m709

Page 1


Los Premios Bitácora crecen y llegan a Córdoba

Las provincias cautivaron en la FIT 2025

Rondas de negocios: la palabra de los protagonistas Córdoba ya está lista para recibir a los viajeros

El mapa de la conectividad

En Mensajero recopilamos todas las rutas que las aerolíneas van a operar durante la temporada de verano 2025/2026. Imperdible material de consulta.

Cristian Pos

Director Nacional de Turismo de Uruguay

“Queremos que el turista argentino descubra todo el país, no solo los destinos clásicos”

Mensajero Turístico n° 709 - Octubre 2025 Precio del ejemplar: $ 3.000

Por Marcelo Frontale

En Primera Persona

El GPS nos lleva a Córdoba

El calendario marca noviembre y la expectativa se centra en una celebración que honra lo mejor de nuestro sector: los Premios Bitácora, que este año hacen historia al mudarse de Buenos Aires a Córdoba.

Podría parecer un simple cambio de locación, pero en realidad se trata de una declaración de principios. En un contexto en el que los agentes de viajes lidian con la incertidumbre diaria, los dirigentes con las tensiones políticas y los empresarios con un mercado cada vez más competitivo, los Bitácora 2025 proponen volver a las bases: reconocer el mérito, valorar la profesionalidad y federalizar la mirada.

Porque el turismo

“Los Premios Bitácora mantienen una virtud que los hace únicos: son los profesionales quienes eligen a sus pares”

argentino, si quiere crecer, necesita dejar de girar siempre alrededor de los mismos nombres, los mismos salones y las mismas ciudades.

Desde su creación, allá por 2006, los Premios Bitácora mantienen una virtud que los hace únicos: son los profesionales quienes eligen a sus pares. Votar en los Bitácora no es un gesto simbólico: es un acto de compromiso con la calidad.

Por eso, cada vez que un agente de viajes, un operador o un hotelero elige, está diciendo algo más que un nombre: está afirmando qué tipo de industria quiere construir. Si criticamos la falta de control cuando alguien deja un tendal de pasajeros varados, tam-

bién debemos celebrar a quienes sostienen la actividad con profesionalismo, empatía y seriedad. La elección, entonces, no solo distingue a los mejores: también funciona como un espejo ético del sector. La decisión de llevar la gala nacional a Córdoba —y de sumar además la primera edición de los Premios Bitácora Córdoba— es una señal de madurez. La provincia no solo concentra una conectividad creciente y una oferta receptiva consolidada; también representa el espíritu federal que tanto reclamamos. La inclusión de categorías locales, desde los mejores operadores receptivos hasta los destinos mejor promocionados, no es una concesión política: es el reconocimiento de una realidad. El turismo argentino no se construye solo desde el Microcentro. Se sostiene en cada ruta, en cada feria provincial, en cada emprendedor que apuesta a diversificar la oferta. Por eso, votar no es un trámite. Es reafirmar la confianza en una industria que, a pesar de todo, sigue de pie. Es decirle al mercado, con hechos, que la calidad importa y que la vocación turística no se apaga ni con crisis ni con cepos. Este noviembre, el GPS del turismo argentino apunta al centro del país. Desde Córdoba, con el turismo como norte, el sector tiene la oportunidad de mirarse al espejo y volver a creer en lo que mejor sabe hacer: viajar, crecer y reconocer a quienes marcan el camino.

Sumario Octubre 2025

Premios Bitácora 2025 Por primera vez, los destacados galardones al turismo salen de Buenos Aires y se trasladan a Córdoba; y, además, suman los Premios Bitácora Córdoba.

Conectividad

Mapa de rutas y frecuencias de las aerolíneas en Argentina para el verano 2025-26.

Propiedad de: El Mensajero Periódico Turístico S.A.

Tel: (011) 5236-9977/6 info@mensajeroweb.com.ar www.mensajero.com.ar

Esmeralda 920, piso 17, oficina 07 1053 - CABAArgentina.

Director Marcelo Adrián Frontale mfrontale@mensajeroweb.com.ar

Departamento Comercial ventas@mensajeroweb.com.ar

Departamento Redacción info@mensajeroweb.com.ar

Mensajero Periódico Turístico no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad, el contenido de las mismas no es responsabilidad de la editorial sino de las empresas anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación que no lleve el signo © (Copyright), siempre que se cite el nombre de la fuente (Mensajero Periódico Turístico) y el número del que ha sido tomado. Se ruega enviar 3 ejemplares de la publicación de dicho material.

Impresión: Latingrafica Rocamora 4161, CABA Argentina

Mensajero Periódico Turístico es miembro de:

• Visit USA Comittee Argentina

• Comité Visite Brasil

• ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas)

Propiedad intelectual: Nro. 77542231.

Autoridades provinciales realizaron el lanzamiento de la temporada.

Lo más destacados de la Feria Internacional de Turismo

Los destinos nacionales brillaron durante los 4 días

Ciudades y provincias presentaron en FIT 2025 sus atractivos, eventos y estrategias para fortalecer el turismo interno y reforzar también la promoción internacional.

Desde los paisajes del norte hasta las costas del sur, cada destino llevó su identidad a los pasillos de la feria con propuestas innovadoras, experiencias inmersivas y anuncios estratégicos que consolidan a la Argentina como uno de los países con mayor diversidad turística del continente. Sin dudas, FIT 2025 fue el escenario perfecto para que las provincias mostraran su potencial y delinearan su proyección para la próxima temporada.

Iguazú suma conectividad y reafirma su liderazgo

Puerto Iguazú fue uno de los grandes protagonistas de la feria. Su stand inmersivo, instalado en el sector internacional, atrajo a miles de visitantes con una propuesta multisensorial inspirada en la selva misionera. Pero el anuncio que marcó la diferencia fue la presentación de la nueva ruta aérea Iguazú/Lima, que comenzará a operar el 1.° de diciembre y conectará el destino con uno de los principales hubs del Pacífico. El gobernador Hugo Passalacqua encabezó el acto junto al presidente del Iturem, Leopoldo Lucas, quien destacó que la conectividad es clave para el crecimiento sostenido del destino. “Cada vuelo nuevo significa más trabajo, más oportunidades y más movimiento económico para la región”, aseguró.

Además, Iguazú realizó una presentación institucional ante operadores internacionales, fortaleciendo su estrategia de posicionamiento como destino líder en turismo de naturaleza y de reuniones.

