
22 minute read
GAbriel soriAno
adrián FloreS
En total, sólo del 2020 y de enero del 2021, en Aguascalientes se han denunciado 497 presuntos delitos que cometieron distintos servidores públicos de la entidad, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Advertisement
De acuerdo a lo consignado por el SESNSP, que no es más que información que la propia Fiscalía de Aguascalientes le envía mes con mes así como lo hacen el resto de las fiscalías, a lo largo del año pasado se abrieron 450 carpetas de investigación por delitos cometidos por personas involucradas en el servicio público. En la tabla se muestra la incidencia, mes con mes, de este ilícito en el 2020.
Además, con la última actualización del reporte de incidencia delictiva que cada día 20 de mes hace el SESNSP, se puede observar que también ya en enero del 2021 se denunciaron esta clase de ilícitos: durante el mes pasado la Fiscalía comenzó a investigar 47 denuncias de presuntos delitos cometidos por alguien que sea parte del servicio público.
De acuerdo al Código Penal Federal, estos son algunos delitos cometidos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos: *Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o abstenerse de conocer de los que les corresponda, sin tener impedimento legal para ello; *Desempeñar algún otro empleo oficial o un puesto o cargo particular que la ley les prohíba; *Litigar por sí o por interpósita persona, cuando la ley les prohiba el ejercicio de su profesión; *Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen; *No cumplir una disposición que legalmente se les comunique por su superior competente, sin causa fundada para ello;
*Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia definitiva que sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la ley, o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio u omitir dictar una resolución de trámite, de fondo o una sentencia definitiva lícita, dentro de los términos dispuestos en la ley; *Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a alguien una ventaja indebidos; *Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración de justicia.
La lista de delitos cometidos por servidores públicos es larga, así como también lo son las listas de denuncias generadas al respecto en Aguascalientes, no obstante, poco se habla de sus resoluciones.
A lo largo del 2020 se denunciaron 450 presuntos ilícitos cometidos por servidores públicos
Mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Total
En enero del 2021 fueron 47
Incidencia
34 34 38 32 21 33 25 47 48 57 41 40
450
Deficiente, el trabajo del Congreso del Estado en materia de cultura Ya hay denuncias contra actores políticos en Aguascalientes
Durante el periodo de la LXIV legislatura sólo se han presentado tres iniciativas sobre la cultura
Gabriel Soriano
Al Congreso del Estado no le ha interesado legislar en cuestión de cultura, el estado aún tiene una ley de cultura ambigua en donde los promotores y creadores independientes no han sido reconocidos.
Legislar cuestiones culturales ha sido omisa por parte de esta LXIV legislatura, pues durante sus tres años de labores sólo se han presentado tres iniciativas en este sentido, dos buscando reformar la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes y una para que se reconozca el deshilado como patrimonio cultural.
Alicia Cruz, coordinadora de Diverx, lamentó que de las 79 iniciativas el diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Mario Armando Valdez Herrera, ninguna tenga que ver con cultura: “Me parece que ha sido nulo el trabajo legislativo –en general- en cultura, parece que es algo que no les interesa”.
Destacó que algunas de las iniciativas propuestas por parte de los integrantes de la comisión de cultura están pensadas a partir de la contingencia por la pandemia, descuidando a todos los trabajadores de la cultura quienes la única forma de tener un apoyo ha sido a través de convocatorias del Instituto Cultural de Aguascalientes o las promovidas por la Secretaría de Cultura federal.
Dijo que es importante que se siga trabajando sobre la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes pues esta norma es relativamente joven pues se publicó en el 2010, posteriormente se hicieron muy pocas reformas.
“Es una ley muy ambigua, que deja muchos cabos sueltos, prácticamente es la copia y pega la ley de cultura nacional. En primer lugar, no es clara la definición de cultura, nunca se ha pensado en trabajar en manera conjunta con quienes nos dedicamos de manera independiente al arte y la cultura.”, comentó.
Señaló que es necesario que se hagan políticas públicas enfocadas al emprendimiento cultural del estado, así como otras necesidades que siguen estando presentes para el sector artístico en donde no ha habido un acercamiento por los diputados.
