Edición impresa + Chilango diario CDMX; 28/10/25

Page 1


#LaDiaria #DeMomento

La Lotería Nacional celebrará los 15 años del Buen Fin con billete conmemorativo P. 02

En esta época spooky, el teatro también presenta sus propuestas de terror P. 12-13

#Entérate

Desde los años 90 hasta la fecha, te platicamos cuáles han sido las mejores adaptaciones de libros a películas. ¿Cuántas has visto? P. 14

Cempasúchil: ¿producto mexicano?

La flor icónica del Día de Muertos se cultiva en lugares como Xochimilco, aunque las semillas se importan desde el gabacho P. 06-07

La Diaria

Paulina estaba entre pedir el Himno Nacional o algo de System of a Down y al final se decidió por la banda de heavy metal

“Hay que alocarnos mejor… para mi mami que le encanta y que espero que me esté escuchando porque yo le avisé”

Canción pedida: “Aerials”

Ubicación: Cumbres de Maltrata y Av. Cuauhtémoc

La CDMX va por un millón de mastografías gratuitas en 2026

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que la meta del próximo año es que un millón de mujeres mayores de 40 años se realicen de manera gratuita el examen de la mastografía con la finalidad de detectar a tiempo

cáncer de mama. Durante el evento “Tómatelo muy a pecho, hazte una mastografía” en la Plaza Tlaxcoaque, la mandataria comentó que para llevar a cabo esta estrategia la administración capitalina contratará los servicios de laboratorios clínicos privados. El objetivo es que cada mujer sin seguridad social o condiciones económicas reciba un vale para que se haga el estudio en el lugar donde se tenga el convenio. En este sentido, Brugada explicó que esto será mientras su gobierno termina de adquirir los mastógrafos necesarios, lo cual ocurrirá en 2027. “Mientras tanto, no puedo esperar hasta que tengamos todos, tenemos que combatir el cáncer de mama”, enfatizó.

El Festival de las Almas inició con lo mejor del arte

La edición 23 del Festival de las Almas en Valle de Bravo, Estado de México, inició el fin de semana con mucha música, danza y arte. Las actividades durarán hasta el 2 de noviembre con funciones de teatro, talleres, cine, el desfile “CatrinValle” y conciertos de Aleks Syntek, Inspector, entre otros artistas.

Lotería Nacional lanzó un billete conmemorativo de El Buen Fin

En el marco del 15 aniversario de El Buen Fin, la Lotería Nacional realizará el Sorteo Especial No. 306 con un billete conmemorativo de este evento comercial, el cual contará con un Premio Mayor de 27 millones de pesos en dos series y una bolsa repartible de 80 millones. El sorteo se realizará el 14 de noviembre a las 20:00 y se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la dependencia. Durante la presentación del certamen, la directora general de Lotenal, Olivia Salomón, expuso que el cachito reconoce a El Buen Fin como una estrategia clave para fortalecer la economía desde dentro. Añadió que el sello “Hecho en México” será el corazón del evento que se promociona como el fin de semana más barato del año. “Con este aniversario celebramos la fuerza de nuestra economía, la esperanza de nuestro pueblo y la visión de una presidenta que cree profundamente en México”, dijo.

Piperos colapsaron avenidas del Valle de México

Operadores de pipas y de purificadoras bloquearon ayer diferentes vialidades de la CDMX y el Edomex para protestar contra el cierre de pozos y el operativo para evitar la extracción ilegal de agua. Los cierres afectaron las carreteras que conectan con Puebla, Pachuca, Querétaro y Toluca, además de Calzada Zaragoza y la Vía Morelos.

Mastectomía preventiva

En 2013, Angelina Jolie se sometió a una doble mastectomía preventiva tras descubrir que tenía un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama. A la actriz se le detectó una mutación en el gen BRCA1, lo que la hacía altamente propensa a padecer la enfermedad. “Cuando supe que esta era mi realidad, decidí actuar de forma proactiva y minimizar el riesgo lo más que pudiera”, escribió entonces en una carta publicada en The New York Times. En México, las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 afectan a entre el 7% y el 8% de la población, de acuerdo con el doctor Jorge Monges Jones, cirujano oncólogo y jefe de servicios médicos de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam). En entrevista, el especialista explica que estas mutaciones aumentan entre un 60% y un 80% el riesgo de padecer cáncer de mama. Desde que Jolie hizo pública su decisión, la mastectomía preventiva dejó de ser un tema exclusivo de consultorios médicos para convertirse en una plática abierta sobre prevención y derechos de las pacientes.

¿Qué es una mastectomía preventiva?

La mastectomía es la extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa que se realiza en pacientes con cáncer de mama. Al hablar de mastectomía preventiva, se trata de practicarla en mujeres que, aunque no padezcan la enfermedad, tienen un alto riesgo de desarrollarla.

“La mastectomía preventiva es retirar la glándula mamaria. La única diferencia que existe cuando es preventiva versus cuando es un diagnóstico de cáncer es justamente que no hay cáncer”, explica Jorge Monges Jones, cirujano oncólogo especialista en cáncer de mama.

