PERÚ PERÚ Ceviche
NUEVAS RECETAS
Las mejores recetas que encontraras de alrededor del mundo, solo aqui! PROVECHO!
INTRODUCCIÓN
¡Bienvenidos a nuestro viaje culinario alrededor del mundo! En esta edición especial de nuestra revista de recetas, exploramos la rica diversidad gastronómica de nueve países, cada uno conocido por un plato emblemático que refleja su cultura y tradiciones.
Comenzamos en México, donde los tacos de carne asada nos deleitan con su suculenta carne marinada y asada, servida en frescas tortillas de maíz y acompañada por una variedad de salsas.
España nos recibe con la paella valenciana, un plato icónico de arroz, azafrán y mariscos que captura la esencia mediterránea y la historia de la región de Valencia. En Chile, el pastel de choclo nos transporta a los campos y tradiciones campesinas con su exquisita mezcla de maíz tierno y carne.
Italia nos ofrece el risotto alla Milanese, un plato cremoso de arroz con azafrán que encarna el refinamiento de la cocina milanesa.
Perú nos deleita con el ceviche, una fresca y vibrante mezcla de pescado marinado en jugo de limón, cebolla y ají, celebrando la frescura de los productos del mar.
China nos sorprende con el pato laqueado de Pekín, una obra maestra de la cocina imperial que combina la textura crujiente de la piel con la ternura de la carne.
Desde Venezuela, llegan las hallacas, tamales envueltos en hojas de plátano, rellenos de una mezcla sabrosa de carnes, aceitunas y pasas, típicos de la época navideña.
Argentina nos presenta la milanesa, una jugosa pieza de carne empanada y frita que se ha convertido en un plato esencial en las mesas argentinas.
Finalmente, Brasil nos invita a probar la moqueca de peixe, un guiso de pescado con leche de coco y dendê, que encapsula los sabores tropicales y la influencia africana en la cocina brasileña.
Prepárense para descubrir las recetas y secretos de estos platos tradicionales y déjense llevar por un viaje gastronómico que celebra la diversidad y riqueza de las cocinas del mundo.
¡Buen provecho!
MIGUEL ÁNGEL MATEOS
CHEF INTERNACIONAL
“Enamorado de la cocina y de las cosas bien echas”
Miguel Ángel Mateos es cocinero, con base en la cocina tradicional vasco-navarra, y Conseiller Culinaire de la Chaîne des Rôtisseurs en España. En su trayectoria profesional ha pasado por restaurantes de estrella Michelín como el Bulli de Ferrán Adriá, considerado como el mejor restaurante del mundo durante 5 años
Es reconocido en su profesión, cuenta con numerosos premios. En su nuevo proyecto profesional impartirá cursos de cocina —para adultos y también niños— en Boadilla, donde reside, que compaginará con la impartición de cursos privados de cocina de autor y en la Universidad. También desarrolla su actividad como asesor gastronómico y participa con asiduidad como jurado en distintos concursos nacionales.
¿Cómo llegas a la cocina? ¿Eres cocinero por tradición familiar o por vocación?
Cómo llego a la cocina… es difícil concretar algo así. No hay un día, hay una evolución. Siempre me ha gustado comer bien y disfrutar creando elaboraciones, en mis inicios sencillas, luego más elaboradas.
Soy Navarro y desde pequeño he pertenecido a una sociedad gastronómica, mi tía abuela era cocinera profesional, pero no tengo más familiares que se hayan dedicado profesionalmente a ello. Sí que es verdad que desde
pequeño he visto cocinar tanto a mi madre como a mi padre, mi madre en el día a día y mi padre los fines de semana y ocasiones especiales.
¿Con qué tipo de cocina te sientes más identificado? ¿Cuál es tu cocina favorita?
Posiblemente, la cocina que marca más mi estilo o con la que más me identifico, es una cocina tradicional, pero con pequeños toques creativos, sobre todo con nuevas presentaciones, y, sobre todo, con una cocina de producto, de sabor y de presentación. Es difícil quedarme solo con un tipo de cocina, lógicamente,
al ser la cocina con la que he crecido me encanta la cocina del norte, la cocina Vasco-Navarra. También soy amante de otras cocinas como la mexicana, la asiática y la mediterránea.
¿Cuál ha sido tu trayectoria por cocinas de España y de otros países?
mi trayectoria por las cocinas españoles y extranjeras ha sido amplia, ya que siempre he querido aprender más y es como mejor se aprende y siempre me ha gustado viajar, así que uní las dos cosas, viajar y cocinar. He pasado por cocinas de Florencia, Irlanda, Londres y Dinamarca y en España he pasado desde restaurantes pequeños a restaurantes con estrella
Michelin, como El Bulli de Ferrán Adriá. Tú eres Navarro de origen y Madrileño de adopción. Hay muchas diferencias entre ambas cocinas?
