Natugrafía: Aves de El Salvador

Page 1


EDITORIAL

Enalgún momento de nuestras vidas, ¿Quién no ha fantaseado con la libertad de surcar los cielos, como lo hacen las aves? Es un anhelo compartido, una conexión profunda con la naturaleza que nos ha inspirado desde tiempos inmemorables. Las aves, seres alados extraordinarios, han desatado la imaginación de artistas, científicos, poetas y escritores a lo largo de la historia.

El Salvador, conocido por su diversidad de paisajes que van desde playas doradas y manglares costeros hasta montañas cubiertas de densos bosques y valles fértiles, es un verdadero paraíso para los entusiastas de las aves. Con más de 500 especies registradas, nuestro país ofrece un abanico de oportunidades para los observadores de aves, desde principiantes hasta expertos. Cada rincón de nuestro territorio alberga secretos alados esperando ser descubiertos.

Es precisamente esta fascinación, esta maravilla que despiertan las aves, la que impulsa la creación de esta revista. Aquí, en nuestras tierras salvadoreñas, podemos embarcarnos en un viaje de descubrimiento, motivados por la curiosidad de explorar la diversidad de especies aladas que habitan este rincón especial. Más allá de la simple observación, nuestra misión es fomentar la conservación y protección de estas criaturas aladas que comparten su hogar con nosotros.

Natugrafía aspira a ser más que una revista; su intención es ser un puente que conecte a personas con la naturaleza, inspirando a más salvadoreños a salir al campo, a mirar hacia el cielo y a descubrir la belleza y la importancia de las aves que nos rodean. Se objetiviza en fomentar una cultura de respeto y admiración por la vida silvestre, donde cada observación, cada fotografía y cada historia compartida contribuya a un futuro más sostenible y lleno de vida.

Invitamos al lector a sumergirse en el grandioso mundo de las aves a través de estas palabras. Que descubran, al igual que nosotros, que estas criaturas no solo son hermosas, sino que también son guardianes de historias, de ecosistemas, y merecedoras de nuestro compromiso en su preservación. Que este libro sirva como un faro, iluminando el camino hacia un mayor entendimiento y aprecio por las aves que comparten nuestro cielo y nuestro mundo.

Autor: Mario Rivas

CONTENIDO

FAMILIA ATROCHILIDAE

Colibri thalassinus Colibrí ojeras violetas

Pertenece a la familia Trochilidae. El colibrí orejas violeta (Colibri thalassinus) es un pequeño colibrí que se distingue por sus características únicas. Su hábitat se extiende desde el norte de México hasta Argentina, abarcando una amplia región geográfica.

DESCRIPCIÓN:

Este colibrí presenta alas cortas y redondas, patas largas y una cola de considerable longitud. La coloración en las partes de su cabeza y espalda se caracteriza por tonos marrón grisáceo, mientras que su pecho muestra un moteado de color marrón con rayas blanquecinas.

La cola, de tono marrón oscuro, exhibe entre 3 y 4 bandas de color gris pálido con una punta blanca. Con una longitud que varía entre 31 y 41 cm y un peso de 250 a 300 g, los machos son ligeramente más pequeños que las hembras, pero ambos sexos comparten similitudes en su apariencia.

HÁBITAT:

Estos colibríes se encuentran en una variedad de hábitats, prefiriendo las tierras bajas tropicales y áreas semiabiertas. Su presencia abarca desde el norte de México hasta Argentina, adaptándose a diferentes entornos a lo largo de esta extensa región.

ALIMENTACIÓN:

La dieta del colibrí orejas violeta se compone principalmente de néctar de flores. Aunque su alimentación principal se basa en estos elementos, también pueden consumir insectos y pequeñas arañas para complementar su dieta.

Amazilia Ritila

Colibrí canelo

Colibrí llamativo de tamaño mediano de las tierras bajas tropicales secas. Prefiere bosques con matorral y sus bordes, jardines, áreas semiabiertas con árboles en flor. Las partes inferiores completamente canela lo distinguen; note también el pico color rojo (menos extendido en los inmaduros) con punta negra.