Detalla que el propósito de esta intervención es evitar que una persona desarrolle cáncer en el futuro. Las principales diferencias, señala, son que en una mastectomía preventiva se retira la glándula mamaria sin tocar el área de la axila y se puede preservar el pezón. “En este grupo de pacientes una gran diferencia es que en el 95% de los casos preservamos el pezón. Al no haber cáncer,

se puede hacer y preservamos también mucha piel”, dice el médico. El especialista considera que esta diferencia facilita una reconstrucción inmediata, que puede hacerse mediante implantes o los propios tejidos de la paciente, como el músculo dorsal o el abdomen transverso.

Candidatas a una mastectomía preventiva El jefe de servicios médicos de Fucam recomienda este tipo de cirugía a las mujeres que tengan una mutación en los genes BRCA1 y BRCA2. Además, sugiere realizarla después de los 35 años de edad. “El otro grupo de pacientes donde se pudiera recomendar son aquellas que a lo mejor tienen una prueba negativa, pero tienen un historial muy fuerte de cáncer de mama”, señala el oncólogo.

Según el especialista, hay un tercer grupo que también puede optar por una mastectomía preventiva: quienes padecen “cancerofobia”. “Las pacientes con cancerofobia, que es el temor a padecer

No es sólo una cirugía, es una decisión de vida para mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama

esta enfermedad, también les podemos ofrecer esta cirugía”, señala.

Es vital una prueba genética Antes de pensar en una mastectomía preventiva, lo más importante es realizar una prueba genética y acudir con un oncólogo. De acuerdo con el especialista, el costo de estas pruebas para detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 oscila entre $5,000 y $14,000. Tener antecedentes familiares directos de cáncer de mama es una señal de alerta para buscar asesoría médica y valorar si corresponde hacer la prueba genética y, en su caso, considerar la cirugía. El especialista recuerda que un diagnóstico temprano salva vidas, y que cada decisión debe tomarse con información, acompañamiento y apoyo profesional. El precio de una mastectomía preventiva depende de si incluye reconstrucción. En hospitales privados puede ir de $150,000 a $350,000, mientras que en fundaciones el costo puede reducirse hasta cerca de $90,000. c

La mastectomía preventiva reduce la probabilidad de padecer cáncer de mamá del 80% a un 2% o 3%

Complicaciones de la cirugía son sangrado, infecciones, necrosis de piel o incluso la pérdida del pezón; también se reduce la sensibilidad erógena

#VozDeMarca

Estas son 6 joyitas que no te puedes perder en el Corona Capital 2025

El cartel del Corona Capital 2025 tiene nombres en letras chiquitas a los que vale la pena poner atención, pues son todas unas joyitas de la música.

En el abanico musical que ofrecerá el Corona Capital 2025 hay actos emergentes que son joyitas imperdibles. Y es que esa es otra de las cosas chidas del festival, que además de leyendas y estrellas de la música, permite conocer otras propuestas. Checa quiénes son, y dales una oportunidad cuando andes en la Curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez este noviembre.

Viernes con beats electro y folk

La primera jornada del CC25 podrás escuchar a Debby Friday, oriunda de Nigeria pero criada en Canadá. Desde donde vendrá a armar un rave chido con beats de electrónica-tecnopunk. Así que prepárate para bailar con tracks como “I got it” y “1/17”, de sus discos Good luck y The starrr of the queen of life.

Mientras que los australianos Hollow Coves traerán algo siempre necesario en los festivales: un rato de relax. Ellos lo lograrán con sus rolas de indie-folk moderno, como “Coastline” y “Fact or fic-

tion”, que son sencillas pero efectivas. Al final sentirás cómo recargaste la pila… y quizá creció tu playlist.

Joyitas imperdibles del sábado en Corona Capital

Como el festival tiene opciones para todo mundo, el segundo día podrás descubrir a la cantautora y tiktoker Chrissy Chiapecka. Artista de Chicago que mezcla pop, hyperpop y una provocadora estética queer. Misma que deja escuchar y ver en “Passionfruit”, “BRAT” o “Verse”. Por otro lado, su compatriota Sarah Kinsley mostrará su sonido pop-alternativo con toques experimentales y emocionales. Lo que podrás comprobar si te lanzas a verla y escucharla cantar “Starling” o “The giver” de su disco Escaper, o su reciente lanzamiento “Fleeting”. Eso sí, avisamos que será un set cargado de emotividad.

