Letalis Votum
winter 2023





Resumen editorial moodboard
propósito de la colección marco teórico objetivos proceso creativo perfil del cliente adn fichas textiles paleta de color figurines dibujo a plano bibliografía
Resumen editorial moodboard
propósito de la colección marco teórico objetivos proceso creativo perfil del cliente adn fichas textiles paleta de color figurines dibujo a plano bibliografía
Letalis Votum es una colección que va más allá de una prenda de vestir para lucir. La inspiración nace de todos los trastornos mentales y alimenticios a los que se somete el ser humano por querer tener el cuerpo ideal que la sociedad se ha encargado de imponer por medio de modelos, siendo estas el emblema de deseabilidad y “perfección”, emblema que ha sido construido a detalle durante siglos.
Esta colección nos describe por medio de prendas por todo lo que tiene pasar el ser humano en secreto, su proceso individual, en este caso negativo, para lograr tener un cuerpo que hemos denominado como “perfecto” sin tener en cuenta el trasfondo de esto. Sometiéndose a bastantes procesos incorrectos que deterioran el cuerpo hasta el punto de la muerte.
Esta colección por medio de sus prendas quiere representar el proceso individual de las personas al querer tener el cuerpo ideal el cual ha sido impuesto y perpetuado a traves de los años por medio del mundo de la moda.
Los trastornos provocados por el deseo de un cuerpo perfecto y la constante comparación entre cuerpos es un tema que a través de los años ha tenido un crecimiento significativo, pero en el siglo XVI ha tenido gran auge, siendo las redes sociales las encargadas de crear constantemente modelos a seguir de cómo debemos vernos, actuar y pensar para poder pertenecer a lo que denominamos como lo que está bien; este tema me interesa porque representa ese lado crudo del mundo de la moda, lo que pasa tras bambalinas a la hora de escoger modelos para fashion shows, campañas, etc
Se presenta una colección que por medio de siluetas, textiles e intervenciones hace una crítica a este pensamiento construido por la sociedad a lo largo de los años, prendas que pertenecen al universo del vestuario smart dress, una colección que podrá ser usada para cualquier momento del día ya sea usando un look completo o prendas por separado En el campo de la moda, Letalis Votum quiere dejar un mensaje sobre dejar de perpetuar pensamientos incorrectos, formas de pensó que afectan toda una sociedad y nos hacemos ajenos del proceso individual por el que cada ser humano tiene que atravesar
Según Soloaga (2010), a través de los años se ha impuesto la obligación de encajar a ciertos cánones de belleza físicos, los cuales han sido compartidos por los medios de comunicación y diferentes publicidades, generando el mundo un cuerpo perfecto ya predeterminado que todo ser humano debería poseer para tener más valor como ser humano en diferentes ámbitos sociales, pero sobre todo en el ámbito personal priorizando el cómo te ves y dejando a un lado tu identidad y valores como persona Gracias a los medios de comunicación masiva, han nacido insatisfacciones en donde la autoestima de las personas ha sido el mayo afectado ya que vivimos expuestos a un cuerpo ideal para poder pertenecer y al no poder tenerlo, se generan complicaciones de salud en el cuerpo por querer tener lo que todos quieren.
Las súper modelos han sido las principales estrategias de marketing creando un neocolonialismo visual dado que una modelo de un origen étnico no blanco no consigue el mismo número de trabajos de publicidad o contratos para productos de belleza que las modelos blancas, ni en Europa ni en Estados Unidos, ni tan sólo la súper modelo negra Naomi Campbell, es así como lo ha descrito Soley Beltrán (2010). De igual manera, Beltrán, afirma que las modelos no son solo modelos, sino que se han convertido en el emblema de deseabilidad y “perfección”, emblema que ha sido construido a detalle durante siglos; su forma de mostrarse al mundo refleja la sociedad que las ha construido, sociedad frívola que exalta emociones como la euforia y velocidad y silencia otras como el duelo personal y tristeza.
Para lograr entenderlo mejor, se tendrá en cuenta lo que plantea Tubert (2010) y regresar a la biología, entendiendo que el ser humano no solo existe para reproducirse sino para contar una historia en donde se le percibe, interpreta y representa en diferentes escenarios en donde se ve sometido a espectros de tecnología y control, incorporándose en la velocidad producción y consumo y a otros regímenes como el placer y el dolor.
En cuanto a el consumo del cuerpo en redes sociales y su vínculo con el ciberacoso, Barquín (2022) afirma que el cuerpo ha pasado de la individualidad a la convivencia y más allá de esto, pasó a ser objeto de deseo por la sociedad mezclando diferentes caracteres como lo es el tono de piel, el estatus socioeconómico, el vestir, el origen racial, el cabello y el lugar donde se vive, encasillando todo esto al fenómeno de la discriminación y rechazo social
Todo lo mencionado anteriormente nos lleva al principio, la posesión del cuerpo “perfecto” que afecta todas las edades y las hace tener que sobrevivir al maltrato y violencia por parte de una sociedad que está siempre en la busca del conformismo y lo disfraza de individualismo haciéndose ajena de lo privado.