La diferencia es grande, a pesar de estar tan cerca. La cocina del norte es una cocina de producto, pescados, carnes y verduras increíbles, con una cultura gastronómica y una gran tradición gastronómica. En cambio, la cocina madrileña es una cocina fusión, una cocina de mezcla de regiones y de países, una cocina en continuo crecimiento. Son muy diferentes las dos.
MÉXICO
La gastronomía mexicana es una rica fusión de influencias prehispánicas indígenas y coloniales españolas, con contribuciones posteriores de otras culturas como la africana y la francesa. Su historia es vasta y diversa.
Influencias Prehispánicas:
Los antiguos habitantes de Mesoamérica cultivaban y consumían una amplia variedad de ingredientes como maíz, frijoles, chiles, calabazas, tomates, aguacates, cacao y vainilla. El maíz, en particular, era fundamental en la dieta mesoamericana y se consideraba sagrado. Se utilizaba para hacer tortillas, tamales, atoles y otros alimentos básicos.
Los aztecas, mayas y otras culturas precolombinas tenían técnicas culinarias avanzadas, como la nixtamalización para preparar el maíz y la fermentación para hacer bebidas como el pulque.
Influencia Colonial Española:
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes como el trigo, el arroz, la carne de res, el cerdo y el pollo, así como hierbas y especias como el cilantro, el comino y el orégano.
La fusión de ingredientes y técnicas culinarias indígenas y españolas dio lugar a platos emblemáticos como los tamales, los chiles en nogada, el mole, el pozole y los guisos.
Desarrollo Moderno:
A lo largo de los siglos, la gastronomía mexicana ha evolucionado y diversificado aún más, incorporando influencias de otras partes del mundo y adaptándose a las preferencias lo cales y regionales.
Hoy en día, la cocina mexicana es reconocida internacionalmente por su diversidad de sabores, colores y texturas, así como por su técnica culinaria sofisticada, como la prepara ción de salsas, moles y adobos.
La gastronomía mexicana es mucho más que solo comida; es una parte integral de la identidad cultural de México y un reflejo de su historia, geografía y diversidad étnica.
Tacos Mexicanos de Carne Asada
Ingredientes:
• 500g de bistec de res
1 cucharada de aceite de oliva
• 2 dientes de ajo, picados
• Jugo de 2 limones
1 cucharadita de comino molido
• 1 cucharadita de orégano seco
• 1 cucharadita de chile en polvo
• Sal y pimienta al gusto
• Tortillas de maíz (cantidad al gusto)
• 1 cebolla pequeña, picada finamente
1 manojo de cilantro fresco, picado
• Salsa de tu elección
• Limones, cortados en cuartos
Preparar la Carne:
En un recipiente grande, mezcla el aceite de oliva, el ajo picado, el jugo de limón, el comino, el orégano, el chile en polvo, la sal y la pimienta. Añade el bistec y asegúrate de que esté bien cubierto con la marinada. Cubre y deja marinar en el refrigerador durante al menos 30 minutos, o hasta 2 horas para un mejor sabor.
Cocinar la Carne:
Precalienta una parrilla o una sartén grande a fuego medio-alto. Cocina el bistec marinado durante unos 4-5 minutos por cada lado, o hasta que esté cocido a tu gusto. Retira la carne de la parrilla o sartén y deja reposar durante unos minutos antes de cortarla en tiras finas o en cubos pequeños.
Preparar los Tacos:
Calienta las tortillas de maíz en una sartén seca o directamente sobre la llama de la estufa hasta que estén suaves y un poco doradas.
Coloca una porción de carne asada en cada tortilla.
Añadir Guarniciones:
Añade cebolla picada y cilantro fresco a cada taco.
Agrega salsa al gusto.
Sirve los tacos con cuartos de limón para exprimir sobre la carne antes de comer.
Paella Valenciana
Ingredientes:
• 500g de arroz bomba (arroz de grano corto)
1 litro de caldo de pollo o pescado
• 200g de conejo, cortado en trozos
• 200g de pollo, cortado en trozos
150g de judía verde plana (ejotes)
• 150g de garrofón (frijol blanco grande, se puede sustituir por judías blancas)
• 1 tomate grande, rallado
1 pimiento rojo, cortado en tiras
• 1 cucharadita de pimentón dulce
• Unas hebras de azafrán y ajo Aceite de oliva virgen extra
• Sal al gusto, limon.
Cocinar la Carne:
En una paellera (sartén especial para paella), calienta un buen chorro de aceite de oliva a fuego medio-alto. Añade los trozos de pollo y conejo y dóralos bien por todos los lados. Esto puede llevar unos 10-15 minutos.