Bariloche apuesta al turismo deportivo y de eventos

La ciudad también se lució en FIT 2025 con una doble apuesta que refuerza su posicionamiento como destino de eventos internacionales. Por un lado, se confirmaron las fechas de la UTMB 2025, una de las carreras de trail running más prestigiosas del mundo, que se realizará del 18 al 22 de noviembre de 2025 con la participación de más de 3500 corredores. Por otro, se anunció que la ciudad será sede de la Red Federal de Municipios Turísticos, encuentro que reunirá a representantes de todo el país para debatir sobre sostenibilidad, desarrollo local y comunicación en turismo. El intendente Walter Cortés destacó la importancia de esta designación y subrayó el espíritu anfitrión de la ciudad: “Cada turista que llega a Bariloche se lleva una experiencia única; somos magia y somos turismo”.

Catamarca: experiencias sensoriales y turismo

con identidad

Con una propuesta que apeló a los sentidos, Catamarca sorprendió nuevamente en FIT 2025 bajo el concepto “Catamarca con los cinco sentidos”. En el stand del Norte Argentino, los visitantes pudieron degustar sabores regionales, percibir aromas autóctonos, tocar tejidos artesanales y escuchar sonidos ancestrales, en un viaje simbólico por la cultura y la naturaleza provincial.

La Secretaría de Gestión Turística presentó Catamarca Sensorial, una iniciativa que reúne experiencias diseñadas junto a emprendedores y guías locales. Entre las novedades se destacaron Sentí Yokavil, de Santa María, y Tierra de Sensaciones, de Tinogasta.

La gastronomía tuvo un rol central con degustaciones de charqui, locro de maíz, tortillas a la parrilla y vinos de altura de bodegas como Michango, Veralma, Kakan y Finca La Sala. Además, se promocionaron nuevos productos como la Ruta del Telar y el Astroturismo, con la app “Astrolink” y la proyección de un documental filmado en el Campo de Piedra Pómez.

El sector privado tuvo fuerte presencia con agencias y operadores que participaron en rondas de negocios, logrando concretar acuerdos con mercados de Colombia, Brasil y Perú. Catamarca demostró que su apuesta es integral: unir cultura, naturaleza y producción local para consolidarse como referente del turismo vivencial argentino.

Puerto Madryn impulsa su temporada de verano

Puerto Madryn reafirmó su posicionamiento como destino de naturaleza y fauna marina, pero también aprovechó FIT 2025 para reforzar su propuesta estival. “Queremos que el público descubra que Madryn no es solo ballenas. Nuestras playas, el mar transparente y las actividades náuticas hacen del destino una opción ideal para el verano”, señaló Cecilia Pavia, secretaria de Turismo de la ciudad.

La delegación incluyó 15 prestadores turísticos que participaron en rondas de negocios y encuentros con aerolíneas. Además, se destacaron las acciones promocionales como el programa “Beneficios de Otro Planeta”, que ofrece descuentos en alojamiento y servicios, y la campaña “Código Madryn”, con promociones especiales para viajeros.

Con vuelos directos desde Aeroparque y conexiones a través de Trelew, Madryn se consolida como una puerta de entrada a la Patagonia Atlántica y un destino versátil que combina naturaleza, aventura y hospitalidad.

Salta: nueva campaña, conectividad y beneficios para los viajeros

Salta llegó a FIT con una estrategia renovada que busca reforzar su identidad bajo el lema Resalta de Linda, una campaña que invita a redescubrir la provincia desde sus paisajes hasta su gente. La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, encabezó una delegación de más de 130 representantes del sector público y privado, en una participación que destacó por su dinamismo y profesionalismo.

Entre las novedades se presentó la renovación del programa Código Salta, que ofrece descuentos de hasta el 20 % y promociones 2x1 en más de 100 prestadores turísticos. Flybondi ya confirmó su adhesión, sumando beneficios en vuelos hasta febrero de 2026.

Arancibia subrayó además el crecimiento de la conectividad: Salta se consolida como el hub aéreo del norte argentino, con rutas directas que conectan con Asunción, Lima, Iquique, San Pablo y destinos nacionales clave.

Con una campaña emocional, una red aérea en expansión y nuevos productos para el trade, Salta se posiciona como un destino integral, competitivo y en plena expansión internacional.

Jujuy: marca global y turismo sustentable

Con una participación sólida y una fuerte identidad visual, Jujuy presentó su propuesta bajo el lema Jujuy, Magia Pura, destacando su crecimiento en turismo sostenible y su proyección global. El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, remarcó que la provincia mantiene una ocupación 30 % superior al promedio del norte argentino, lo que refleja el éxito de sus políticas de promoción.

Entre los atractivos más destacados, la provincia presentó su Ruta del Vino de Altura, que creció de tres a veinte bodegas, ofreciendo experiencias enoturísticas combinadas con gastronomía local y paisajes de la Quebrada. Además, el Tren Solar de la Quebrada —símbolo del turismo sustentable— continúa consolidándose como ícono nacional.

Durante FIT se anunció la próxima inauguración del Museo Lola Mora y del primer hotel 4 estrellas superior en San Salvador de Jujuy, proyectos que ampliarán la oferta cultural y hotelera. También se firmó un acuerdo con Chubut para desarrollar conectividad aérea y promoción conjunta.

“FIT no es solo un espacio para mostrarnos, sino una plataforma estratégica para cerrar acuerdos y fortalecer la marca Jujuy en el mundo”, sostuvo Posadas, al cierre de una feria que volvió a mostrar el poder del trabajo articulado entre provincias.

“Salta

Resalta” obtuvo tres premios

La provincia fue reconocida en el Festival Internacional de la Publicidad Independiente (FePI).

La campaña “Salta Resalta”, desarrollada por el Ministerio de Turismo y Deportes, fue reconocida con tres premios en el Festival Internacional de la Publicidad Independiente (FePI). El galardón destaca la creatividad, la identidad y la fuerza comunicacional de una propuesta que posiciona a Salta como un destino turístico único, auténtico y diverso. Salta volvió a destacarse, esta vez no solo por sus paisajes y su hospitalidad, sino también por su creatividad. La campaña “Salta Resalta”, propuesta conceptual de comunicación para la temporada de invierno, fue reconocida en el Festival Internacional de la Publicidad Independiente (FePI 2025) con tres galardones: Plata en Producción Audiovisual, Bronce en Producción de Sonido y Bronce en Jingle.