Actos emergentes y chidos del domingo

Mientras que en el cierre del Corona Capital sonará el indie-pop-rock digerible del cuarteto canadiense Peach Pit. Por si nunca lo has escuchado, en sus notas hay melancolía, nostalgia y beats pega-

josos. Y entre las rolas infaltables en sus sets están “Alright aphrodite”, “Drop the guillotine” y “Tommy’s party”. ¿Otra joyita que conocerás en CC25? SYML, proyecto de Brian Fennell, cantautor y músico de Seattle. Él hace una fusión de indie-folk, pop atmosférico y una pizca de electrónica que da como resultado baladas emocionales y etéreas. Lo que genera momentos agradables mientras toca “Symmetry” o “Something beautiful and bright”. Entonces, ¿a cuáles de estas joyitas que traerá el Corona Capital 2025 verás? Llega temprano para verles, pues podrían convertirse en tus descubrimientos musicales del año. Recuerda que se presentarán entre el 14 y 16 de noviembre en la Curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez, y aún hay pocos boletos en Ticketmaster. C

Portada

#DíaDeMuertos

Una flor muy mexicana… hecha en EE.UU. y China

Las flores de cempasúchil que cada año ponemos en nuestras ofrendas provienen de semillas que han sido mejoradas en el extranjero

Por Bryan Rivera

Junto a un riachuelo se encuentra una hilera de casas. Viviendas de altos muros, algunas recientes, que lucen como los hogares de cualquier colonia y no como parte de este entramado acuoso que es el barrio de San Francisco Caltongo, en Xochimilco.

En la avenida Nuevo León, los jardines ofrecen hileras de macetas de cempasúchil. Camionetas y camiones se detienen en esa angosta avenida. Sus cajas y bateas se llenan de un anaranjado que está en su más alto florecimiento. A unos cuantos metros de esa larga avenida están las chinampas donde se produce, entre tantas plantas, la “flor de veinte pétalos”.

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presumió que este 2025 se alcanzó una

3 generaciones

suma la familia Olivares dedicadas al cultivo de cempasúchil dentro de chinampas, en el barrio de Caltongo

producción récord de más de 6.3 millones de flores de cempasúchil en Xochimilco.

En una canoa, Gerardo Olivares acaba de trasladar docenas de macetas desde su chinampa, a casi un kilómetro de distancia de la orilla donde nos encontramos, en un camino de terracería que rápidamente se convierte en un fondo de agua.

Su familia es nativa de Xochimilco. Él y sus hermanos son la tercera generación dedicada al cultivo. Su papá los llevaba de niños a la chinampa y ahí, entre la tierra y el agua, le agarraban el gusto.

Apurado por subir las macetas en la cajuela de su auto, cuenta brevemente que cada año aumenta la demanda de cempasúchil para uso ceremonial o doméstico. Tan sólo la familia Olivares incrementó la

producción en un 30% con respecto al año anterior, pues para este año produjeron alrededor de 30,000 piezas para maceta. Es importante precisar que hay dos tipos de cempasúchil: el ceremonial, empleado en temporadas como esta, de Día de Muertos, y el de uso industrial, usado como pigmento en productos avícolas. En Xochimilco sólo se produce el ceremonial.

Semillas extranjeras en Xochimilco Felipe, hermano de Gerardo, llega a donde nos encontramos para la entrevista. Es un hombre de expresiones breves, contundente. Con los brazos cruzados, asegura que las semillas usadas para cultivar el cempasúchil ceremonial de Xochimilco son de origen chino, pero no es completamente cierto. Hay una confusión. Los agricultores de Xochimilco compran la semilla a Ball Akiko, empresa fundada en México en 1990. Durante 2020 la compañía se fusionó con Ball Horticultural Company, emporio estadounidense con fuerte

FOTOS: BRYAN RIVERA

presencia agroindustrial. Esta compañía hortícola manipula la semilla híbrida de cempasúchil ceremonial, misma que exporta a México para que Ball Akiko la distribuya en el país.

Pese al origen de la semilla, Felipe considera que no es correcto clasificar como “extranjero” al cempasúchil ceremonial, pues su cultivo es mexicano. “Es como los tulipanes: todo el bulbo es holandés”, dice.

Por otro lado, es común que otras economías acaparen un determinado cultivo, superando a los países de origen. Existen 55 especies de cempasúchil, de las cuales 30 son nativas de México.

Desde México, la Tagetes erecta (nombre científico de la planta) fue exportada hacia América central y Sudamérica, indica un artículo publicado en la Revista Bioc Scientia, con información de seis investigadores de la UNAM.

Sus semillas se cultivaron en el norte de África. También llegaron a Portugal, donde la exportaron a la India hacia finales del siglo XVI. Actualmente, la planta es cultivada en Zambia, Sudáfrica, Australia y China.

Y es aquí donde Felipe está en lo cierto. Personas oriundas del país asiático comenzaron a rentar chinampas y asociarse con propietarios de Xochimilco para producir directamente. “Ya aquí hay varios productores que son de China, ya están llegando de este lado”, menciona.

El imperio chino del cempasúchil industrial

José Luis Sánchez Millán, investigador de la FES Cuautitlán de la UNAM, lleva más de 39 años cultivando y estudiando al cempasúchil de uso industrial, ya que sus “carotenoides” (pigmentos naturales de plantas, frutas y verduras) son usados principalmente para la coloración de productos avícolas.

El doctor indica que México compra a la industria china casi el 100% de pigmento de carotenoides de cempasúchil que la industria avícola nacional utiliza para pigmentar sus productos. Eso equivale a un gasto anual de 70 millones de pesos, según estima.

