

Informe de Gestión
2024

1 Líneas
Líneas del Presidente
Líneas del Director Gerente
2 Principales datos
3 Informe de gestión

Recaudación
Contingencias Profesionales
Contingencias Comunes
Información económica | Cuenta de resultados
Información económica | Propuesta distribución resultado
Información económica | Situación final de reservas
4 Cuentas anuales Balance

Líneas del Presidente
Cristino Elías
Estimados Mutualistas,
Quisiera comenzar expresando mi profundo agradecimiento a todos los miembros de la Junta Directiva por mi nombramiento como Presidente de Mutua Balear. Asumo el cargo con responsabilidad y siendo consciente del desafío que significa representar a una entidad con más de 100 años de historia.
Ha sido un camino largo y no exento de dificultades. Gracias a una visión prudente y profesional, nos hemos constituido en un referente por la calidad del servicio prestado y por nuestra solidez financiera. Todo ello no hace más que avalar la confianza que depositan en nosotros todos nuestros mutualistas aquí representados y fomentar el orgullo de pertenencia entre nuestros trabajadores.
Si nos centramos en el ejercicio 2024, en un entorno de crecimiento económico, hemos visto la positiva evolución de determinadas
magnitudes económicas con un notable crecimiento tanto de la base de empresas como de los trabajadores afiliados a Mutua Balear, lo que ha supuesto una importante inyección de ingresos por cotizaciones sociales con un crecimiento superior al 12%.
Por el contrario, se confirma que la mejora de la actividad económica y del desempleo tienen una relación directa con el incremento del absentismo, como demuestra el crecimiento de las prestaciones de incapacidad temporal por contingencia común en una cifra cercana al 20%, convirtiéndose en un problema estructural y siendo el principal reto que debemos abordar, no solo desde las mutuas, sino también desde la sociedad en su conjunto.
Son muchas las causas que pueden estar asociadas al crecimiento del absentismo: el envejecimiento
de la población; el importante crecimiento de patologías asociadas a la salud mental, incluso entre los más jóvenes; la falta de respuesta adecuada de los sistemas públicos de salud y del INSS en los procesos de larga duración; la falta de personal sanitario, entre otras.
Desde el mutualismo, que este año celebra su 125.º aniversario, debemos afrontar este reto siendo proactivos y trasladando toda nuestra experiencia en la gestión integral de las bajas laborales. Esta experiencia se ha demostrado eficiente y eficaz a lo largo de nuestra historia, lo cual no hace más que confirmar la vigencia y oportunidad de nuestro sistema de colaboración siempre que se nos dote de los recursos necesarios y no se nos sobrelimite en nuestra actividad.
Por otro lado, las limitaciones presupuestarias, de contratación de personal, las restricciones salariales
y el proceso continuo de publificación de las mutuas representan importantes obstáculos en nuestra autonomía de gestión. Esta situación nos obliga a ser más exigentes y nos aboca a un permanente proceso de innovación y mejora para transformar todos esos problemas en oportunidades.
Para ello, fomentamos el uso de las nuevas tecnologías y datos para ofrecer el mejor servicio a nuestros mutualistas. Continuamos potenciando nuestros canales digitales, principal vía de interacción con la mutua, siendo ejemplo de ello nuestra “oficina virtual”, que está en continuo desarrollo para facilitar todos los trámites a nuestros mutualistas. Apostamos por la aplicación de tecnología avanzada en nuestros procedimientos: la robotización y la inteligencia artificial son pilares fundamentales para afrontar las limitaciones de la contratación y para prestar un servicio
sanitario de máxima calidad.
En materia de responsabilidad social y sostenibilidad, continuamos afianzando nuestro compromiso con los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, avanzando en nuestra hoja de ruta hacia un modelo de empresa más sostenible y resiliente. Hemos reforzado nuestras acciones en mitigación del cambio climático, eficiencia energética y economía circular.
Por último, el mayor éxito y el recurso más valioso dentro de Mutua Balear a lo largo de nuestra historia ha sido el factor humano. Ya forman parte de Mutua Balear cerca de 600 trabajadores. Estamos comprometidos con garantizar la seguridad y bienestar de todos nuestros empleados, dotándoles del mejor entorno laboral posible. Su dedicación y profesionalidad hacen posible la mejora del servicio que prestamos a nuestros mutualistas
y que podamos alcanzar nuestros hitos cada año.
Mi agradecimiento y reconocimiento a toda la plantilla de Mutua Balear.
No quiero finalizar sin dejar de agradeceros la confianza que depositáis en Mutua Balear. Sois nuestra razón de ser a lo largo de todos estos años.
Cristino
Elias,
Presidente
de Mutua Balear

