTE

en antiguas casonas —la del Patrón, la Administradora y la del Peón— con techos de guano, alberquita privada y camas con mosquitero que evocan la vida tranquila de antaño.

Pero si algo distingue a este sitio es su encanto nocturno: el cenote permanece abierto hasta la medianoche, creando el ambiente ideal para parejas. Velas, mesas al aire libre y cenas románticas iluminadas también por el manto estelar y con los cuerpos de agua de testigos, convierten al lugar en un escenario íntimo y memorable.

Cenote San Ignacio no solo se visita, se vive.

Kayak entre las raíces del mar

La ruta continúo en Sisal, que nos abrió los brazos con una naturaleza viva, única, tan delicada como resistente. Aquí, el entorno no es solo paisaje, es herencia y sustento. Su gente lo sabe, lo honra y lo protege.

La pesca, artesanal y regulada, no es solo medio de vida, sino reflejo de una armonía antigua y un compromiso latente entre el mar y el ser humano. Más que una actividad, es una conexión con la vida costera y el alma de Sisal.

La travesía continuó entre manglares que susurran historias con olor a sal y tierra húmeda,

bajo la guía de Ziz-Ha Tours. Remamos en kayak entre canales verdes, donde el tiempo parecía dormido. Allí estaban: los flamencos, majestuosos, de un rosa que parecía pintado por la brisa, aves en vuelo e islotes rebosantes de vida. Todo respiraba al ritmo lento y profundo del ecosistema.

El sol pegaba fuerte y el remo pesaba, pero la recompensa era digna de todo esfuerzo: Bailabanco, un ojo de agua escondido entre mangles, cristalino y apacible. Nos rendimos a su frescura sin decir palabra, mientras un coco frío nos recordaba lo simple y lo perfecto de la naturaleza.

Al atardecer, el malecón de Sisal se volvió un cuadro sereno: bancas para dos, cielo anaranjado, y ese aire que solo tienen los pueblos con alma, destinados a aquellos que buscan un refugio donde la naturaleza y el alma fluyen al mismo ritmo.

La noche cayó entre fuegos y risas en el restaurante Klum, donde la cena supo a mar y a maíz. Después, en el centro de Sisal, los toritos encendidos, los puestos de feria y la devoción de los habitantes al Cristo Negro nos sumergieron en la auténtica algarabía sisaleña: la fiesta patrona, una celebración viva, intensa y compartida.

Sisal no se visita, Sisal se siente, en la piel, en la memoria y en el corazón.

QUÉ SABER

› 600 PESOS POR PERSONA CUESTA EL TOUR POR MANGLARES Y VISITA AL OJO DE AGUA CON ZIZ-HA TOURS

› EL CENOTE, UBICADO EN CHOCHOLÁ, TIENE UNA PROFUNDIDAD MÁXIMA DE 6 A 7 METROS

› EN SISAL, HAY DE 5 A 10 MIL FLAMENCOS ROSADOS QUE REALIZAN MOVIMIENTOS ESTACIONALES

LAS CENAS ROMÁNTICAS TIENEN PRECIOS DESDE 5 MIL 800 PESOS
CENOTE SAN IGNACIO ESTÁ A 45 MINUTOS DEL CENTRO DE MÉRIDA
DISFRUTA
ZIZ-HA

3,400 › PESOS POR NOCHE PARA CUATRO PERSONAS CUESTA LA CASA DEL PEÓN

440 › PESOS ES EL COSTO DEL PASE GENERAL PARA ADULTOS EN CENOTE SAN IGNACIO

VIVIR AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA

TURISMO SIN FRONTERAS

POR ADALBERTO ENRIQUE

FÜGUEMANN Y LÓPEZ

TURISMO

CIRCULAR: VIAJAR SIN

GASTAR EL PLANETA

“EL TURISTA CIRCULAR NO DEJA BASURA… LA CONVIERTE EN SOUVENIR” NANCY BOCKEN

La economía circular no es una moda verde, sino una nueva forma de entender la prosperidad… y la supervivencia. En lugar de extraer, producir, consumir y tirar —como dicta el modelo lineal—, busca reutilizar, reciclar y regenerar los recursos, de manera que los residuos de un proceso se conviertan en insumo de otro.

El turismo, una de las industrias más dependientes de recursos naturales y energéticos, es un terreno fértil para aplicar estos principios. En un planeta con 1,500 millones de viajeros anuales (según la OMT), cada botella no reciclada y cada vuelo innecesario se multiplican exponencialmente.

El turismo circular propone una transición hacia destinos que producen su propia energía, gestionan sus residuos, cuidan el agua y privilegian la economía local. No se trata solo de mitigar el daño, sino de regenerar ecosistemas, culturas y comunidades.

tuyen los traslados contaminantes

• Gastronomía local que sustituye la importación de alimentos por productos de temporada y kilómetro cero

• Arquitectura regenerativa que aprovecha materiales reciclados y se integra al entorno

• Digitalización para reducir papel, optimizar rutas y medir la huella de carbono del visitante

La circularidad también tiene un componente económico, cada peso invertido en sostenibilidad reduce costos futuros en mantenimiento y energía, a la vez que aumenta el valor de marca del destino. En palabras simples: ser verde no solo es ético, es rentable.

En México, proyectos en Los Cabos, Tulum y Mérida empiezan a adoptar esquemas de reutilización de agua y separación de residuos, aunque el reto sigue siendo integrar a toda la cadena productiva, desde el proveedor de toallas hasta el operador de tours.

Claro que siempre hay quien entiende la economía circular… al revés.

ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN LÓPEZ

ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN ALTA DIRECCIÓN, EXPERTO EN TURISMO

CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EXDIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

AUTOR DEL LIBRO “FORJANDO

DESTINOS TURÍSTICOS EXITOSOS”

Y COAUTOR DE “FONATUR 35

AÑOS: ÚNICA HISTORIA NARRADA

POR SUS FUNDADORES Y PROTAGONISTAS”

X: @AFUGUEM

FACEBOOK: ADALBERTO ENRIQUE FUGUEMANN LOPEZ

En este nuevo paradigma, que no debiera de ser exclusivo del turismo, el turista deja de ser un consumidor pasivo para convertirse en agente del cambio. Elige alojamientos con energías limpias, gastronomía de proximidad y experiencias de bajo impacto ambiental.

Algunos países ya han entendido la ecuación: Costa Rica, Eslovenia o España (Islas Baleares) han incorporado planes de circularidad que incluyen impuestos verdes, certificaciones y estándares de sustentabilidad turística.

