
40 minute read
Staff
La Purísima... GriLLa
Hasta pronto, Matías Lozano
Advertisement
Falleció Matías Lozano Díaz de León, con su partida se cierra un capítulo enorme de la historia del periodismo en Aguascalientes, Don Matías como todos lo reconocíamos, como él mismo decía, estuvo en casi todos los medios importantes de Aguascalientes, con todos colaboró, no fue la excepción en la etapa inicial de LJA.MX, donde ayudó a establecer los cimientos firmes de lo que nos quiere distinguir como fuente de información. Matías Lozano también dejó huella durante su paso como titular de las áreas de prensa en el IMSS o como director de información de Radio y Televisión de Aguascalientes (RYTA). A últimas fechas, se adaptó a las nuevas tecnologías e hizo de su columna Cortando por Lozano una página en internet que difundía notas informativas que, en más de una ocasión, lograron cimbrar a la clase política, poco acostumbrada a lidiar con la prensa. No todo fue miel sobre hojuelas, así como colaboró con casi todos los medios, con casi todos ellos Matías Lozano tuvo sus desavenencias, sin embargo, ninguno de estos desencuentros logra restarle importancia al trabajo y estilo periodístico de este hombre, ya llegará el momento de realizar un balance, cuando esto ocurra, serán más, muchos más quienes valoremos su guía, su ejemplo. Descanse en paz, Don Matías.
Lo que nomás no descansa en paz son las consecuencias de la renuncia al PAN de la senadora Martha Márquez, quien recientemente en entrevista con María Scherer de Latinus, subrayó que entre las principales razones por las que no confía en Marko Cortés fue porque se hizo de la vista gorda ante los actos de corrupción que desde algunos gobiernos municipales panistas se hicieron; en esta entrevista la senadora sí acusa a la administración de Teresa Jiménez Esquivel, por lo que es de esperar que Martha Márquez presente las denuncias pertinentes para que su acusación no quede como una reacción oportunista tras el anuncio de Marko Cortés y el método de elección de candidato a la gubernatura a Aguascalientes; lo que sí dejó claro Martha Márquez es que no volverá a Acción Nacional, durante la entrevista, en varias ocasiones mencionó que mantuvo conversaciones con varios grupos parlamentarios para decidir a qué bancada podía pasarse, a quien con mayor insistencia mencionó fue al senador Gustavo Madero, quien forma parte de la bancada plural en el Senado, quizá ese sea el rumbo para Martha Márquez… allá, en el Senado, porque su indecisión sigue incidiendo en el ámbito local.
Na na na na na. La indefinición de Martha Márquez, en un ambiente crispado como el actual en Aguascalientes, necesariamente tendría que incidir en los rumores, de aquí que al ser referido su nombre en la Segunda Convención Estatal de Movimiento Ciudadano, más de uno comenzara a señalar que la senadora es ahora una opción a elegir por los votantes naranjas, pues sí, ¿y?, ya sabemos con lo poquito que intentan hacer olas sobre ese partido quienes se niegan a ver el crecimiento de MC en la entidad o quienes atienden a los chapulines ardidos que antes se colocaban de tapetes y hoy tuitean furiosos contra la dirigencia naranja, pero vamos por partes, porque antes de la realización de la convención, se hizo bastante ruido por la fotografía en que Gustavo Granados apareció departiendo con Martha Márquez; de hecho, se especuló sobre la posible aparición de la senadora en el hotel donde Movimiento Ciudadano realizó su convención, pero no, todo quedó en eso, en rumores.
Los que sí. Mientras sigamos atendiendo los rumores, difícilmente podremos centrar la mirada en lo verdaderamente importante, como que Movimiento Ciudadano ya decidió quiénes encabezarán los trabajos de los diferentes órganos de dirección y quiénes decidirán a quien representará a los naranjas en la siguiente elección, por eso antes que subrayar quién no estuvo, nos parece pertinente mencionar que se oficializó a Gustavo Granados como líder de este partido en Aguascalientes, a Patricia Cárdenas como delegada nacional y a Daniela López Muñoz, delegada estatal de Mujeres en Movimiento. A la convención asistió la plana mayor de MC, los senadores Dante Delgado y Clemente Castañeda, la presidenta de la Comisión de Procesos, Julieta Macías y el secretario general de acuerdos, Jorge Álvarez Máynez.