“No hay recursos a los que se puedan acceder, no hay una ley sobre espacios independientes; en la ley de cultura se menciona solamente una persona muy minúscula sobre artesanos y artesanas. La ley no contempla un montón de paradigmas, por ejemplo no tenemos regulaciones en cuanto a los pagos, quienes no pagamos en una institución no tenemos un sueldo fijo, no tenemos acceso a un seguro social, a la vivienda hay un montón de cosas que están al aire”, declaró la activista cultural.
PROMOTORES Y ARTÍSTICAS CULTURALES PIDEN CERTEZA EN SU LABOR
Alicia Cruz | Foto Cristian de Lira Jesús Figueroa Ortega | Foto Cristian de Lira

adrián FloreS
Sin dar detalles sobre el tema, el fiscal de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, aceptó que a la Fiscalía de Aguascalientes ya han llegado denuncias político-electorales a ex servidores públicos en la entidad, y que, paralelamente, los casos de fraudes de las exregidoras Karla Cassio y Hazel Montejano ya están avanzando.
Tras ser cuestionado sobre denuncias hacia actores políticos de Aguascalientes llegadas a la Fiscalía previo a los siguientes procesos electorales, en entrevista colectiva el fiscal respondió que el caso de Hazel Montejano, ex regidora priista de la capital que fue encontrada culpable por corrupta -abusos de autoridad y ejercicio indebido del servicio público- ya está por concluirse y que, a la par, el de la también exedil Karla Cassio está por entrar a juicio, esta última también fue acusada por abuso de autoridad y fraude.
“El de la exregidora -Hazel- Montejano, y otro sigue en proceso -refiriéndose al de Karla Cassio-, estamos cerca de llegar a la etapa de juicio que es la otra regidora”, declaró Figueroa Ortega. Sobre otras denuncias referentes a temas electorales y políticos, el fiscal agregó: “hay otras carpetas en contra de otros personajes ex servidores públicos”.
De acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), a lo largo del 2020, cuando inició el movimiento previo a las próximas elecciones, en Aguascalientes la fiscalía abrió seis carpetas de investigación por delitos electorales; luego, en enero del 2021 se volvieron a abrir otras dos denuncias de presuntos delitos electorales. En total, del 2020 a la fecha, ya se han denunciado formalmente ocho delitos electorales que actualmente están siendo trabajados y que, en caso de que sean resueltos a favor del denunciante, tendrá impacto en en los procesos electorales de junio.
Partidos políticos y municipios de Aguascalientes, los más rezagados en transparencia
Adrián Flores
Aunque de manera general, los Sujetos Obligados de Aguascalientes tuvieron una mejoría en el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia para abonar a una mejor rendición de cuentas en el 2020 con respecto al 2019, algunos todavía mostraron rezagos en sus procesos de transparencia, entre ellos, los partidos políticos, las asociaciones políticas, los municipios y las entidades paramunicipales fueron los que más destacaron por su opacidad.
En el tercer informe del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción Aguascalientes, que tomó como base el Programa Anual de Verificación de Cumplimiento de las Obligaciones de Transparencia por Parte de los Sujetos Obligados del ámbito estatal, correspondiente al 2020, “se dedujo una mejoría en la calificación general, respecto de los Resultados Globales del año 2019, resultando los más rezagados, los sujetos obligados del rubro de los Partidos Políticos y Asociaciones Políticas, así como de los Municipios y Entidades Paramunicipales”.
Estas fueron las calificaciones que otorgó la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (Sesea) a los Sujetos Obligados en el 2020 conforme a sus actividades de transparencia: la Administración Pública Centralizada obtuvo un 98.97 de 100; la Administración Pública Paraestatal, 93.37; el Poder Legislativo, 88.44; el Poder Judicial, 100; Municipios y Entes Paramunicipales, 86.77; Organismos Autónomos, 98.62; Partidos y Asociaciones Políticas, 62.89 -la peor calificación de todas-; y los Sindicatos 95.63.
Del informe se destaca que “pocos municipios -sólo Aguascalientes y Jesús María- difunden información pública adicional a la que establecen las obligaciones comunes y específicas que le aplican”.
Incluso, el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción tildó de “preocupante” que la mayoría de los municipios no difundan información, que de por sí es pública, estratégica para reducir “el riesgo de que el ciudadano sea víctima de un acto de corrupción”.
Otros de los hallazgos consignados en el informe, documento extenso de más de mil páginas en formato libre y descargable, fue que, con relación a guías de trámites que faciliten al ciudadano realizar el pago de sus servicios, “solamente los municipios de Aguascalientes, Jesús María, Pabellón y Rincón de Romos proporcionaron enlaces consultables”.