Guangzhou Leader Bio-Technology, fundada en 2001, lidera la producción de cempasúchil industrial. Dicha empresa llegó al país ofreciendo precios competitivos y una mayor calidad de carotenoides, desplazando rápidamente a las empresas mexicanas a finales de los 90.

El doctor de la UNAM resalta que sólo podrá existir una industria nacional de cempasúchil industrial si se logra una vinculación entre la academia, las autoridades y los empresarios. Sin embargo, desde hace 10 años no hay voluntad política. José Luis Sánchez confiesa que quiere “resucitar a un muerto”.

Por eso, ve con pesimismo que una industria mexicana de cempasúchil industrial pueda surgir a corto plazo. Y mientras tanto, las chinampas siguen convirtiéndose en una gigantesca alfombra anaranjada de origen estadounidense. Las camionetas no dejan de llenarse, listas para ceremonias de chocolate, calacas y papel picado. c

Cada año Xochimilco se convierte en el epicentro de la Ruta del Cempasúchil, una experiencia inmersiva que combina trajineras, música, gastronomía y visita a las chinampas. Este 2025 comenzó el 3 de octubre y concluirá el 9 de noviembre en dos horarios: 04:30 y 16:00

LECCE VS NAPOLI

Este martes en la Serie A de Italia, el actual campeón estará visitando a la Unione Sportiva Lecce en el estadio Via del Mare. Estas escuadras se ubican en posiciones totalmente opuestas de la tabla. Por un lado, los anfitriones están cerca de la zona de descenso, mientras que los visitantes están compitiendo por el liderato y defensa de su título.

TOLEDO VS SEVILLA

La plantilla del Sevilla deberá afrontar este partido ante el Toledo por la primera ronda de la Copa del Rey, el cual no debería suponer un gran desafío. El cuadro anfitrión juega en la quinta categoría del futbol español, así que no tendrá muchas oportunidades ante un cinco veces ganador del certamen. Es muy probable que los visitantes utilicen una alineación alternativa para esta ocasión. En defensa del Toledo, sus integrantes llegan con la moral en alto tras golear 6-1 al CD Sonseca en el derbi provincial.

ATALANTA VS AC MILAN

Uno de los juegos más interesantes del día será éste entre el Atalanta y el AC Milan en la New Balance Arena. Ambos planteles son fuertes exponentes del balompié italiano, lo que garantiza un duelo de alto nivel. En lo que va de la campaña, los de Bérgamo han tenido muchos empates como resultado, lo que les aleja de la zona alta de la tabla. Por su parte, los milaneses parecen estar listos para la contienda por el Scudetto. En los cinco mano a mano anteriores entre los dos, el balance ha sido de un empate y cuatro triunfos para el Atalanta.

SPORTING LISBOA VS FC ALVERCA

Pasamos al futbol portugués donde estarán comenzando los cuartos de final de la Taca da Liga. El FC Alverca se incorporó a la primera división del país en este año y su desempeño ha sido irregular. El último cara a cara entre ambos clubes fue en 2019 por la Taca de Portugal. En aquella ocasión, el Alverca sorprendió a los de la capital al imponerse 2-0 y avanzar a la cuarta ronda.

EINTRACHT FRANKFURT VS BORUSSIA DORTMUND

Las competencias de copa tendrán mucha actividad esta semana y en la DFB Pokal de Alemania nos espera un gran duelo entre el Eintracht Frankfurt y el Borussia Dortmund por la segunda ronda del torneo. No es común que dos grandes equipos se crucen tan pronto. En su último duelo, los de Frankfurt superaron 2-0 al Dortmund.

ANDERLECHT VS NINOVE

En este cotejo de los dieciseisavos de final de la Copa de Bélgica, la plantilla del Anderlecht estará recibiendo al Ninove, un equipo amateur que no tiene posibilidades de llegar a la siguiente ronda. Es por ese motivo que los de Bruselas aprovecharán para darle minutos a jugadores suplentes. El cuadro visitante viene de una racha de seis partidos sin ganar y este debería ser el séptimo.

CHARLOTTE VS NEW YORK CITY

Los Playoffs de la Major League Soccer continúan hoy y es momento de que estos dos planteles hagan su debut en el Bank of America Stadium. En los últimos tres meses, durante la temporada regular, estos conjuntos han compartido el terreno de juego en dos ocasiones, dejando un balance de una victoria para cada uno en condición de local.

BOYACÁ CHICÓ VS AMÉRICA DE CALI

Quedan tres fechas para que finalice la actividad del torneo Clausura 2025 de Colombia.

América de Cali todavía tiene posibilidades de colarse entre los ocho mejores de la tabla para así luchar por el título. Para lograrlo deberá superar a Boyacá Chicó, uno de los peores representantes de esta campaña, con el cual no pierde desde 2018. Este martes los visitantes partirán como favoritos.