Añadir Verduras:
Añade las judías verdes y sofríe con la carne durante unos minutos.
Añade el ajo picado y el pimentón dulce, removiendo rápidamente para que no se quemen. Inmediatamente, añade el tomate rallado y cocina todo junto hasta que el tomate se reduzca y forme una especie de sofrito.
Cocción del Arroz:
Añade el arroz a la paellera y remueve para que se impregne del sofrito durante 1-2 minutos.
Vierte el caldo caliente y esparce el arroz uniformemente. No remuevas más.
Añade el garrofón, las hebras de azafrán y la ramita de romero.
Cocinar la Paella:
Cocina a fuego fuerte durante los primeros 8-10 minutos, luego reduce el fuego a medio-bajo y cocina durante otros 10-15 minutos.
No remuevas el arroz durante la cocción. El líquido debe reducirse y el arroz debe estar cocido y seco al final. Si el arroz no está completamente cocido y el caldo se ha evaporado, añade un poco más de caldo caliente (poco a poco).
ESPAÑA
La gastronomía española tiene una historia rica y variada que se ha desarrollado a lo largo de siglos, influenciada por diversas culturas y regiones.
Influencias Prehistóricas y Antiguas:
La gastronomía española tiene raíces profundas que se remontan a la prehistoria, con evidencias de la recolección de mariscos y la caza de animales en la península ibérica.
Durante la dominación romana, se introdujeron nuevos ingredientes y técnicas culinarias, como el aceite de oliva, el vino, las hierbas aromáticas y la agricultura intensiva.
Influencia Árabe:
Uno de los periodos más influyentes en la gastronomía española fue la presencia musulmana en la península ibérica durante varios siglos.
Los árabes introdujeron ingredientes como el arroz, la berenjena, la naranja, el limón, el azúcar, las almendras y las especias como la canela, el comino y el azafrán.
También influyeron en las técnicas culinarias, como la elaboración de conservas, la destilación de licores y la preparación de platos como el cuscús y el arroz con leche.
Reconquista y unificación:
Con la reconquista cristiana de la península, se produjo una unificación política y cultural que influyó en la gastronomía.
Se promovió el consumo de carne de cerdo y vaca, así como el desarrollo de productos lácteos y quesos.
Surgieron platos regionales distintivos, como la paella en Valencia, el gazpacho en Anda lucía y el cocido en Madrid.
Época Moderna y Contemporánea:
Durante los siglos XVI y XVII, la llegada de ingredientes del Nuevo Mundo, como el tomate, el pimiento y la patata, enriqueció aún más la cocina española.
En el siglo XX, hubo un renacimiento culinario conocido como la "Edad de Oro de la Gas tronomía Española", con la aparición de chefs como Ferran Adrià y la consolidación de la cocina española como una de las más reconocidas del mundo.
Hoy en día, la gastronomía española sigue evolucionando, fusionando tradición e innova ción, y es famosa por su variedad de tapas, embutidos, quesos, mariscos, vinos y postres. La gastronomía española es un reflejo de la diversidad cultural, geográfica e histórica de España, y ha dejado una marca indeleble en la escena culinaria mundial.
CHILE
La gastronomía chilena tiene sus raíces en una combinación de influencias indígenas, europeas y africanas, que se han fusionado a lo largo de los siglos para crear una cocina diversa y única.
Influencias Indígenas:
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de Chile, como los mapuches, los aymaras y los rapanuis, tenían una dieta basada en productos autóctonos como el maíz, los porotos (frijoles), las papas, el ají y el pescado.
La técnica de cocción en el curanto, donde se entierran alimentos como mariscos, carnes y verduras bajo tierra con piedras calientes, es un legado de las culturas indígenas.
Influencias Españolas:
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes y técnicas culinarias, como el trigo, la carne de res, el cerdo, el pollo, el vino, el aceite de oliva y las hierbas aromáticas.
La fusión de ingredientes españoles e indígenas dio lugar a platos emblemáticos como la empanada, el pastel de choclo (maíz), el cazuela y el completo (hot dog chileno).
Desarrollo Moderno:
Durante los siglos XIX y XX, la inmigración europea, especialmente de países como Alemania, Italia y Francia, influyó en la gastronomía chilena, introduciendo nuevos ingredientes y técnicas culinarias.
La costa chilena ofrece una gran variedad de mariscos y pescados, que son fundamentales en la dieta chilena. Destacan platos como el ceviche, el paila marina y el caldillo de congrio.
La viticultura ha sido una parte importante de la gastronomía chilena, con la producción de vinos reconocidos a nivel internacional, especialmente en regiones como el Valle Central y el Valle de Casablanca.
Actualidad:
Hoy en día, la gastronomía chilena continúa evolucionando, fusionando tradición e innovación. La escena culinaria de Chile está experimentando un renacimiento, con una creciente atención a los ingredientes locales, la cocina de autor y la diversidad regional.