En la práctica, la economía circular aplicada al turismo puede traducirse en:

• Hoteles sostenibles que reutilizan el agua, generan energía solar y compostan sus desechos

• Transporte limpio: bicicletas, autos eléctricos o redes públicas que susti-

En algunos destinos, los gobiernos anuncian programas “verdes” mientras permiten que la basura turística termine en manglares o que las playas “ecológicas” usen generadores de diésel para iluminar sus letreros de “SustentableBeach Resort”.

En otros casos, la circularidad se convierte en una palabra vacía usada para justificar nuevos cobros o impuestos turísticos que poco tienen de ambientales y mucho de recaudatorios.

En el plano del humor, podríamos decir que la circularidad mexicana a veces termina en círculos burocráticos, donde los proyectos dan vueltas entre dependencias, y los estudios de impacto ambiental y permisos llegan hasta que el entusiasmo se recicla en frustración.

En pocas palabras, el turismo circular debería cerrar el ciclo de los errores: no repetirlos secularmente y, lo mejor, con voluntad, todos los actores turísticos podemos diseñar un mejor mundo para el sector.

CHECKLIST VIAJERA

DISFRUTA ESTE CALUROSO OTOÑO VESTIDO CON MODA MEXICANA

HACE MÁS DE 20 AÑOS NACIÓ ÁBITO EN TIERRAS YUCATECAS.

CADA LINO Y GUAYABERA REFLEJAN SU ESTILO Y ELEGANCIA MANTENIENDO LA ESENCIA MEXICANA EN CADA DISEÑO. SUS HILOS

SE TRADUCEN EN CALIDAD, DURABILIDAD Y CREACIONES PARA

TODOS POR: FÁTIMA RIVERA | FOTO: JOE CHEN / PEXELS

ESTA MARCA 100% YUCATECA ES SOSTENIBLE Y ESTÁ COMPROMETIDA CON EL EMPODERAMIENTO

CULTURAL AL COLABORAR CON ARTESANOS Y PEQUEÑAS EMPRESAS. LAS PRENDAS DE ÁBITO

OFRECEN TEJIDOS ORIGINALES Y DE MODA SOSTENIBLE

GUAYABERA
MANGA LARGA LINO LUAN

FOOD&DRINKS

PÁG. 26

MÉXICO RUTA MÁGICA

ELEGANCIA ATEMPORA

CASALS BAR

E

n lo alto de la ciudad de Morelia, el hotel boutique Grand María esconde rincones donde el tiempo parece detenerse, como el restaurante Casa Carlota y Casals Bar, cuya barra original, traída desde la Ciudad de México hace más de 35 años, fue el punto de partida para crear un rincón donde la calma y el buen gusto se encuentran.

Inspirado en los clásicos bares neoyorquinos y en el estilo atemporal de Ralph Lauren, Casals es un homenaje a la elegancia discreta: madera oscura, velas encendidas, una cava selecta y una terraza que enmarca la vista más íntima de Morelia.

Más que un bar, Casals es una experiencia sensorial. Cada cóctel de autor está diseñado para exaltar los sabores naturales. Aquí, nada es artificial: los jarabes, mermeladas y endulzantes se elaboran en casa, buscando siempre que los ingredientes hablen por sí solos. El resultado son tragos honestos, equilibrados y llenos de carácter, como el Aurora Spritz, con notas de flores y cardamomo, el K’auasi, inspirado en los destilados mexicanos; lleva tequila Cascahuín, o el cóctel Santa Julia, hecho a base de jugo de uva verde con hoja santa y tequila o mezcal.

Casals también celebra lo local. Su cava resguarda licores y vinos mexicanos, entre los que destaca el mezcal especial de la casa, creado exclusivamente para el hotel boutique Grand María.

Degusta su cuidada mixología con tapas y croquetas. O prueba un buen ponche michoacano en temporada.

El lugar es una auténtica caja de pandora, pues su música en vivo los jueves a las 20:00 horas y sus clases de mixología durante todo el año, le añaden una dosis de sofisticación y sorpresa que transforma cada visita en una experiencia digna de Manhattan, pero con alma mexicana.

Este espacio fue concebido para quienes disfrutan de las conversaciones pausadas, los tragos bien hechos y la belleza de los detalles. En Casals, cada visita es una invitación a redescubrir el arte de brindar —con estilo, historia y una vista que enamora desde lo alto.

POR ELIZABETH CHÁVEZ

FOTOS: GRAND MARÍA

• Agradecemos a Casals Bar su hospitalidad y atención: Ubicación: P. Casals 70, La Loma, Morelia, Michoacán

RUTEANDO

LPUEBLA SERÁ SEDE DEL TIANGUIS TURÍSTICO 2027

ES FUNDAMENTAL QUE COMPRADORES Y FUNCIONARIOS DE OTROS ESTADOS CONOZCAN LA VARIEDAD DE EXPERIENCIAS TURÍSTICAS QUE OFRECE EL ESTADO DE PUEBLA

MARÍA FERNANDA MENESES HERRERA LITERATA Y LINGÜISTA DE PROFESIÓN VIAJERA POR ELECCIÓN DIRECTORA EDITORIAL DE LA REVISTA DE TURISMO MÉXICO RUTA MÁGICA CONDUCTORA DEL PODCAST “DE RUTA CON…”

FACEBOOK: @FERNANDA.MENESESHERRERA INSTAGRAM: @MISSATOMICBOMB007

a secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo, lo confirmó emocionada desde Parque Sendela: la capital recibirá a cientos de expositores, compradores y visitantes nacionales e internacionales para la edición 51 del magno evento.

“Puebla lo tiene todo: historia, sabor, arquitectura, talento y hospitalidad”, dijo la funcionaria. Y sí, tiene razón. Pero la pregunta del millón, la que no podemos dejar de hacer en esta columna, es: ¿vamos a mostrar ese “todo”, o solo el show de siempre?

La oportunidad de ORO (y la responsabilidad, de PLATINO)

El Tianguis Turístico no es cualquier cosa, es la fiesta del turismo mexicano. Es el lugar donde se cierran los negocios que pondrán a Puebla en los folletos de las agencias y en los itinerarios de esos viajeros exigentes que buscan algo más que sol y playa.

La derrama económica será brutal, obvio. Hoteles llenos, restaurantes saturados, Ubers trabajando a tope. Es un inyectable de adrenalina para el sector.