Con una narrativa enérgica y multisensorial, “Salta Resalta” se consolidó como la propuesta conceptual de comunicación de la temporada de invierno, diseñada para posicionar a

la provincia como un destino turístico con identidad propia, diversidad de experiencias y una impronta que la distingue del resto del país.

El eje central de la campaña radica en la palabra “resaltar”, convertida en una afirmación directa: Salta resalta con sus vinos, con sus sabores, con sus paisajes y con su cultura. Cada pieza de comunicación refuerza esta idea, mostrando a Salta como una provincia viva, auténtica y diversa. El FePI, considerado como uno de los festivales más prestigiosos del sector independiente, distingue cada año a las mejores producciones creativas del país y la región bajo el lema “Creatividad Inteligente”.

“Este reconocimiento nos llena de orgullo. Es el resultado de un trabajo en equipo que combina talento creativo con una estrategia clara de promoción territorial. ‘Salta Resalta’ transmite lo que somos: una provincia que se destaca por su identidad, su hospitalidad y su energía”, destacó la ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia.

La propuesta se apoya en un lenguaje visual y sonoro vibrante, donde el color, la música, los sabores, los rostros y los paisajes se entrelazan para transmitir la energía que distingue a Salta. El jingle, las piezas audiovisuales y el diseño de sonido fueron fundamentales para construir esa experiencia multisensorial que hoy la industria reconoce como un caso de éxito.

“Queríamos que cada pieza transmitiera la esencia de Salta: su fuerza, su calidez y su diversidad. Que el visitante la vea, la escuche y la sienta”, expresó Laura Alcorta, subsecretaria de Promoción y Marketing Turístico del Ministerio de Turismo y Deportes.

“Salta Resalta” fue concebida como una estrategia flexible y transversal, capaz de adaptarse a distintos formatos y públicos. Desde spots televisivos y acciones en redes sociales hasta activaciones presenciales y material de prensa, la campaña mantiene coherencia y potencia: siempre busca resaltar lo que hace única a la provincia.

Con estos premios, Salta reafirma su liderazgo en comunicación turística y reafirma su compromiso de seguir innovando en la promoción del destino.

Todo lo que tenés que saber sobre los Premios Bitácora 2025

La fiesta más prestigiosa de la industria se federaliza y llega a la capital cordobesa. Más de 3000 profesionales eligen a sus referentes no te quedes afuera de la votación online.

El mapa del turismo argentino está viviendo una histórica reconfiguración, y el epicentro de este cambio se llama Córdoba. Por primera vez en casi dos décadas, los prestigiosos Premios Bitácora, considerados los galardones más relevantes de la industria nacional, trasladan su gran fiesta anual desde Buenos Aires al corazón geográfico del país. Este movimiento, impulsado por Mensajero Producciones, no solo subraya un profundo espíritu federal, sino que también pone a la provincia en el centro de la escena con una doble celebración: la gala nacional, y el estreno de los Premios Bitácora Córdoba. Esta doble cita, programada para el 25 y 26 de noviembre en el Centro de Convenciones Córdoba, se convierte en la cumbre del reconocimiento al esfuerzo, la innovación y la excelencia de los actores que, día a día, motorizan el desarrollo turístico de la Argentina. Pero para que esta fiesta sea completa, la participación del sector es fundamental, ya que los ganadores son elegidos por sus propios pares. ¿Sos parte de la industria y querés validar el trabajo de tus colegas, proveedores o destinos favoritos? Aquí te explicamos cómo podés, hasta el 30 de octubre, ejercer tu voto para que los referentes de 2025 sean el fiel reflejo del sentir del mercado.

La trayectoria federal de los Premios Bitácora

Desde su nacimiento en 2006, los Premios Bitácora se consolidaron como el barómetro de la actividad turística argentina. No se trata de un simple concurso, sino de un sistema de reconocimiento horizontal donde la credibilidad radica en que son más de 3000 profesionales —entre operadores, agencias, destinos y funcionarios— quienes tienen el poder de elegir a los mejores en cada categoría. En sus casi veinte años de historia, esta ceremonia ha entregado más de 400 estatuillas, convirtiéndose en un espacio crucial de networking, celebración y validación del trabajo sectorial.

El lanzamiento oficial de esta edición histórica se realizó el martes 30 de septiembre en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), el evento que marca el inicio de la cuenta regresiva. La mudanza de la gala nacional a Córdoba para el 26 de noviembre es un hito que profundiza el carácter federal de estos premios y honra la visión de acercamiento a los actores del interior, un reclamo histórico del sector.

Cómo se vota en los Premios Bitácora 2025

La gala nacional, que se celebra el 26 de noviembre, es la noche donde se reconoce a lo mejor del turismo a nivel país, incluyendo empresas con alcance global y destinos clave. Para que tu voto sea válido y contribuya a elegir a los nuevos referentes, tenés que seguir este paso a paso.

La votación es a través de la plataforma digital oficial. Este sistema está diseñado para que los profesionales del sector (agentes de viajes, operadores, hoteleros, etc.) puedan ingresar y seleccionar a sus elegidos en las diversas categorías. El formulario habilitado para el voto nacional se encuentra en la URL: https://www.premiobitacora. com.ar/?fluent-form=10.

Algunas de las categorías clave de los Bitácora nacionales son:

• Compañía aérea de cabotaje con mejor desempeño y servicio

• Línea Aérea Internacional: El reconocimiento a la empresa que mejor conectó Argentina con el mundo.

• Cadena Hotelera: destacando a los grupos que lideran el alojamiento a nivel nacional.

• Rentadora de Autos: reconocimiento al servicio de movilidad más confiable para el turista.

• Compañía de Cruceros: la distinción a las empresas que ofrecen las mejores experiencias marítimas. Es importante recordar casos de ediciones anteriores, como el reconocimiento a Ola Mayorista de Turismo como Operador del Año, o el prestigioso Bitácora de Platino que en años recientes recayó sobre figuras o empresas con una trayectoria de excelencia, como Hertz Argentina. Sin duda, tu voto es el que define quiénes tomarán el relevo. Así es que la relevancia de estos premios se refuerza con la presencia de players internacionales, funcionarios nacionales y empresarios de primer nivel, convirtiendo la gala en un evento de alto impacto mediático y comercial.

Premios Bitácora Córdoba 2025: la nueva fiesta provincial y sus categorías

La gran novedad de 2025 es la creación de los Premios Bitácora Córdoba, que tendrán su noche de estreno el 25 de noviembre, un día antes de la

gala nacional, también en el Centro de Convenciones. Esta iniciativa de Mensajero Producciones surge como una forma de destacar y poner en valor el talento local y la fuerte inversión de la provincia en la consolidación de su marca turística.

