31 minute read

Lozoya revela pagos de Odebrecht para la campaña de Peña y sobornos a Anaya y otros panistas

5 Lozoya revela pagos de Odebrecht para la campaña de Peña y sobornos a Anaya y otros panistas

Emilio Lozoya reveló que la empresa brasileña Odebrecht pagó cuatro millones de dólares que fueron usados para la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, en 2012, en específico para el pago de a consultores extranjeros en materia electoral contratados por el entonces coordinador de la campaña, Luis Videgaray.

Advertisement

Asimismo, según publica hoy el diario Reforma, el exdirector de Pemex, quien es testigo protegido del gobierno actual, informó que pagó sobornos por un monto de 52 millones 380 mil pesos a legisladores del PAN para que aprobaran las reformas del Pacto por México.

De ese monto, según Lozoya, 6.8 millones fueron para Ricardo Anaya, quien era presidente de la Cámara de diputados cuando se discutió la reforma energética, del 2013 a marzo de 2014. Poco después, en mayo, Anaya asumió la dirigencia nacional del PAN, desde donde empezó a tejer su candidatura presidencial.

/ Alvaro Delgado

Ante las declaraciones de Emilio Lozoya que involucran a su excandidato presidencial Ricardo Anaya en presuntos sobornos para aprobar la reforma energética de Enrique Peña Nieto, el Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que “no consentirá ninguna ilegalidad cometida por ninguna persona”, pero tampoco permitirá, “como se ha hecho en el pasado, que se use la justicia como instrumento de propaganda para dañar al partido, ni el buen prestigio de nuestros liderazgos”.

En la primera reacción a la información proporcionada por el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), que imputa corrupción a numerosos personajes panistas como los gobernadores Francisco Domínguez (Querétaro), Francisco García Cabeza de Vaca (Tamaulipas), así como a Anaya y a los entonces exsenadores: Ernesto Cordero, José Luis Lavalle y Salvador Vega Casillas, el PAN afirmó que “refrenda su compromiso con el combate a la corrupción”.

Sin embargo, aclaró que no consentirá ninguna ilegalidad, porque quien acusa está obligado a probar: “Hasta el momento solo son dichos de un presunto criminal que podría acusar a los adversarios del gobierno federal, con tal de salvar su situación jurídica como indiciado. Por esa razón, Acción Nacional exige a las autoridades que se conduzcan con legalidad, que aporten las pruebas, que hagan justicia de manera pronta y expedita, para deslindar responsabilidades”.

Respeto a la presunción de inocencia y debido proceso

En el pronunciamiento de la dirigencia del PAN, que encabeza Marko Cortés, reprochó que en todos los casos se debe respetar la presunción de inocencia y cuidar el debido proceso. “En este caso no se está haciendo ni una ni otra”.

Y agregó: “Los dichos de Lozoya pretenden ser un distractor y la cortina de humo perfecta ante el fracaso del gobierno de López Obrador

Ambas revelaciones forman parte del documento que Proceso publicó como primicia sobre la primera declaración firmada de Lozoya.

De acuerdo con la información proporcionada por Lozoya al goen la economía, con el creciente desempleo, la pésima gestión ante el Covid-19 y las muertes que pudieron evitarse, así como su fracaso ante el combate a la inseguridad”. El PAN dijo que no había necesidad de sobornos a los legisladores del PAN sobre la reforma energética, porque fueron los que la promovieron:

“Los legisladores de Acción Nacional no tenían que ser convencidos de la Reforma Energética, ni de su legislación secundaria, ya que siempre hemos estado a favor de abrir la inversión, modernizar y hacer más competitivo el sector energético, impulsando las energías limpias y renovables”.

Enfatizaron que el PAN “está a favor de acabar con la corrupción del pasado, pero también la del presente, porque ya son muchos los hechos de presunta corrupción por parte de miembros del equipo cercano al presidente y en todos los casos el gobierno se ha hecho ‘de la vista gorda’”.

Emilio Lozoya | Foto Internet bierno actual, en el caso de los pagos de Odebrecht, ya cuando Peña Nieto era presidente, la empresa brasileña desembolsó seis millones de dólares para beneficiarse con contratos y para que dispusiera de una parte para sobornar a los legisladores y forma energética en 2014. El enlace designado por la presidencia era el priista David Penchyna, entonces presidente de la Comisión de Energía del Senado.

Incluso dio detalles de donde se pactó uno de los pagos de Odebrecht. Lozoya narró que por instrucciones de Videgaray, acudió a entrevistarse con Luis Alberto Meneses Weylli, entonces director de Odebrecht en México, en la panadería El Globo de Prado Sur, en las Lomas de Chapultepec.