Esperemos también que para ese entonces los baches no sean un dolor de cabeza, como lo siguen siendo hasta ahora para millones de poblanos.

Pero la euforia del anuncio debe venir acompañada de una dosis de realismo crudo. Tenemos dos años. Dos años para ir más allá del discurso político de que “Puebla lo tiene todo” y demostrarlo con una operación impecable.

Ya algún compañero periodista de turismo había criticado el evento por ser solo una gran pasarela de turismo, en la que funcionarios se juntaban para lucirse y fingir que trabajaban: “…donde miles de compradores y expositores se reúnen para ligarse a la secretaría, chupar a costa del erario, cortar listones, tomarse la foto y –por supuesto– si se acuerdan… hacer negocios…” (Jesús Alonso, Travel Report).

Y, como bien dijo, ser sede de un evento tan importante, además, implica grandes gastos y contar con la infraestructura hotelera, vial y de conectividad. Tres cualidades que a Puebla le sobran, pero lo que a mí me parecería fundamental sería demostrar qué más tenemos, porque Puebla no solo es la capital, su hermoso Centro Histórico, miles de iglesias e imponente arquitectura; tenemos diversidad de experiencias de naturaleza, aventura y rurales que los visitantes deberían conocer.

Es fundamental que los agentes de diferentes estados puedan conocer en esa semana alguna experiencia integral en nuestros doce Pueblos Mágicos. Porque la exigencia del viajero actual es esa, buscar no solo destinos, sino experiencias, y para dejar de ser un destino considerado “de paso”, como lo ha repetido la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo.

La gente de otros estados debe conocer nuestras rutas cafeteras, mezcaleras, de las berries, a los voladores de Cuetzalan, la sidra de Zacatlán, la cecina de Atlixco, las esferas de Chignahuapan, el Cerro Cabezón de Tlatlauquitepec y sus actividades extremas, la Ruta de la Niebla y el Bosque de Bambú de Teziutlán, los ranchos de lavanda en San Martín Texmelucan y la infinidad de experiencias que ofrece nuestro hermoso estado.

Cuidado con el “efecto maquillaje” Asimismo, me preocupa, y lo digo sin medias tintas, que nos enfoquemos en el “efecto maquillaje”: pintar fachadas, barrer las calles del Centro Histórico y pulir los recintos, mientras que las verdaderas fallas de nuestro turismo siguen ahí.

La secretaria López-Malo señaló algo clave: “los protagonistas son nuestros artesanos, nuestras cocineras, nuestros productores.” ¡Exacto! ¿Pero cuántos de ellos tienen hoy acceso real a los grandes circuitos de hospedaje? ¿Cuántas comunidades de la Sierra Negra o de la Mixteca poblana están realmente preparadas para cerrar negocios con compradores de otros estados?

Si el Tianguis solo beneficia a la hotelería de gran cadena y a los restaurantes de mantelería larga, habremos fallado. La gran responsabilidad de este Gobierno no es solo traer el evento, sino garantizar que la inclusión y la capacitación sean la prioridad número uno. Necesitamos que los artesanos de talavera, piedra volcánica, telares de cintura, las cocineras del chile en nogada o del mole poblano sean socios de negocio, no solo la foto pintoresca para el welcomekit.

Lee la columna completa en www.mexicorutamagica.mx

BAHIA PRINCIPE GRAND tulum

tulum

BAHIA PRINCIPE GRAND TULUM ES MUCHO MÁS QUE UN HOTEL; ES UN VIAJE SENSORIAL DONDE EL LUJO SE MEZCLA CON LA NATURALEZA EXUBERANTE DEL CARIBE MEXICANO.

RELÁJATE ENTRE SELVA, PLAYA Y VIDA SILVESTRE, DISFRUTANDO DE AMENIDADES DE PRIMER NIVEL Y CAMPOS DE GOLF DE CLASE MUNDIAL, ASÍ COMO DE LA CULTURA MAYA EN EL PARQUE DEL JAGUAR

POR FERNANDA MENESES HERRERA FOTO: BAHIA PRINCIPE

Quintana Roo es sinónimo de turismo. Aquí no hay agricultura ni industria, solo la vitalidad que genera el turismo, me comenta Tony, mi conductor designado rumbo a Bahia Principe Grand Tulum, mientras atravesamos la carretera custodiada por majestuosos resorts —casi 1,500 hoteles hay en Quintana Roo, los cuales han buscado construir una identidad propia frente a las aguas color turquesa del Caribe mexicano—. Después de hora y media de traslado desde Cancún, llegamos a un resort todo incluido donde la paz, el lujo y la vida silvestre se mezclan en armonía.

Celebrando medio siglo

Invitados a celebrar el 50 aniversario de Grupo Piñero y Soltour, disfrutamos de una bienvenida memorable: un enorme calendario azteca hecho de chocolate esperaba en mi habitación, un delicioso detalle que marcó el inicio de un festejo muy especial.

Al día siguiente, la comida de aniversario reunió al trío de mujeres empoderadas que actualmente lidera Grupo Piñero: Isabel García Lora, presidenta, Encarna Piñero, CEO, e Isabel Piñero, CSO, así como a diversos funcionarios del estado, entre los que destacaron la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, el secretario de Turismo, Bernardo Cueto, entre otros.

Lo que comenzó como un proyecto familiar liderado por Pablo Piñero y su esposa Isabel García Lorca, hoy es un grupo con más de BAHIA

TODOS LOS DÍAS, ESTE COMPLEJO OFRECE ESPECTÁCULOS NOCTURNOS PARA SUS HUÉSPEDES

EL HOTEL IMPULSA LA GASTRONOMÍA LOCAL A TRAVÉS DE SUS RESTAURANTES

22 hoteles de lujo en México, República Dominicana, Jamaica y España, además de la agencia de viajes Soltour. Encarna Piñero compartió con orgullo esta historia frente a más de 200 invitados, entre prensa local, nacional y extranjera, incluida la revista México Ruta Mágica, así como agentes de viaje de España y Portugal.

La gobernadora Mara Lezama destacó la importancia de estos complejos, que representan el sustento de miles de familias quintanarroenses: 14 mil empleados en total distribuidos en cuatro hoteles Bahia Principe ubicados en Akumal, Cobá, Tulum y Sian Ka’an.

La comida fue un deleite, con un menú a cargo del chef del hotel Gian Marco Vallauri, que incluyó caviar, carne wagyu y un postre innovador a base de queso bola.