DESCRIPCIÓN:

El colibrí canelo presenta alas cortas y redondas, patas largas y una cola de longitud moderada. La coloración de su plumaje es notable, con partes de la cabeza y espalda en tonos canela y marrón, mientras que su pecho muestra un color verde iridiscente. La cola, por otro lado, tiene un tono más oscuro con algunas variaciones de verde y a menudo presenta una banda terminal blanca. Con una longitud que varía entre 8 y 10 cm y un peso de aproximadamente 5 a10 g, los machos y las hembras tienen una apariencia bastante similar.

HÁBITAT:

Estos colibríes prefieren hábitats que incluyan áreas boscosas, bordes de bosques y jardines con abundante vegetación y flores. Su presencia abarca desde el suroeste de Estados Unidos hasta Panamá, adaptándose a diferentes entornos a lo largo de esta extensa región.

ALIMENTACIÓN:

La dieta del colibrí canelo se compone principalmente de néctar de flores. Se alimenta visitando una amplia variedad de flores con su pico alargado y delicado. Además del néctar, también consumen insectos y pequeñas arañas.

Archilochus colubris

Colibrí garganta rubí

Se encuentra en una variedad de hábitats boscosos. Los machos tienen garganta roja y negra, partes superiores verdosas, vientre blanco sucio y cola oscura. Las hembras son verdes por encima y blanquecinas por debajo, carecen de tonos de color beige anaranjado por debajo. Fácilmente viene a los comederos y jardines de flores.

DESCRIPCIÓN:

Este colibrí presenta un plumaje vibrante y colorido, con la característica más distintiva siendo la brillante y resplandeciente garganta de color rojo rubí, especialmente en los machos. Su dorso es de un tono verde iridiscente, mientras que su pecho y abdomen son de color gris claro. Las hembras, por su parte, tienden a tener colores más apagados y carecen de la intensidad del rojo en la garganta

HÁBITAT:

Estos colibríes prefieren hábitats que incluyan áreas boscosas, bordes de bosques y jardines con abundante vegetación y flores. Su presencia abarca desde el suroeste de Estados Unidos hasta Panamá, adaptándose a diferentes entornos a lo largo de esta extensa región.

ALIMENTACIÓN:

La dieta del colibrí canelo se compone principalmente de néctar de flores. Se alimenta visitando una amplia variedad de flores con su pico alargado y delicado. Además del néctar, también consumen insectos y pequeñas arañas.

Abeillia abeillei

Colibrí frenteverde

Colibrí muy pequeño con pico corto, de bosques perennifolios y de pino húmedo en tierras altas y laderas; no es común. Usualmente se alimenta a niveles bajos, en manchones de flores a lado de caminos o de bordes. Suele moverse a gran velocidad al alimentarse y es difícil seguirlo.

DESCRIPCIÓN:

El Colibrí Frentiverde se caracteriza por su plumaje vibrante y su tamaño pequeño. Presenta un color verde iridiscente en la espalda y las alas, mientras que su garganta y pecho son de un tono verde brillante. Su frente es de color verde azulado y su cola tiene tonos oscuros.

HÁBITAT:

Esta especie se encuentra en hábitats variados, desde bosques húmedos hasta áreas más secas y arbustivas. Prefiere áreas con una abundancia de flores, donde pueda encontrar suficiente alimento

ALIMENTACIÓN:

Como otros colibríes, el Colibrí Frentiverde se alimenta principalmente de néctar de flores. También puede consumir pequeños insectos y arañas como fuente adicional de proteínas.

DISTRIBUCIÓN:

El Colibrí Frentiverde se distribuye en América Central y América del Sur, desde México hasta Colombia y Venezuela.