Ahí, Meneses Weylli se habría comprometido a entregar cuatro millones de dólares, de los cuales depositó tres millones 150 mil dólares en la off shore Latin America Asia Capital Holding LTD, cuenta vinculada con Lozoya en la investigación que lleva a cabo la Fiscalía General de la República (FGR) en el caso Odebrecht.

Según Lozoya, informó de ese movimiento informó a Videgaray y al propio Peña Nieto.

Los sobornos a los panistas

Sobre los sobornos a los legisladores, Lozoya reveló que por medio de terceros entregó 52 millones 380 mil pesos a legisladores panistas, 6.8 millones de esos a Ricardo Anaya el 8 de agosto de 2014 a través de una persona no identificada, aunque Lozoya dijo tener dos números telefónicos con los que se usaron para concretar la entrega.

Además de Anaya, en los sobornos estarían involucrados Ernesto Cordero, ex coordinador de la bancada del PAN, y los hoy gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez, y de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, así como el senador José Luis Lavalle Maury.

PAN: Quien acusa está obligado a probar; hasta el momento, los de Lozoya, sólo son dichos

Siempre estuvimos a favor de la reforma energética

garantizar la aprobación de la re

Caso Lozoya: Ricardo Anaya alega que acusación sobre soborno es falsa y absurda

| Foto @RicardoAnayaC

/ Alvaro Delgado

Ricardo Anaya, excandidato presidencial de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), rechazó que el gobierno de Enrique Peña Nieto lo haya sobornado con casi 7 millones de pesos para aprobar la reforma energética y aseguró que lo hizo “con enorme convicción”.

En una carta enviada al periódico Reforma, que hoy publicó que por órdenes del entonces presidente Enrique Peña y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, le pagó 6.8 millones de pesos, como parte de 52 millones 380 mil pesos a legisladores del PAN, Anaya aseguró que eso es falso:

“La información contenida es absolutamente falsa. Jamás he cometido un acto indebido. Además de falsa, la información es absurda: nadie me tenía que convencer pues en el PAN llevábamos años impulsando la reforma energética. Yo apoyé la reforma con enorme convicción”.

Anaya fue presidente de la Cámara de Diputados cuando se discutió y aprobó la reforma energética, del 2013 a marzo del 2014, y en mayo de ese año asumió el cargo de secretario general del PAN, partido que luego presidiría.

Aunque la información sobre los sobornos de Lozoya es competencia de la Fiscalía General de la República (FGR), una institución autónoma, Anaya atribuyó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador difundir la información para golpearlo.

“Parece evidente que se ha roto la promesa de este gobierno, de no usar la justicia con fines políticos. Es claro el interés de golpearme, nuevamente, en el contexto del proceso electoral que está por iniciar. Por el bien de México, es importante que se haga justicia y se conozca toda la verdad”.

Por vez primera en la historia del INE habrá 5 consejeras

La Cámara de Diputados determinó que por cada una de las cuatro vacantes se deberían elegir cinco personas idóneas. Es decir, se presentaron cuatro listas y de esas al menos dos deberían estar integradas únicamente por mujeres

Por primera vez el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se conforma por cinco mujeres y seis hombres, quienes serán las personas encargadas de organizar los proceso electorales, vigilar el cumplimento de la paridad de género en candidaturas y de promover la erradicación de la violencia política de género, entre otras tareas.

Con la designación de Carla Astrid Humphrey Jordán, Norma Irene de la Cruz Magaña, Uc-Kib Espadas Ancona y José Martín Fernando Faz Zamora, como nuevos consejeros por un periodo de 9 años, se cumplió con la reforma constitucional en materia de “Paridad en Todo”, vigente desde junio de 2019, que obliga a que las mujeres ocupen 50 por ciento de los cargos de decisión en organismos autónomos.

Tras la designación que realizó la Cámara de Diputados el pasado 22 de julio hay cinco mujeres consejeras: Adriana Margarita Favela Herrera, Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordán, Dania Paola Ravel Cuevas y Beatriz Claudia Zavala Pérez; y seis hombres: el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello y los consejeros Uuc-Kib Espadas Ancona, José Martín Fernando Faz Mora, Ciro Murayama Rendón, Jaime Rivera Velázquez y José Roberto Ruiz Saldaña.