Opciones. En paz y tranquilidad transcurrió la convención, que también sirvió para dar la bienvenida a actores políticos que se integrarán a los naranjas, como la excandidata Saraí Ornelas, o la oficialización de que Anayeli Muñoz realizará trabajo en la organización naranja desde el ámbito estatal; si se quiere seguir con las especulaciones, no mucho ha cambiado en Movimiento Ciudadano, sigue incrementando su número de opciones para quienes se integren a los naranjas, si convencerán a Carlos Urzúa o impulsarán a Anayeli Muñoz, dependerá entonces de los seguidores de Yuawi, y lo que se diga en los grupos de mensajería, pues ahí quedará. Para cerrar, una nota pintada de naranja: en la elección extraordinaria que se realizó en Tlaquepaque, Citlalli Amaya de Luna volvió a ganar la presidencia municipal de San Pedro Tlaquepaque, algo trae Movimiento Ciudadano, algo, hay que tomarlo en cuenta.
Tropiezos. Para salir del tropezón que dio el secretario de Finanzas, Carlos Magallanes, sobre que no era necesario que en el presupuesto de egresos del último año de la administración de Martín Orozco se incluyera una partida para atender la violencia de género porque se trata de una cuestión cultural y ejercida por los hombres, el secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, dio otro al declarar que el gobierno estatal “seguirá atendiendo la violencia de género” y que la Secretaría de la Familia es ‘un pilar fundamental’ para este fin. Lo malo de hacer estas declaraciones rápidas es que no se ve por dónde van, por ejemplo, afirmar que la Secretaría de la Familia atienda la violencia de género no se puede comprobar, pues hasta el momento funciona exactamente igual que el DIF Estatal, con un enfoque asistencial para toda la población. Además, Flores Femat comentó que se busca mejorar la atención después de la violencia al darle seguimiento a las denuncias, el resguardo de las mujeres violentadas y ofrecerles la garantía de mayor independencia económica. Nos da un poco de pena que cada que un funcionario declare sobre la violencia de género lo haga con estas lagunas, como Flores Femat que comenta que ahora las familias son disfuncionales y que hay menor atención a la familia, y eso lo ligue directamente a la violencia que padecen las mujeres, como si en el trabajo, en la calle, de día o de noche, no estén expuestas a esta, además de que reducir la participación de las mujeres a la familia sólo fomenta estereotipos y con eso, la violencia. Qué larga condena para las mujeres que se les siga considerando el pilar de la familia y que no exista la prevención para que ninguna de ellas sufra la violencia.
Tropiezos II. Otros con declaraciones fáciles y tropezones fueron los tres que comparecieron ante el Senado para ocupar la vacante de ministro de la SCJN, Bernardo Bátiz Vázquez, se posicionó en contra del aborto, que porque es de raíz maligno, y a favor de que el Gobierno Federal le encargue a las militares obras civiles, que porque “están ciudadanizando a las fuerzas armadas”, además de que consideró a López Obrador el “mejor presidente que ha tenido México en los últimos 60 años”, Loretta Ortiz Ahlf aceptó estar cerca, muy cerca del presidente, pero que noliace, que siempre ha sido independiente de él, y Verónica de Gyvés Zárate defendió la militarización del país… ¡Yisus sacramentado!
La del estribo. Se fueron el Congreso y el Campeonato Nacional Charro 2021, los que saben dicen que fue todo un éxito, nosotros sólo vimos caras felices; ahora, tenemos una nueva oportunidad de reencontrarnos en la Feria del Libro de Aguascalientes, cuya edición 53 se está realizando en las instalaciones del Museo Descubre, ya le dimos una repasada al programa y en verdad vale muchísimo la pena, ojalá y ahí nos veamos.
Jorge Álvarez Máynez
PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR
Raymundo Tamayo González
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Edilberto Aldán
DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz
JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Carlos Daniel Martínez Cortés Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Francisco Trejo Corona
COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos
CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX, año 2, número 502, 22 de noviembre de 2021.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable; En Trámite.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Revolución Mexicana, la transformación más profunda de la historia del país: López Obrador
Gobierno de México
Al encabezar la conmemoración del 111 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la Cuarta Transformación está haciendo realidad el sueño de justicia del pueblo y el ideal democrático con el que nació la revolución maderista de 1910.
Sostuvo que, actualmente, México vive una nueva etapa en la que el eje del ejercicio del gobierno es la austeridad y la autoridad moral; no se tolera la corrupción ni se permiten la impunidad, los fueros y los privilegios.
“No se impone nada, se manda obedeciendo, se respeta la Constitución, hay legalidad y democracia, se garantizan las libertades y el derecho a disentir; hay transparencia plena y derecho a la información, no se censura a nadie; no se violan los derechos humanos, el gobierno no reprime al pueblo y no se organizan fraudes electorales desde el poder federal; el poder público ya no representa, como antes, a una minoría, sino a todos los mexicanos de todas las clases, culturas y creencias”, remarcó.