Además, “respecto a las Reglas de Operación de los Programas Sociales, solamente lo hicieron Aguascalientes, Cosío, Jesús María y Pabellón de Arteaga; respecto al padrón de inspectores, solamente el Municipio de Aguascalientes y Jesús María”.
Asientos, Tepezalá, San Francisco de los Romo y San José de Gracia no dieron cuenta de que publicaran información, que es pública, en lo que respecta a tarifas oficiales por servicios o permisos, así como tampoco refirieron información sobre el padrón de inspectores, verificadores o similar. Tampoco de usos de suelo autorizados.
“Lo anterior constituye un obstáculo que pone en entredicho la eficacia para combatir la corrupción de los mecanismos de participación antes enunciados”, concluye el informe.
Ha aumentado el clandestinaje del agua potable en los últimos meses
Quienes se conecten ilegalmente al servicio del agua podrían ser multados hasta con 28 mil pesos
GAbriel soriAno
Clandestinaje del agua ha aumentado mucho durante los últimos meses, afectando así el servicio para los demás vecinos y poniendo en peligro la infraestructura del servicio, informó la concesionaria Veolia.
Es mucho el trabajo que se debe de hacer para llevar agua a los hogares. La extracción de agua, el análisis topográfico de los lugares para así implementar el equipo técnico adecuado e incluso la instalación hidráulica representa un gasto muy fuerte para las autoridades encargadas. Por ese motivo, las tomas clandestinas de agua afectan gravemente la operación del servicio.
“El clandestinaje ha crecido mucho en los últimos meses, tenemos identificadas algunas zonas en donde se reincide más, tanto en la zona oriente como en el sur, donde a pesar que los vecinos reportan se vuelven a conectar como puedan”, comentó Daniel Menéndez, vocero de la Veolia.
Advierte que estas prácticas ponen en riesgo el suministro de agua de otros vecinos pues pueden dañar la tubería central o el medidor generando fugas que a la vez ocasionan que el agua pierda presión y elevando la facturación de los predios vecinos.
La regidora Reyna Cristina Espinoza Vázquez, presidente de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado en el municipio de Aguascalientes, comentó que este problema ha afectado profundamente a Cumbres III donde las ladrilleras al conectarse clandestinamente impiden que los vecinos puedan tener agua con la presión que debería tener.
El vocero comentó que la concesionaria no está facultada para emitir una sanción por estos hechos, pero estos reportes se pueden hacer ante la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama) para que puedan atender esta situación.
La Ley de Agua del Estado de Aguascalientes establece que quienes hagan este tipo de tomas podrían ser acreedores de una multa que va desde mil 400 a los 28 mil pesos, según el salario mínimo vigente.
Fortaleza México por el Cáncer ayudará a pacientes con escasos recursos
GAbriel soriAno
Fortaleza México por el Cáncer es una asociación civil que buscará ayudar a pacientes de escasos recursos para combatir la enfermedad, tendrá un enfoque multidisciplinario con el apoyo de estudiantes, universidades y colaborando junto con otras asociaciones civiles.
Esta semana representantes de la asociación civil Fortaleza México por el Cáncer tomó protesta iniciando así formalmente sus actividades. Alfonso Villalobos tomó el cargo como presidente, Frida Sofía Cuellar Gama como vicepresidente de la asociación, Gustavo Velazco como secretario general, Alejandro Martínez como tesorero y César Palma como director general.
La vicepresidente comentó que es una iniciativa de jóvenes de diferentes carreras y con diferentes perfiles que además de atender pacientes con cáncer buscará incidir en materia de salud mental, apoyo económico, educativa, cultural, medio ambiental y social.
“Queremos hacer énfasis en pacientes pertenecientes al sector económico más vulnerable de Aguascalientes. Se pretende enfocar en prevención, detección temprana y tratamientos oncológicos para poder vincularlas con las materias mencionadas”, comentó.
Es importante resaltar que la asociación tiene un enfoque multidisciplinario y con ello se buscará involucrar a más personas, además de estudiantes de medicina y otras ramas. También se está gestionando alianzas con otras organizaciones civiles y universidades para enfocar otros proyectos sociales.