Las primera mujeres en ser consejeras del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990 fueron Sonia Alcántara Magos y Olga Hernández Espíndola; en 1996 llegó Jacqueline Peschard Mariscal; en 2003 María Marván Laborde, María Teresa de Jesús González Luna Corvera, Luisa Alejandra Latapi Renner y María Lourdes del Refugio López Flores.

En 2008 fue designada María Margarita Elizondo Gasperín: en 2011 nuevamente María Marván Laborde y recientemente, en 2015 Beatriz Eugenia Galindo Centeno y en 2017 Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles, quienes concluyeron su periodo como consejeras.

Desde febrero de este año, cuando comenzó el proceso de designación, la Cámara de Diputados determinó que por cada una de las cuatro vacantes se deberían elegir cinco personas idóneas. Es decir, se presentaron cuatro listas y de esas al menos dos deberían estar integradas únicamente por mujeres.

Se estableció este criterio en seguimiento a la reforma constitucional que entró en vigor en junio de 2019, por medio de la cual los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los organismos autónomos deben integrarse atendiendo el principio de paridad: 50 por ciento de mujeres y hombres.

En marzo la Red Mujeres en Plural pidió que se eligiera a tres mujeres, y no a dos como lo propusieron diputadas y diputados, esto a fin de compensar la desigualdad de género en la integración del organismo. La propuesta ciudadana no fue avalada.

No obstante, por primera vez hay cinco mujeres y seis hombres, por lo que la Red invitó a las consejeras, por medio de una carta pública, a sostener su compromiso permanente con la agenda de los derechos políticos y electorales de las mujeres.

Por ley, al INE le compete vigilar el cumplimiento de la paridad de género en candidaturas a senadurías y diputaciones federales; así como conocer de denuncias por violencia política e implementar acciones para erradicar esta violencia en el ámbito electoral.

La primera en hacer eco de la solicitud de Mujeres en Plural fue la consejera Carla Astrid Humphrey Jordán, quien al rendir protesta en la sesión de este 23 de julio, expresó sus compromisos, entre ellos con la paridad, la lucha contra la violencia política de género y la consolidación de la participación ciudadana a través de mecanismos de democracia directa.

La primera tarea de las y los integrantes del INE es la organización del proceso electoral de 2021, que inicia la primera semana de septiembre en el ámbito federal y la definición del proyecto del presupuesto de este organismo, para el siguiente año.

An

yeli G

rcí | Ci M

rtínez cnotici

INAI investiga incidente sobre presunta vulneración de datos personales en SFP

Desde el momento en que se hizo público el incidente, el INAI estableció contacto con la SFP y ha instrumentado una serie de diligencias

INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lleva a cabo una investigación, en el marco de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), por la presunta divulgación de datos personales contenidos en la declaración patrimonial de servidores públicos federales, el 30 de junio pasado.

Desde el momento en que se hizo público el incidente el INAI estableció contacto con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y ha instrumentado una serie de diligencias, incluido un requerimiento de información formulado a la dependencia, que ya fue atendido, con el fin de reunir los elementos necesarios y emprender las acciones que requiere una investigación de esta naturaleza.

De acuerdo con la información difundida en medios de comunicación, el 30 de junio fueron expuestos públicamente el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), la Clave Única de Registro de Población (CURP) y el sexo de 830 mil funcionarios de la Federación, datos contenidos en la declaración patrimonial.

Entre las primeras actuaciones del INAI para determinar su competencia sobre el asunto, el 4 de julio, la Secretaría de Protección de Datos Personales, por conducto de la Dirección General de Evaluación, Investigación y Verificación del Sector Público, solicitó por correo electrónico a la persona que alertó del incidente proporcionar los detalles del análisis y/o estudio técnico efectuado sobre el incidente; así como cualquier otra información, documento y/o registros físicos y/o electrónico sobre el tema.

Posteriormente, el 10 de julio la SFP, mediante el oficio UTPA/120/047/2020, notificó al INAI el incidente de seguridad informático, precisando que el día 30 de junio alrededor a las 19:15 horas detectó una vulneración al sistema de datos personales de la nueva versión del Sistema de Control y Seguimiento de Omisos y Extemporáneos.

La dependencia señaló que inició una investigación sobre el hecho, notificó a los titulares de los datos personales sobre el incidente y les recomendó dar aviso a familiares y amigos cercanos de que su RFC y CURP fueron expuestos públicamente, con el fin de alertarlos del posible uso indebido.

Agregó que la base de datos contenía información pública, con excepción de los datos referidos y aclaró que no fueron expuestas las versiones íntegras de las declaraciones patrimoniales y de intereses de los servidores públicos de la administración pública federal.