ATLÉTICO MINEIRO VS INDEPENDIENTE DEL VALLE

Ha llegado la hora de conocer al primer finalista de la Copa CONMEBOL Sudamericana y nos espera un duelo de alto nivel en la Arena MRV de Belo Horizonte. La semana pasada estos equipos empataron 1-1 en suelo ecuatoriano, así que ahora el Atlético Mineiro contará con una ligera ventaja frente a Independiente del Valle en casa.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

#Gastronomía

El gran sabor de La Baja en la CDMX

La gran serie de pop-ups gastronómicos en México, müi, tiene una edición especial con la comida de Baja California y tres chefs con restaurantes en la Guía Michelin

Los sabores de Baja California tendrán una parada importante en la Ciudad de México gracias a müi, la primera gran serie de pop-ups gastronómicos en el país. Por tres noches, la gente de aquí podrá disfrutar de los platos de tres reconocidos chefs del noroeste así como de los mejores vinos de la región. En esta edición de müi, la chef Sheyla Alvarado y los chefs Esteban Lluis y José Figueroa trabajarán en un menú en conjunto para una cena de seis tiempos con maridaje. Con su talento y trabajo recorrerán una ruta de norte a sur, desde Baja California hasta la CDMX, con el propósito de exaltar la riqueza y diversidad de sus tradiciones culinarias. La región de La Baja es reconocida como uno de los epicentros gastronómicos del país y ha dado origen a una propuesta única y contemporánea: la cocina de Baja Med, la cual mezcla sabores mexicanos, mediterráneos y asiáticos y es ya tradición en Tijuana y Ensenada, principalmente. müi es el primer pop-up gastronómico mexicano y es organizado por Paladar, Agencia de Marketing Gastronómico. En esta edición trae a tres grandes chefs de Baja California reconocidos por la Guía Michelin y que son orgullo de la península.

La cocina de La Baja Para que vayas pensando seriamente en comprar tus entradas, te contamos un poquito de cada chef que estará cocinando en esta edición de müi.

Sheyla Alvarado es la chef del restaurante Lunario, ubicado en Valle de Guadalupe, y es una de las voces más inspiradoras de la cocina sostenible en México. Su templo tiene una estrella Michelin y una estrella verde Michelin por su trabajo en sustentabilidad. La creatividad y audacia de su cocina se refleja en platos como el dúo de ostras de La Baja (donde lo dulce dialoga con lo picante) o el sope de maíz azul con una memorable combinación de puré de zanahoria, camarón ahumado y buganvilla.

Esteban Lluis es la cabeza creativa del restaurante Damiana, también en Valle de Guadalupe, y ha ganado una estrella Michelin. Su propuesta rinde homenaje a los productos de esa tierra por medio

de técnica, creatividad, filosofía estacional y una ejecución impecable. Sus platos son audaces y de una ejecución brillante, como el pato crujiente, perfectamente cocinado, servido sobre repollo encurtido y acompañado de puré de zanahoria y confit de pato envuelto en acelgas.

José Figueroa, de La Carmelita, en Tijuana, tiene la distinción Bib Gourmand en la Guía Michelin. La ha ganado por su cocina que hace honor al maíz y a la pesca responsable. Una apuesta segura son los chilaquiles con salsa borracha, aunque conviene no perder de vista el tamal del día: es grande, se prepara en una hoja de plátano y puede estar relleno de chuleta de res asada y tomates cherry locales asados.

El menú

Si ya casi te convencimos de asistir, te adelantamos el menú y su respectivo maridaje con algunos de los mejores vinos de la región.

• Crudo de camarón, umeboshi de zarzamora, por Sheyla Alvarado. Maridaje: Mar y Estrellas, Grape Lager, Aguamala y Finca La Carrodila, Baja California.

• Sope de ostión asado, salsa de machaca de res, por José Figueroa. Maridaje: Allegro, Concierto Enológico, Chardonnay y Sauvignon Blanc, 2021, El Porvenir, Baja California. Rockot al sartén, ensalada César de mejillón ahumado, vegetales de temporada, por José Figueroa. Maridaje: Norte 32, Chenin Blanc, 2020, Valle de Guadalupe, Baja California.

• Pato, gastrique de naranja, mole de calabaza mantequilla, brocolini, por Esteban Lluis. Maridaje: Bodegas de Santo Tomás, Syrah, 2023, Valle de Guadalupe, Baja California.

• Costilla braseada, puré de alcachofa de Jerusalén, guisado de quelite, hongos, por Esteban Lluis. Maridaje: Encino de Piedra, Meriot, 2019, Tecate, Baja California.

• Yogurt, fresa, betabel, por Sheyla Alvarado. Maridaje: Lomita, Grahache, 2024, San Antonio de las Minas, Baja California.

• Petit Fours. C

adaptado para Chilango Diario

¿Cómo llego? Dónde :

Más de 30 años

El terror que se afianza en el escenario

En esta época spooky, hasta el teatro tiene propuestas para asustarte. Nos acercamos a ellas para conocer la clave de su tenebroso éxito

Desde marzo comienza la preparación de Sobrenatural. Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco. Sólo tiene funciones durante octubre y noviembre
lleva La dama de negro en cartelera, éxito que su director Rafael Perrín conecta con el boca en boca que la lleva a atraer público fuera de la temporada spooky FOTOS:
/
*Texto adaptado para Chilango Diario
Por Xally Miranda #Teatro

Así como el cine y la televisión presentan propuestas de miedo en esta época, el teatro también lo hace. Y vaya que lo logra porque, si se revisa la cartelera chilanga, se pueden identificar puestas en escena que se han consolidado por varias temporadas. La Dama de Negro, por ejemplo, lleva más de 30 años asustando; mientras que Sobrenatural. Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco llegó este 2025 a los 13.

