
16 minute read
Ataques en redes sociales representan el mayor quejas vinculadas a Violencia de Género
con mayor frecuencia, pues el total de medidas concedidas asciende a 22”.
Es necesario visibilizar la importancia de estos informes para erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, ya que estas conductas siguen presentes en el país y es una de las principales causas que imposibilitan el acceso de las mujeres a cargos de elección popular, concluyó la consejera.
Advertisement
AutoridAdes competentes deben poner más empeño en solucionAr cAsos La consejera Dania Ravel recordó que, a casi tres años de la publicación de la Reforma Legal en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en el INE se han recibido 261 quejas o vistas; de las cuales en 165 casos eran competentes otras autoridades. “Esto también pone en relieve la necesidad de seguir capacitando sobre el ámbito de competencia de las distintas autoridades para conocer casos de violencia política contra las mujeres por razón de género, pero también en que otras autoridades que son competentes para conocer de estos casos deben poner un mayor empeño en solucionarlos, porque parece que únicamente se considera que el INE es quien los está atendiendo de manera efectiva”, finalizó la consejera. Durante la sesión ordinaria del Consejo General, también se dio por recibido el Informe de Seguimiento al Plan Integral y Calendarios de Coordinación de los Procesos Electorales Locales 2022-2023, durante el periodo del 20 de enero al 22 de febrero de 2023; y se aprobaron por unanimidad los plazos de fiscalización de los informes de ingresos y gastos, correspondientes al periodo de obtención del apoyo de la ciudadanía del C. José Adolfo Murat Macías en su carácter de aspirante a la candidatura independiente al cargo de la gubernatura del Estado de México. Por otro lado, se dio por presentado el Informe sobre el Seguimiento al Pro - cedimiento de Acreditación de las y los Observadores Electorales que participaron en el PEL 2022-2023 de Tamaulipas y el Informe Anual en Materia de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Gestión Documental 2022.
Asimismo, se atendió la solicitud que presentó el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, relativa al uso de los tiempos del Estado en radio y televisión referente a la consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades indígenas de dicha entidad, sobre la idoneidad de las acciones afirmativas en materia de candidaturas independientes; y se aprobó publicar la lista de especialistas de concursos mercantiles con jurisdicción nacional y registro vigente, conforme a la publicación del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.
Designa INE a dos mujeres como titulares de Vocalías Ejecutivas de Baja California Sur y Sonora
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad los nombramientos de Sinia Álvarez Ramos y Verónica Sandoval Castañeda, como Vocales de las Juntas Locales en los estados de Baja California Sur y Sonora, respectivamente, resultado del Primer Certamen Interno de Ascenso 2023.
Verónica Sandoval Castañeda es funcionaria con amplia experiencia en distintos cargos dentro de la estructura, en varias entidades de la República; ha participado en cuatro Procesos Electorales Federales: 2012, 15, 18 y 21; así como en la Consulta Popular de 2021 y la Revocación de Mandato en 2022. A su vez, Sinia Álvarez Ramos, también ingresó hace 11 años por concurso público de oposición al Servicio Profesional Electoral Nacional y ha participado en los procesos electorales que tuvieron su jornada de votación en 2012, 15, 18 y 21, además de la Consulta Popular y la Revocación de Mandato.
por servicio profesionAl electorAl, méxico gozA de estAbilidAd políticA y gobernAbilidAd democráticA
El consejero presidente, Lorenzo Córdova comentó que es la primera designación a través del mecanismo que incorpora el estatuto desde julio de 2020 a través del denominado “Certamen Interno”, consistente en el ascenso en la estructura del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), por la vía de certámenes abiertos o por la vía de procedimientos internos.
Luego del certamen interno que se convocó a partir de vacantes que se habían generado desde julio de 2020, “esta es la primera ocasión en que el Consejo General nombrará a dos destacadas compañeras por sus méritos y su desempeño profesional, por ninguna otra razón”.