La edición provincial se enfoca exclusivamente en players cordobeses, reconociendo el aporte al posicionamiento de la provincia en el mapa turístico nacional e internacional.

Cómo se cota en los Premios Bitácora Córdoba

La estructura de votación para la edición local replica la seriedad y el espíritu de reconocimiento entre pares de los premios nacionales. La elección recae en los profesionales, agencias y empresarios del sector turístico, pero con un foco en aquellos que interactúan directamente con el mercado cordobés.

El link específico para votar en las categorías provinciales es: https://www.premiobitacora.com. ar/?fluent-form=12.

Categorías Destacadas de los Bitácora Córdoba:

• Agencia de Viajes de Córdoba: Reconociendo a las minoristas y emisivas más destacadas de la provincia.

• Operador Receptivo de Córdoba: Distinción a quienes mejor reciben y gestionan la experiencia de los visitantes en el territorio provincial.

• Cadena Hotelera Provincial: Poniendo en valor a los grupos de alojamiento con mayor impacto dentro de Córdoba.

• Destino Provincial Mejor Promocionado: ¿Cuál de los destinos cordobeses (valles, sierras, capital) tuvo la campaña más efectiva?

• Fiesta Local: Reconociendo los eventos y festivales que se han convertido en atractivos turísticos clave.

La realización de esta gala propia es un espaldarazo al perfil turístico de la provincia y abre la puerta para que, a futuro, otras jurisdicciones puedan soñar con tener sus propias ediciones locales, consolidando la descentralización del reconocimiento.

Participar en la votación de los Premios Bitácora es más que un simple acto; es un ejercicio de liderazgo y responsabilidad profesional. El mercado turístico es un ecosistema interconectado.

Cuando un agente de viajes vota por un operador mayorista o una cadena hotelera, está validando la calidad del servicio que luego él mismo ofrece a sus clientes. Del mismo modo, el voto a un destino provincial o una línea aérea es un reconocimiento a la gestión y la inversión en promoción.

Los premios Bitácora, en su nueva casa en Córdoba, se preparan para dos noches históricas donde se celebrará no solo a los ganadores, sino a toda una industria que se reconstruye, se federaliza y se proyecta al futuro.

La cita es en noviembre de 2025, y el resultado está en tus manos.

Accedé a los links de votación, revisá las categorías y elegí a quienes creés que realmente hicieron la diferencia en el último año.

Tu participación es clave para que los galardones sean el reflejo más fiel de la excelencia turística argentina.

Córdoba lanzó su temporada de verano

2025/2026

Con la presencia de las máximas autoridades locales, la provincia presentó los atractivos y bondades con los que buscará cautivar a visitantes de Argentina y del extranjero.

Córdoba presentó oficialmente su temporada de verano 2025/2026 en el Parque del Chateau, en un encuentro que reunió a autoridades provinciales, intendentes, representantes del sector turístico, prestadores y medios de comunicación.

El acto contó con la presencia del gobernador Martín Llaryora; la vicegobernadora Myriam Prunotto; y el presidente de la Agencia Córdoba Turismo Darío Capitani, quienes encabezaron la presentación de la campaña “Verano Córdoba 2025/2026” y realizaron anuncios estratégicos que refuerzan el posicionamiento de Córdoba como uno de los destinos turísticos más elegidos del país.

“Si no tenés caminos y rutas en condiciones, es muy difícil que los turistas te puedan visitar. Entonces la infraestructura es un valor que vinculada a la capacidad de nuestros emprendedores y de nuestra gente, nos hace un producto turístico que genera miles de puestos de trabajo. Córdoba seguirá invirtiendo en rutas, aeropuertos y productos turísticos porque esta actividad es motor de empleo y progreso para las familias cordobesas”, afirmó el gobernador Martín Llaryora durante el lanzamiento.

“Hoy Córdoba es el primer destino turístico doméstico de la Argentina, y eso es fruto de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, acompañado por infraestructura, conectividad y una gran capacidad de nuestros emprendedores y comunidades”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Dario Capitani, destacó: “Córdoba sigue creyendo y apostando al turismo como una decisión estratégica para fortalecer su economía y generar desarrollo, con el acompañamiento del gobernador y el trabajo conjunto de intendentes, comunas y el sector privado. La provincia está decidida y segura de su potencial turístico, aun en un contexto complejo. Seguimos posicionándonos con inversiones, innovación y trabajo conjunto”.

Conectividad y nuevos productos turísticos

Durante el lanzamiento se destacaron los avances en conectividad aérea y terrestre, fundamentales para facilitar la llegada de visitantes a cada rincón de la provincia, junto con la presentación de nuevos productos turísticos. Entre ellos, la Ruta del Motorhome, que propone un recorrido por más de 20 localidades con infraestructura especialmente diseñada para rodanteros —incluye puntos de abastecimiento de agua potable, energía eléctrica y descarga de aguas grises—, y la ampliación de propuestas en torno al Camino de Brochero, hermanado con el Camino de Santiago de Compostela, que continúa posicionándose como una experiencia de turismo religioso, cultural y natural de alcance internacional.

Dario Capitani

“Contamos con 14 destinos aéreos nacionales y 10 internacionales, más de 400 fiestas y festivales a lo largo del año —de los cuales 200 se concentran en verano—, una nueva Ruta del Motorhome y la ampliación de nuestro Camino de Brochero. Todo esto, sumado a la potencia de nuestros valles turísticos y a la calidez de nuestra gente, nos permite encarar una temporada que reafirma el liderazgo de Córdoba a nivel nacional”, destacó.

El Cucú, protagonista de la nueva campaña

Este año, la campaña de comunicación tiene como protagonista al tradicional Cucú de Villa Carlos Paz, que por primera vez en 67 años “sale de vacaciones” para recorrer y descubrir los paisajes y experiencias únicas que ofrece Córdoba.

La narrativa invita a turistas de todo el país a disfrutar de sierras, ríos, gastronomía regional, festivales y propuestas culturales a lo largo de toda la temporada. Además, el Cucú estará acompañado por “Cucú and Friends”, una serie de personajes que llevarán el espíritu del verano cordobés a diferentes plataformas y redes sociales.