A la par continuarán haciendo investigación para conocer el estado socioeconómico y cultural de los pacientes, esto con base en resultados del Coneval.
Para conocer más sobre las actividades e información acerca del cáncer pueden ingresar a las redes sociales de la asociación civil en Instagram y en Facebook donde se encuentran como Fortaleza México por el Cáncer.
Invitó a la ciudadanía a conocer esta asociación y que ayuden a incidir en agentes sociales apoyando con la difusión de la información de prevención del cáncer.

| Foto Fortaleza México por el Cáncer
Turismo de Negocios crecerá según avance la reactivación económica en el país
GAbriel soriAno
La recuperación del turismo de negocios en Aguascalientes dependerá de la reactivación económica que haya en el país y de la seguridad que ofrecen los estados, los hoteles deberán de garantizar un servicio de calidad atendiendo los protocolos y estando certificados.
El turismo de negocios es uno de los principales pilares para este sector pues en años anteriores, según datos de la Secretaría de Economía Social y Turismo del Municipio de Aguascalientes, el setenta por ciento de la ocupación hotelera tenía relación con el negocio.
Reuniones de trabajo, conferencias, convenciones y exposiciones son las principales actividades que generan visitas hacia el estado, sin embargo, al inicio de la pandemia, estas actividades se vieron frenadas pues la mayoría de empresarios y expositores trabajan desde casa utilizando plataformas para video llamadas.
El Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir) informó que en septiembre que se postergaron o se cancelaron 109 mil eventos de los 332 mil que se tenían programados en esta actividad, provocando así una pérdida de 220 millones de pesos.
Aunque aún gran parte de las empresas, universidades e instituciones públicas mantienen trabajos a distancia, ya se ha comenzado a tener un repunte en el turismo de negocios representando así una recuperación paulatina para el sector turístico.
La presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Aguascalientes (AHMA), Gloria Romo Cuesta, comentó que el turismo generado por negocios está limitado a su expansión pues depende de todos los factores de reactivación económica en México y dependerá de la seguridad que se dé en los estados vecinos.
“La confianza de cualquier consumidor es básica y la tendremos que cuidar desde la seguridad y atendiendo protocolos hasta las certificaciones que estemos llevando a cabo”, comentó la representante.
Por Mis ovarios, boheMias ¿Les exigimos más a las mujeres políticas que a los políticos?
Tania Magallanes Díaz
Si bien la pregunta pasaría a develar el machismo que todas llevamos arraigado, es necesario hacer dos precisiones [porque la vida está llena de precisiones]: 1) de los hombres en la política, las mujeres ya no esperamos nada, de ninguno de ellos, han dominado y dominan aún la vida política del país y del estado, y poco [nada] hay que destacar de su trabajo en favor de las mujeres y niñas, pequeñas dádivas, acaso, condescendencias, las sobras de los acuerdos políticos que no interfieran en sus negocios.
Ejemplos, cientos. En Aguascalientes, el dirigente del PRI, Herminio Ventura, todavía cree que hay empoderamiento femenino en formar líderes de colonia, el último eslabón de la cadena; el cinco veces diputado plurinominal, el Verde Sergio Augusto López, con sus violentas, infames e imbéciles declaraciones llama “calienturientas” a las mujeres y habla de culos en la tribuna del Estado para “explicar” por qué no al aborto; el panista Gustavo Báez, férreo defensor y promotor de la vulneración de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBT+; los otros, los mismos, todos manteniendo entre sus filas a hombres denunciados judicialmente como agresores, como en Morena, el exdirigente y diputado suplente, Cuitláhuac Cardona, denunciado por violación sexual. ¿Ellos, todos los hombres en el poder, harán caso del 3de3 contra la Violencia?, ¿despedirán a todos los hombres de sus partidos que tienen denuncias penales por violencia de género? No. 2) Por eso, de las mujeres en la política esperamos todo, necesitamos todo, exigimos todo, una agenda que vele por los derechos humanos de cada una de las personas de este estado. Pero esto también implica acompañarlas a todas ellas para prevenir la violencia política que padecen fuera y sobre todo dentro de sus partidos. Pero ese es un tema que dejaremos para otro día.