Platos como el pebre, la humita, el asado a la parrilla y el completo siguen siendo populares en todo el país, mientras que los chefs chilenos exploran nuevas formas de reinterpretar los clásicos.
La gastronomía chilena es un reflejo de la diversidad geográfica y cultural del país, con una historia que abarca siglos y continúa evolucionando en la actua.
Pastel de Choclo
Ingredientes:
Para la mezcla de maíz:
8-10 choclos (mazorcas de maíz fresco), desgranados
• 1 taza de leche
2 cucharadas de mantequilla y azúcar
• Sal al gusto
• 1 cucharadita de albahaca fresca picada (opcional)
Para el relleno:
• 500g de carne molida (res o cerdo, o una mezcla de ambas)
• 2 pechugas de pollo, cocidas y desmenuzadas
2 cebollas grandes, picadas finamente
• 2 dientes de ajo, picados
• 2 huevos duros, cortados en rodajas
Aceitunas negras (cantidad al gusto)
• Aceite de oliva
Sal y pimienta al gusto
• 1 cucharadita de comino y pimentón dulce
Preparar la mezcla de maíz:
Desgrana los choclos y licúalos junto con la leche hasta obtener una mezcla homogénea.
En una olla grande, derrite la mantequilla a fuego medio y añade la mezcla de maíz. Cocina, removiendo constantemente, hasta que la mezcla espese y tenga una textura similar a una crema. Añade azúcar, sal y albahaca picada (si usas) y mezcla bien. Reserva.
Preparar el relleno:
En una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva a fuego medio.
Sofríe la cebolla picada y el ajo hasta que estén dorados y fragantes. Añade la carne molida y cocina hasta que esté dorada y cocida. Agrega sal, pimienta, comino y pimentón dulce. Cocina las pechugas de pollo en agua con sal, desmenúzalas y resérvalas.
Montar el pastel:
Precalienta el horno a 180°C (350°F). En una fuente para horno, coloca una capa de relleno de carne molida.
Encima del relleno de carne, distribuye las pechugas de pollo desmenuzadas, las rodajas de huevo duro y las aceitunas negras.
Cubre todo con la mezcla de maíz, alisando la superficie con una espátula.Espolvorea un poco de azúcar en la parte superior del pastel para ayudar a dorar.
Hornear: Hornea el pastel de choclo en el horno precalentado durante unos 30-40 minutos, o hasta que la superficie esté dorada y burbujeante.
Risotto alla Milanese
Ingredientes:
• 1 1/2 tazas de arroz Arborio o Carnaroli
• 1 litro de caldo de pollo o verduras, caliente
• 1/2 taza de vino blanco seco
• 1 cebolla pequeña, finamente picada
• 2 dientes de ajo, picados
• 3 cucharadas de mantequilla 3 cucharadas de aceite de oliva
• 1/4 cucharadita de hebras de azafrán (o una pizca de colorante alimentario)
• 1/2 taza de queso Parmesano rallado
• Sal y pimienta al gusto
Preparar el caldo:
Calienta el caldo en una olla y mantenlo a fuego lento mientras preparas el risotto.
Sofreír la cebolla y el ajo:
En una sartén grande y profunda, calienta 2 cucharadas de mantequilla junto con el aceite de oliva a fuego medio.
Añade la cebolla picada y sofríe hasta que esté transparente, unos 5 minutos.
Agrega el ajo picado y sofríe por un minuto más.
Añadir el arroz:
Añade el arroz a la sartén y remueve bien para que cada grano quede cubierto de la mezcla de mantequilla y aceite.
Cocina el arroz durante unos 2-3 minutos, removiendo constantemente, hasta que los granos estén ligeramente tostados.
Agregar el vino:
Vierte el vino blanco y cocina, removiendo, hasta que el vino se haya evaporado casi por completo.
Cocción del risotto:
Añade una cucharón de caldo caliente al arroz y remueve constantemente hasta que el caldo sea absorbido. Repite este proceso, añadiendo el caldo una cucharón a la vez y removiendo continuamente, hasta que el arroz esté cremoso y cocido al dente, unos 18-20 minutos.
Añadir el azafrán:
Disuelve las hebras de azafrán en un poco de caldo caliente y añádelo al risotto durante los últimos 5 minutos de cocción. Esto le dará al risotto su característico color amarillo y sabor. Finalizar el risotto:
Retira el risotto del fuego y añade la mantequilla restante y el queso Parmesano rallado. Remueve bien hasta que todo esté bien incorporado y el risotto esté cremoso.
Ajusta la sal y la pimienta al gusto.
ITALIA
La gastronomía italiana es una de las más celebradas y reconocidas a nivel mundial, y su historia es rica y diversa.