Pero ¿qué hace que las obras de terror sigan atrapando asistentes al grado de casi “tradicionalizarse”? Desde atmósferas que envuelven, apuestas por lo clásico y hasta innovaciones en su narrativa son posibles explicaciones que acompañan a ese amor por la adrenalina.

La apuesta por la imaginación

Para Rafael Perrín, director, productor y/o actor en varias obras de teatro del género como La dama de negro, Esquizofrenia, Conversando con el Diablo y Dahmer (que se estrena el 10 de noviembre), la fascinación por el terror no es exclusiva de los mexicanos ni de un tiempo, sino algo que ha acompañado a la humanidad en diferentes momentos de la historia y se ha convertido en una especie de catarsis para la vida.

“El terror bien contado es el que provoca en la gente una sensación de adrenalina, de soltar un poco de endorfinas, de soltar un poco de tensión. Después de ver una obra de teatro de terror o una película de terror, se siente uno hasta mucho mejor de salud, es increíble… Es como tomarte una cucharadita de la medicina, que no te va a hacer daño, o echarte una copita de vino, que no te va a emborrachar, pero te va a caer muy bien”, describe.

Pero considera que lo que le da un toque especial al terror en el teatro es la manera en que despierta la imaginación. “Yo no saco al monstruo, no te jalo los pies o no te aviento agua. Te platico y te doy una cantidad de información que provoca una hipnosis colectiva para que cada quien pueda ir generando sus propios miedos, sus propios monstruos, sus propias situaciones. Lo que ocurre en el escenario empieza a suceder dentro de tu cabeza, y así cada espectador ve una obra de teatro diferente”, asegura.

Y por ello, desde su experiencia, prefiere montajes donde “el menos es más”: “Las obras de terror no deben de tener grandes producciones, tienen que ser muy simples, aunque tienen que parecer grandes producciones. Por ejemplo, en La dama de negro son tres sillas y un baúl y con eso hacemos absolutamente todo”, señala, “la precisión es la que sí es muy importante, en la iluminación, el audio, el actor y la escenografía; si una de esas cuatro falla, la gente se muere de risa”.

La cercanía con la identidad

Sin embargo, a veces el entorno puede jugar un papel importante, sobre todo si la obra tiene conexión con los mitos y leyendas de nuestra cultura. En el caso de Sobrenatural. Ritos siniestros

de las brujas de Xochimilco, la acción se crea en el entorno a los canales y las chinampas, generando más sugestión en el público.

“Es un reto muy grande porque tenemos que adaptar un espacio que no está hecho para hacer teatro. Los escenarios naturales que se tienen, los canales, la noche, tienen un juego importante. Y por otro lado, con el paso de los años, hemos ido perfeccionando este estilo muy particular para que pueda sentirse lo más inmersivo posible, para que el espectador sí se atrape. La trama también tiene que ser muy buena”, comenta José Luis Huerta, director y dramaturgo de esta propuesta escénica.

Huerta indica que Sobrenatural ha encontrado a su público durante más de una década por los temas que trata, siendo atractiva para quienes les gusta la hechicería, la brujería y las crónicas o relatos relacionados con los juicios inquisitorios en la época de la Nueva España. Pero es, a su vez, una cuestión de identidad. “Hemos tenido gente que viene desde Catemaco o Tijuana nada más para ver la puesta en escena”, destaca.

Aunque, sin duda, el retorno a la comunidad es otro de los factores que le han ayudado a permanecer vigente, afirma Huerta. No sólo la gente de Xochimilco puede encontrar sus leyendas reflejadas en vivo, sino que también se genera trabajo para los locales, como los remeros de las trajineras o los vendedores que ofrecen comida típica y souvenirs.

“Es una pertenencia muy grande. Hablamos de personajes históricos reales que vivieron en Xochimilco, de lugares muy específicos, festividades, espacios muy icónicos como el Cerro de Xochitepec (donde está la Cueva del Diablo), Santiago Tepalcatlalpan (un pueblo donde se dice hay más brujas), el volcán Teuhtli (relacionado con nahuales) y cosas por

el estilo. También mencionamos dos deidades que en Xochimilco fueron adoradas; una de ellas era Cihuacóatl, que su pirámide se encontraba en el centro histórico de Xochimilco, y por otro lado está Mictlantecuhtli”, detalla.

La relación con lo conocido Y quizá el morbo añade algo a la sensación por una obra. En el Teatro Ofelia actualmente se puede ver La Mano Peluda. El episodio maldito, inspirada en el famoso programa radiofónico de Juan Ramón Sáenz al que cientos de personas marcaron para contar sus experiencias paranormales.

Quienes siguieron de cerca este programa saben que la muerte del locutor ha estado rodeada de hipótesis relacionadas con “El caso Josué”, y esta dramaturgia toma eso como base para invitar a escuchar en el escenario a JR, el hijo de Sáenz que se adentrará en el legado de su padre para ir descubriendo, junto a los radioescuchas, lo que ocurrió realmente.

A diferencia de las otras puestas mencionadas, La Mano Peluda. El episodio maldito tiene poco en escena, pero se ha mantenido constante desde su estreno a finales de 2024: cumplió el pasado agosto las 200 representaciones y seguirá con funciones aseguradas hasta diciembre.

“Creo que hay una parte de nostalgia que llama a la curiosidad, pero ya estando ahí te vas dando cuenta de que es otra cosa [...]. A mí me parece increíble que la gente venga impulsada ya sea por la nostalgia, por la curiosidad, el morbo o como queramos llamarle, pero realmente viva la experiencia de no saber si es ficción, si es real, qué parte es ficticia y qué parte es verídica de todo lo que está escuchando. Me parece un juego muy bello”, dice el actor Luis Arturo Rodríguez, que interpreta a JR.

Y con el gancho en el famoso programa, la obra buscó ganar más personalidad con un estilo inmersivo que involucra al acceso al recinto, con su parte trasera tematizada de manera macabra, y audífonos en cada butaca para que las personas se los pongan y escuchen la nueva transmisión que se está grabando en vivo (según la convención).

Esta propuesta tiene también su grado de complejidad, pues como platica Rodríguez, el actor debe estar maniobrando e interactuando con dos estilos de diálogo sin que uno se coma al otro. Pero lo más relevante es cumplir con la expectativa de los asistentes, que si llegaron por ser fans de La Mano Peluda, esperan encontrarse con un homenaje a la radio y las ganas de saciarse de un mito.

“Creo que el teatro se genera a través de imágenes potentes, es decir, de ir escuchando la historia e ir entrando no sólo a ver las imágenes, sino sentirlas, hacer que otros alcancen a visualizarlas, que quien la vea note todo lo que está llevando al personaje hacia donde no quieres que vaya. Generar esa tensión es, carajo, ver que va a pasar algo y no podemos evitarlo”, comparte el histrión. c

¿Cómo llego?

La dama de negro

Dónde : Teatro 11 de julio

(Dr. Vértiz 668, col. Narvarte)

Fechas : en temporada

Horario : vie, 20:30; sáb, 18:00 y 20:30; dom, 18:00

Costo $600

Página web : ladamadenegro.com

Sobrenatural. Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco

Dónde : Embarcadero “Salitre” (Embarcadero s/n, en el Barrio San Cristóbal, Centro Histórico de Xochimilco)

Fechas y horarios 31 de octubre, 18:00 y 21:30; 1 de noviembre, 17:00, 20:30 y 00:00; 2, 7 y 8 de noviembre, 20:00

Costo $392, por la web o al WhatsApp 56 4110 5893

Facebook: Sobrenatural Xochimilco oficial

La Mano Peluda. El episodio maldito

Dónde : Teatro Ofelia (Thiers 287, col. Anzures)

Fechas : hasta diciembre

Horario : vie, 21:00; sáb, 18:00 y 21:00; dom, 17:00

Costo $1,062 en taquillas y Ticketmaster

#Cine

Del papel a la pantalla

Mientras llegan Cumbres borrascosas y Frankenstein, nos pusimos a repasar cuáles son las mejores adaptaciones de libros a películas

Por

Escanea para leer las reseñas completas

No podemos esperar a que se estrene Frankenstein, de Guillermo del Toro, y Cumbres borrascosas, de Emerald Fennell, ya que ambas prometen una estética novedosa y una interpretación distinta e íntima de estos dos directores. Mientras tanto, trajimos una lista de nuestras adaptaciones favoritas, ya que siempre que el cine y la literatura se juntan, pasan cosas mágicas.

Misery (1990) Los libros de Stephen King cuentan con el tipo de narrativa ideal para adaptaciones al cine. Misery cuenta la historia de un autor que ha sido secuestrado por una enfermera en medio de las montañas. Aunque el libro es más sangriento que la peli, los ligeros cambios lograron lo necesario para que esta adaptación fuera un éxito.

Gente normal (2020)

Los libros de Sally Rooney no son fáciles de adaptar. La autora cuenta historias que se basan más en el desarrollo interpersonal de sus integrantes que en la acción. Sin embargo, esta serie le dio la vuelta al mundo.

Sin lugar para los débiles (2009)

Según The New York Times y su reciente lista de Las mejores películas del siglo XXI, esta adaptación entraría en el altísimo número seis, y no podríamos estar más de acuerdo, ya que transmite de forma magistral la estética propuesta por Cormac McCarthy.

Sueños de fuga (1994)

La famosísima película del prófugo que se parece a Tom Hanks, y en la que sale Morgan Freeman, es en realidad otro libro de Stephen King. La cinta ha superado al libro en cuestión de fama, aunque no necesariamente en calidad. El título original es Primavera, esperanza eterna: Rita Hayworth y la redención de Shawshank (1982).