Martín Llaryora

RE POR TA JE

Cristian Pos

Director Nacional de Turismo de Uruguay

El director nacional de Turismo de Uruguay, Cristian Pos, dialogó con Mensajero durante la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, donde el país vecino presentó su nueva campaña Uruguay Sorprende y una renovada estrategia de promoción que busca posicionar a todo el territorio más allá de los destinos tradicionales. En esta entrevista, Pos hizo un balance del desempeño del país en la feria, analizó los resultados de la última temporada invernal y adelantó las expectativas para el verano.

¿Qué balance hacen de la participación de Uruguay en FIT 2025?

- Es muy positivo, sobre todo por lo que nos transmitieron las intendencias y los representantes del sector privado que participaron. Este año presentamos un modelo distinto de stand, con un área dedicada a los destinos y otra para los operadores, y funcionó muy bien. Además, tuvimos una agenda intensa con prensa y reuniones comerciales, y pudimos lanzar oficialmente la nueva campaña Uruguay Sorprende, que invita a descubrir no solo los clásicos que consume el mercado argentino — nuestro principal emisor—, sino también el resto del país. En ese sentido, creemos que cumplimos con los objetivos propuestos.

como esperábamos—, nos permite proyectar un 2025 positivo. Somos moderadamente optimistas: si la tendencia se mantiene, el verano será al menos igual o mejor que el anterior. Además, la nueva conectividad con vuelos de Gol y Aerolíneas Argentinas desde San Pablo, Córdoba y Buenos Aires hacia Montevideo y Punta del Este también es un indicador alentador.

Más allá de los destinos clásicos, ¿qué otras regiones están promoviendo?

- La idea fue mostrar que Uruguay es mucho más que Montevideo, Colonia y Punta del Este. Por ejemplo, el departamento de Lavalleja, con la ciudad de Minas, está desarrollando un geoparque que aspira a ser designado por la UNESCO. Es una zona de serranías con propuestas de turismo de naturaleza, arqueológico, espiritual y místico.

“Uruguay Sorprende, invita a descubrir no solo los clásicos, sino también el resto del país”

También se presentó Flores, con su oferta de turismo rural y natural, y el corredor norte, donde invitamos al turista argentino en tránsito hacia Brasil a realizar un “stopover terrestre” y disfrutar de Tacuarembó, Rivera o Artigas, donde pueden hacer turismo minero, buscar amatistas, recorrer viñedos o comprar en free shops. Queremos que el visitante descubra un país diverso, con experiencias auténticas durante todo el año.

¿Qué resultados obtuvieron en la temporada de invierno?

- Fue un buen año. Las estadísticas que manejamos hasta agosto muestran un comportamiento favorable. Algunos destinos, como el litoral termal o Montevideo, tuvieron mejores niveles de ocupación, mientras que otros, como Colonia o el Este, tuvieron un rendimiento más moderado. Hasta agosto recibimos 1.400.000 turistas argentinos, cuando durante todo 2024 fueron aproximadamente 1.700.000. Eso, sumado a la buena performance del mercado brasileño —que no cayó

¿Cómo se desarrollaron las rondas de negocios durante la feria?

- Fueron muy positivas. Hablamos con operadores de distintos perfiles: los más consolidados, que esperan en el stand a sus clientes, y los nuevos, que salen a buscar negocios activamente. En ambos casos, la respuesta fue muy buena. Los destinos que participaron con fines promocionales también tuvieron resultados favorables. La mayoría nos informó que estableció contactos interesantes con operadores y prensa turística.

¿Participaron más operadores que el año pasado?

- Sí, hubo un leve crecimiento. No tengo el número exacto, pero podemos afirmar que la presencia fue mayor.

¿El nivel de gasto del turista se mantiene estable?

- Promedialmente sí, aunque depende de varios factores. Hay un núcleo de turistas argentinos que viaja todos los años, más allá del contexto. Después hay que analizar qué sectores se mueven: la clase media, los de mayor poder adquisitivo o los propietarios de segundas residencias. Todo influye. Además, observamos una tendencia global: las estadías son más cortas, lo que también impacta en el gasto promedio.

Presentaron oficialmente la campaña de verano. ¿Qué expectativas tienen?

- El concepto de la campaña Uruguay Sorprende nació de los propios comentarios de los visitantes, que siempre dicen que el país les ofrece más de lo que esperaban. Queremos reflejar eso en cada pieza promocional. No solo apuntamos a las playas, sino también a otros destinos y experiencias. Si se mantiene la conectividad, los beneficios y la estabilidad regional, esperamos una temporada de verano muy buena, con niveles similares o incluso superiores a los de 2024.

“Las estadías son más cortas, lo que también impacta en el gasto promedio”.

¿Qué acciones de promoción planean hacia la temporada alta?

- Vamos a seguir trabajando con los agentes de viajes. En las próximas semanas tendremos acciones en Rosario y Córdoba, y estamos evaluando Entre Ríos. Además, recuperamos la presencia permanente de relaciones públicas en Argentina y Brasil. Actualmente, se está discutiendo el presupuesto nacional en el Parlamento, y eso definirá con claridad los recursos del Ministerio de Turismo para los próximos años. En paralelo, estamos contratando una agencia para diseñar el plan operativo de marketing 2026–2030, que reforzará la presencia de Uruguay en los mercados estratégicos: Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Estados Unidos y España.

Aventura, relax y sabores regionales

Neuquén espera unos meses únicos con lagos, montañas, aventura, cultura mapuche, vinos y sabores regionales en plena Patagonia argentina.

La primavera ya florece en Neuquén, los días se alargan y la naturaleza neuquina despierta con toda su fuerza. Se abre un abanico de propuestas que invitan a vivir la provincia en todo su esplendor.

Con más de 20 cascadas imperdibles que esperan a ser descubiertas, este destino se presenta como un escenario privilegiado que combina montañas, lagos y bosques para quienes buscan aventura, descanso y sabores auténticos.

En cada rincón de la provincia, la naturaleza se vive de cerca. Un plan ideal para esto es remar en las aguas cristalinas que rodean al imponente volcán Lanín o explotar el Lago Caviahue en el norte neuquino,

como también vivir días de pesca deportiva o hacer circuitos de montaña ideales para recorrer en bicicleta.