Los días 6, 7 y 20 de julio se recibieron tres denuncias, respectivamente, a través de correo electrónico, relacionadas con el incidente, en las cuales se argumentó que la SFP habría hecho públicas sus declaraciones patrimoniales; sin embargo, dado que los denunciantes no proporcionaron todos los elementos previstos en la LGPDPPSO se les realizó una prevención para que pudieran aportarlos.

En uno de los casos, se desahogó la prevención en sus términos y se sigue la investigación previa correspondiente; en otro, el particular omitió desahogar la prevención y fue desechada, y, en el último, transcurre el plazo para desahogarla.

El INAI refrenda su compromiso con la sociedad de proteger los datos personales y actuará en el marco de las facultades que le otorga la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para investigar este incidente.

Se debe crear un nuevo Código de Ética Judicial Electoral del siglo XXI

Este nuevo código debe servir para responder a los problemas que enfrentan las y los jueces

TEPJF

El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, afirmó que se tiene que crear un Código de Ética Judicial Electoral del siglo 21, que ofrezca parámetros de conducta para enfrentar los problemas que hoy enfrentan las y los jueces.

Al impartir la conferencia virtual Justicia abierta y redes sociales, invitado por el Tribunal Electoral de Veracruz, dijo que un nuevo Código de Ética Judicial Electoral se perfila como la solución a varias dudas sobre el comportamiento de las y los jueces en materia de justicia abierta y redes sociales, que se han convertido en herramientas importantes para comunicarse con la ciudadanía. Un código que no responde a estas preguntas ya no sirve debido a que se enfrentan problemas nuevos, indicó.

En el encuentro, acompañado de la presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz, la magistrada Claudia Díaz Tablada y el magistrado Eduardo Sigala Aguilar, Felipe de la Mata Pizaña opinó que es necesario actualizarse a la modernidad y dijo que la justicia electoral debe ser una justicia digital en el siglo 21, “el único futuro posible”.

A pregunta del auditorio sobre si este nuevo Código de Ética tendría que retomar elementos de la iniciativa privada, el magistrado respondió que el nuevo documento debe de tomar en cuenta todo aquello que sirva para guiar el actuar ante las disyuntivas que plantean nuevos escenarios.

Tras reflexionar que hoy las y los jueces no hablan solamente a través de sus sentencias, se refirió al accionar en las redes sociales y opinó que la libertad de expresión de un juez se encuentra limitada por la ética de su propia investidura, misma que no puede demeritar.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña consideró que la utilización de las redes sociales puede llevar a la confusión, pero recordó que el juez no es un político. “No es nuestra vocación”, enfatizó, y no debe buscarse la promoción personalizada, debe haber una autocontención.

Planteó preguntas a manera de reflexión, cómo la de saber dónde termina la labor judicial y donde la promoción personalizada. El juez puede dialogar en redes sociales, pero ¿no va a afectar a su pleno?, reflexionó.

Enfatizó la importancia de la justicia electoral abierta, y recordó que la Sala Superior transmite los debates que se presentan en las sesiones, así como sus votos y los resultados.

/ Patricia Tapi a

Desencuentros por el nulo apoyo fiscal y falta de acciones del gobierno para aliviar la economía ante el Covid-19, así como una negativa del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, a coadyuvar en el cobro de adeudos de grandes empresas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mantenían a este organismo alejado del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero este miércoles, el proyecto para reformar al sistema de pensiones lo volvió a acercar a Palacio Nacional. El propio presidente reconoció la labor de Salazar Lomelín, quien fue el promotor de esta iniciativa. Así fue como volvieron a enterrar el hacha, después de algún tiempo de rostros endurecidos.

No es para menos. Se trata de una reforma que, aunque tiene aún vacíos, ya era necesaria, porque beneficia a los trabajadores que estaban pocos favorecidos. Prácticamente la mayoría de ellos terminaría sin una pensión o con algo mínimo que no da para sobrevivir, con la Ley del IMSS de 1997, que surgió con la puesta en marcha del sistema de Afores.

Lo que se destaca de la reforma, para aquellos trabajadores que comenzaron a cotizar después de ese año, es que se brinda una pensión garantizada a aquellos que tengan 750 semanas y ya no mil 250 como antes. Y se plantea el incremento de las aportaciones patronales para el ahorro de 6.5% a 15%.

Si bien desde que se presentó este proyecto, comandado por un equipo de expertos del CCE, se ha calificado como un gran paso, aún hace falta la iniciativa para que se apruebe en el Congreso de la Unión.