Líneas del Director
Gerente
Wàlfrid Ivern
Estimados Mutualistas,
Les presentamos un año más el Informe de Gestión y la Memoria relativas a la actividad y cuentas de gestión de Mutua Balear tras un complicado año 2024, en un contexto geopolítico y sectorial que ha dificultado de forma importante nuestra misión, pero que ha sido posible superar una vez más gracias al compromiso y la profesionalidad de todos los equipos de trabajo de la organización Mutua Balear.
El mantenimiento del periodo expansivo de nuestra economía en 2024 se ha trasladado directamente a la afiliación general a la Seguridad Social y en particular, con el empuje adicional de un sector turístico muy reforzado, también a Mutua Balear con un aumento sostenido de la población protegida del 5,13% por segundo año consecutivo, habiéndose superado por primera vez
los 400 mil trabajadores protegidos en cuatro meses del año.
Estos datos económicos, no obstante, inciden y determinan también el desafío que representa la incapacidad temporal por contingencias comunes, al existir una correlación objetiva inversa entre la reducción de la tasa de desempleo y el crecimiento de la tasa de absentismo. En el ejercicio 2024, su coste se ha disparado de nuevo con un crecimiento superior al 19% y un aumento del 64% desde el 2019.
Esta situación ha alcanzado un nivel de máxima preocupación tanto para las empresas como para todo el sector de Mutuas. Las medidas que desde la Administración se han planteado en 2024, como las que se estudian implementar en 2025, pretenden encarar el problema, pero no sabemos si con la intensidad suficiente ni,
en algunos casos, en la dirección aparentemente más adecuada. Mantener, por ejemplo, la competencia exclusiva del INSS para dar el alta en las bajas de más de 365 días, no sería parte de una solución sino precisamente parte del problema que debemos abordar.
Ante el cuidado en adoptar decisiones de calado para afrontar el problema de la incapacidad temporal por contingencias comunes, habrá que tener muy presente los recientes recortes que algún gobierno de Europa pretende implementar en su gasto público, entre los que destaca el incidir en mayor medida en las bajas laborales. Con el actual nivel de gasto público en nuestro país, estamos a una sola crisis de ingresos públicos para encontrarnos ante un panorama similar.
No afrontar objetivamente a tiempo el problema impondrá,
más tarde o temprano, ajustes de mayor intensidad que acabarán sufriendo los propios trabajadores a los que ahora se pretende sobreproteger.
Dejamos atrás 2024 y entramos en un 2025 en el que vamos acumulando retraso a la aplicación decidida de soluciones al problema de la incapacidad temporal por contingencias comunes, por lo que afrontamos el nuevo ejercicio con una determinación redoblada para superar los retos que tenemos a nuestro alcance conforme a la visión que nos guía: ser referentes para nuestros mutualistas en la prestación de un servicio de calidad, en innovación, profesionalidad y en el compromiso de la organización por desarrollar una actuación socialmente responsable.
Quiero trasladar mi gratitud a nuestras empresas mutualistas,
autónomos adheridos y trabajadores protegidos, ya que son la razón de ser de nuestro trabajo y nuestra motivación para intentar seguir mejorando cada año el servicio ofrecido.
También quiero expresar mi más sincero y profundo agradecimiento a todas y cada una de las personas que forman parte de Mutua Balear. Su profesionalidad y dedicación son la verdadera fuerza motriz de nuestros logros.
Muchas gracias.
Wàlfrid Ivern,
Director Gerente de Mutua Balear