Gracias a todo el Servicio Profesional Electoral, resaltó Córdova, México ha gozado en los últimos nueve años del mayor periodo de estabilidad política y de gobernabilidad democrática de la historia, demostrando a las y los ciudadanos “que su voto cuenta y es efectivamente contable en elecciones libres y auténticas, como lo mandata, y lo sigue mandatando, y lo seguirá mandatando, estoy seguro, nuestra Constitución”. no hAy improvisAción ni hAy designAción de conocidos o Amigos en el spen ine hA cerrAdo lAs brechAs de género La consejera Dania Ravel dio cuenta que en este certamen se valoró el mérito y el rendimiento mostrados por las aspirantes, que implicó que se evaluara su participación en procesos electorales, las calificaciones y avances en el mecanismo de profesionalización, los resultados de la evaluación del desempeño, la participación en el desarrollo de con- tenidos del programa de formación, la contribución a la innovación y mejora de los procesos y mecanismos institucionales, entre otros factores. iniciAtivA perversA el plAn b Al reducir el servicio profesionAl electorAl felicitA el nombrAmiento de mujeres por su trAyectoriA profesionAl plAn b sí AtentA contrA el modelo profesionAlizAdo que se estAbleció en lA constitución
El Consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional, informó que en estos años el Consejo General ha designado a seis vocalías ejecutivas locales, de las cuales cinco han sido para mujeres, lo que demuestra el compromiso del Instituto a lo largo de estos nueve años para mantener una consistente política de igualdad en las oportunidades del Servicio Profesional Electoral, pero también se ha manifestado en otras decisiones, como la conformación de los Organismos Públicos Locales, incluyendo, por supuesto, a sus presidencias.
En el INE la lealtad a la institución, no algún consejero o consejera, sino la lealtad a la institución pasa también por un trabajo de amplio rigor en su desempeño, por el apego a los principios constitucionales, mencionó.
En el INE no hay improvisación ni hay designación de conocidos o amigos.
“La gente que asciende y que ocupa los cargos de responsabilidad, es por sus conocimientos y por sus méritos”.
A partir del 1° de abril, también estará incorporándose como Vocal Ejecutiva Local en Hidalgo, Ma del Refugio García López. Con esta integración, en 10 entidades federativas el INE será encabezado por mujeres.
El SPEN es uno de los pilares más sustantivos del entramado democrático nacional aún vigente, sentenció la consejera. “La ruptura de techos de cristal no sólo requiere de mujeres comprometidas con su profesionalización, pues también es necesario que las instituciones promuevan acciones afirmativas o medidas de nivelación específicas destinadas a cerrar estas brechas de género, tal como lo ha hecho el INE”.
En su intervención, el consejero José Roberto Ruiz, habló sobre la capacidad de especialización del personal en las elecciones, ya que hoy se desarrollan al amparo de un marco normativo y con procedimientos muy detallados, que requieren que haya personas responsables en las Vocalías Locales y Distritales.
En ese sentido, criticó el llamado Plan B de reforma electoral que pretende disminuir el Servicio Profesional Electoral, al considerar que, si se disminuye la estructura ya no se necesitarán tantos recursos porque se reduce al personal, lo que es “una parte muy perversa de la iniciativa”.
En su intervención, la consejera Adriana Favela se congratuló de que estas dos mujeres sean designadas para ocupar las vacantes, al demostrar todo su profesionalismo, conocimiento y compromiso también con la institución.
“Saludo ambos nombramientos, ya que han hecho un trabajo profesional apegado a la Constitución, a la legalidad y han sacado muchísimas elecciones y participado en las elecciones a nivel federal, pero también desde el 2014 en las elecciones a nivel local, en las distintas zonas que les ha tocado estar realizando sus funciones”.
La consejera Claudia Zavala resaltó los resultados que el INE dio en cada proceso electoral, ordinario, extraordinario y en los ejercicios de participación ciudadana por la falta presupuestal, lo cual fue posible gracias a “la experiencia del servicio de todas las personas en el ámbito de sus responsabilidades, hicieron posible que se delimitara un modelo para cumplir con nuestras responsabilidades”.
Desde el Consejo General del INE, pidió no engañar a la ciudadanía con la reforma electoral -aprobada por las dos cámaras y faltante su publicación-, porque sí atenta contra el modelo profesionalizado que se estableció en la Constitución, ante lo cual ofreció el apoyo del colegiado para enfrentar los grandes retos que implica la organización y el cumplimiento de nuestras atribuciones.
AvAlAn resolución de 47 procedimientos ordinArios sAncionAdores (pos)
En otro punto de la sesión ordinaria, el colegiado avaló la resolución de 47 proyectos de Procedimiento Ordinarios Sancionadores (POS), 46 de ellos relacionados con denuncias de 850 personas por la supuesta indebida afiliación e indebida designación como representantes de partidos políticos ante Mesas Directivas de Casillas, así como por la omisión de tramitar la baja del padrón de afiliados de los partidos políticos, en contra de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Movimiento Ciudadano (MC), así como el otrora Encuentro Solidario, expuso la Consejera Adriana Favela, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias.