Salazar Lomelín no desaprovechó esa oportunidad en Palacio Nacional para decirle al presidente que esa reforma era una muestra “fehaciente” y “clara” del compromiso de la iniciativa privada mexicana.

7 Reforma de pensiones reconcilia a la IP y López Obrador

Carlos Salazar Lomelín, presidente del CCE, le pone pase a gol a López Obrador con la reforma de pensiones, pues beneficia a trabajadores, y con ello recupera el acceso a Palacio. ¿Cuánto durará contento el presidente?

“Creo que esto es enormemente relevante y explica que, a todos, a todos, nos interese el bienestar de México y que al final, cuando trabajamos en colaboración, cuando trabajamos unidos, cuando trabajamos definitivamente con ese objetivo fundamental de buscar el bienestar de nuestro país, somos capaces de encontrar soluciones a problemas añejos”.

Este viernes el CCE reunió a su equipo de colaboradores que maquinaron las propuestas para la reforma a las pensiones para explicar a detalle de qué va todo esto. Carlos Salazar calificó que era absolutamente necesario para el país hacer esto, que se viene trabajando desde antes de la administración de López Obrador.

Pese a que es un paso importante, es una reforma que implica una implementación gradual, que espera se concrete en su totalidad hacia 2030.

Guillermo Zamarripa, integrante de la Comisión de Seguridad Social y Pensiones del CCE, explicó que, 23 años después de la entrada en vigor de la ley de 1997, se llegó a un punto en el que es muy urgente reformarla, por dos factores principales que detectaron: la cuota de aportación es muy baja, entonces, el ahorro para los trabajadores es mínimo y eso implica pensiones reducidas.

En segundo lugar, al tener un mercado laboral “bastante” rígido, el llegar a las mil 250 semanas es algo que sólo una minoría de los trabajadores lo logrará, aproximadamente entre 25 y 30%.

Por eso los ejes centrales de la reforma son: aumentar el nivel de ahorro obligatorio de 6.5 a 15%, pero esto no aplica inmediatamente de que se aprueben las reformas, sería en 2023 cuando comience el incremento de 1% y concluya en 2030.

Esto, en un principio, causó inquietud, ya que se pensaba que era algo que iba a pegar a las empresas, así como el salario y el empleo formal, pero Zamarripa indica que no será así: es una justicia al trabajador, no es un impuesto, es dinero que irá a la cuenta individual.

Mientras que, en el caso de las semanas cotizadas, aunque el CCE propone que sean 750, la Secretaría de Hacienda pretende que esto sea sólo al principio y luego elevarla poco a poco a mil semanas.

En la reunión de este viernes, colaboradores del CCE resaltaron que la propuesta de reformas no tiene que ver tampoco con ningún enfoque de índole político, que es un tema eminentemente social, técnico y de gestión de capital humano.

EL CCE confía que, con esta propuesta, a lo largo del tiempo, a nivel macro el país tendrá un ahorro de 40% del Producto Interno Bruto.

“Eso nos dejará un sistema financiero también mucho más fortalecido, con capacidad de financiar proyectos cada vez más grandes y con la posibilidad de que nos permita a los mexicanos tener un acceso mayor para la compra de cualquier bien”, asegura Salazar Lomelín

También está seguro que, tarde o temprano, esto le quitará presión a las finanzas públicas del país y al suceder esto se podrá tener una mejor asignación de los recursos.

Bernardo González Rosas, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), coincide que con esta reforma habrá más recursos para financiar infraestructura en materia de puertos, carreteras, entre otras.

Incluso puede ser un instrumento para continuar desarrollando y creciendo el mercado de valores en nuestro país. Pero, sobre todo, lo que se busca es provocar mayores rendimientos, para que las pensiones sean más altas.

Mientras tanto, las discusiones en torno a la reforma seguirán, pues hay algunas cuestiones que al CCE le gustaría incluir, como mayor flexibilidad a mujeres y hombres que salen del mercado laboral, así como aspectos fiscales y riesgos de longevidad.

@ptcervantes

El Indicador Global de la Actividad Económica se desplomó 21.6% en mayo, su mayor caída desde 1994

/ Juan Carlos Cruz Vargas

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se desplomó 21.6% anual en mayo pasado, lo que significa la mayor caída desde 1994, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A su interior, el sector secundario o industrial de la economía retrocedió 29.7%; las actividades terciarias o las dedicadas al comercio, los servicios y turismo, cayeron 19.1%; mientras que las primarias o del sector agropecuario se elevaron 2.5% en el quinto mes del año, respecto a mayo del 2019.