Además, “se protege la naturaleza; se auspicia la igualdad de género; se repudia la discriminación, el racismo y el clasismo; se fortalecen valores morales, culturales y espirituales, y se cuida y se promueve —como lo estamos haciendo el día de hoy— el patrimonio cultural e histórico de México”.
En la Plaza de la Constitución, el jefe del Ejecutivo sostuvo que, para un poder público dispuesto a transformar, el mejor aliado es el propio pueblo y su administración cuenta con el respaldo de la mayoría de los mexicanos, lo que ha contribuido a defender la independencia y la soberanía del país.
Aseguró que su mandato mantendrá como guía el principio juarista: “por el bien de todos, primero los pobres”.
“Atender a los más pobres, es ir a la segura para contar con el apoyo de muchos cuando se busca transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor, más justa, igualitaria y fraterna”, enfatizó.
Una de las herencias de la Revolución, que en estos tiempos está resultando esencial para la transformación del país, es el Ejército mexicano, surgido al día siguiente de la aprehensión del presidente Francisco I. Madero para oponerse al golpe de Estado y defender la democracia y la legalidad, apuntó el presidente.
“Desde entonces, y por esa razón, por ese origen, los integrantes de las Fuerzas Armadas son leales a la Constitución y a las instituciones. No han pertenecido, ni van a pertenecer, estoy seguro, a la oligarquía; vienen de abajo y tienen como origen e identidad el México profundo. El soldado es pueblo uniformado y por eso nunca traicionará a su gente, nunca traicionará a la libertad, la justicia, la democracia, nunca traicionará al soldado mexicano a la patria”, subrayó.
Acompañado por la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, el jefe del Ejecutivo recordó los antecedentes, el proceso y resultados de la Revolución Mexicana, a la que consideró como el cambio más profundo en la historia de la vida pública del país.
La remembranza fue ilustrada en una representación de siete escenas fundamentales para el contexto histórico a cargo de elementos de las Fuerzas Armadas, que posteriormente integraron los contingentes del desfile cívico-militar.
Participaron 6 mil 719 elementos, entre los que destacan 891 mujeres y 335 niños; 2 mil 52 caballos, 71 vehículos, 15 aeronaves, carros temáticos de las 32 entidades federativas y cuatro bandas de música infantiles.
Previamente, el presidente López Obrador entregó la condecoración al mérito militar en grado de orden y la medalla a la honestidad, al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y la medalla a la honestidad y condecoración al mérito especial, al secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán.
También otorgó condecoraciones a ocho generales de División del Ejército, a un comisionado de la Guardia Nacional, a un general de División de las Fuerzas Aéreas Mexicanas y a cinco almirantes de la Armada; condecoraciones de perseverancia excepcional a personal de la Secretaría de Marina que han prestado 35 y 40 años de servicio ininterrumpido, así como ascensos y una condecoración al mérito deportivo a deportistas que obtuvieron los primeros lugares durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Acompañaron al mandatario, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez y de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon.
Asistieron el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Olga Sánchez Cordero y el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

| Fotos Gobierno de México
BAJO PRESIÓN No me ayudes, compadre
EDILBERTO ALDÁN
Apesar del tiempo transcurrido, la comparecencia en la Cámara de Diputados del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sigue cosechando comentarios entre la opinión pública, no sólo porque los vapuleados legisladores de Morena fueron exhibidos en toda su ignorancia, también porque, desde la oposición se insiste en postularlo, desde ya, para encabezar los esfuerzos electorales en contra de la Cuarta Transformación.
Que los diputados morenitas se empeñen en sus insultos y mentiras contra el consejero presidente del INE no es una sorpresa, los miembros de esa organización política sólo responden a la fe ciega requerida por el presidente Andrés Manuel López Obrador e invariablemente repiten las mentiras que se crearon para alinearse a la opinión negativa que el presidente tiene del organismo electoral; ante los ataques de los tetratransformistas, el papel de la oposición no podría ser otro que defender la autonomía del Instituto Nacional Electoral, fundamentar la necesidad de un instituto como ese y, de ser necesario, refrescar la memoria nacional acerca de cómo se realizaban las elecciones cuando estas dependían del gobierno.