Subrayó que en 179 denuncias se acreditó la infracción por lo que se impone una sanción de 14.2 millones de pesos; y en 603 denuncias no se acreditó la falta. En 52 se determinó el sobreseimiento, mientras que en 16 se tuvieron por no presentadas o se escindieron por diversas circunstancias.
Se busca que haya un avance con la iniciativa de violencia mediática, según dio a conocer la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, presidente de la comisión de gobernación y puntos constitucionales en el Congreso del estado.
Explicó que la iniciativa de violencia mediática es para cualquier persona física o moral que quiera utilizar un medio de comunicación o en las redes sociales, para difundir odio y discriminación hacia alguna mujer.
Esto a razón de que se están utilizando los medios de comunicación para violentar a mujeres “estaba viendo que viene una figura pública a la Feria de San Marcos y están invitando en una red social a que la agarren a huevazos y ese tipo de cosas no las podemos permitir”.
Agregó que “no podemos permitir que alguien con el poder de un micrófono esté difundiendo odio hacia una persona, porque eso ya no es una violencia de persona a persona, ya estás ahí multiplicando el odio hacia una misma persona y eso puede tener consecuencias fatales” señaló.
La legisladora dijo que está iniciativa no terminará ni impedirá la libertad de expresión pues “yo puedo hablar del tra- bajo de una persona objetivamente, pero no incitar al odio a la población, eso me parece que está mal”.
Gutiérrez Ruvalcaba dijo que la misma Ley de acceso a una vida libre de violencia indica que se debe de dar parte a la Fiscalía cuando se violente a una persona.
“Esto para que se le pongan medidas de protección a la víctima, obligando al agresor a que baje los contenidos inmediatamente, en el caso de que una red social, y sino, que siga un juicio en contra de esta persona” explicó.
Sobre la iniciativa de violencia mediática que la diputada está impulsando señaló que esta se acaba de subir y aún falta su proceso legislativo, es decir, que pase a comisiones y pedir las respectivas opiniones.
Desestimó que esta iniciativa vaya a violentar la práctica periodística “una crítica periodística debe ser objetiva, creo con las razones suficientes y no nada más incitar el odio a la población, yo no puedo violentar a una mujer y sobre todo las mujeres que estamos en política lo hemos vivido, como puedes decir que eres la ‘amiguita’ de algún funcionario, dejando atrás tu vida profesional, eso es violencia mediática” concluyó.
Según los Indicadores de Pobreza que presentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) al cuarto trimestre del 2022, en Aguascalientes incrementó la población en situación de pobreza del 26.3 a 27.6 por ciento (1.3 por ciento), mientras que el porcentaje de quienes se encuentran en pobreza extrema también creció en un 1.4 por ciento. Se destaca que en el rubro de carencia por acceso a los servicios de salud subió de 11.4 a 20.2 por ciento. El índice que mostró resultados positivos fue el de Carencia por calidad y espacios de la vivienda al bajar del 4.6 a 4.0 por ciento.
Así lo destacó Diana Martínez, vicepresidenta del Colegio de Economistas, al puntualizar además que Aguascalientes se ubicó entre las tres entidades que presentaron un mayor aumento en la pobreza laboral entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 en un 5 por ciento; resaltó que aún no se alcanzan los índices que se manifestaban antes de la pandemia. De la misma manera entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, Aguascalientes se ubicó entre los 3 estados de la república en donde la pobreza laboral aumentó en 1 por ciento
Entre las tres entidades con mayor aumento en pobreza laboral, respecto al primer trimestre de 2020, se encuentran: Aguas- calientes con 9.2 puntos porcentuales; Guerrero con 8.5 y Michoacán con 5.3 puntos
Aguascalientes se ubicó entre las tres entidades que presentaron un mayor aumento en la pobreza laboral entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 con un incremento del 5 por ciento. De la misma manera, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, Aguascalientes se ubicó entre los 3 estados de la república en donde la pobreza laboral aumentó en un punto porcentual.
En el primer trimestre de 2020 la comparativa dio como resultado que, entre las tres entidades con mayor aumento en pobreza laboral están Aguascalientes con 9.2 puntos porcentuales; Guerrero con 8.5 y Michoacán con 5.3 puntos.