Ya entrada la noche, la fiesta se llenó de sabores tradicionales que me conquistaron: los tacos al pastor servidos en hoja de tamal fueron, sin duda, mis favoritos de la noche. También hubo carnitas estilo Michoacán, burritos de langosta, ceviches, aguachiles y birria de Jalisco, todo acompañado de mezcal, tequila y una mixología de categoría, mientras elegantes catrinas y un espectáculo de danza aérea entretenían a los asistentes.

No puedo cerrar la aventura del primer día sin ovacionar al chef Gian Marco Vallauri y a los chefs que le ayudan por su talento y creatividad que sorprendieron gratamente mi paladar en cada mordida y también aplaudir la canción que crearon para el evento Grupo Piñero y Meler, tan emotiva y envolvente que aún resuena en mi cabeza.

Así, el Hotel Bahia Principe Tulum celebró sus 50 años con toda la grandeza que merece.

LOS BAILARINES AMENIZARON LA COMIDA CON DANZAS PREHISPÁNICAS Y DE ÉPOCA
FAMILIA PIÑERO Y FUNCIONARIOS CELEBRANDO LAS 50 VUELTAS AL SOL DE SUS MARCAS LA GOBERNADORA DE QUINTANA ROO, MARA LEZAMA, AGRADECIÓ A GRUPO PIÑERO POR INVERTIR EN QUINTANA ROO
LA DECORACIÓN EN TONOS NEUTROS Y LUZ TENUE CREAN UNA AUTÉNTICA BURBUJA PARA CADA HUÉSPED

3,700

› PESOS POR PERSONA CUESTA HOSPEDARSE EN BAHIA PRINCIPE GRAND

TULUM (TODO INCLUIDO)

105

› PESOS

CUESTA EL ACCESO AL PARQUE DEL JAGUAR PARA RESIDENTES, 255 PARA NACIONALES Y 415 PARA EXTRANJEROS

QUÉ SABER

› EL PARQUE DEL JAGUAR ABRE A LAS 8:00, VE LO MÁS TEMPRANO POSIBLE, PARA EVITAR TUMULTOS DE TURISTAS Y ASÍ DISFRUTAR MÁS LA EXPERIENCIA › PARA EL PARQUE, USA REPELENTE DE MOSQUITOS, BLOQUEADOR, GORRA Y NO LLEVES ENVASES DE PLÁSTICO

Refugio vivo, conservación y deporte

Durante mi estancia, tuve la oportunidad de descansar y disfrutar de las múltiples amenidades que ofrece el hotel. Restaurantes y albercas se entrelazan con la exuberante vegetación caribeña y la fauna endémica del lugar. Es común compartir el espacio con coatíes traviesos y mapaches curiosos, mientras que, al caer la noche, los venados cola blanca y osos hormigueros asoman su silueta entre la penumbra. Muy rara vez se ven cocodrilos cruzando el complejo por la noche, así que se recomienda usar el tranvía para desplazarse… pero descuida, estos imponentes reptiles son más respetuosos que muchos humanos que he conocido .

Un consejo que te doy si decides hospedarte aquí es reservar con anticipación en los restaurantes especializados, ya que se llenan rápido.

También te sugiero no dejar de visitar La Hacienda, un espacio donde artesanos locales exponen piezas únicas y que alberga un OXXO Mágico —con su fachada de ensueño— en el que no puede faltar la fotito.

Si eres un gym rat como yo y quieres mantener la rutina de ejercicio durante tus vacaciones, este hotel te va a encantar: el gimnasio está súper equipado, cuenta, incluso, con un coach. Abre de 7:00 a 22:00 horas.

Desde 1999, Grupo Piñero ha impulsado el proyecto Eco-Bahía, cuyo lema es “proteger, compartir, amar”. Lo que comenzó como una iniciativa para proteger tortugas marinas, hoy se extiende a la conservación de ecosistemas completos, invitando a los huéspedes a contribuir, como nosotros que plantamos algodoncillos, cuyas flores alimentan y atraen a las mariposas monarcas.

TÓMATE UNA SELFIE EN SU OXXO MÁGICO
OLVÍDATE DEL ESTRÉS EN ALGUNA DE SUS ALBERCAS
DISFRUTA DE LAS PLAYAS COLOR TURQUESA DE TULUM

También visitamos el Tulum Country Club, un campo de golf de talla mundial diseñado por el renombrado arquitecto Robert Trent Jones II. Es el único en América asociado a la PGA of America y a la R&A (The Royal and Ancient Golf Club of St Andrews).

El turismo de golf en la Riviera Maya ha crecido exponencialmente: de dos campos en 2004, ahora son quince. Curiosamente, el golfista gasta hasta un 120% más por día que el turista promedio, se queda entre un 20 y un 50% más tiempo en el destino y viaja el doble de veces al año que un turista tradicional.

Tulum vibes

En nuestro último día, descubrimos el Parque del Jaguar, un tesoro natural que transmite historia y cultura a través de senderos en la selva maya, donde se esconden majestuosas edificaciones. Aquí está el Museo de la Costa Oriental, que narra desde la caída del meteorito en Chicxulub hasta las tradiciones que miles de familias con ascendencia maya aún conservan. Por ejemplo, ¿sabías que en este museo puedes ver a la mujer más antigua de América, los restos de un gliptodonte mexicano y hasta un oso perezoso gigante de la era del Pleistoceno?

Después de una larga caminata bajo el sol, créeme que querrás refrescarte y disfrutar de buena comida y buen ambiente, así que llegar a Taboo Beach Club fue un regalo. Un lugar con ese característico estilo de vida tulumeño que tanto atrae a turistas extranjeros. Aquí, la vida pasa entre música electrónica, saxofón, violín, piñas coladas, mojitos, cortes New York, pulpo a las brasas y postres alucinantes.

Si el Caribe mexicano está en tu lista, esta combinación de cultura, naturaleza y fiesta es una trilogía que no debes perderte.