Principales datos 2024
583 Empleados

69% son mujeres
31% son hombres
Distribución de plantilla
334 127 111 6
Asistencia sanitaria ambulatoria y hospitalaria
Dirección y servicios generales
Prestaciones económicas
Seguridad y salud en el trabajo
22 Centros Propios
1 Hospital

Baleares
Oficinas Centrales
Palma Hospital
Palma La Rambla
Manacor
Felanitx
Inca
Inca Rehabilitación
Maó Ciutadella
Eivissa
Nuestros centros
Oficinas Centrales Hospital
Centro asistencial
Centro administrativo
Centro de rehabilitación
Canarias
Las Palmas de Gran Canaria
Vecindario
Fuerteventura
Lanzarote
Santa Cruz de Tenerife
Puerto de la Cruz
Los Cristianos

Buscador de centros
Península
Madrid
Barcelona
Cádiz
Málaga
Sevilla
Toda nuestra red de centros, con datos de contacto y mapas de situación, en mutuabalear.es
27.847
Empresas mutualistas

88,20% tienen la prestación por contingencia común
Trabajadores protegidos
368.254 por contingencia profesional
16,32% son autónomos
283.069 por contingencia común
21,01% son autónomos
388,91
Millones en ingresos
357,86 Cotizaciones Sociales
-5,54 Transferencias y subvenciones
2,71 Prestación de servicios
0,69 Ingresos financieros
33,19 Otros ingresos
Cifras expresadas en millones de euros.
Resultados
4,75
4,74 millones de exceso de excedentes
71,56 millones de reservas después de distribución de resultados

34,65 -34,65
millones de resultado en contingencia profesional millones de resultado en contingencia común millones de resultado en CATA
4,75
CATA: Cese de Actividad Trabajador Autónomo millones de euros a distribuir
31.299 procesos de contingencia profesional sin baja con baja
36,30 %

63,70 %
5.447 ajenos
108.156 procesos de contingencia común con cargo a Mutua
33,00 %
1.996 procesos REL

107 procesos CUME
REL: Riesgo durante el embarazo y la lactancia natural
CUME: Cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad grave
195 procesos
CATA: Cese de Actividad Trabajador Autónomo

Actividades Preventivas

Visitas de asesoramiento
76 431 150 visitas en Menorca visitas en Mallorca
visitas en Ibiza
147 124 visitas en Gran Canaria
visitas en Tenerife
visitas en Madrid
26 14 13 visitas en Andalucía
visitas en Cataluña y Levante
Actividad Asistencial

63.927 procesos asistenciales nuevos
166.325 actuaciones médicas
9,25 satisfacción del servicio
Nota media sobre 10
156.348 1.686
Sesiones de rehabilitación y fisioterapia

Ingresos hospitalarios
32.513 1.651 65.294 607
Urgencias atendidas
Intervenciones y actos quirúrgicos
Estudios digitales de radiología
Actuaciones de valoración funcional

Informe de Gestión
Empresas afiliadas
Dato promedio. Contingencia Profesional.

27.847
2,64%
88,20% Empresas afiliadas de las empresas tiene la Contingencia Común Incremento de afiliación
Trabajadores protegidos
Dato promedio.
Distribución por CNAE
Dato promedio de Contingencia Profesional. Cuenta ajena.
Ingresos por cotizaciones sociales
Variación por contingencia

Contingencia Profesional
+8,83%
Contingencia Común CATA
+0,61%
+19,26%


Expedientes
Expedientes Índice de incidencia

Información económica
Cuenta de resultados

Información económica
Fondo de contingencias profesionales
Fondo de reserva de la S.S.
Información económica