La economista detalló que esta entidad dio otra cifra positiva al aumentar con un 0.4 por ciento el poder adquisitivo del ingreso laboral, aunque no destaca entre las entidades que más incrementaron su porcentaje en este rubro.
Destacó que los datos del CONEVAL resaltan que a pesar de los esfuerzos del gobierno federal existe menor cobertura de los programas sociales en los hogares con menos ingresos, y que presupuesto en programas sociales bajó en comparación a otros sexenios, al ser insuficientes, al mostrar un efecto redistributivo menor, además de poca transparencia y reglas de operación claras.
La diputada presidente de la Comisión de la Familia y la Niñez, Nancy Xóchitl Macías Pacheco, denunció que sus mismos compañeros legisladores han impedido que avance la iniciativa de ley de violencia vicaria, misma que fue propuesta en el mes de mayo del año pasado.
“Nosotros apelamos a la voluntad política de nuestras compañeras y compañeros legisladores, quienes nos han puesto el pie para que no pase esta ley, pero seguimos en la lucha” dijo la diputada.
Señaló que por su parte sigue impulsando esta iniciativa pues “desafortunadamente la violencia vicaria es un tema que cada vez vemos más, donde las ex parejas hombres utilizan a las hijas e hijos como un medio de dolor hacia las mujeres”.
Macías Pacheco señaló que aún cuando no es el caso de México, se tiene conocimiento de que en otros países llegan incluso a asesinar a sus hijas e hijos con tal de causarle un dolor eterno a la madre y tratando de romper este vínculo materno.
La legisladora consideró que la iniciativa de Ley no ha avanzado debido al celo que existe entre compañeros “sobre ‘porque no se le ocurrió a mi’ o que al vez para que la Ley prospere desde otro grupo parlamentario, pero aquí lo que tenemos que hacer es ver el interés superior del menor y tratar de tener leyes pertinentes, más allá de ver quien lleva más iniciativas o quien lleva menos” señaló.
La legisladora lamentó que el tema de la violencia familiar se esté normalizado y generalizado, donde no solamente es una situación que se da a nivel local, sino a nivel nacional.
“Nosotros vemos con tristeza el aumento en la violencia familiar, esto puede deberse por el factor económico, desafortunadamente la canasta básica ha incrementado mucho y la violencia puede ser el estrés por la situación de vulnerabilidad que viven muchas familias o incluso, aunque suene trillado, el tema de que aún estamos sufriendo los efectos de la pandemia, que generó una situación muy fuerte para todas las familias el estar guardados en nuestras casas”.
Macías Pacheco explicó que desde el Congreso se han presentado cerca de 40 iniciativas que tratan de abonarle al tema familiar y “estamos tratando de abonarle mucho porque desafortunadamente los eventos donde tienen que ver temas de abuso sexual también han ido al alza, estamos trabajando fuerte para dejar un marco jurídico solido que pueda proteger sobre todo a las personas más vulnerables” finalizó.
La diputada por el partido Verde Ecologista de México, Genny López Valenzuela, habló con respecto al financiamiento público de casi seis millones de pesos otorgado a su partido “lo más importante es que las autoridades competentes han emitido una resolución, los demás partidos están en su derecho de presentar una impugnación y de modo tajante te puedo decir que no hay nada por encima de las instituciones”.

La legisladora dijo que sí se tomó la decisión por parte de las autoridades electorales es porque ya hay un precedente y porque el partido presentó en tiempo y forma la documentación.
“No hay mayor comentario, solo decirte que nadie está por encima de las instituciones y sobre todo si ya hay una resolución del Tribunal” reiteró. López Valenzuela apuntó que el partido al que ella representa está presentando la documentación para que se tome en cuenta la votación respecto a las elecciones pasadas “y ahí los números son muy claros, por eso este recurso”.
Hizo hincapié en que el recurso otorgado al PVEM servirá de mucho para las próximas elecciones donde se juegan más de 30 candidaturas.
“Claro que beneficia el tener este recurso, porque lo aprovechamos en capacitaciones, Foros y porque tienes algo para ofrecerles a las personas que van buscando en el partido un apoyo más y siempre va a ser beneficioso que los partidos tengan financiamiento” indicó.
Finalmente, la legisladora del verde ecologista, dijo que por lo pronto el partido busca iniciar ya con el proceso de afiliación, tal y como lo marcan los estatutos, además que se tienen proyectados algunos Foros.