FAMILIA ATROCHILIDAE

Rupornis magnirostris Gavilán pollero

Muy bien nombrada, esta aguililla es común al lado de los caminos en tierras bajas tropicales del este de México y Centroamérica, es escasa en el Oeste de México (donde la Aguililla Gris es más común en los caminos). Suele verse en cables, postes y cercas.

DESCRIPCIÓN:

Es una pequeña ave de rapiña con alas cortas y redondas, patas largas y cola larga. Sus partes de la cabeza y la espalda son de color marrón grisáceo. Tienen un pecho marrón moteado que tiene rayas blanquecinas. La cola es de color marrón oscuro y tiene entre 3 y 4 bandas de color gris pálido con una punta blanca. El gavilán pollero mide 31 a 41 cm de largo y pesa 250 a 300 g. Los machos son aproximadamente un 20% más pequeños que las hembras, pero por lo demás los sexos son similares.

HÁBITAT:

Se encuentran desde el norte de México hasta Argentina. Es autóctona de la Región Neotropical, encontrándose desde el sur de México hasta el norte de Argentina.

ALIMENTACIÓN:

Se alimentan principalmente de anfibios, reptiles, pequeños mamíferos e insectos, pero en ocasiones llega a cazar pequeñas aves y también puede llegar a atrapar peces.

Buteo plagiatus Gavilán gris

Ave rapaz compacta. Adultos distintivos, completamente gris pálido con finas barras blancas en las partes inferiores. Cola con bandas blanco y negro. El juvenil es marrón y rayado. Los juveniles son similares a juveniles de Broadwinged Hawk y Red-shouldered Hawk, pero tienen el patrón de la cara más contrastante, los lados inferiores de las alas más pálidos, y tiene un parche blanco en la rabadilla.

DESCRIPCIÓN:

El Gavilán Gris Lineado adulto es todo gris con finas barras blancas. La cola es negra con bandas blancas. El juvenil tiene la Cabeza y partes inferiores blancas con estriadas gruesas negras. La espalda es de color marrón oscuro. La cola en el juvenil tiene más bandas pardas y blancas. El adulto es similar al Aguilucho Caminero, pero se distingue por ser uniformemente gris y carecer principalmente de plumas rojizas en las plumas primarias del ala. También vea al Aguilucho de Ala Ancha.

HÁBITAT:

Esta especie habita en bosques con árboles dispersos y bosques ribereños, algunas veces en regiones semiáridas. También en los amplios trechos de los bosques tropicales poco densos, xerofíticos o deciduos. Muy rara vez se lo encuentra en bosques húmedos.

ALIMENTACIÓN:

Prefiere los lagartos y serpientes pequeñas en su dieta. Además, cazas guacamayas pequeñas y otras aves, saltamontes, escarabajos y roedores.

Buteogallus anthracinus Busardo negro norteño

Un ave rapaz negra con alas anchas, cola corta y con una banda blanca distinta. Las plumas de vuelo son ligeramente más pálidas, tiene patas largas amarillas y amarillo en la base del pico. Los inmaduros son marrón rayado con el bigote oscuro y la ceja pálida.

DESCRIPCIÓN:

El Busardo negro norteño es un ave de presa de tamaño mediano con un plumaje mayormente oscuro. Los adultos tienen la cabeza y el cuerpo de color negro, y las alas y la cola son de un tono gris oscuro. Las patas y el pico suelen ser de color amarillo brillante. Los juveniles pueden presentar un plumaje más variado, con manchas o rayas en el pecho.

HÁBITAT:

Esta especie se encuentra en una variedad de hábitats, desde bosques tropicales hasta áreas abiertas y humedales. Es más común cerca de

cuerpos de agua, ya que suele cazar presas asociadas con estos entornos. Se adapta a una variedad de entornos y puede encontrarse en diferentes tipos de bosques, sabanas y áreasde humedales.

ALIMENTACIÓN:

Su dieta principal consiste en serpientes, pero también se alimenta de otros reptiles, pequeños mamíferos, anfibios y crustáceos. Utiliza su pico fuerte y sus garras afiladas para capturar y consumir presas.