Para los amantes de la aventura, el rafting en los ríos Chimehuín o Aluminé es una invitación a sentir la fuerza de la cordillera. Quienes prefieren la calma pueden optar por el senderismo en alguno de los tres parques nacionales de la provincia: Lanín, Nahuel Huapi y Arrayanes, o en áreas protegidas, con recorridos que van desde paseos de una hora hasta expediciones de varios días. Neuquén también conquista por su cocina. El chivito al asador en el norte de la provincia, conocido por su Denominación Origen, los chocolates artesanales y la trucha en la

Región de los Lagos son algunas de las delicias que cuentan historias de identidad y tradición.

La primavera es una temporada ideal para la observación de aves, flora y fauna en ambientes que preservan la biodiversidad patagónica. Y para quienes buscan un viaje cultural, la provincia ofrece una agenda de fiestas populares, museos y propuestas urbanas en la capital, donde el paseo por la costa de los ríos Limay y Neuquén se convierte en un clásico.

Con naturaleza majestuosa y una oferta turística en constante crecimiento, Neuquén abre la temporada de primavera y se afirma como un destino ideal para disfrutar, descubrir lugares y sabores para volver una y otra vez.

Gran lanzamiento de La Rioja

La provincia presentó en Buenos Aies el Previaje riojano y anunció la edición 2026 de la Fiesta Nacional de la Chaya.

El Gobierno de La Rioja presentó ante la prensa nacional el programa Previaje Riojano – Movete por La Rioja con Chachos, y anunció la edición 2026 de la Fiesta Nacional de La Chaya, uno de los eventos más emblemáticos del calendario cultural argentino.

La Casa de La Rioja fue el escenario en el que medios nacionales conocieran en detalle el beneficio del Previaje Riojano y la fecha del festival mayor del norte argentino que tendrá lugar el 13, 14 y 15 de febrero, coincidente con el Carnaval.

Durante el encuentro, se dio a conocer además un nuevo beneficio para los turistas, fruto de un acuerdo entre el Gobierno de La Rioja y la empresa de transporte General Urquiza, Flecha Bus, Autotransporte San Juan y Sierras de Córdoba, que permitirá acceder a descuentos de hasta el 50 % en pasajes de larga distancia con destino a La Rioja, fortaleciendo así la conectividad y el acceso al destino riojano. Dicho beneficio estará disponible a partir del 14 de octubre.

El encuentro fue encabezado por el gobernador Ricardo Quintela; acompañado por el ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna; y el secretario de Turismo, José Rosa, quienes destacaron la importancia de seguir impulsando políticas públicas que fortalezcan el turismo interno y promuevan la identidad cultural de La Rioja.

En este sentido, el gobernador llamó a aunar esfuerzos ante el contexto nacional desafiante por la que atraviesan los sectores productivos, entre ellos el turismo manifestando que “hay otro camino antagónicamente opuesto” solicitando, en este aspecto a los medios, a “generar conciencia en la sociedad”.

Por su parte, el secretario de Turismo José Rosa, resaltó las políticas concretas que lleva adelante el Gobierno de la provincia remarcando la visión y desición del gobernador de apostar a la industria turística, con dos programas para sostener al sector como Previaje Riojano e Impulso Turístico 50/50. “Vinimos a Buenos Aires a marcar que hay otra forma de hacer política y que La Rioja sea punta de lanza” sentenció.

Del evento, también participaron referentes del sector privado, entre ellos representantes de Fehgra, Asocahr y la Cámara de Turismo de Chilecito, reafirmando el trabajo articulado entre el Estado y los empresarios turísticos para potenciar el desarrollo del sector.

Acompañaron la presentación la subsecretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Soledad Martínez; los legisladores y candidatos nacionales por La Rioja Gabriela Pedrali, y Enrique Herrera.

La conectividad del verano

Aeroméxico

Aumento de frecuencia a 10 en noviembre, a 11 en diciembre y baja a uno semanal en enero en la ruta Buenos Aires/ Ciudad de México.

Air Canada

• 5 frecuencias semanales Buenos Aires/Toronto via San Pablo donde se puede conectar con Montreal.

Air Europa

• 4 vuelos semanales

Córdoba/España

• 1 vuelo semanal

Buenos Aires/España

Air France

• 7 vuelos semanales

Buenos Aires/París

American Airlines

• 42 vuelos semanales desde Buenos Aires a tres hubs en USA: Miami, Nueva York y Dallas.

Arajet

• 13 vuelos semanales

Buenos Aires/Punta Cana

• 2 vuelos semanales

Buenos Aires/Santo Domingo

• 3 vuelos semanales

Córdoba/Punta Cana.

Aumentará 6 en total a partir del 21 de dic. hasta el 21 de marzo.

Boliviana de Aviación

• 12 vuelos semanales

Buenos Aires/Santa Cruz de la Sierra

British Airways

Mantiene la frecuencia actual.

Copa Airlines

• 19 vuelos semanales

Córdoba/Panamá. Aumentarán en 21 durante enero y febrero 2026.

• 41 vuelos semanales

Buenos Aires/Panamá.

Aumentarán a 43 en enero.

• 6 vuelos semanales

Mendoza/Panamá.

Aumentará a 7 en enero y febrero 2026.

• 9 vuelos semanales

Rosario/Panamá.

Aumentará a 12 enero y a 13 en febrero 2026.

• 3 vuelos semanales

Salta/Panamá.

• 3 vuelos semanales

Tucumán/Panamá

Delta

• A partir del 19 de noviembre 3 frecuencias

Buenos Aires/Atlanta.

Emirates

• Un vuelo diario entre Dubai/Buenos Aires vía Río de Janeiro a partir del 26 de octubre.

Ethiopian

• Frecuencia diaria nocturna

Buenos Aires/San Pablo con conectividad a 130 destinos

Flybondi

• 2 vuelos semanales

Buenos Aires/SSA

• 2 vuelos semanales

Buenos Aires/Maceió

• 2 vuelos semanales

Buenos Aires/Río de Janeiro

Aumenta a 3 en enero.

• 10 vuelos semanales

Buenos Aires/Florianopolies.

• 3 vuelos semanales

Buenos Aires/Encarnación.