En su comparación mensual, el IGAE, que mide el comportamiento de la economía en el corto plazo, disminuyó 2.6%.

Influyó el confinamiento

“Sin lugar a duda que el resultado se vio influido por el confinamiento causado por el Covid-19. No obstante se debe considerar que el IGAE acumula 13 tasas negativas consecutivas en su medición anual, un hecho que muestra que la economía nacional se encontraba en un proceso recesivo antes del covid-19: el confinamiento elevó el grado de afectación, pero no originó los desequilibrios que enfrenta el sistema económico”, señaló el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Eso no es todo. El organismo dirigido por José Luis de la Cruz Gallegos aclaró que, como resultado, se tiene que el ciclo económico y la capacidad potencial del IGAE siguen mostrando una tendencia a

la baja y que aún no tocan un nivel mínimo, a partir del cual se pueda considerar que ha iniciado el proceso de recuperación:

“La apertura parcial de las actividades sociales y económicas es un factor que permite estimar que durante junio y julio se alcanzará ese mínimo. Sin embargo, también se tendrá que considerar que ello sólo implicará que la magnitud de las tasas negativas se atenuará pero que ahora falta observar cuándo terminará ese periodo de resultados adversos”.

Retrocesos

Para el IDIC, el punto de partida para la recuperación no es óptimo, ya que algunas de las actividades económicas estratégicas contabilizaron retrocesos significativos que podrían paliarse, parcialmente, con la apertura de la economía.

No obstante, señaló, se deberá observar qué afectaciones estructurales tendrán el mercado laboral, las empresas y las propias finanzas públicas: de ahí dependerá la capacidad de gasto e inversión de la economía nacional durante los meses, y años, por venir.

El análisis del Grupo Financiero Monex señaló que ante esta perspectiva, la estimación preliminar del PIB que se publicará la siguiente semana mostrará una caída cercana al 20% anual, “lo que nos hace pensar que, ante el estancamiento que se percibe a inicios del tercer trimestre y la falta de avances significativos en el combate a la epidemia, la caída total del PIB en el año difícilmente será de un solo dígito”.

Emprende Nissan Mexicana acciones legales contra hechos del 16 de junio

La FTA respalda la decisión contra quien resulte responsable

Claudia Rodr íguez Loer a

La Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA) respalda la determinación de la empresa Nissan Mexicana por haber presentado una denuncia de hechos en contra de quien resulte responsable, por los actos cometidos el pasado 16 de junio por un grupo de manifestantes que se colocaron en la parte exterior de la Planta A1 para impedir el paso de los trabajadores a su espacio laboral, informó el secretario general de la FTA, Alfredo González González.

Tras considerar que esta acción puso en riesgo la integridad y la salud de los trabajadores, al romper los protocolos sanitarios y de seguridad establecidos con motivo de la pandemia por Covid-19, la armadora consideró necesario anteponer una denuncia tras la cual se deslinden responsabilidades, además de tomar en cuenta para esta acción legal la petición del sindicato y de los trabajadores.

Esto, agregó el líder cetemista, es parte de lo necesario que es hacer conciencia de que se vive en un estado de derecho y que no cualquier persona puede ir a atacar a otra y que la situación quede impune, “en su momento las autoridades jurisdiccionales sabrán decir qué sanción se acredita, que sanción se merece, pero lo que sí queda claro es que ya no es la misma situación de antes, en donde la gente podía hacer lo que quisiera sin que hubiera alguna sanción”.

Alfredo González agregó que a la impunidad se le debe poner un alto y sancionar a quienes

Claudia Rodr íguez Loer a

El cristal comienza a tomar un lugar preponderante en el mundo de las drogas, al seguir al de la marihuana dentro de los primeros lugares en demanda, informó Mario Jesús García Martínez, director del Centro de Integración Juvenil CIJ en Aguascalientes.

Del padrón de usuarios que conforman el CIJ en el ámbito nacional, el 35 por ciento son adictos al cristal, mientras que el 72 por ciento lo son a la marihuana.

García Martínez aseveró que, inclusive los consumidores de cocaína emigraron al mundo de la metanfetamina, llamada cristal, al ser mucho más barata y los efectos más intensos y de larga duración, además que la producción es nacional y relativamente de fácil elaboración, pues en general el resto de los ingredientes del cristal no tienen que importarse y la infraestructura para elaborar la sustancia es muy simple, además que no pasa por los riesgos de las drogas importadas.