Si las mujeres en la política no ven por una agenda en derechos humanos, las mujeres de a pie estamos perdidas. ¿Están obligadas? Sí. Tienen una deuda con las mujeres y las niñas; llegaron a donde están por el trabajo de miles de mujeres activistas que lucharon para que una nueva generación de mujeres feminizara la política en beneficio de todas, no de ellas solas, no en beneficio de sus partidos, porque estas mujeres ya están en lo alto, a un empujón para abrir, no romper, el techo de cristal del que tanto hablan, y es su responsabilidad hacer que más mujeres, las de abajo, de tierra, suban por esa escalera inmensa para llegar a abrir ese mismo techo de cristal.
Sin embargo, he visto que la mayoría de estas mujeres en puestos de poder hablan y se posicionan casi exclusivamente sobre la violencia política de género, porque es cierto, ellas la viven, saben lo que es que hablen de su intimidad, de su cuerpo, de su pareja, de sus hijas e hijos, de que menosprecien todo lo que digan solo por ser mujeres. La panista Nancy Gutiérrez, actual titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, después de ser nombrada candidata plurinominal en estas elecciones, dijo que como candidata van a aprender mucho de violencia política de género. Por desgracia lo vivirá en carne propia. Lo que no es posible es que sea de la única violencia que hablen las mujeres de la política porque es la única que les preocupa, ellas apenas son un puñado de mujeres que la padecen mientras el grueso de las mexicanas sufre de violencia doméstica o económica, y otro tanto no vive para contar la violencia feminicida. También hay que voltear afuera.
Y aunque es claro que todas las mujeres candidatas, ahora en temporada de elecciones, abundarán en el discurso de género, habrá que ver cuál de ellas propondrá una agenda basada en derechos humanos, que aplique en economía, en seguridad, en finanzas, en medio ambiente, en todo. Hasta ahora en el estado, ninguna diputada, alcaldesa o magistrada ha priorizado esa agenda. Esta será la elección más grande de la historia de México y las protagonistas serán las casi 127 mil mujeres candidatas a diputadas, a alcaldesas o a gobernadoras.
Por eso mismo, es momento de exigirle cuentas a las mujeres en el poder y a las que van a llegar, que las promesas por sacar a las mujeres de la miseria y del ciclo de violencia se cumplan. Aunque luego se quejen porque confunden la exigencia de rendición de cuentas de su trabajo con “falta de sororidad”, como lo hace la diputada ahora del Verde, antes del PES, y defensora de Sergio Augusto López, Karina Banda, quien mientras habla de feminismo y violencia hacia las mujeres, al mismo tiempo, respalda y presenta iniciativas que vulneran a las mujeres y a las infancias de Aguascalientes.
Porque también abundan los ejemplos sobre estas mujeres en la política, como la amloísta Layda Sansores que quiere ser candidata a la gubernatura de Campeche después de los líos por desvíos de recursos en el Senado, las constantes acusaciones de corrupción, después de lucrar con el rostro de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa estampados en una mascada y un vestido carísimo, que no será ilegal, pero inmoral, sí. ¿Qué cuentas traen las representantes de Aguascalientes?, la senadora panista Martha Márquez ha mantenido un discurso contra la decisión de las mujeres a decidir, al negar los derechos de las mujeres también es cómplice de violencia institucional. La actual alcaldesa de Aguascalientes, Teresa Jiménez, también panista, que entre sus últimas acciones está permitir la militarización en Aguascalientes al estilo López Obrador que con tal de salir del paso, dijo que para el combate de los feminicidios ayudaría la Guardia Nacional, esa que ahora se coordina con el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, con el Ejército y la SSPM para realizar labores de Policía de Proximidad Social “contra” la violencia de género. No sabe o no le importa a Teresa Jiménez que la militarización de las Policías atenta directamente contra la integridad de las mujeres.
La lista es más larga, la que bien podría ostentar el título de enemiga número de las mujeres, las infancias y la comunidad LGBT+ en Aguascalientes es la panista Paloma Amézquita, que se ha empeñado en vulnerar los derechos humanos de la población por su cerrazón y conservadurismo extremo.
La diputada federal priista Norma Guel y su marketing político, porque no tiene trabajo legislativo para llamar la atención, más que la ignorante Ley Quemón. La petista diputada federal Elba Lorena Torres Díaz que no se deja ver más que para presumir que se fue en comisión a Australia a hablar sobre perspectiva de género, pero acá vota en contra del IVA cero en productos de gestión menstrual. La invisible panista Sylvia Garfias. La priista local que pacta con quien más le conviene, Elsa Amabel Landín. Todas ellas ya están listas para la reelección. Por supuesto que hay más, la lista sigue, mucho más amplia por desgracia que los nombres de las mujeres que trabajan para la sociedad.