EL PARQUE DEL JAGUAR BUSCA IMPULSAR EL TURISMO DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL, CULTURAL Y NATURAL EN TULUM
EL PARQUE ESTÁ OPERADO POR LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP)
+video
RESTOS ÓSEOS DE UN GLIPTODONTE MEXICANO
NO TE PIERDAS TABOO BEACH CLUB EN TU PASO POR TULUM
DESCUBRE LA HISTORIA MAYA EN EL MUSEO DE LA COSTA ORIENTAL
LA COMIDA DEL CLUB DE PLAYA ES DE OTRO NIVEL

EXPERTOS EN TURISMO

EL

ACTIVISMO CÓMODO: LATAS DE SOPA Y PASTELAZOS

MIENTRAS UNOS LANZAN

PASTELES O LATAS DE SOPA PARA SENTIRSE BUENOS, OTROS SIGUEN APOSTANDO, INVIRTIENDO, TRABAJANDO… Y CAMBIANDO EL MUNDO EN SILENCIO

Hace poco, al consejero delegado (CEO) de la aerolínea irlandesa Ryanair, Michael O'Leary, le aventaron un pastelazo en la cara durante una protesta climática. El gesto, simbólico y escandaloso, se volvió viral. Las redes se llenaron de aplausos, risas, comentarios, indignación y posturas morales. Pero en el fondo, nada cambió.

Porque cambiar el mundo no se logra con un pastelazo. Se logra apostando, invirtiendo y creando. Pagando nóminas, impuestos, luz, renta y sueldos. Enfrentando temporadas bajas, clientes difíciles y mercados volátiles. Eso —y no los discursos vacíos— es lo que realmente transforma realidades.

Hoy, vivimos rodeados de activistas de sofá: los que lanzan latas de sopa a las pinturas, gritan contra la gentrificación… y luego rentan un Airbnb cuando viajan al extranjero. Los que hablan de no dañar la naturaleza, pero vacacionan en Tulum, Mahahual o Cancún, tomándose fotos con hashtags de conciencia mientras dejan su huella de carbono en la arena.

beldes” terminan buscando lo mismo que critican: poder, reconocimiento, un puesto político o el aplauso digital. No defienden ideas, defienden su ego. Siguen causas no porque las crean, sino porque están de moda, porque dan visibilidad, porque alimentan el personaje que quieren ser.

Mientras tanto, los verdaderos constructores —los que apuestan, arriesgan y crean— siguen trabajando en silencio.

Porque cambiar el mundo no nace del enojo, sino del esfuerzo.

Y sobre todo, de la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Los políticos, por otro lado, son la otra cara del mismo fenómeno. Se pasaron años quejándose, criticando, diciendo que ellos sí harían las cosas distintas. Y hoy, muchos de esos “revolucionarios” compran casas en Tepoztlán de doce millones de pesos, vuelan en avión privado, mientras el país sigue igual o peor.

La queja siempre fue rentable. El cambio, en cambio, exige sacrificio.

Y luego están los “salvadores humanitarios”, como la joven que viaja a Palestina a tomarse la foto con cajas de ayuda, pero cuando hay que llevar víveres a Veracruz, ni sus luces.

IAN POOT FRANCO PRESIDENTE DE EXPERTOS EN TURISMO, DIRECTOR GENERAL DE POOT TRAVEL Y YATEFY. MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO DE LA UNAM, DOCTORANTE EN ADMINISTRACIÓN Y CATEDRÁTICO DE LA UIC, DIRECTOR ACADÉMICO DE LA MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS TURÍSTICAS SUSTENTABLES EN LA EARTH & LIFE UNIVERSITY.

POOT TRAVEL - REFORMA 180, CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO IAN@POOT.MX

TELÉFONO: 552 865 4210

Es muy fácil quejarse. Porque cuando no has construido nada, cuando tu vida no deja huella ni propósito, necesitas sentir que haces algo. Entonces rompes, gritas, lanzas un pastel o pintas una pared, solo para convencerte de que eres una buena persona.

El problema es que muchos de los que “luchan por cambiar el mundo”, no han logrado cambiar ni su propia realidad. Y desde esa frustración, disfrazan su vacío con causas.

Porque es más fácil tirarle un pastel en la cara al director de una aerolínea que construir una aerolínea que conecte al mundo.

Más fácil romper que levantar. Más fácil indignarse que invertir.

Y lo más curioso es que muchos de esos “re-

Los que lloran por la violencia o por los 43, pero olvidan al líder de los limoneros asesinado por protestar, al ciudadano que murió reclamando por un bache o a la maestra que perdió la vida en Veracruz por no querer pagar piso al narco.

El verdadero cambio no está en gritar, sino en sostener.

Cambiar el mundo no es un eslogan, es una inversión. No es un video viral, es un proyecto que no siempre da likes, pero sí resultados.

Y mientras unos lanzan pasteles o latas de sopa para sentirse buenos, otros siguen apostando, invirtiendo, trabajando… y cambiando el mundo en silencio.

Porque la queja no construye, el trabajo sí.

POR IAN POOT FRANCO

GUANAJUATO

GUANAJUATO Tres pueblos, muchas razones para volver

POR GUADALUPE MINUTTI PÉREZ FOTO: GUADALUPE MINUTTI PÉREZ

El último fin de semana de septiembre organizan La Marquesada, una festividad en la cual los toros andan sueltos por las calles

Salvatierra Aventura enogastronómica

Mi travesía comenzó desde las tres de la mañana, viajando de Puebla a Ciudad de México, pero para quien ama viajar, las desmañanadas no importan. El primer destino que visitamos en Guanajuato fue Finca Rosas en Salvatierra, una empresa familiar que se dedica a la producción de vino. Nuestro anfitrión, Armando Aguilar, nos explicó cómo es este proceso: orgánico y sin pretensiones —porque es bien sabido que el vino es de esas bebidas que otorga estatus—. Aquí se habla de vino como un maestro mezcalero hablaría de mezcal, con sencillez pero con conocimiento de causa. La cata de vino fue ¡toda una experiencia! Entre las tablas de queso y las carnes frías, resultó complicado elegir la combinación ganadora. Lo que más me gusta de catar vino es que es una experiencia íntima; hay guías y sugerencias, sí, pero al final, es tu propio paladar quien tiene la última palabra. Pero la experiencia gastronómica en Salvatierra no solo fue del lado vinícola, la degustación del mole de guayaba fue una absoluta delicia, el cual nos preparó la cocinera tradicional Rosa María Romero en su fondita “El sazón de Rosita” .

La cafetería Candilejas también es otra opción para el slowtravel,además, de coffeelovera coffeelover , tienes que probar su café de especialidad Black Honey.

350

PESOS, CUESTA EL RECORRIDO EN FINCA ROSAS (INCLUYE EXPLICACIÓN DE ELABORACIÓN DE VINO, CATA SENSORIAL Y UN TALLER DE ELABORACIÓN DE MAZAPÁN)

300

PESOS, CUESTA LA BOTELLA DE VINO TINTO (TIENE NUESTRA GARANTÍA)

Yuriria es un poema, así podría describir mi visita y le quedaría debiendo. Al llegar por la carretera, lo primero que apareció ante mí fue la laguna: vasta y serena, como un mar interior que abraza al pueblo. Yuriria es ese raro equilibrio entre la fuerza tranquila de la naturaleza y una comunidad rural que aún respira al ritmo de la fe. También tiene esa chispa de los lugares especiales en donde suceden cosas inesperadas.