En efecto, México emigró del consumo de cocaína al de la metanfetamina llamada cristal, la cual ocupa ya el segundo lugar en preferencia, pero viene cerrando filas frente a la marihuana, precisamente por las características antes mencionadas, por lo que es de esperarse que de un momento a otro los usuarios de marihuana se vean tentados a consumir cristal.

Detalló que esta sustancia, el cristal, se está convirtiendo en la nueva droga ilegal que está desplazando por mucho a la cocaína, misma que, de segundo lugar, pasó a quinto, pues entre estas están los inhalables, distintas clases de anfetaminas, entre otras sustancias; por lo que es posible asegurar que dirá adiós al mundo de las drogas en México y a Aguascalientes. Alfredo González González | Foto Cristian de Lira pretendan entorpecer la buena marcha de las empresas que están trabajando, produciendo y generando riqueza.

Desde la perspectiva del líder sindical, con las acciones emprendidas por Nissan Mexicana se refrenda el compromiso que esta tiene con sus trabajadores, su bienestar general y el respeto a

La marihuana y el cristal son uno y dos en demanda

Cristal destronó a la cocaína en el top de preferencia

sus derechos laborales apegados a la ley.

Desde hace tres años, el Centro de Integración Juvenil alertó sobre el aumento del consumo de cristal (metanfetamina), al colocarlo como la cuarta sustancia ilegal más consumida en determinadas regiones de México. Sin embargo, confirmaron que actualmente ocupa el segundo lugar, solo por detrás de la marihuana.

Continúa la discusión sobre la Ley para la regulación del cannabis y la reforma que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal. Los estigmas y el prohibicionismo son los discursos que perduran en la sociedad y los gobiernos alrededor de la marihuana y sus usuarios.

Munic ipio c onc luyó r ehabilitac ión de c alle Mor elos

El Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (Sopma), concluyó los trabajos de colocación de sobrecarpeta asfáltica en la calle José María Morelos y Pavón, en el tramo comprendido entre Unión y Juan de Montoro, en el centro de la ciudad. Marco Antonio Licón Dávila, titular de Sopma, informó que con estas acciones la alcaldesa refrenda su compromiso de seguir trabajando para mejorar las vialidades. Señaló que estas obras de conservación y mantenimiento contemplaron la restauración de una longitud total de 380.58 metros lineales, con una inversión de 2.4 millones de pesos del presupuesto directo municipal, en beneficio de más de 500 mil habitantes que circulan diariamente por esta importante vialidad. Además se rehabilitaron algunos tramos de tubería de la red de agua potable y alcantarillado, se reparó una falla en la red de aguas negras y se realizó la corrección de los registros de agua potable, lo que garantizará un mejor suministro para los habitantes y comerciantes de la zona. | Ayuntamiento de Aguascalientes

DI F Munic ipal llevó apoyos alim entic ios a m ás de 21 m il per sonas dur ante pandem ia

En apoyo a las familias que se vieron afectadas en sus ingresos por la pandemia de Covid-19, el DIF Municipal en conjunto con Grupo Modelo llevaron apoyos alimenticios preparados durante 72 días a la mesa de 21 mil 600 personas que viven en situación vulnerable. Ramón Jiménez Peñaloza, presidente de esta institución, informó que esto fue posible gracias a la donación de más de un millón de pesos del Grupo Modelo, quienes abrieron las puertas de su corporativo al momento en que se solicitó y vieron a bien entregar para esta causa los alimentos que se distribuyen normalmente en el comedor de sus empleados. Es por eso que a nombre de la alcaldesa Teresa Jiménez agradeció a los empresarios que se sumaron a esta causa, así como al personal de esta dependencia que participó en la distribución de los alimentos. Jiménez Peñaloza afirmó que seguirán trabajando de manera coordinada con la iniciativa privada para ayudar a los sectores más vulnerables. | Ayuntamiento de Aguascalientes

UAA implementa un Programa Intersemestral de Nivelación

De manera paralela, se ha puesto en marcha un intenso programa de actualización, especialización y capacitación para los docentes, en el cual se han visto beneficiados más de mil maestro

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes ha implementado un Programa Inter-semestral de Nivelación, Regularización, Actualización y Superación Académica, con el objetivo de beneficiar a más de 14 mil estudiantes, al propiciar la impartición gratuita de más de 500 cursos a distancia: remediales; especiales; de nivelación y regularización; de preparación en materias con alto índice de reprobación; de preparación para exámenes extraordinarios; de idiomas; de formación humanista; de preparación para el EGEL, entre otros. Estos cursos ya se imparten en el actual periodo intermedio, comprendido entre el ciclo académico semestral enero-junio y agosto-diciembre. De igual manera, este programa continuará consolidándose para futuros periodos intersemestrales para dar atención a las necesidades académicas y formativas de los estudiantes de la máxima casa de estudios de Aguascalientes.