FAMILIA RAMPHASTIDAE

Pteroglossus torquatus Tucán pico navaja

Tucán pequeño y atractivo de bosques tropicales de tierras bajas y sus bordes. Usualmente se encuentra en pequeños grupos moviéndose por el dosel de árboles con fruta, o pueden verse volando de uno en uno al cruzar claros o ir de un árbol a otro. Vuela directo y rápido, es aquí cuando se distingue su pico y cola largos y distintivos.

DESCRIPCIÓN:

Los adultos comúnmente miden 41 cm de largo y llegan a pesar 230gr. Los sexos son similares en apariencia, con cabeza y pecho negros, rabadilla rojo brillante. Presenta un collar rojizo en la parte trasera de la nuca, lo que le ha valido el nombre de collarejo y el epíteto científico (torquatus). El vientre es amarillo brillante, con una mancha negra en el pecho y una banda roja y negra en el abdomen. Los muslos son de color castaño.La piel facial, sin plumas, es negra tornándose marrón detrás de los ojos amarillos.

HÁBITAT:

Los tucanes se distribuyen solo en el continente americano, desde México hasta Argentina; la región de la Amazonia posee la mayor diversidad de especies.

ALIMENTACIÓN:

Es principalmente frugívora, pero también consume insectos, pequeños reptiles, huevos de aves y otras presas pequeñas.

Pteroglossus torquatus Tucán pico navaja

Tucaneta de tamaño mediano color verde, de bosques tropicales húmedos en tierras altas y laderas; muy localmente en algunas tierras bajas. Usualmente en parejas o grupos pequeños moviéndose a través del dosel o comiendo en árboles con frutos. No hay aves similares en su rango.

DESCRIPCIÓN:

32-34 cm Enteramente verde esmeralda, garganta blanca (N) o gris-celeste oscura (S). Pico bicolor, con maxila amarilla, el resto negruzco, base de mandíbula rojiza. Crísum y punta de la cola castañas. Inconfundible en su rango.

HÁBITAT:

Se encuentra en bosques mixtos de montaña desde el nivel del mar hasta los 2,600 m, pero es más común que los 900 m. Por lo general, prefieren el bosque denso y generalmente se encuentran en las ramas más altas de los árboles

ALIMENTACIÓN:

Alimentan a los pichones con una dieta de frutas, insectos y en ocasiones huevos y pequeños vertebrados.

.

FAMILIA CORVIDAE

Calocitta formosa Urraca

Ave espectacular, grande y con frecuencia conspicua de bosques de tierras bajas tropicales, plantaciones y áreas semiabiertas con cercas vivas y árboles altos. Prefiere áreas más secas, pero localmente puede estar en hábitats húmedos. Usualmente, en grupos pequeños que pueden ser sorprendentemente discretos si están alimentándose en silencio. Otras veces, inevitablemente ruidosos e imposible de no detectar.

DESCRIPCIÓN:

Es de color blanco en el vientre con azul turquesa en el dorso, las alas y la cola, con algunas líneas negras cerca de la cara. Posee una cola larga y escalonada, el pico y las patas son negros, la cara, pecho y vientre son blancos.

HÁBITAT:

Con frecuencia conspicua de bosques de tierras bajas tropicales, plantaciones y áreas semiabiertas con cercas vivas y árboles altos. Prefiere áreas más secas, pero localmente puede estar en hábitats húmedos.

ALIMENTACIÓN:

Busca en las bases de las hojas del banano y en la hojarasca en busca de los insectos grandes como orugas, cucarachas, larvas de abejón, ranas y lagartijas pequeñas, también huevos y los pichones de otras aves.