Antigüedad
y Edad Media:
La gastronomía italiana tiene raíces que se remontan a la antigua Roma, donde se desarrollaron las bases de la cocina mediterránea con ingredientes como el trigo, el aceite de oliva, el vino, las frutas y las verduras.
Durante la Edad Media, Italia estaba dividida en varias regiones y ciudades-estado, cada una con su propia cocina distintiva basada en los productos locales y las tradiciones culinarias.
Renacimiento y Época Moderna:
Durante el Renacimiento, la gastronomía italiana experimentó un florecimiento cultural y culinario, con la introducción de nuevos ingredientes y técnicas culinarias.
La llegada de ingredientes del Nuevo Mundo, como el tomate, el maíz y la papa, en el siglo XVI enriqueció aún más la cocina italiana y dio lugar a platos emblemáticos como la pizza y la polenta.
La creación de la primera recopilación de recetas italianas impresas en el libro "La Scienza in Cucina e l'Arte di Mangiar Bene" (La Ciencia en la Cocina y el Arte de Comer Bien) en 1891 por Pellegrino Artusi, marcó un hito en la consolidación de la identidad culinaria italiana.
Siglo XX y Actualidad:
Durante el siglo XX, la gastronomía italiana se globalizó y se popularizó en todo el mundo, convirtiéndose en una de las cocinas más queridas y replicadas.
La cocina italiana moderna se caracteriza por su énfasis en ingredientes frescos y de alta calidad, así como por su simplicidad y autenticidad.
La diversidad regional es una característica distintiva de la gastronomía italiana, con cada región ofreciendo sus propios platos y productos emblemáticos. Desde el risotto del norte hasta la pasta del centro y el pescado fresco del sur, la cocina italiana es variada y deliciosa.
En resumen, la gastronomía italiana es una celebración de la tradición, la historia y la pasión por la buena comida. Su legado perdura hasta el día de hoy, influenciando la cocina mundial y siendo apreciada por su calidad y sabor inigualables.
PERÚ
La gastronomía peruana es una de las más diversas y ricas del mundo, resultado de una fusión de culturas y tradiciones culinarias que se ha desarrollado a lo largo de los siglos.
Influencias Prehispánicas:
Culturas Andinas: Antes de la llegada de los españoles, las culturas precolombinas como los Incas desarrollaron una cocina basada en productos autóctonos. La papa, la quinua, el maíz, los ajíes y los tubérculos eran la base de la dieta.
Pescado y Mariscos: Las culturas costeras, como la Moche y la Chimú, basaban su alimentación en pescados y mariscos, desarrollando técnicas de conservación como el secado y el salado.
Influencia Española:
Conquista y Colonización: Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes como el trigo, el arroz, la carne de res, el cerdo, el pollo, así como frutas y verduras del Viejo Mundo.
Fusión de Sabores: La cocina española se fusionó con la local, dando origen a platos como el estofado, las empanadas y diversos postres.
Influencia Africana:
Esclavos Africanos: Los esclavos africanos traídos al Perú aportaron técnicas y recetas, influyendo especialmente en la cocina de la costa con el uso de ingredientes como el plátano, el maní y la preparación de guisos.
Influencia Asiática:
Inmigración China y Japonesa: En el siglo XIX, llegaron inmigrantes chinos y japoneses, quienes introdujeron técnicas de cocción y nuevos ingredientes como la soya, el kion (jengibre) y diversas verduras.
Chifa y Nikkei: La cocina chifa (fusión chino-peruana) y la cocina nikkei (fusión japonés-peruana) son resultados de esta integración cultural, con platos como el arroz chaufa y el tiradito.
Ceviche
Ingredientes:
500 gramos de pescado fresco (como corvina, lenguado o mero)
• 1 cebolla roja, cortada en juliana fina
• 10 limones
• 1-2 ajíes limo, sin semillas y finamente picados
• 1 diente de ajo, picado finamente
• 1 trozo pequeño de jengibre, rallado
• Cilantro fresco, picado al gusto Sal y pimienta al gusto
• 1 camote (batata), cocido y cortado en rodajas
1 mazorca de maíz (choclo), cocida y desgranada
• Cancha (maíz tostado) para acompañar
Instrucciones
Preparar el pescado: Cortar el pescado en cubos de aproximadamente 2 cm. Colocarlo en un bol grande y añadir sal y pimienta al gusto. Macerar el pescado: Exprimir los limones para obtener el jugo, asegurándose de no exprimir demasiado para evitar el sabor amargo de la cáscara. Verter el jugo de limón sobre el pescado, asegurándose de que esté bien cubierto. Añadir el ají limo, el ajo y el jengibre rallado. Mezclar bien y dejar reposar por unos 5-10 minutos para que el pescado se “cocine” en el jugo de limón.