De manera paralela, se ha puesto en marcha un intenso programa de actualización, especialización y capacitación para los docentes, en el cual se han visto beneficiados más de mil maestros. El esfuerzo institucional se sustenta en el compromiso y la responsabilidad de los trabajadores académicos, tanto de dedicación de tiempo completo (40 horas) y medio tiempo (21 horas) como el de dedicación asignatura (por horas clase), numerarios e interinos.

La UAA reitera su respeto y reconocimiento a los docentes universitarios y a los cerca de 2 mil 200 integrantes del personal académico que se han sumado con responsabilidad, convicción y sentido universitario a las actividades inter-semestrales y a las labores de fortalecimiento del perfil docente para el próximo semestre agosto-diciembre de 2020.

En un ejercicio de conciencia, responsabilidad y solidaridad cívica, la máxima casa de estudios de Aguascalientes consolida sus funciones, al mismo tiempo que atiende las exigencias, requerimientos y necesidades que demanda la formación académica integral de sus estudiantes.

Impulsa IEA modelo de formación dual

El Conversatorio internacional sobre educación dual, se realizará del 27 al 31 de julio, en ciclo de conferencias virtuales

IEA

Con el objetivo de impulsar la calidad académica y pertinencia en instituciones públicas de nivel superior en el estado, a favor de la inserción de estudiantes en el sector productivo, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) a través de la Dirección de Educación Media Superior y Superior, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec) realizará del 27 al 31 de julio, el Conversatorio internacional sobre educación dual, con la participación de ponentes educativos y empresariales de México, Colombia y Alemania.

El director general del IEA, Raúl Silva Perechica, señaló que Aguascalientes está posicionado como el primer estado en América Latina, en establecer una agenda de política educativa en Modelo de Formación Dual con la Duale Hochschule Latinoamérica (DHLA), en el marco del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior, que impulsa el gobernador Martín Orozco Sandoval.

Precisó, que lo anterior derivado del acuerdo colaborativo entre el IEA y el Sistema de Universidades Empresariales asociadas a DHAL sede Bogotá, Colombia, organización que pertenece a la Duale Hochschule Baden Württemberg (DHBW), Universidad Estatal Corporativa pionera en Alemania por ofrecer programas de enseñanza exclusivos en modalidad dual.

El titular del IEA subrayó que a partir del Modelo de Formación Dual, implementado en instituciones de educación superior en Aguascalientes, se imparten procesos de enseñanzaaprendizaje en coordinación con empresas, a fin de que las y los estudiantes sean capacitados en

el sector productivo, con el objetivo de poner en práctica los conocimientos aprendidos y que a su vez desarrollen las competencias necesarias para desenvolverse como jóvenes talentosos, innovadores y colaborativos.

Gustavo Martínez Romero, titular de la Dirección de Media Superior y Superior del IEA, destacó que el conversatorio se trasmitirá a través de la plataforma https://bit.ly/3jCzR8l, así como la página oficial del IEA en Facebook.

Agregó que durante el ciclo de conferencias virtuales, se contará con la participación de Sergio Iván Ferreira Traslaviña, director de Unidad Académica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) en Colombia; Óscar Mauricio Lizcano Moreno, director del Programa de administración de empresas modalidad dual UNAB; Emmanuel Winkler, asesor principal de la Cámara Mexicano-Alemana de comercio e Industria; así como Manuel González Martínez, titular de la Sedec y Cuitláhuac Pérez Cerros, presidente del Grupo Industrial Automotriz Manufacturing Automotive Enterprises Network (MAEN), entre otros ponentes internacionales destacados.

Se abordarán los temas Factores de riesgo en la implementación de la formación dual en América Latina, La gestión de la calidad en la red DHLA, Consejo Estatal de Educación superior en Modalidad Dual, Casos de éxito SIEMENS, UNID y UNIEMPRESARIAL, Adaptando un programa de estudios convencional a la Modalidad Dual. Tips y consejos, La Triple Hélice en Educación Dual, Innovación pedagógica en diferentes modelos de formación, así como Educación dual y formación profesional continua versus Formación Clásica universitaria.

This article is from: