LM_C28_Programa

Page 1


REPERTORIO

«Pizzo» para arpa, clarinete y violonchelo (2025)

Jével Viera-Steller — El Salvador Pizzo es una breve pieza nacida de la imaginación de un niño de 10 años, quien inventó melodías como parte de una película fantástica poblada de personajes creados por él mismo. El protagonista, Jével-Pizzo, cobra vida en la música a través de un tema central en modo dórico, cuyo carácter serio y aventurero marca el pulso narrativo de la obra. La instrumentación de arpa, clarinete y violonchelo aporta colores contrastantes que refuerzan el espíritu de la aventura: un relato musical que oscila entre lo divertido y lo épico. La pieza captura así la frescura de la invención infantil y la transforma en un paisaje sonoro pleno de imaginación y fantasía.

«Contemplación» para arpa y violonchelo (2021)

Sergio Delgado — Costa Rica

Contemplar, un acto que frecuentemente tuve durante la pandemia. Esperar a que todo volviera a la normalidad, con la esperanza de algo mejor. Viví la soledad con una intensidad abrumadora, pero la música siempre estuvo presente y con ésta era suficiente para llenar el vacío de la incertidumbre. Como un diálogo con mi propia conciencia, el cello era mi voz y el arpa el sostén de mi alma a través del ritmo y la armonía, del pulso que sigue vivo.

«Tango desesperado» para piano y clarinete (2015), adaptado para arpa, clarinete (2025)

Viviana Dal Santo — Argentina

Compuesta en si bemol menor y escrita en compás de 4/4, esta obra se inscribe en la tradición del tango de concierto, aunque marcada por la tensión y la expresividad que evoca su título. Dedicada a la pianista Verónica Baraybar y al clarinetista Camilo Sánchez, aprovecha el color oscuro y dramático del clarinete en diálogo con la densidad armónica del piano.

El discurso musical se construye sobre un pulso rítmico constante, propio del género, que sostiene frases intensas y apasionadas. El clarinete despliega líneas melódicas de gran lirismo y dramatismo, contrastadas con gestos rítmicos incisivos y acordes densos que refuerzan la atmósfera de desesperación y deseo. Más que una danza, se presenta como un drama sonoro donde el tango se convierte en vehículo de emoción profunda y búsqueda expresiva.

«Raíces azules» para arpa, clarinete y violonchelo (2025)

Juan Guerra — El Salvador

El título de esta obra surge de la conexión entre la tradición salvadoreña del añil y la espiritualidad musical de Arvo Pärt. El añil, conocido como el «oro azul» de El Salvador, es herencia cultural y memoria colectiva. De manera análoga, la música se enraíza en una base tonal sólida y constante, evocando la técnica tintinnabuli de Pärt: una voz fiel al arpegio fundamental —la raíz— dialoga con otra línea melódica transparente —el azul—. El resultado es un tejido sonoro que oscila entre lo terrenal y lo espiritual. Así como el añil tiñe la tela con matices profundos, la obra colorea el silencio con resonancias minimalistas que invitan a la contemplación. «Raíces azules» es un puente entre el paisaje cultural salvadoreño y la sonoridad meditativa de Pärt, donde tierra y cielo, lo ancestral y lo eterno, conviven en un mismo respiro.

«Macuelizo» para arpa, clarinete y violonchelo (2024)

Josué Viera — Honduras Inspirada en el árbol macuelizo —o maquilishuat en El Salvador—, esta obra lo utiliza como símbolo de unión entre tradiciones hondureñas y salvadoreñas. Con un lenguaje tonal y descriptivo, el arpa, el clarinete y el violonchelo se entrelazan en un diálogo evocador. Aunque escrita en métrica regular, la música evita definir con claridad un pulso binario o ternario, creando una sensación de fluidez constante. El tema central se transforma mediante variaciones de acentuación y carácter, ofreciendo múltiples perspectivas de una misma imagen. La inclusión de improvisación añade frescura y espontaneidad, reforzando el vínculo con la tradición oral y la vitalidad de la naturaleza que inspira la obra.

ARPA VIVA II

Música Savia

(Priscila Steller, Josué Viera & Edwin Torres )

lunes 6 de octubre

MARTE

Salón Ernesto Álvarez Córdova

Incluye acceso y visita a las exposiciones del Museo MARTE desde las 6 p.m.

Inicio del concierto 7:30 p.m.

$7.00 a la venta en www.museomarte.org y en la taquilla del museo

SOBRE EL CONCIERTO

Segunda edición del concierto de música latinoamericana escrita por compositoras y compositores vivos, para arpa, clarinete y violonchelo, que despliega una amplia diversidad de estilos de composición.

PARTICIPANTES

Priscila Steller-Mora — arpa

Arpista costarricense, graduada en ejecución musical y enseñanza con énfasis en arpa en el Instituto Nacional de Música de Costa Rica —UNED/INM—. Ha participado en diferentes festivales, orquestas, congresos y clases magistrales. Ha tocado junto a artistas de renombre internacional y ha sido parte de estrenos y grabaciones. Ha actuado como miembro y como solista con diversas orquestas nacionales, municipales, filarmónicas, privadas y universitarias de Centroamérica y Panamá. Actualmente es la arpista de la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Integra la Fundación Valores y Artes e imparte clases de arpa en el Centro Arte para La Paz —Suchitoto, El Salvador—, además de trabajar como músico comunitario y tutora del proyecto ¡Soy Música! —MINED/Musicians Without Borders/UNICEF—. Como docente, estudió enseñanza de la música en la Universidad de Costa Rica, coordinó el Módulo de Proyección Social del Sistema de Coros y Orquestas Juveniles del Ministerio de Cultura de El Salvador y actualmente también es docente de piano en esa institución. Junto a su esposo, el compositor y clarinetista Josué Viera, conforma el dúo Savia. www.musicasavia.com

Josué Viera-Ríos — clarinete, compositor

Compositor y clarinetista hondureño. Inició su formación bajo la tutela de la Lic. Angie Licona en la Escuela de Música Victoriano López, donde obtuvo el Bachillerato en Artes Musicales con énfasis en clarinete. Posteriormente perfeccionó su técnica con el Mtro. Jorge Rodríguez y amplió su repertorio como solista. Estudió composición con Carlos Castro en la Universidad de Costa Rica, donde estrenó sus primeras obras.

Ha escrito música para diversos instrumentistas y agrupaciones, con un estilo que destaca por el uso idiomático de cada instrumento y una tendencia programática. Su obra se caracteriza además por la exploración de recursos sinestésicos, combinando sentidos como el olfato y la visión en experiencias musicales, como en el proyecto «LaRutaNatuRaL».

Edwin Torres Pineda — violonchelo

Inició sus estudios de violonchelo en 2006 en la Escuela de Música del Centro Nacional de Artes —CENAR—. En 2007 ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil, en la que permaneció hasta 2009, año en que pasó a integrar la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, donde continúa hasta hoy. Ha tomado clases magistrales con intérpretes como José Enrique Bouché —España—, Raphaela Gromes —Alemania— y Germán Marcano —Venezuela—. Desde 2014 se presenta de forma regular como solista y en ensambles de cámara en las salas más importantes de El Salvador. Con el cuarteto Sharberg, del que es miembro desde 2015, ha realizado temporadas fijas y giras por Alemania, Austria, República Checa, Guatemala, México y Estados Unidos.

Sergio Delgado — compositor

Clarinetista y compositor costarricense, ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Música 2019, Docente Destacado del Sistema Nacional de Educación Musical en 2020, Embajador de Paz por el Ministerio de Justicia y Paz en 2023 y primer lugar en el Concurso Centroamericano de Composición 2024 de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.