Cyanocorax melanocyaneus Chara azúl

Única chara azul y negro en su limitado rango al interior del norte de América Central. Se le encuentra en zonas arboladas con arbustos, bosques de pino roble y sus bordes, y plantaciones, alimentándose a todos niveles. Usualmente en grupos pequeños, los cuales pueden ser ruidosos y conspicuos o muy callados y fácilmente pasados

DESCRIPCIÓN:

La Chara Azul presenta un plumaje notablemente llamativo con un tono azul iridiscente en su espalda, alas y cola. Su cabeza y pecho son de color negro, y tiene un parche blanco en las alas. Su pico es fuerte y ligeramente curvado. Los individuos juveniles pueden tener un plumaje más apagado y menos iridiscente.

HÁBITAT:

La Chara Azul se encuentra principalmente en áreas boscosas y zonas de matorrales en regiones de América Central y América del Sur. Prefiere hábitats con vegetación densa y variada. Su rango geográfico se abarca ampliamente, desde bosques tropicales hasta áreas más secas y subtropicales.

ALIMENTACIÓN:

Su dieta es omnívora y abarca desde frutas y semillas hasta insectos, pequeños vertebrados y carroña. Puede aprovechar una variedad de recursos alimenticios según la disponibilidad en su hábitat.

FAMILIA MOMOTIDAE

Eumomota superciliosa Torogóz

El torogóz o también llamado Momoto cejiazul, es residente de tierras bajas tropicales, principalmente en áreas secas. Prefiere el bosque seco y sus bordes, áreas semiabiertas con árboles escasos y jardines. Es uno de los momotos más conspicuos, especialmente en primavera cuando percha en cables y ramas expuestas al lado de los caminos. Plumaje distintivo, tiene cejas turquesa, alas azul turquesa y cola con raquetas grandes.

DESCRIPCIÓN:

Los individuos adultos de esta subespecie son catalogados como aves de tamaño medio-grande, midiendo entre 38 a 43 centímetros (15 a 17 pulgadas). Los adultos poseen los ojos de color rojo y tienen una corona de color negro, rodeada por una franja de color turquesa azulada. La máscara facial es de color negro, circulada por una franja de color turquesa. Las partes superiores son de color verde, las plumas de vuelo son de color y tono azulado y las plumas de la cola (raquetas) son de color azul con la punta de color negro.

HÁBITAT:

Los individuos de esta subespecie tienen una distribución que abarca desde el nivel del mar hasta los 1600 metros de altura. La subespecie se localiza desde el pacífico e interior de Chiapas, México a la zona montañosa del noreste y norte de El Salvador, el altiplano y valle central de Guatemala, así como en las montañas al oeste y el suroeste de Honduras.

ALIMENTACIÓN:

Se alimenta de frutas, invertebrados (incluyendo lombrices, centrípetos y caracoles), pequeños reptiles y mamíferos.

Momotus lessonii Talapo

Momoto grande de bosques tropicales de tierras bajas y sus bordes, principalmente en zonas húmedas. Tiene corona con borde azul y un gran parche central negro. El plumaje en general es menos contrastante que el del Turquoise-browed Motmot, con raquetas más pequeñas.

DESCRIPCIÓN:

Posee una raya azul pálido sobre el ojo, asemejando un antifaz y en la garganta una marca vertical negra con un margen azul. Las plumas de vuelo y la superficie superior de la cola también son azules. Un rasgo muy llamativo y característico es que de su cola sobresalen dos largas plumas con el raquis desnudo y largo y pluma ancha al final, simulando dos raquetas grandes, como las de muchos otros momotos, pero los astiles son más largos.

HÁBITAT:

Los individuos de esta subespecie tienen una distribución que abarca desde el nivel del mar hasta los 1600 metros de altura. La subespecie se localiza desde el pacífico e interior de Chiapas, México a la zona montañosa del noreste y norte de El Salvador, el altiplano y valle central de Guatemala, así como en las montañas al oeste y el suroeste de Honduras.

ALIMENTACIÓN:

Se alimenta de frutas, invertebrados (incluyendo lombrices, centrípetos y caracoles), pequeños reptiles, mamíferos.