Uno de los atractivos de este Pueblo

Mágico es su laguna, construida en 1548 como un vaso regulador del río Lerma. Actualmente, juega un papel importante como destino turístico y económico. En este cuerpo de agua se forman unas matas espesas de una planta llamada tule con la que se elaboran artesanías. Las manos de los habitantes tejen esta fibra vegetal para darle vida a cestos, utensilios de cocina y figuras de ornato. Seguramente has visto este arte expuesto en ferias o festivales de algunas comunidades. La maestra artesana, Rocío López, nos dio un taller de tejido y aprendimos lo complicado que es trenzar el tule, valorando así el trabajo artesanal y reiterando la importancia de no regatear al comprar artesanías. El taller duró un par de horas y nos tocó ver el atardecer en la laguna.

1540

AÑO EN EL QUE

EL MISIONERO

AGUSTINO FRAY

PEDRO DE OLMOS

FUNDÓ YURIRIA

Yuririapúndaro

Entre arte y fe

1548

AÑO EN EL QUE SE CONSTRUYÓ LA PRESA DE YURIRIA

Yuririapúndaro significa “Lago de sangre” en purépecha, por el color rojizo que adquiere debido a los minerales en el subsuelo que deja la actividad volcánica

Fue la primera hacienda en tener luz eléctrica durante el Porfiriato

Jalpa de Cánovas

Belleza colonial

Guanajuato nos dio buena comida, espacios naturales, invasión de mosquitos (lleven repelente) y mucha historia. ¿Se acuerdan cuando éramos pequeños y nos contaban la clásica historia de espanto en la que nuestra escuela había sido en el pasado un panteón? La historia de Jalpa es similar, solo que este pueblo nació como una hacienda que fue adquirida por Manuel Cánovas en el siglo XVII, quien la llevó a su mayor auge de producción agrícola. La hacienda todavía conserva la casa señorial y la parroquia, está abierta al público, ya sea para eventos o visitas guiadas. Pasear por el interior de la hacienda es un auténtico viaje en el tiempo. Su energía mística y su belleza estética forman la postal perfecta para decir “Visité Jalpa”. Jalpa también brinda santuarios de relajación como el Hotel Boutique La Galera, donde no hay señal, así que podrás desconectarte por completo. Además, su arquitectura colonial moderna te acoge de una manera que la ciudad no podría: habitaciones decoradas que contrastan la piedra con muebles coloridos y figuras de equinos everywhere . Ofrecen actividades como kayak y cabalgata para que te pierdas un ratito entre su naturaleza indómita.

2,800

CUESTA UNA HABITACIÓN SENCILLA POR NOCHE EN LA GALERA (INCLUYE ACTIVIDAD DE KAYAK)

120 PESOS POR PERSONA CUESTA EL RECORRIDO POR LA HACIENDA JALPA DE CÁNOVAS +video

DESCUBRIENDO EL TURISMO

LOS DULCES DE LA VIDA LABORAL

PARA CREAR MOMENTOS MEMORABLES, COMO MÉXICO NO HAY DOS

La semana pasada le escribí a un amigo de la infancia que vive fuera de México cuando supe que visitaba nuestro país. Me platicó que venía a presenciar el Gran Premio de la Fórmula 1 en la Ciudad de México, invitado por uno de los socios de su empresa dentro de un programa de incentivos diseñado para tal efecto. Además del éxito del evento, que según datos oficiales reunió el pasado fin de semana a 400 mil personas en el Autódromo Hermanos Rodríguez, dejando una derrama económica para la Ciudad, calculada en mil millones de dólares (20 mil millones de pesos), quiero destacar lo potente que son los programas de incentivos que diseñan las empresas para reconocer el liderazgo, los resultados, los patrocinios, entre otros.

84% de las empresas estadounidenses gastaron 176 mil millones de dólares en puntos de premios, tarjetas de regalos, excursiones, viajes, mercancía y premios en experiencias y no solo para su staff y empleados, sino también para sus principales socios y clientes.

Cuando se trata de programas de incentivos dentro de las empresas, no solo se busca reconocer públicamente logros y esfuerzos de sus empleados, sino además retener a los más talentosos y construir una cultura empresarial. En el caso de los socios y clientes, fortalecer la relación de la empresa y construir un programa de lealtad.

ABOGADA Y CONSULTORA DE TURISMO Y DE REUNIONES

DIRECTORA GENERAL DE CONECTA MÉXICO DMC EXSECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO DE MÉXICO Y EXPRESIDENTA DE LA ASETUR

X: @BETTYNABENITEZ

FACEBOOK: BETTYNA BENÍTEZ

INSTAGRAM: @BETTYNABENITEZ

Los incentivos pueden ser económicos, como las bonificaciones y tarjetas de regalos para utilizar en tiendas de comercio electrónico o departamentales. Y también pueden otorgarse a través de un reconocimiento, tiempo libre adicional —como días de vacaciones extras y días pagados para eventos familiares— horario flexible, capacitación o cursos de desarrollo profesional, vales para gimnasio, excursiones, viajes y experiencias.

Para darnos una idea de la importancia de este mercado, según un estudio publicado por el Incentive Research Foundation (IFR) en 2024, el

Dicho lo anterior, es importante resaltar que una de las formas más apreciadas por la persona que es reconocida a través de un programa de incentivo, es la de experiencias y viajes, por lo que no me sorprendió cuando una empresa solicitó a Conecta México DMC diseñar un programa de incentivos en Toluca y Metepec para reconocer a través de múltiples experiencias a sus empleados que donaron sus días de vacaciones para construir una casa a una familia de escasos recursos.

En México, Los Cabos, Cancún, Riviera Maya y Riviera Nayarit, entre muchos otros destinos con sello cultural, se han convertido en lugares favoritos de los Destination Management Companies (DMC´s) internacionales, para diseñar y desarrollar viajes de incentivos de empresas internacionales, buscando momentos memorables y auténticos, en destinos únicos y de gran nivel.