• 3 vuelos semanales

Córdoba/Río de Janeiro

• 3 vuelos semanales

Córdoba/Florinópolis

• 4 vuelos semanales

Puerto Iguazú/Lima

Humming

• 3 frecuencias semanales Buenos Aires/Villa Gesell

• 1 frecuencia semanal Buenos Aires/Villa María

• 2 frecuencias semanales Buenos Aires/Tandil

Iberia

• 3 frecuencias diarias

Madrid/Buenos Aires

Jetsmart

• 23 rutas conectando Argentina con el exterior

KLM

• 7 vuelos semanales

Buenos Aires/Ámsterdam

• 7 vuelos semanales triangulando Buenos Aires/Santiago de Chile/Ámsterdam

Latam

• 45 vuelos semanales

Buenos Aires/San Pablo

• 7 vuelos semanales

Córdoba/San Pablo

• 7 vuelos semanales

Buenos Aires/Florianopolis

• 4 vuelos semanales

Rosario/San Pablo

• 4 vuelos semanales

Mendoza/San Pablo

• 3 vuelos semanales

Buenos Aires/Porto Alegre

• 1 vuelo semanal

Buenos AIres/Recife

• 47 vuelos semanales

Buenos Aires/Santiago de Chile

• 14 vuelos semanales

Mendoza/Santiago de Chile

• 10 vuelos semanales

Córdoba/Santiago de Chile

• 38 vuelos semanales

Buenos Aires/Lima

• 7 vuelos semanales

Salta/Lima

• 5 vuelos semanales

Mendoza/Lima

• 3 vuelos semanales

Rosario/Lima

• 3 vuelos semanales

Tucumán/Lima

• 7 vuelos semanales

Buenos Aires/Miami

Level

• Frecuencia diaria

Barcelona/Buenos Aires

Lufthansa

• 1 vuelo semanal

Buenos Aires/Frankfurt

Paranair

• 1 vuelo diario Buenos Aires/Asunción

• 4 vuelos semanales

Córdoba/ Asunción

• 2 vuelos semanales

Salta/Asunción

• 2 vuelos semanales

Jujuy/Asunción

Qatar Airway

• 18 vuelos semanales

desde San Pablo.

Sky Airlines

• Frecuencia diaria

Buenos Aires/Santiago de Chile

• Frecuencia diaria

Buenos Aires/Lima

• A partir del 26 de octubre

4 frecuencias semanales

Buenos Aires/Miami

• 2 vuelos semanales

Buenos Aires/Salvador de Bahía

• Frecuencia diaria

Mendoza/Santiago de Chile

• 4 vuelos semanales

Bariloche/Santiago de Chile

• 3 frecuencias semanales

Bariloche/San Pablo

• 2 vuelos semanales

El Calafate/Santiago de Chile (Estacional)

• 2 vuelos semanales

El Calafate/San Pablo. (Estacional)

South African

• 6 vuelos semanales

a diferentes destinos de África, a través del Hub de Brasil.

Swiss

• 2 vuelos semanales

Buenos Aires/Zurich

Turkish

• 1 vuelo diario

Buenos Aires/Estambul

El éxito de las Rondas de negocios de Faevyt

Los principales mercados emisores internacionales se hicieron presentes en esta modalidad organizada por la Secretaría de turismo y Faevyt. ¿Qué buscaron los compradores?

En cada edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), las rondas de negocios se consolidan como el espacio donde el turismo se traduce en resultados concretos. Este año, la feria volvió a demostrar por qué es considerada una de las más relevantes de América Latina en materia de oportunidades comerciales: se concretaron más de 10 mil encuentros entre compradores y vendedores del sector, en un escenario que combinó profesionalismo, planificación y un clima de fuerte reactivación.

Durante las jornadas destinadas al público profesional, los pasillos del predio ferial de La Rural se convirtieron en un verdadero centro de operaciones. Según los datos oficiales, en la jornada de negocios se realizaron 10.152 reuniones, sumando tanto las preagendadas como las espontáneas. Al cierre de la feria, el número total ascendió a 10.812, una cifra que superó las expectativas y que fue celebrada desde la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), así como también por los representantes de las cámaras y las instituciones del turismo nacional e internacional.

El éxito de estas rondas no fue casual. La plataforma digital de citas anticipadas volvió a ser una herramienta clave para optimizar el tiempo y permitir que las reuniones se concretaran sin demoras, mientras que el espacio reservado para los encuentros espontáneos dio lugar a oportunidades imprevistas que, en muchos casos, resultan las más valiosas.

Asimismo, en un escenario donde Argentina necesita la llegada de los viajeros extranjeros fue clave la participación del trade extranjero para ser el puente con el viajero que aún no tuvo la oportunidad de conocer el territorio nacional. En ese sentido, se encontraron presentes representantes de Bolivia, Perú, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Panamá y Estados Unidos.

Entre los participantes internacionales que destacaron la relevancia de las rondas estuvo Woody García, representante de Schultz Operadora, una de las empresas que integró la comitiva de compradores de Brasil para esta edición. Consultado por Mensajero Turístico, García aseguró: “La experiencia fue muy buena, ya que pude conocer a nuevos proveedores de servicios de diferentes localidades de Argentina”. El empresario viajó con objetivos concretos y encontró lo que buscaba: “Estábamos buscando nuevas experiencias, información y material de marketing para promocionar más el destino y, sí, hemos alcanzado el objetivo”.

Durante los dos días de negocios, García mantuvo una intensa agenda de reuniones. “Creo que tuve unas 70 reuniones durante la ronda, 40 previstas más las personas con las que hablé fuera del horario y durante la FIT”, detalló. Desde su mirada, Argentina

tiene mucho potencial para seguir creciendo en el mercado brasileño: “Nos interesaban hoteles de naturaleza, destinos vitivinícolas y también nuevas experiencias en Buenos Aires, Bariloche y Ushuaia. Lo mejor del mercado argentino es la gran variedad de productos que se pueden desarrollar combinando naturaleza, experiencias, gastronomía, arte y vino. Estamos muy contentos con las posibilidades de ventas para fin de año y, por supuesto, para 2026”.

El testimonio de García resume el espíritu de las rondas de negocios de la FIT: un espacio donde la planificación previa se traduce en resultados reales. No se trata solo de un intercambio formal de tarjetas o brochures, sino de una oportunidad

concreta para generar relaciones comerciales y abrir nuevas oportunidades de negocio.

Desde la Secretaría de Turismo de la Nación se destacó la magnitud de la convocatoria y la calidad de los participantes, subrayando la presencia de compradores internacionales y principales mercados emisivios regionales. Cada ronda fue una posibilidad de cerrar acuerdos o, al menos, de sentar las bases para futuras acciones conjuntas. Esa red de vínculos, que se renueva y amplía en cada edición, explica por qué la FIT no solo atrae público, sino que también impulsa transacciones que dinamizan el sector.