FAMILIA THRAUPIDAE

Saltaorux atriceps Pepitero cabezinegra

Ave común de las tierras bajas tropicales húmedas. Prefiere el borde del bosque, cultivos, áreas semiabiertas con árboles y cercos. Suele verse en grupos pequeños y ruidosos, moviéndose de nivel medio a alto. Tiene la garganta blanca, rodeada por negro en toda la cabeza y el babero, las partes superiores son verde dorado brillante. Es más grande y ruidoso que el Saltador Garganta Ocre, el cual tiene la cabeza menos negra y contrastante.

DESCRIPCIÓN:

Tiene la garganta blanca, rodeada por negro en toda la cabeza y el babero (la garganta es color beige en Los Tuxtlas al sur de Veracruz), las partes superiores son verde dorado brillante. Es más grande y ruidoso que el Saltador Garganta Ocre.

HÁBITAT:

Su área de distribución incluye toda norteamerica, centroamércia y las antillas. Ocurre incidentalmente en Cuba, Jamaica y Groenlandia. Su hábitat se compone de humedales, bosque templado, subtropical y tropical.

ALIMENTACIÓN:

Se alimenta principalmente de insectos y frutas, ya que a veces ingiere algunos pequeños insectos voladores y ácaros. Las semillas también son un componente importante en su dieta, y los frutos de diversas plantas son su principal fuente de alimento durante el verano.

Cyanerpes cyaneus Mielero patas rojas

Pequeño mielero de tierras bajas tropicales parecido a un chipe. Prefiere bosques y sus bordes,y áreas semiabiertas con árboles altos. Suele encontrarse en grupos pequeños,a veces en grandes bandadas,usualmente en el follaje de árboles en flor, donde se alimenta de néctar con su largo pico.

DESCRIPCIÓN:

Las hembras y los inmaduros son color verde opaco, más claro en las partes ventrales, las cuales presentan un rayado ligero. Las patas de las hembras son pardo rojizas, y la de los inmaduros, pardas. El macho adulto es una de las pocas aves tropicales que cambia su plumaje durante la época de reproducción, fuera de época de cría las partes azul violeta de su plumaje se vuelven verdes, la espalda y la coronilla también se vuelven verdes; quedando así con un plumaje similar al de una hembra, pero con alas negras.

HÁBITAT:

Se distribuye ampliamente desde el este de México, por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, norte de Colombia, hacia el este por las montañas costeras de Venezuela y Trinidad y Tobago, hacia el sur por la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia y noroeste de Ecuador.

ALIMENTACIÓN:

Suele encontrarse en grupos pequeños, a veces en grandes bandadas, usualmente en el follaje de árboles en flor, donde se alimenta de néctar con su largo pico.

Thraupis abbas Tangara aliamarilla

Común en el trópico a baja altura y en las faldas de los cerros, prefiriendo los bosques y sus bordes, como también áreas semi-abiertas como pueblos y jardines con arboles grandes. Suele alimentarse de frutas en la parte alta y media de los arboles.

DESCRIPCIÓN:

Los adultos miden entre 15 y 17 cm de longitud. No hay gran dimorfismo sexual. Son de cabeza y cuello color morado pálido, cuerpo oliváceo opaco, con manchas oscuras y azules en la espalda. Las alas y la cola son negruzcas, y en las alas hay manchas amarillas brillantes. El pico y las patas son negros. Los juveniles no tienen tonos azules ni morados, sino son de color verde olivo

HÁBITAT:

Desde el sur de Tamaulipas y el resto del sureste mexicano, así como varios países centroamericanos hasta Costa Rica. Las ciudades, pueblos, patios y parques.

ALIMENTACIÓN:

La alimentación de esta ave la facilita su adaptación a las ciudades, principalmente se alimenta de insectos, frutos y en ocasiones de néctar. Generalmente la puedes observar en los niveles medios de los árboles y en las copas, asimismo en los cables de luz o teléfono donde busca sus alimentos.