FOTO: OFICINA DE TURISMO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

CONTRASTES DE HISTORIA, BOSQUES Y COBRE VIVO

Visitar Morelia —antes Valladolid— es caminar sobre un libro de historia abierto. Además de ser una de las ciudades más bonitas que he pisado, este destino ofrece un lago turquesa para embarcarte en una aventura boscosa y un pueblito donde sus artesanos forjan magia en cada pieza de cobre

POR FERNANDA MENESES HERRERA

FOTO: FERNANDA MENESES HERRERA

Morelia destaca por sus majestuosas edificaciones de cantera rosa, su arquitectura virreinal y por ser cuna ideológica del movimiento de Independencia. Incluso, cambió su antiguo nombre "Valladolid" en 1828 como homenaje al célebre José María Teclo Morelos Pavón y Pérez, héroe de la Independencia y oriundo del lugar.

En este rincón de México se respiran leyendas que envuelven con su misticismo a los visitantes curiosos que le buscan explicación a cada trazo, escultura y monumento, y que bajo la guía de un morelense apasionado, como César Santana, las conocen.

Leyendas y monumentos

Nuestra travesía inició en el acueducto de Morelia, una obra barroca de cantera rosa del siglo XVIII que se extiende por casi dos kilómetros. Es un emblema del estado que, incluso, aparece en los billetes de 50 pesos mexicanos.

La ruta a pie continuó por la Calzada Fray Antonio de San Miguel hasta el Centro Cultural de la UNAM, donde conocimos la Leyenda de la Mano en la Reja, una trágica historia que transformó el imaginario colectivo. Más adelante, está la Fuente de las Tarascas, un monumento que emerge entre el devenir cotidiano de los morelenses y una intersección vial, pero que sorprende a turistas como yo. Tres mujeres purépechas con el torso descubierto, cargando una canasta con frutos se alza en representación de la fertilidad y la cultura indígena, y quizás como símbolo anticipado de empoderamiento femenino, fuerza y sororidad.

A unos pasos, encontramos el Callejón del Romance, tan popular por su estética —bugambilias que caen de los balcones y emergen de los muros— y secrecía, así como por los versos del poeta moreliano Don Lucas Ortiz. Pero su historia tam-

EL CALLEJÓN DEL ROMANCE ES UN SITIO TURÍSTICO IMPERDIBLE
EL ACUEDUCTO DE MORELIA SE EXTIENDE POR MÁS DE DOS KILÓMETROS
LA CANTERA ROSA ES UN DISTINTIVO DEL CENTRO DE MORELIA

bién le distingue, pues este sitio alguna vez fue paso de comerciantes y la primera calle de Morelia en tener agua potable.

Después nos esperaba el majestuoso Santuario de Guadalupe con un interior tan minucioso, que parecía ser creado por los mismos ángeles.

Paseo por la historia moreliana

A un ladito está la Plaza Morelos, donde se alza una estatua de bronce de 36 metros en honor al héroe.

Y si quieres saber más sobre la vida de Morelos está el Museo Casa Natal de Morelos.

Aunque Morelia también presume otros personajes destacados como Melchor Ocampo, de él podrás conocer más dentro del colegio que lleva su nombre, donde dejó, incluso, su corazón conservado en formol.

Siguiendo esta línea de turismo cultural, no te pierdas la Biblioteca Pública de la Universidad de Michoacán, alberga 23 mil ejemplares del siglo XV al siglo XIX.

Tampoco puede faltar en tu parada la Catedral de Morelia, que data del año 1744. Es única en el país por dos motivos: está dedicada a Cristo y no a vírgenes o santos, y tiene el atrio lateral. Se distingue también por su órgano de 4,600 tubos y por su arquitectura de cantera rosa, que sigue un barroco novohispano, con elementos neoclásicos en su interior.

EN LA PLAZA MORELOS SE LEVANTA UN MONUMENTO CONOCIDO COMO "EL CABALLITO"
EN EL COLEGIO ENCONTRARÁS MURALES DE FERMÍN REVUELTAS Y MARION GREENWOOD
LA SALA ABRE DE LUNES A VIERNES, DE 8:00 A 20:00 HORAS
EN
EL ORIGEN DEL COLEGIO MELCHOR OCAMPO SE REMONTA AL SIGLO XVI
MERECES UN RECONFORTANTE DESCANSO EN EL BOSQUE
PRACTICA ACTIVIDADES EXTREMAS EN EL LAGO DE ZIRAHUÉN
EL LUGAR OFRECE VARIOS RESTAURANTES CON VISTAS BELLÌSIMAS
PRUEBA LAS DELICIAS MICHOACANAS

2

› KILÓMETROS MIDE EL ACUEDUCTO DE MORELIA, UN SÍMBOLO DE LA CIUDAD

70

› METROS DE PROFUNDIDAD TIENE EL LAGO DE ZIRAHUÉN

3,600

› PESOS POR NOCHE EN TEMPORADA

BAJA ES EL COSTO DE HOSPEDAJE EN ZIRAHUÉN FOREST & RESORT

23

› MIL EJEMPLARES ALBERGA LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA

Tómate un break y disfruta de la gastronomía moreliana con un gazpacho o un agua de aguacate en el restaurante Conspiración 1809. Y llévate un pedacito de Morelia en el Mercado de Dulces y Artesanías.

Lo mejor es que todos los atractivos de este tour son gratuitos

Reflejos del Alma Purépecha

Al día siguiente, dejamos atrás la historia y nos adentramos en la naturaleza michoacana. A solo 40 minutos de Morelia y 20 minutos de Pátzcuaro, está Zirahuén, donde nos recibieron Alma Casias, directora de Operaciones Hoteleras de Zirahuén Forest & Resort, y Silvestre Vargas, director de Turismo de Santa Clara del Cobre. Este pueblo michoacano es pequeño en tamaño pero grande en tesoros naturales, pues alberga un impresionante cuerpo de agua. El Lago de Zirahuén abarca 23 kilómetros de diámetro y 70 metros de profundidad y significa “espejo de los dioses” por el reflejo del cielo en el lago.

Desde el muelle, el Lago de Zirahuén me habló en turquesa: un susurro de calma que se extendía sobre el paisaje. Y como si la magia no bastara, cada rincón del Zirahuén Forest & Resort profundizaba la desconexión, envolviéndome en un abrazo de bosque y silencio.

Dicen que el Lago de Zirahuén nació de las lágrimas de la princesa purépecha Eréndira, quien, al ser secuestrada en este bosque, pidió ayuda a los dioses. Ellos la transformaron en sirena, creando el lago y condenando a los hombres de corazón oscuro que se atreven a nadar en él.

Zirahuén Forest & Resort es un santuario de agua, leyendas y aventura. Sus cabañas alpinas y su hotel ofrecen descanso con aroma a bosque. Entre sopas tarascas y mariscos —de sus cuatro restaurantes—, temazcales y un paisaje esmeralda que llama al descanso, se celebran ceremonias y eventos —incluso, bodas pet-friendly, pues ofrecen tres secciones para ellos: Zirahuen Forest, Alpina y Orquídeas—.

Cruzar sus tirolesas y puentes colgantes, andar en cuatrimoto o navegar en kayak se convierten en actos de fe y libertad: puro vértigo, pura vida. Para finalizar nuestra aventura en Zirahuén,

DESCANSA EN BELLAS CABAÑAS ESTILO ALPINO
+video

RECUERDA QUE LAS PIEZAS DE COBRE SON OBRAS DE ARTE QUE NO SE DEBEN REGATEAR

LOS HERMANOS PUNZO CONTINÚAN EL ARTE DE SU PADRE, DON ABDÓN PUNZO

EL OÍDO ES FUNDAMENTAL PARA MARTILLAR COBRE

VISITA LA GALERÍA DE DON ABDÓN PUNZO, SI VAS A SANTA CLARA DEL COBRE

CONOCE LOS CUATRO PROCESOS PRINCIPALES DEL MARTILLADO DE COBRE EN CASA F

REPRESENTACIÓN DRAMATIZADA DE PITO PÉREZ

la cocinera tradicional Catalina nos abrió su cocina… y el corazón. Su menú —charales, uchepos, pescado blanco empanizado y guacamole— fue un festín que hablaba de tradición con cada bocado. Nos recordó que las cocineras no solo alimentan, también cuentan la historia de Michoacán con sus manos. Por cierto, gracias por mi muñequita molendera, Cata.

El pueblo de cobre

Para cerrar con broche de cobre nuestra travesía por Michoacán, llegamos a Santa Clara del Cobre, un pueblo que, aunque ha abrazado la modernidad, aún resguarda su esencia entre fachadas blancas y tejados que susurran historia. Encontrarás mezcalerías y coffee shops mezcladas con negocios más tradicionales como zapaterías, carnicerías o cremerías. Además, su alma artesanal late con fuerza en cada rincón, distinguiéndose por la producción de piezas de cobre (posee denominación de origen de martillado de cobre) y por ser cuna del célebre personaje literario Pito Pérez.

Después, el fuego y el cobre nos guiaron hasta los talleres artesanales. En Casa F martillamos el metal con el oído como brújula. Luego, con los hermanos Punzo, quienes preservan la tradición de su padre el maestro Abdón Punzo, descubrimos piezas que brillan tanto como su legado —sus piezas se han exhibido fuera y dentro del país, actualmente están expuestas en el Museo Soumaya y en el Museo de Arte Popular de Ciudad de México—. Y entre pláticas y risas, probamos la famosa torta de tostada: una sorpresa deliciosa que cerró con sabor nuestra ruta.

Así despedimos a Michoacán, tierra que vibra entre historia, leyenda y manos que crean. Un lugar donde cada platillo, cada objeto y cada paisaje cuenta una historia que se queda para siempre en quien la escucha.

› EL MARTILLADO DE COBRE DE SANTA CLARA DEL COBRE

POSEE

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

› ZIRAHUÉN FOREST & RESORT

OFRECE

CUATRO

RESTAURANTES, CABAÑAS, HOTEL Y ACTIVIDADES

EN LA NATURALEZA

› MORELIA

CAMBIÓ SU NOMBRE DE VALLADOLID A MORELIA EN 1828 EN HONOR A JOSÉ MARÍA

MORELOS Y PAVÓN

QUÉ SABER
SANTA CLARA DEL COBRE ESTÁ A HORA Y MEDIA DE MORELIA
ADQUIERE UN SOUVENIR DE COBRE EN TU VISITA POR SANTA CLARA

SIN

ESCALA

LO

QUE

QUEDA ES LA CULTURA

PROMOVER EL PATRIMONIO, DIGNIFICAR LAS TRADICIONES, ABRIR ESPACIOS A LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA, Y MOSTRARLE AL MUNDO LO QUE SOMOS NO ES NOSTALGIA, ES VISIÓN

ALEJANDRO CAÑEDO AGENTE DE VIAJES CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EXSECRETARIO DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA Y EXSECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DEL ESTADO DE PUEBLA

EXSECRETARIO DE ECONOMÍA Y TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA

AV. JUAREZ 2713, COL. LA PAZ. PUEBLA, PUE.

TWITTER @ALECANEDOP INSTAGRAM @ALECANEDOP FACEBOOK ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA

LINKEDIN ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA

Al final de los tiempos, lo que permanece de los pueblos no es su riqueza ni su poderío militar, sino su cultura. Esa frase, que he repetido con frecuencia, resume siglos de historia. Basta mirar las ruinas de Roma, las pirámides de Egipto o los códices mesoamericanos: las estructuras políticas desaparecieron, pero sus ideas, creencias y expresiones artísticas siguen hablándonos. La cultura es la huella más resistente del ser humano en la historia.

En turismo, solemos hablar de atractivos, experiencias, rutas o servicios, pero olvidamos que lo que realmente atrae al viajero es una forma de vida que se expresa a través de la comida, la música, la lengua, la arquitectura y la memoria. No viajamos para ver cosas: viajamos para encontrarnos con una historia viva.

Los pueblos que no tejen cultura —que no generan, preservan ni comparten lo que los hace únicos— corren el riesgo de desaparecer. Porque sin símbolos que los representen, sin narrativas que los expliquen y sin valores que los sostengan, se diluyen en el anonimato global. Una comunidad sin cultura es como un cuerpo sin alma.

Tejer cultura, además, no es tarea de especialistas. Es una responsabilidad compartida: del maestro que enseña una danza, del cocinero que defiende una receta, del guía que narra con pasión, del artesano que repite un patrón ancestral, del gobierno que protege, del ciudadano que valora. Todos somos parte del telar.

Por eso, el turismo cultural no es una actividad secundaria: es una estrategia de supervivencia. Promover el patrimonio, dignificar las tradiciones, abrir espacios a la creación contemporánea, y mostrarle al mundo lo que somos no es nostalgia, es visión.

Porque cuando todo lo demás se ha ido, lo que queda es la cultura.

¡Viajemos Juntos!

PODCAST

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.