Añadir la cebolla: Incorporar la cebolla cortada en juliana fina y el cilantro picado al bol con el pescado. Mezclar suavemente para combinar todos los ingredientes. Servir: Colocar el ceviche en platos individuales. Acompañar con rodajas de camote, granos de choclo y cancha. Decorar con unas hojas de cilantro si lo deseas. Disfrutar: Servir inmediatamente para disfrutar del ceviche fresco.
Pato laqueado de pekin
Ingredientes:
• 1 pato entero (aproximadamente 2-3 kg)
• 1 litro de agua hirviendo
• 1 cucharada de miel
• 1 cucharada de vinagre de arroz
• 1 cucharada de salsa de soya
1 cucharada de azúcar
• Para la salsa:
• 3 cucharadas de salsa hoisin
• 1 cucharada de aceite de sésamo
• 1 cucharada de salsa de soya
1 cucharada de azúcar
• 1 cucharada de agua caliente
• Para servir:
20-30 crepes chinos (puedes comprarlos o hacerlos en casa)
Cebollines (cortados en tiras finas)
Pepino (cortado en tiras finas)
Preparar el Pato:
Limpia el pato y elimina cualquier pluma restante. Seca el pato con papel absorbente.
Con un gancho, cuelga el pato en un lugar fresco y aireado, preferiblemente sobre el fregadero, para que el exceso de líquidos pueda escurrir. Vierte el agua hirviendo sobre el pato para que la piel se tense. Deja que se escurra y se seque durante unos minutos.
Marinar el Pato:
En un tazón pequeño, mezcla la miel, el vinagre de arroz, la salsa de soya y el azúcar hasta que el azúcar se disuelva por completo.
Pinta el pato con esta mezcla asegurándote de cubrir toda la superficie. Deja secar durante al menos 4 horas o, idealmente, toda la noche en un lugar fresco y aireado. Esto ayudará a que la piel quede crujiente.
Asar el Pato:
Precalienta el horno a 180°C (350°F). Coloca el pato en una bandeja para asar, preferiblemente sobre una rejilla para que la grasa pueda escurrir.
Asa el pato durante 1 hora y 30 minutos, girándolo cada 30 minutos para que se cocine de manera uniforme. Si la piel comienza a oscurecerse demasiado, cubre con papel aluminio.
Aumenta la temperatura a 200°C (400°F) durante los últimos 10-15 minutos para que la piel se dore y quede crujiente
Preparar la Salsa:
Mientras el pato se está asando, mezcla todos los ingredientes de la salsa en un tazón pequeño y revuelve hasta que estén bien combinados.
Servir el Pato:
Una vez asado, deja reposar el pato durante unos minutos antes de cortarlo.
Corta el pato en rodajas finas, separando la piel crujiente de la carne. Sirve las rodajas de pato con las crepes, cebollines y pepino.
CHINA
La gastronomía china es una de las más antiguas, ricas y variadas del mundo. Se caracteriza por su diversidad de ingredientes, técnicas de cocción y sabores que varían significativamente de una región a otra.
Historia de la Gastronomía China
Antigüedad:
Orígenes: La gastronomía china tiene más de 3.000 años de historia. Desde las dinastías Shang y Zhou, se han documentado técnicas culinarias y recetas.
Alimentos Básicos:
El arroz y el trigo son alimentos básicos desde tiempos antiguos. El arroz es predominante en el sur, mientras que el trigo (en forma de fideos y pan) es común en el norte.
Desarrollo Imperial:
Dinastías:
Durante las dinastías Han, Tang, Song, Ming y Qing, la gastronomía china se desa rrolló y se sofisticó, con la cocina imperial alcanzando niveles elevados de compleji dad y lujo.
Intercambio Cultural:
La Ruta de la Seda facilitó el intercambio de ingredientes y técnicas culinarias con otras culturas, enriqueciendo aún más la gastronomía china.
VENEZUELA
La gastronomía venezolana es una rica amalgama de influencias indígenas, africanas, europeas (especialmente españolas) y más recientemente, de otras culturas inmigrantes. Esta diversidad se refleja en la variedad de ingredientes, técnicas de cocción y platos típicos que se encuentran en las distintas regiones del país. Historia de la Gastronomía Venezolana
Influencias Precolombinas:
Culturas Indígenas: Los indígenas venezolanos, como los arawakos y caribes, basaban su alimentación en productos autóctonos como el maíz, yuca, batata, pescados, y frutos tropicales. Técnicas como el uso del budare (plancha de barro para cocinar arepas) provienen de estas culturas.
Influencia Española:
Colonización: Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes como el trigo, azúcar, carne de res, cerdo, pollo y diversos condimentos. Se comenzaron a fusionar técnicas y sabores, resultando en platos como los sancochos (sopas).
Los africanos traídos como esclavos trajeron consigo sus propias tradiciones culinarias, que se integraron en la cocina venezolana, especialmente en la costa. Platos como el mondongo (sopa de mondongo) y técnicas como el uso de plátanos maduros son parte
En el siglo XX, la llegada de inmigrantes de Italia, Portugal, Alemania, y más recientemente de países latinoamericanos, ha enriquecido aún más la gastronomía venezolana
Hallacas
Ingredientes:
Para la masa:
1 kg de harina de maíz precocida (tipo PAN)
• 1/2 taza de manteca de cerdo o aceite
• 2 tazas de caldo de pollo o carne
• Sal al gusto
• 1 cucharada de colorante amarillo (onoto o achiote en polvo)
Para el guiso:
• 1 kg de carne de res, cortada en cubos pequeños
• 1 kg de carne de cerdo, cortada en cubos pequeños
• 1 pollo pequeño, cocido y desmenuzado
• 3 cebollas grandes, picadas finamente
• 3 pimientos rojos, picados finamente
• 1 pimiento verde, picado finamente
• 4 dientes de ajo, picados
• 3 tomates, pelados y picados
• 1 taza de alcaparras
• 1 taza de aceitunas rellenas de pimiento, en rodajas
• 1 taza de pasas
• 1/2 taza de vino blanco
• 1/2 taza de vinagre
• 1/4 taza de azúcar
• Sal y pimienta al gusto
• Aceite para freír
• Para el montaje:
Hojas de plátano (previamente lavadas y cortadas en cuadrados de aproximadamente 30x30 cm)
Hilo de cocina
En una olla grande, calienta un poco de aceite y sofríe la cebolla, los pimientos y el ajo hasta que estén dorados.
Añade las carnes de res y cerdo y cocina hasta que se doren.
Agrega el pollo desmenuzado, los tomates, las alcaparras, las aceitunas, las pasas, el vino blanco, el vinagre, el azúcar, la sal y la pimienta. Cocina a fuego medio hasta que las carnes estén tiernas y los sabores se integren, aproximadamente 1 hora.
Deja enfriar el guiso antes de usarlo.
Preparar la masa:
En un recipiente grande, mezcla la harina de maíz con la manteca de cerdo derretida (o aceite) y el colorante amarillo.
Añade el caldo poco a poco mientras amasas, hasta obtener una masa suave y manejable.
Ajusta la sal al gusto.
En un recipiente grande, mezcla la harina de maíz con la manteca de cerdo derretida (o aceite) y el colorante amarillo.
Añade el caldo poco a poco mientras amasas, hasta obtener una masa suave y manejable.
Ajusta la sal al gusto.
Preparar las hojas de plátano:
Lava bien las hojas de plátano y pásalas por una hornilla encendida brevemente para que se ablanden y sean más manejables.
Corta las hojas en cuadrados de aproximadamente 30x30 cm y reserva.
Coloca un cuadrado de hoja de plátano sobre una superficie plana y úntalo con un poco de aceite.
Toma una porción de masa y extiéndela sobre la hoja formando un círculo.
Coloca una cucharada generosa de guiso en el centro de la masa.
Dobla la hoja de plátano para cerrar la hallaca, formando un paquete rectangular. Asegúrate de que la masa quede bien envuelta.
Amarra cada hallaca con hilo de cocina para que no se abran durante la cocción.
Cocinar las hallacas:
En una olla grande con agua hirviendo con sal, cocina las hallacas durante aproximadamente 1 hora, asegurándote de que queden completamente sumergidas.
Retira las hallacas del agua y déjalas escurrir.
Servir:
Sirve las hallacas calientes. Se pueden acompañar con ensalada de gallina y pan de jamón para una experiencia navideña completa.
Milanesa
Ingredientes:
4 filetes de carne (nalga, cuadrada o bola de lomo) de aproximadamente 1 cm de grosor
• 2 huevos
• 2 tazas de pan rallado
1 taza de harina
• 2 dientes de ajo, finamente picados
Perejil fresco, finamente picado (al gusto)
• Sal y pimienta al gusto
Aceite para freír (girasol o maíz)
Preparar la carne:
Si los filetes son muy gruesos, aplastarlos ligeramente con un martillo de cocina hasta que tengan un grosor uniforme.
Sazonar los filetes con sal y pimienta al gusto.
Preparar la mezcla de huevo:
En un bol, batir los huevos junto con el ajo picado, el perejil picado, sal y pimienta al gusto.
Empanizar las milanesas:
Pasar cada filete primero por la harina, asegurándose de cubrirlo bien y sacudir el exceso.
Luego, sumergir el filete en la mezcla de huevo, cubriéndolo bien por ambos lados.