Balance y cuenta de resultados Cuentas anuales

BALANCE Patrimonio de la Seguridad Social
I. Inmovilizado
1. Inversión en investigación y desarrollo
2. Propiedad industrial e intelectual
3. Aplicaciones informáticas
4. Inversiones sobre activos utilizados en régimen de arrendamiento o cedidos
5. Otro inmovilizado
1.
2.
5.
6. Inmovilizado en curso y anticipos
3. Inversiones inmobiliarias en curso y anticipos
IV. Inversiones financieras a largo plazo en entidades del grupo, multigrupo y asociadas
1. Inversiones financieras en patrimonio de entidades de derecho público
4. Otras inversiones
V. Inversiones financieras a largo plazo
1. Inversiones financieras en patrimonio
2. Créditos y valores representativos de deuda
4. Otras inversiones financieras
VI. Deudores y otras cuentas a cobrar a largo plazo
BALANCE Patrimonio de la Seguridad Social
1.
2.
1.
2.
3.
4.
1.
BALANCE Patrimonio de la Seguridad Social
I. Patrimonio aportado
II. Patrimonio generado
1. Reservas
2.
3.
1. Inmovilizado no financiero
2. Activos financieros disponibles para la venta
IV. Otros incrementos patrimoniales
2. Deudas con entidades de crédito
4. Otras deudas
5. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
V.
I
2.
4.
5.
1. Acreedores por operaciones de gestión
2. Otras cuentas a pagar
3.
4. Acreedores por administración de recursos por cuenta de otros entes públicos
Ajustes por periodificación
BALANCE Patrimonio Privativo
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
1. Inversión en investigación y desarrollo
2. Propiedad industrial e intelectual
3. Aplicaciones informáticas
4. Inversiones sobre activos utilizados en régimen de arrendamiento o cedidos
5. Otro inmovilizado intangible
. Inmovilizado material
1. Terrenos
2. Construcciones
5. Otro inmovilizado material
6.
2. Construcciones
3. Inversiones inmobiliarias en curso y anticipos
IV. Inversiones financieras a largo plazo en entidades del grupo, multigrupo y asociadas
1. Inversiones financieras en patrimonio de entidades de derecho público 0,00 0,00
4. Otras inversiones 0,00 0,00
V. Inversiones financieras a largo plazo
1. Inversiones financieras en patrimonio
2. Créditos y valores representativos de deuda
4. Otras inversiones financieras
VI. Deudores y otras cuentas a cobrar a largo plazo 321.661,94 0,00
BALANCE Patrimonio Privativo
I. Activos en estado de venta
1. Productos farmacéuticos
2. Material sanitario de consumo
3.
3.
4. Deudores por administración de recursos por cuenta de otros entes públicos
V.
BALANCE Patrimonio Privativo
PASIVO
A) PATRIMONIO NETO 1.387.028,76 420.309,63
I. Patrimonio aportado 0,00 0,00
II. Patrimonio generado 1.288.409,68 261.359,77
1. Reservas 3.010.151,09 2.468.785,86
a) Reservas de capitalización
2. Resultados de ejercicios anteriores -2.154.090,46 -2.211.333,50
3. Resultados de ejercicio 432.349,05 3.907,41
III. Ajustes por cambios de valor 98.619,08 158.949,86
1. Inmovilizado no financiero 98.619,08 158.949,86
2. Activos financieros disponibles para la venta
IV. Otros incrementos patrimoniales pendientes de imputación a resultados
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo
II. Deudas a largo plazo
2. Deudas con entidades de crédito 0,00 0,00
4. Otras deudas
5. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
V. Ajustes por periodificación a largo plazo
BALANCE Patrimonio Privativo
I. Provisiones a corto plazo
II. Deudas a corto plazo
2. Deuda con entidades de crédito 0,00
4. Otras deudas
5. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
1. Acreedores por operaciones de gestión
2. Otras cuentas a pagar
3. Administraciones públicas
4. Acreedores por administración de recursos por cuenta de otros entes públicos
BALANCE Integrado
I
1. Inversión en investigación y desarrollo
2. Propiedad industrial e intelectual
3. Aplicaciones informáticas
4. Inversiones sobre activos utilizados en régimen de arrendamiento o cedidos
5. Otro inmovilizado intangible
1. Terrenos
2.
5.
6. Inmovilizado en curso y anticipos
3. Inversiones inmobiliarias en curso y anticipos
IV. Inversiones financieras a largo plazo en entidades del grupo, multigrupo y asociadas