Los estereotipos del cuerpo en Colombia, al igual que en muchas culturas, han evolucionado a lo largo del tiempo ye están influenciados por una variedad de factores culturales, sociales y mediáticos. En Colombia existe una fuerte presión social para mantener un cuerpo delgado cómo un ideal de belleza; esto se refleja en los medios de comunicación, la publicidad y la moda, donde las personas delatadas suelen ser presentadas cómo el estándar de belleza aspiracional
La cultura colombiana valora la apariencia física y la presentación personal Según un artículo de investigación titulado "Influencia de la industria de la moda en la percepción del cuerpo y la alimentación en jóvenes colombianos" publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría, la influencia de la moda y los medios de comunicación ha contribuido a la construcción de ideales de belleza inalcanzables, lo que puede generar insatisfacción corporal y trastornos alimentarios en algunos casos ha habido un aumento en la popularidad de un estilo de vida saludable y activo en Colombia La práctica de ejercicio físico y la preocupación por la forma física se han convertido en parte de la cultura colombiana, especialmente en las áreas urbanas. Programas de fitness, gimnasios y actividades al aire libre son cada vez más comunes, lo que refuerza la importancia de tener un cuerpo tonificado y en forma
Las redes sociales a menudo muestran una versión idealizada de la vida de las personas, lo que puede llevar a la comparación social y a sentimientos de insuficiencia en aquellos que perciben que no cumplen con esos estándares. Esto puede desencadenar o agravar trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, puede contribuir a la insatisfacción corporal y al desarrollo de trastornos alimenticios como la anorexia nerviosa y la bulimia. las redes sociales pueden tener un impacto negativo en la salud mental y los trastornos alimenticios al promover estándares poco realistas de belleza, fomentar la comparación social, difundir información poco saludable y facilitar el acoso cibernético.
Crear una colección que represente los límites a los que puede llegar el ser humano para lograr una imagen y cuerpo perfecto según lo que ha determinado una sociedad basada en estereotipos y pensamientos perpetuados a través de los años.
1
Identificar lo que se ha percibido como perfecto a través de los años en cuanto a la apariencia física
2
Exponer las complicaciones que se generan en el proceso individual del ser humano
3.
Analizar el impacto negativo del mundo de la moda en el ser humano y por medio de una colección generar un mensaje de reflexión sobre la imposición de pensamientos erróneos sobre el cómo debemos vernos
LIFLetalis Votum es un colección para todo aquel que desee usarla, esta conformada de prendas versátiles que se pueden adaptar a cualquier estilo y situación ya que son prendas smart que puedes combinar con cualquier prenda de tu armario o también usar el look completo, de este modo no limita a las personas a su uso ya sea por su talla, raza, entre otros. De igual manera es una colección con prendas genderless, podrá ser usada tanto por hombres como mujeres y ser estilizada de muchas formas.
Se hara uso de diferentes colores, textura, siluetas e insumos que determinarán ADN de la colección; para esto se usarán colores sobrios como lo es el gris y negro. En cuanto a fibras el uso de textiles sintéticos jugará un papel importante porque de este modo reflejan como El mundo se basa en estereotipos, cuando en realidad contamina la mente de la sociedad. Los materiales textiles serán materiales rígidos para darle estructura y siluetas grandes a los atuendos, también materiales elásticos para que ajusten al cuerpo y lo moldeen; finalmente, se interviran los textiles por medio de moldeado con pegante textil y cuero quemado.
Soloaga, P. D., Froufe, N. Q., & Muñiz, C. (2010).
Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales. Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España.
Icono 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(3), 244-256
· Rojo Ardila, V (2022) Influencia de las revistas de moda sobre el ideal de cuerpo que tienen las mujeres en Medellín
· Holguin Cifuentes, N (2022) Inclusión de cuerpos reales en la moda, como respuesta a los efectos negativos de los estereotipos de belleza implantados por las marcas en los centenialls
Soley-Beltran, P (2010) Cuerpos ideales Una aproximación interdisciplinaria al estudio de los modelos de moda Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (26), 107-134
Soley-Beltran, P. (2012). Muñecas que hablan.
Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Disparidades. Revista de Antropología, 67 (1), 115-146
Tubert, S (2010) Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres Quaderns de psicología, 12(2), 161-174
· Barquín, C S , Reynoso, T M , & Barquín, H S (2022) El consumo del cuerpo en redes sociales y su vínculo con el ciberacoso en universitarios mexicanos Revista stultifera, 5(1), 129-155