Finalmente, pasar el filete por el pan rallado, presionando ligeramente para que se adhiera bien.
Freír las milanesas:
Calentar suficiente aceite en una sartén grande a fuego medio-alto. Freír las milanesas de una en una o en tandas, asegurándose de no sobrecargar la sartén. Cocinar cada lado durante aproximadamente 3-4 minutos, o hasta que estén doradas y crujientes.
Retirar las milanesas de la sartén y dejarlas escurrir sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
Servir las milanesas calientes. Se pueden acompañar con puré de papas, ensalada, papas fritas o arroz.
ARGENTINA
La gastronomía argentina es famosa en todo el mundo por sus carnes de alta calidad, vinos exquisitos y una rica tradición culinaria influenciada por diversas corrientes migratorias, especialmente europeas.
Historia de la Gastronomía Argentina
Influencias Precolombinas:
Culturas Indígenas: Antes de la llegada de los españoles, las culturas indígenas, como los guaraníes y los mapuches, basaban su alimentación en productos como maíz, papas, batatas, zapallos, y pescado.
Influencia Española:
Colonización: Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes y técnicas culinarias, como el trigo, el ganado vacuno, ovino y caprino, así como nuevas hortalizas y frutas. La comida se volvió más variada y se comenzaron a fusionar las tradiciones indígenas con las europeas.
Influencia Italiana y Otros Migrantes:
Inmigración:
A finales del siglo XIX y principios del XX, la gran afluencia de inmigrantes italianos, españoles, alemanes y de otras nacionalidades europeas trajo consigo una rica variedad de platos y técnicas culinarias. Esto se refleja en la presencia de pastas, pizzas, embutidos y postres europeos adaptados al gusto local.
BRASIL
La gastronomía brasileña es una rica fusión de tradiciones indígenas, africanas, europeas y más recientes influencias de otros inmigrantes. Cada región del vasto país ofrece una variedad de platos únicos que reflejan su historia y diversidad cultural.
Influencias Indígenas
Culturas Nativas: Los pueblos indígenas de Brasil, como los tupí-guaraníes, basaban su alimentación en productos autóctonos como la mandioca (yuca), el maíz, los pescados y frutos tropicales. Técnicas como la preparación de la farinha de mandioca y el uso de hierbas y especias locales provienen de estas culturas.
Influencia Portuguesa:
Colonización: Con la llegada de los portugueses en el siglo XVI, se introdujeron ingredientes como el trigo, el azúcar, las carnes de res y cerdo, y los lácteos. También trajeron técnicas de conservación como la salazón.
Influencia Africana:
Esclavos Africanos: Los africanos traídos como esclavos aportaron significativamente a la cocina brasileña, introduciendo ingredientes como el aceite de palma (dendê), el quimbombó (ocra) y técnicas de cocción como el moqueca (guisos de pescado y mariscos). Platos como la feijoada y el acarajé son ejemplos claros de esta influencia.
Influencias Modernas:
Inmigración: A finales del siglo XIX y principios del XX, inmigrantes de Italia, Alemania, Japón y otros países llegaron a Brasil, enriqueciendo la gastronomía con pastas, embutidos, técnicas de fermentación y nuevos cultivos, como el té y el arroz.
Moqueta de Peixe
Ingredientes:
• 500g de filetes de pescado blanco (por ejemplo, tilapia, pescada o merluza)
• 2 tomates maduros, cortados en rodajas
• 1 pimiento rojo, cortado en rodajas
• 1 pimiento verde, cortado en rodajas
1 cebolla grande, cortada en rodajas
• 2 dientes de ajo, picados Jugo de 2 limones
• 1 taza de leche de coco
• 1/2 taza de caldo de pescado (o agua)
• 2 cucharadas de aceite de coco (o aceite de oliva)
• 2 cucharadas de cilantro fresco picado
Sal y pimienta al gusto
Marinar los filetes de pescado en el jugo de limón con un poco de sal y pimienta durante al menos 30 minutos en el refrigerador.
En una sartén grande o una olla de barro, calienta el aceite de coco a fuego medio.
Agrega la cebolla y el ajo picados y sofríelos hasta que estén dorados y fragantes.
Añade los pimientos y los tomates en rodajas y cocina por unos minutos hasta que est én tiernos.
Retira los filetes de pescado de la marinada y colócalos en la sartén u olla, junto con el caldo de pescado (o agua) y la leche de coco.
Deja que la mezcla hierva suavemente y cocina durante unos 10-15 minutos, o hasta que el pescado esté cocido y se desmenuce fácilmente con un tenedor.
Espolvorea con cilantro fresco picado antes de servir.
Sirve la moqueca caliente, acompañada de arroz blanco y/o farofa (harina de mandioca tostada) y rodajas de limón.