1. Inversiones financieras en patrimonio de entidades de derecho público 0,00 0,00
4. Otras inversiones 0,00 0,00
V. Inversiones financieras a largo plazo
1. Inversiones financieras en patrimonio
2. Créditos y valores representativos de deuda
4. Otras inversiones financieras
VI. Deudores y otras cuentas a cobrar a largo plazo 420.367,86
BALANCE Integrado
2.
1.
2.
3.
4.
BALANCE Integrado
A) PATRIMONIO NETO
I. Patrimonio aportado 0,00 0,00
II. Patrimonio generado
1. Reservas
a) Reservas de capitalización
2. Resultados de ejercicios anteriores 19.180.794,46 27.108.561,33
3. Resultados de ejercicio -3.630.498,69 1.402.934,13
III. Ajustes por cambios de valor
1. Inmovilizado no financiero
2. Activos financieros disponibles para la venta
IV. Otros incrementos patrimoniales pendientes de imputación a resultados
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo 0,00
II. Deudas a largo plazo
2. Deudas con entidades de crédito
4. Otras deudas
5. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
V. Ajustes por periodificación a largo plazo
I
BALANCE Integrado
2.
4.
1.
2. Otras cuentas a pagar
3.
4. Acreedores por administración de recursos por cuenta de otros entes públicos
RESULTADOS Patrimonio de la Seguridad Social
1. Cotizaciones sociales
a) Régimen general
b) Régimen especial de trabajadores autónomos 16.154.582,44 12.998.316,32
c) Régimen especial agrario 0,00 0,00
d) Régimen especial de trabajadores del mar
e) Régimen especial de la minería del carbón 0,00 0,00
f) Régimen especial de empleados de hogar 0,00 0,00
g) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
2. Transferencias y subvenciones recibidas
a.1) Subvenciones recibidas para financiar gastos del ejercicio
a.3) Subvenciones recibidas para cancelación de pasivos que no supongan financiación específica de un elemento patrimonial
b) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero 0,00 0,00
c) Imputación de subvenciones para activos corrientes y otras
5.
RESULTADOS Patrimonio de la Seguridad Social
7. Prestaciones sociales
a)
b)
c)
d) Prestaciones
e) Prestaciones económicas de recuperación e indemnizaciones y entregas únicas
f) Prestaciones sociales
g)
h)
i)
8.
9.
RESULTADOS Patrimonio de la Seguridad Social
11. Otros gastos de gestión ordinaria
a)
c)
d) Deterioro de valor de créditos por operaciones de gestión -5.524.795,87 -4.617.715,85
e) Pérdidas de créditos incobrables por operaciones de gestión
f) Dotación a la provisión para contingencias en tramitación -24.385.470,59 -27.544.997,16
12. Amortización del inmovilizado -1.098.724,65 -1.051.830,01 B)
RESULTADO (AHORRO O DESAHORRO) DE LA GESTIÓN ORDINARIA
13. Deterioro de valor y resultados por enajenación del inmovilizado no financiero y activos en estado de venta
c) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
15. Ingresos financieros
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio
b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado
c) Subvenciones para gastos financieros y para la financiación de operaciones financieras
Gastos financieros imputados al activo
18. Variación del valor razonable en activos financieros
a) Activos a valor razonable con imputación en resultados
b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta
20. Deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y pasivos financieros
RESULTADOS Patrimonio Privativo
1. Cotizaciones sociales
a) Régimen general
b) Régimen especial de trabajadores autónomos
c) Régimen especial agrario
d) Régimen especial de trabajadores del mar
e) Régimen especial de la minería del carbón
f) Régimen especial de empleados de hogar
g) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
2. Transferencias y subvenciones recibidas
a) Del ejercicio
a.1) Subvenciones recibidas para financiar gastos del ejercicio
a.2) Transferencias
a.3) Subvenciones recibidas para cancelación de pasivos que no supongan financiación específica de un elemento patrimonial
b) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
c) Imputación de subvenciones para activos corrientes y otras