A su vez, el presidente de la Faevyt, Andres Deyá, en el cierre de la feria, agradeció a quienes estuvieron presentes tanto en las rondas de trabajo como en la exposición general y por el arduo trabajo que se realizó: “Fueron más de 140.000 asistentes, un 4,8 % más que la edición 2024. Estuvieron presentes 56 países y se destacaron 1939 expositores”.

Más allá de los números, lo que se vio en la FIT 2025 fue un ambiente de negocios en plena expansión. Los pasillos del predio ferial se llenaron de carpetas, catálogos y gestos que quizá marcan el inicio de nuevas etapas comerciales. Cada reunión, ya sea planificada o improvisada, fue una oportunidad para fortalecer la confianza y el conocimiento mutuo entre los distintos actores de la industria. Esa interacción directa sigue siendo una de las herramientas más valiosas en un mundo donde la virtualidad gana terreno, pero donde el contacto personal mantiene un valor inigualable. Ahora solo resta esperar a un aproxima edición que se realizará del 26 al 29 de septiembre y contará con República Dominicana como país invitado

En el corazón de la selva misionera, donde el verde es eterno y la tierra roja late con fuerza ancestral, emerge uno de los destinos más impactantes del planeta: Puerto Iguazú, hogar de las imponentes Cataratas del Iguazú, declaradas una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

La maravilla de las aguas

Conformadas por más de 275 saltos de agua que caen desde alturas de hasta 80 metros, las Cataratas del Iguazú no solo impresionan por su magnitud, sino también por su energía y paz sanadora. Declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, estas cataratas son un espectáculo sensorial que deja sin aliento a quienes las contemplan desde los circuitos del Parque Nacional Iguazú. Ya sea desde las pasarelas superiores, inferiores o a bordo de una lancha que desafía el rugido de la Garganta del Diablo, cada perspectiva es una postal viva que permanece en la memoria.

Selva misionera: más de 40 experiencias para todos los sentidos

Iguazú invita a sumergirse en la selva subtropical, con más de 40 actividades para todos los perfiles de viajeros. Las opciones van desde el senderismo interpretativo, navegación en los ríos y circuitos en bicicleta, hasta paseos en kayak, visitas a refugios de animales silvestres y emocionantes tirolesas sobre el dosel del bosque.

La observación de aves es una de las joyas ocultas del destino: con más de 400 especies registradas, es un paraíso para birdwatchers de todo el mundo. El Guira Oga, muy cerca del ingreso al parque nacional, permite un contacto cercano y respetuoso con especies emblemáticas que están al cuidado para devolverlas a la selva.

La cultura guaraní también está presente: comunidades como Yriapú abren sus puertas a quienes desean conocer sus costumbres, sabiduría ancestral y artesanías únicas elaboradas en madera y fibras naturales.

Gastronomía que fusiona creatividad, selva y sabor

Uno de los mayores placeres de visitar Iguazú es dejarse sorprender por su gastronomía de primer nivel, que ha sabido combinar la excelencia en carnes y pescados de río (como el dorado, el surubí o el pacu) con ingredientes autóctonos de la selva: frutos como el maracuyá, cremas y combinaciones únicas.

Los chefs locales han creado una cocina con identidad propia, innovadora y a la vez profundamente arraigada. La oferta va desde restaurantes gourmet hasta comedores con alma misionera y mercados donde se fusionan sabores de las tres fronteras.

Alojamiento entre árboles: sustentabilidad con lujo

Dormir con el canto de los pájaros y despertar envuelto en el aroma de la selva es posible en la variada oferta hotelera de selva que caracteriza a Iguazú. Desde lodges boutique, cabañas, residenciales hasta hoteles cinco estrellas, todos comparten un principio común: el respeto por el entorno natural, con arquitectura sustentable, materiales autóctonos y una propuesta de contacto pleno con la naturaleza, sin resignar confort.

Muchos de estos alojamientos ofrecen servicios de spa, piscinas, circuitos de relajación, y actividades de recreación pensadas para familias, parejas o viajeros en solitario. El visitante encuentra aquí una experiencia holística que va mucho más allá de alojarse en Iguazu.

Destino de grandes eventos internacionales

Iguazú ha dado un paso clave para consolidarse como sede de eventos de gran envergadura con la reciente inauguración del Salón de Eventos

Yriapú, un moderno espacio con capacidad para 5000 personas, rodeado de selva y con infraestructura de nivel internacional. Este centro se suma a

una robusta oferta que incluye el Centro de Convenciones de Iguazú, salones en hoteles de alta gama y espacios como el Kajagui, pensado para encuentros corporativos y culturales.

Todo esto convierte a la ciudad en un lugar ideal para congresos, exposiciones, eventos artísticos y deportivos, en un entorno natural que brinda una experiencia inolvidable a los asistentes.

Un cruce de culturas: el encanto de las tres fronteras

Las Tres Fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay aporta un condimento cultural y comercial único. Desde el Hito de las Tres Fronteras, se puede ver cómo los ríos Iguazú y Paraná confluyen marcando el límite entre tres países. En los alrededores, se encuentran ferias de artesanías, propuestas gastronómicas y espacios para disfrutar de la noche con música en vivo y tragos con identidad regional.

Para los amantes de las compras, los duty free y centros comerciales del área ofrecen una experiencia de shopping variada y accesible.

Misiones más allá de Iguazú: destinos cercanos para descubrir

El viaje a Iguazú puede complementarse con una ruta por otros destinos imperdibles de la provincia de Misiones. Entre ellos se destacan:

• Las Minas de Wanda, con sus impresionantes formaciones de piedras semipreciosas.

• Las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, un testimonio único del encuentro entre culturas.

• Los Saltos del Moconá, una rareza geológica que deslumbra con sus caídas de agua longitudinales.

Puerto Iguazú es un territorio de emociones

• Las visitas a yerbateras, donde se produce la infusión más icónica del país: la yerba mate.

Iguazú, donde cada viaje es una transformación

Puerto Iguazú no es solo un destino turístico: es un territorio de emociones, un lugar donde el poder de la naturaleza se combina con la calidez de su gente, la riqueza cultural y una infraestructura pensada para recibir al mundo. Ya sea que vengas a maravillarte con sus cataratas, a celebrar un evento único o simplemente a reencontrarte con lo esencial, Iguazú te espera con los brazos abiertos. Porque en este rincón del nordeste argentino, cada paso en la selva, cada bocado, cada sonido y cada mirada al horizonte deja una marca imborrable en el alma del viajero.

Mas info en visitiguazu.travel y en IG @visit_iguazu

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.