Que sean tres precisiones: por supuesto que la Violencia Política de Género existe, es real. Los hombres y los adversarios políticos, sean del género que sean, denostarán y violentarán a las mujeres. Se ensañarán contra ellas. Asquerosos, despreciables, ignorantes e inmundos, tal vez alguno que ahora mismo lee esto y pretende usarlo para agredir, son los violentadores.
Eso no quita el legítimo reclamo de las mujeres de a pie a las mujeres en el poder ante la necesidad de que contribuyan a mejorar las condiciones de todas las personas al erradicar la violencia de género con estrategias, políticas públicas sustentadas, investigaciones, alianzas, no solo con un discurso vano y lagrimeo. Que no se les olvide que incluso la garantía de sus derechos políticos, la protección legal en caso de sufrir violencia política también es una herencia de las colectivas de mujeres organizadas que aspiraban a una cancha pareja para todas en la contienda por los puestos del poder.
Es innegable la urgencia de la feminización de la política, las mujeres requieren más mujeres en el poder, pero tienen que saber que no habrá concesiones, su quehacer por la integridad de todas es lo que importa.
@negramagallanes
Considera PRI que candidata a alcaldía capitalina sufre violencia política
Claudia RodRíguez loeRa
Ahora es desde el PRI estatal donde se señalan ataques en contra de su candidata a la alcaldía capitalina, al considerar un caso de violencia política por razón de género los señalamientos vertidos por parte del exgobernador Otto Granados Roldán, de los que aseguran son una denostación por ser mujer y madre de familia.
La dirigente nacional del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), Montserrat Arcos Velázquez, en rueda de prensa y posterior a la presentación del protocolo del PRI para prevenir, atender, sancionar, y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, lamentó que justo en un momento cuando el partido postula a un mayor número de mujeres a las candidaturas -obligados por las leyes electorales-, por alguna extraña razón surjan los ataques por parte de quien en algún momento vio beneficios por parte de este instituto político.
Expuso que será después de una conversación que sostengan con las candidatas, las autoridades del partido cómo definirán si habrán de proceder legalmente en contra de este y otros ataques, aunque por el momento hace un llamado a que esto no siga sucediendo, pero si continúan, pugnará en que se proceda.
Montserrat Arcos dejó en claro que la lucha por los derechos de las mujeres no ha sido una tarea fácil, “es por eso que nuestras candidatas cuentan con el respaldo de la dirigencia nacional del PRI”.
Destacó que las mujeres ya no están dispuestas a seguir viviendo violencia y no se puede permitir que los logros hasta ahora obtenidos se borren de un plumazo, “a partir de este momento haremos un extrañamiento social, y jurídico si es necesario, a toda aquella persona que atente contra la mujer por razón de género, pues no se puede permitir ninguna expresión en contra de las mujeres, ni hacia las de otras fuerzas políticas pues callarlo sería ser cómplices de esa violencia: “Lo que se ha manifestado por parte de esta dirigencia es que ningún priista que atente contra los derechos de las mujeres y que practique la violencia de género puede permanecer en las filas del partido, y si es necesario realizar un procedimiento lo haremos”.
Destacó que en los últimos años en nuestro país han estado marcados por una violencia física y verbal en contra de las mujeres, al menos 6 de cada 10 ha enfrentado un incidente y el 41.3 % ha sido de carácter sexual. De enero a junio de 2020 se registraron 489 feminicidios en el país, que representan un aumento de 9.2 por ciento a los registrados en los primeros seis meses del 2019, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Aguascalientes no ha sido la excepción, el 17.5 % de las mujeres con 15 años y más han reportado algún tipo de violencia por razones de género y de este número el 91.7 % padeció algún tipo de intimidación en el ámbito de su comunidad: “Con estas cifras y bajo la realidad existente de violencia contra la mujer, se han presentado en los últimos días en Aguascalientes actos reprobables hacia nuestra candidata a la alcaldía de la capital que intentan descalificarla por su condición de mujer y madre de familia”.

Montserrat Arcos | Foto Cristian de Lira