3. Prestaciones de servicios
4. Trabajos realizados por la entidad para su inmovilizado
5. Otros ingresos de gestión ordinaria
a) Arrendamientos
b) Otros ingresos 0,00 0,00
c) Reversión del deterioro de créditos por operaciones de gestión
d) Provisión para contingencias en tramitación aplicada
6.Excesos de provisiones
RESULTADOS Patrimonio Privativo
7. Prestaciones sociales
a) Pensiones
b) Incapacidad temporal
c) Prestaciones derivadas de la maternidad y de la paternidad 0,00
d) Prestaciones familiares
e) Prestaciones económicas de recuperación e indemnizaciones y entregas únicas
f) Prestaciones sociales
g) Prótesis y vehículos para inválidos
h) Farmacia y efectos y accesorios de dispensación ambulatoria
i) Otras prestaciones 0,00 0,00
8. Gastos
9. Transferencias y subvenciones concedidas
a) Transferencias
b) Subvenciones
RESULTADOS Patrimonio Privativo
d) Deterioro de valor de créditos por operaciones de gestión
e) Pérdidas de créditos incobrables por operaciones de gestión
f) Dotación a la provisión para contingencias en tramitación
13. Deterioro de valor y resultados por enajenación del inmovilizado no financiero y activos en estado de venta
RESULTADOS Patrimonio Privativo
15. Ingresos financieros
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio
b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado
c) Subvenciones para gastos financieros y para la financiación de operaciones financieras
Gastos financieros
17. Gastos financieros imputados al activo
18. Variación del valor razonable en activos financieros
a) Activos a valor razonable con imputación en resultados
b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta
19. Diferencias de cambio
20. Deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y
a) De entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b) Otros
RESULTADOS Patrimonio Integrado
1. Cotizaciones sociales
a) Régimen general
b) Régimen especial de trabajadores autónomos 16.154.582,44 12.998.316,32
c) Régimen especial agrario 0,00 0,00
d) Régimen especial de trabajadores del mar
e) Régimen especial de la minería del carbón 0,00 0,00
f) Régimen especial de empleados de hogar 0,00 0,00
g) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
2. Transferencias y subvenciones recibidas
a.1) Subvenciones recibidas para financiar gastos del ejercicio
a.3) Subvenciones recibidas para cancelación de pasivos que no supongan financiación específica de un elemento patrimonial
b) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero 0,00 0,00
c) Imputación de subvenciones para activos corrientes y otras
5.
RESULTADOS Patrimonio Integrado
7. Prestaciones sociales
a)
b)
c)
d) Prestaciones
e) Prestaciones económicas de recuperación e indemnizaciones y entregas únicas
f) Prestaciones sociales
g)
h)
i)
8.
9.
a) Transferencias -59.339.891,02 -55.084.842,81
b) Subvenciones -36.183.305,09 -13.410.369,83
RESULTADOS Patrimonio Integrado
a)
c)
d) Deterioro de valor de créditos por operaciones de gestión
e) Pérdidas de créditos incobrables por operaciones de gestión -10.567.711,12 -9.272.631,93
f) Dotación a la provisión para contingencias en tramitación -24.385.470,59 -27.544.997,16
12.
I. RESULTADO (AHORRO O DESAHORRO) DE LA GESTIÓN ORDINARIA
13. Deterioro de valor y resultados por enajenación del inmovilizado no financiero y activos en estado de venta
a) Deterioro de valor
b)
c) Imputación de subvenciones para el inmovilizado no financiero
RESULTADOS Patrimonio Integrado
15. Ingresos financieros
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio
b) De valores negociables y de créditos del activo inmovilizado
c) Subvenciones para gastos financieros y para la financiación de operaciones financieras
16. Gastos financieros
17. Gastos financieros imputados al activo
18. Variación del valor razonable en activos financieros
a) Activos a valor razonable con imputación en resultados
b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta
19. Diferencias de cambio
20. Deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y pasivos financieros
a) De entidades del grupo, multigrupo y asociadas
b) Otros