Es considerado uno de los compositores latinoamericanos más programados de su generación, con obras interpretadas en América, Europa y Asia por ensambles como la Oregon Symphony, Hong Kong Wind Orchestra, Orquesta Sinfónica del SODRE, Idaho State-Civic Orchestra y la Banda Sinfónica de Montevideo, entre otros.

Ha recibido encargos de instituciones como Astral Artists —Filadelfia— y fue becario del Fresh Inc Festival 2019-2020 en la University of Wisconsin-Parkside —EE. UU.—. Su música forma parte de producciones discográficas en Canadá, Colombia y México. Como clarinetista, integra desde hace más de una década la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica de Heredia, y se ha presentado como solista con diversas orquestas y bandas del país. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Castella y en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, donde actualmente cursa la Maestría Profesional en Música con énfasis en clarinete. Ha participado además en festivales internacionales y recibido clases magistrales de reconocidos intérpretes y compositores.

Juan Guerra — compositor

Compositor, director y pianista salvadoreño. Inició su formación musical con su madre a los cuatro años y posteriormente estudió piano y dirección con el Dr. Joseph Karl Doetsch, así como composición con la Dra. Ivette Herryman-Rodríguez. Su catálogo abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, orquesta, ciclos de canciones, música coral y para banda sinfónica. Ha recibido premios como el segundo lugar en la competencia de composición de la Orquesta Sinfónica Pan-Americana en Washington D. C. por «Munamiktia» —2019— y el primer lugar en «Sonidos de la Diáspora», organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador por «Migrando…» —2022—. Es miembro de ASCAP —American Society of Composers, Authors and Publishers—. Su música está disponible en grabaciones como el álbum «Healing – The music of Juan Guerra González», con la pianista Rebeca Ordóñez y el violinista Johan Chapellín, y en «Sonidos imaginados», con su obra «Ritual» interpretada por la Banda de Conciertos de San José bajo la dirección de Eddie Mora Bermúdez. Apasionado por el impacto emocional del sonido, continúa trabajando para crear experiencias musicales significativas. www.juancarlosguerra.com

Viviana Dal Santo — compositora

Nacida en Santa Rosa, La Pampa, es pianista, compositora y docente. Se formó en piano, teoría y solfeo desde los siete años en el Instituto Musical Argentino y completó estudios en Santa Fe, Mendoza y CABA, obteniendo los títulos de Profesora de Artes en Música, Técnica en Arreglos Musicales y Licenciada y Profesora Universitaria en Teoría y Crítica de la Música. Ha sido alumna de referentes como José Luis Juri, Diana y Eva Lopszyc, Raúl del Castillo, Irma Urteaga y Gabriel Senanes. Como pianista, ha ofrecido recitales en Argentina y Uruguay, y participado en proyectos corales y de música de cámara. Sus obras y arreglos se han interpretado en Argentina, España, Chile y Estados Unidos, obteniendo menciones en concursos nacionales e internacionales. Su catálogo incluye música para piano, canto, cámara y orquesta, y en 2018 publicó su primer disco, «Eco de mi voz», con apoyo del INAMU. En el ámbito pedagógico ha dictado cursos de composición, colaborado en proyectos educativos y enseñado piano y producción musical en el CREAr de Santa Rosa. Forma parte de revistas y asociaciones de creación musical como el Foro Argentino de Compositoras y la Unión Argentina de Compositoras de Música —UNACOM—.

Jével Viera-Steller — compositor

Hijo de padre hondureño y madre costarricense, ha crecido en un entorno marcado por la riqueza de las culturas centroamericanas. Desde temprana edad ha mostrado una gran sensibilidad y curiosidad artística, explorando con entusiasmo el teatro, la música, la danza, la pintura y escultura, entre otras formas de expresión artística. Su creatividad lo impulsa constantemente a inventar historias, personajes y melodías, dando forma a pequeños universos imaginarios que reflejan su manera de comprender el mundo. Aunque ya había creado varios temas musicales, esta es la primera vez que decide plasmarlos en una obra para instrumentos, compartiendo así su imaginación y su voz artística con el público.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.