En sesión ordinaria, la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Vero Romo, se aprobaron reformas a la Ley de Salud del Estado de A guascalientes, en materia de adicciones y sobre consentimiento informado.
El primer dictamen aprobado tiene por objeto armonizar la ley local con la Ley General de Salud, relativo al consentimiento informado, el cual consiste en un medio para hacer efectiva la autonomía de las personas en la toma de decisiones de índole médico.
Asimismo, se avaló el dictamen que modifica la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes para establecer dentro de esta normatividad, la atribución para que las autoridades sanitarias estatales implementen estrategias y acciones que permi- tan prevenir la adicción a los videojuegos y dispositivos electrónicos en niñas, niños y adolescentes.
En otro orden de ideas, las y los congresistas de la Comisión, sostuvieron una reunión con representantes del Colegio de Médicos Neonatólogos, quiénes hablaron sobre el tema de “Mortalidad Neonatal Cero”.
Las y los médicos Artemisa Romo Aguilar, Mariana Janeth Hermosillo Ulloa y José Basilio Romo, manifestaron que existen diversas situaciones de riesgo que ponen en peligro la vida de la madre y su bebé al momento del parto, por ello es importante fortalecer este rubro.
“Nacer, es cuando más peligra la vida, de ahí, la necesidad de contar con los equipamientos técnicos y humanos para salvar más vidas; las principales causas de mortalidad son por prematuridad, infecciones, asfixia, traumatismo, malformaciones congénitas”, entre otras.
Al efectuarse los trabajos de la Comisión de Transporte Público de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Mayra Torres, y que integran las y los congresistas Ana Gómez, Jetsy Sánchez, Karola Macías y Raúl Silva Perezchica; se avaló una iniciativa de reforma el artículo 76 de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes.


La propuesta de reforma la presentó el diputado Raúl Silva Perezchica, y el objeto de la iniciativa consiste en establecer que los estudiantes de la entidad, tengan derecho a descuentos en el servicio de transporte público durante todo el año calendario.
El promotor expuso en su iniciativa que los descuentos de transporte público a estudiantes sean aplicables durante todo el año calendario, a fin de que no quede afectada su participación en actividades
A O
de aprendizaje realizadas fuera de los periodos escolares, y con ello obtengan un acceso continuo y permanente al transporte público, y además se beneficien con esta prerrogativa todos los días del año.
“Atendiendo a los argumentos vertidos por el promovente, para que todas y todos las estudiantes del Estado tengan acceso continuo y permanente a transporte público con descuento durante todo el año calendario, es decir, sin que se suspendan los descuentos a los que tienen derecho durante los períodos vacacionales, las y los integrantes de esta Comisión proponemos determinar procedente dar el beneficio todos los días del año a los estudiantes del Estado de Aguascalientes, en lo que respecta a la extensión de dicho descuento preferencial”.
El acuerdo fue turnado a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para su trámite legislativo correspondiente.
Los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentaron la Agenda Legislativa que se seguirá en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, respaldados por el titular del Comité Directivo Estatal del Partido Javier Luévano Núñez, quien además informó sobre la Reunión Nacional de Estructuras Estatales que se realizó en días pasados en la Ciudad de México, convocada por el Comité Ejecutivo Nacional.
La Agenda se centrará en cinco puntos principales: Bienestar, desarrollo humano, social y regional, en la que se busca impulsar la reforma de diversas disposiciones legales que promuevan y faciliten la participación de las mujeres en el procedimiento de denuncia y detección de delitos; asimismo generar un proyecto de prevención y atención inmediata contra las adicciones y sumar acciones dirigidas hacia la reinserción social con actividades académicas, servicios médicos y capacitación, eje presentado por la diputada María de Jesús Díaz Marmolejo
El segundo eje expuesto por la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, versa sobre Gobernanza, Justicia y Seguridad, se impulsarán acciones en materia de adquisiciones y licitaciones, que promuevan en la ciudadanía la cultura de la denuncia en actos de corrupción y prácticas deshonestas, así como impulsar la implementación de herramientas tecnológicas para dar seguimiento en todo momento a los recursos públicos y garantizar el correcto ejercicio de los mismos; puntualizó sobre el trabajo que se realiza a favor de las mujeres de Aguascalientes, por las que se presentarán iniciativas por una vida libre de violencia, entre las que destaca la Ley 3 de 3, en la que agresores sexuales y violentadores en el ámbito familiar y político no puedan acceder a cargos públicos.