FAMILIA TITYRIDAE

Tityra semifasciata Titira enmascarada

Hermosa ave gris-plateada de bosques tropicales y subtropicales y áreas semi-abiertas junto a arboles altos. Suele verse a mitad o en lo alto de los arboles con frutos, a veces en grupos pequeños. Fácil de identificar por la base rosada del pico y su máscara rosada alrededor de los ojos.

DESCRIPCIÓN:

Es un ave mediana, robusta, entre 19 y 20 cm. Los machos son de color gris claro, con un antifaz negro alrededor de ojos y en la frente. Los ojos, a su vez, están delimitados por un anillo rojo (sin plumas). El pico es rojo con negro en la punta. Hay plumas negras en las alas y en la cola; las patas también son negras. Las hembras conservan el patrón del macho en cuanto a anillo ocular, pico y patas; pero la cara, la corona y la frente son color marrón, lo mismo que la nuca, la espalda y los costados.

HÁBITAT:

Vive en zonas tropicales y subtropicales, desde el norte de México a lo largo de América Central hasta el noroeste de Sudamérica. También se ha reportado en la isla Trinidad.

ALIMENTACIÓN:

Se alimenta de higos, arilos (Casearia, Trichilia), frutos de lauráceas, insectos grandes y en ocasiones de lagartijas pequeñas que atrapan en el follaje. También se alimenta de libélulas y arañas.

FAMILIA CUCULIDAE

Piaya cayana Cuco ardilla

Cuclillo rojo canela brillante y llamativo con cola larga, ampliamente distribuido en tierras bajas tropicales; localmente en faldas de montañas. No hay especies similares en México y Centroamérica. Se le encuentra en gran variedad de hábitats arbolados y bordes de bosque. Generalmente se alimenta sigilosamente en los estratos medios y altos de los árboles, donde puede ser sorprendentemente difícil de ver.

DESCRIPCIÓN:

Es un ave de tamaño grande (50 cm). Destaca por su cola larga y graduada, donde las rectrices centrales son más largas que las exteriores. La cabeza, nuca, manto y espalda son de color rufo, al igual que la cola, en la que cada pluma presenta una mancha negra en la zona subapical y una mancha blanca en la punta. El vientre es gris claro, que se torna color durazno en el pecho y garganta.

HÁBITAT:

Se encuentra desde México hasta el centro de Argentina. En Colombia habita en prácticamente todo el

territorio nacional, desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. En los Farallones del Citará es común en áreas de cultivo, cercas vivas, bordes e interior de bosques.

ALIMENTACIÓN:

Su dieta es muy variada. Incluye principalmente artrópodos, y en menor medida pequeños vertebrados. Se alimenta con frecuencia de orugas del matarratón (Azeta sp.), que suelen defoliar estos árboles. También hemos registrado el intento de consumo de una especie de rana (Dendropsophus sp.).

Crotophaga sulcirostris Pijuyo

Mayormente insectos de gran tamaño. Se alimenta de insectos como saltamontes, escarabajos y otros. Puede alimentarse de parásitos externos presentes en el ganado. También come arañas, lagartijas, criaturas pequeñas, frutas y bayas pequeñas.

DESCRIPCIÓN:

Es un ave completamente negra, parecida a un cuclillo, con el pico grande, curvo, alto surcado de estrías longitudinales. Mide de 30,5 a 34,5 cm. Machos y hembras son similares. Tiene una larga cola, pero las alas son cortas y redondeadas, por lo que no es un buen volador; su vuelo es débil y consiste en planeos y aleteos alternados, suelen saltar por el suelo.

HÁBITAT:

Hábitats abiertos llenos de arbustos tales como matorrales o borde de bosque. Se halla desde Texas, en los Estados Unidos, hasta el sur de Bolivia y norte de Chile y Argentina.

ALIMENTACIÓN:

Mayormente insectos de gran tamaño. Se alimenta de insectos como saltamontes, escarabajos y otros. Puede alimentarse de parásitos externos presentes en el ganado. También come arañas, lagartijas, criaturas pequeñas, frutas y bayas pequeñas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.