La habitación de al lado (2024) Requería un director extraordinario como Almodóvar para adaptar una novela extraordinaria. Sigrid Nunez, autora de Cual es tu tormento (2020), tiene una narrativa muy estática, que se basa mucho en los pensamientos o ideas de sus personajes; por lo mismo, la actuación de Tilda Swinton y Julianne Moore se vuelve más sorprendente al poder expresar con la cara tantas cosas.

Pobres criaturas (2023)

El silencio de los inocentes (1991)

Esta película se ha ganado los corazones de millones de personas en todo el mundo, no sólo por la trama, también por la actuación de Jodie Foster y Anthony Hopkins. La novela es del autor Thomas Harris, conocido por inventar el personaje de Hannibal Lecter. La película obtuvo cinco premios Oscar en 1991.

El cuento de la criada (2017)

La serie se volvió popular por su crítica hacia los derechos reproductivos de las mujeres, los cuáles han sido parte del foco político desde hace ya varios años. Esta distopía, escrita por Margaret Atwood, está ambientada en un Estados Unidos radicalizado y totalitario que regresa a una especie de sistema de castas.

La película de Yorgos Lanthimos en donde Emma Stone se rifó por 141 minutos está basada en un libro del autor británico Alasdair Gray. Aunque el argumento es el mismo, la interpretación loca y surreal del director es enteramente original. La novela de Gray ha sido comparada múltiples veces con Frankenstein, de Mary Shelley, pero versión posmoderna.

Cien años de soledad (2024) Siempre se ha dicho que es una novela imposible de adaptar. De hecho, se sabe que García Márquez le dijo a Harvey Weinstein que podía tener los derechos del libro con la condición de que debía sacar un fragmento de dos minutos cada 100 años. Sin embargo, esta versión cuenta con una producción increíble, que ha logrado plasmar la magia (y la tragedia) de Macondo del plano de la imaginación a lo visual.

Nosferatu (2024)

El genio del cine gótico y folclórico actual, Robert Eggers, sacó su versión del vampiro Nosferatu, originalmente basado en Drácula de Bram Stoker. La primera vez que se intentó adaptar hubo problemas con los derechos de autor, ya que la viuda de Stoker seguía viva y demandó a la productora cuando se propuso hacer la película. Por ello, el conde Orlok no se llama Drácula y ha cambiado bastante de la versión del libro. c

*Texto

Marina Soto de Simón*
adaptado para Chilango Diario

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán President Media

Eugenio Fernández VP Comercial

Santiago Pardinas

VP de Contenido

Pablo León

Editor general:

Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Emiliano Delgado Castillo

Edgar Mejía Vargas

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Horizontales

4. Salsa tradicional de carne molida cocida con tomate, vino y especias. / 5. Preparación

de la gastronomía italiana, su versatilidad permite crear infinidad de formas y platillos./ 7. Pequeños anillos de pasta rellenos, originarios de Bolonia, Italia./ 11. Hongo subterráneo de aroma intenso, se ralla sobre pastas para darles un toque gourmet./ 12. Queso italiano duro y salado, es común comerlo rallado sobre la pasta. / 13. Salsa verde hecha con albahaca, ajo, piñones, queso parmesano y aceite de oliva. / 16. Técnica que consiste en hornear la pasta con queso o pan rallado hasta formar una capa dorada y crujiente. / 18. Barriga de cerdo sazonada con una mezcla de especias. / 20. Pasta larga y delgada, se vende en bolas apretadas que se deshacen en agua caliente./ 23. Pasta larga, delgada y cilíndrica, una de las más reconocidas. / 25. Tiras planas de pasta que suelen servirse con salsas cremosas, especialmente la Alfredo. / 26. Pasta en forma de moño o mariposa. / 27. Pasta rellena en forma de almohadilla, puede contener carne, queso, espinacas o setas.

Verticales

1. Pasta en forma de tubos cortos, en Italia se conocen como “maccheroni”./ 2. Platillo de láminas superpuestas de pasta con capas de carne, salsa bechamel y queso./ 3. Elemento protagonista de la gastronomía italiana, se usa fresco o cocido para preparar salsas./ 6. Salsa suave elaborada con mantequilla, crema y queso parmesano. / 8. Pasta grande diseñada para hacer lasaña. / 9. Pasta larga y aplanada, parecida al espagueti y servida principalmente con almejas o camarones./ 10. Entrada tradicional italiana, preparada con aceitunas, embutidos, quesos y vegetales marinados. / 14. Grasa vegetal que es ingrediente esencial en la cocina italiana, aporta sabor, aroma y textura: aceite de... / 15. Salsa picante de tomate, ajo y chile rojo, su nombre significa “enojada” por su sabor fuerte./ 17. Bocados suaves elaborados con papa, harina y huevo. / 19. Salsa cremosa hecha con huevo, queso pecorino, panceta y pimienta negra. / 21. Salsa blanca a base de mantequilla, harina y leche, fundamental para lasañas y gratinados. / 22. Pasta con forma de espiral, puede parecer un resorte. / 24. Hierba aromática de hojas verdes que aporta frescura a los platos.

Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué hablar. Usa el hashtag del día

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.