Lo lamentable es que en vez de cumplir con la tarea de defender al INE, la oposición no ha perdido la oportunidad para insinuar que Lorenzo Córdova pueda encabezar los esfuerzos de ese grupo en contra de la Cuarta Transformación, desde ya lo hacen candidato y se multiplican las invitaciones a que se una a un partido. El problema con el entusiasmo de la oposición partidista con el comportamiento de Lorenzo Córdova es que la elegancia e inteligencia con que respondió el consejero presidente a las mentiras de Morena, se empañan al colocar a este funcionario como un soldado más en la lucha contra López Obrador.
El ataque del presidente al INE es desmesurado, resultado de sus rencores, además la acometida se ha vuelto personal y concentra sus iras en dos de los miembros del Consejo General del INE, por eso los de Morena no sueltan a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, ha dejado de ser relevante si se requiere modificar al instituto, ya no importa analizar la forma en que está realizando sus tareas o si se necesita adelgazar su estructura burocrática, es un combate contra personas que impide abordar con seriedad los cambios que podrían hacer más eficaz la labor del INE.
La defensa de la oposición no corre con mejor suerte, se vuelve un despropósito, porque se alinea, una vez más, a los dictados de López Obrador, juega en la cancha que el presidente quiere y al deporte que se le dicta, al convertir a Lorenzo Córdova en un opositor se le vulnera como funcionario público y se amplían los flancos por los que es atacado por los tetratransformistas.
No me ayudes compadre, parece ser la frase de todo aquel a quien la oposición quiere reconocer por su trabajo.
Coda. Falleció Matías Lozano Díaz de León, se cierra un capítulo en la historia del periodismo de Aguascalientes. Matías Lozano fue un miembro destacado de la vieja guardia periodística en la entidad, logró transitar de los impresos a los medios digitales y continuar incidiendo en la formación de opinión pública a través de su columna Cortando por Lozano; desde ya hace falta, porque la multiplicidad de voces y estilos son indispensables para el diálogo. Hasta pronto.
Comparecieron ante el Senado aspirantes a la SCJN; hablan de aborto y ofrecen independencia
/ Neldy SaN MartíN
Los tres integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Bernardo Bátiz Vázquez, Verónica de Gyvés Zárate y Loretta Ortiz Ahlf, intentaron demostrar su independencia y autonomía del presidente Andrés Manuel López Obrador al comparecer ante la Comisión de Justicia del Senado, para ocupar la vacante que dejará en diciembre el ministro Fernando Franco González Salas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Bátiz consideró que es un honor haber sido invitado por el “mejor presidente que ha tenido México en los últimos 60 años”, como parte de la terna, e incluso recordó que participó en la fundación de Morena.
Sin embargo, aseguró que no es una persona que “simplemente obedezca” y aseguró que como procurador de Justicia en el gobierno de López Obrador del entonces Distrito Federal nunca recibió una orden de cómo resolver un caso.
“Yo actuaría, si fuera ministro de la Corte, ejerciendo plenamente mi autonomía, con responsabilidad”, afirmó.
“Yo hubiera tenido que renunciar (como procurador) si me hubiera impuesto o me hubiera puesto como condición el aceptar consignas”, añadió.
En tanto, De Gyvés sostuvo que no se puede considerar cercana al presidente y que de llegar a la Suprema Corte siempre actuará a favor de la justicia; aseguró que durante 26 años de carrera como juzgadora se ha desempeñado con total autonomía e imparcialidad y defenderá la independencia del Poder Judicial de la Federación.
“No tengo vínculos con el poder político realmente, yo no soy política, nunca he sido política, no me llama la atención la política. Pero, bueno… ¿Es pública mi cercanía con el presidente de la República y que esto no favorezca al Ejecutivo?, pues no me puedo considerar, así como cercana, cercana… pues no”, respondió.
A su vez, Ortiz reconoció su cercanía con el presidente y afirmó que eso no ha influido en sus decisiones como consejera del Consejo de la Judicatura Federal.
“¿Cómo me he conducido a pesar de mi relación con el presidente?, que no la niego, no la niego. Como consejera de la Judicatura Federal nunca me habló él, nunca nadie me pidió nada, y yo no le hablé a un juez o magistrado para modificar sentencias. Como ejemplo, o sea, como muestra de un botón, el juez Gómez Fierro, para el caso precisamente de la Ley Eléctrica, precisamente ese es el caso clave, que su servidora no le habló, lo evaluó en la Comisión de Vigilancia perfectamente bien, como un juez que cumplía con sus obligaciones como juzgador”.
Durante las comparecencias de cada uno, que sucedieron de manera individual, las y el aspirante respondieron a temas polémicos que ha impulsado López Obrador o el partido en el poder, Morena.
Por ejemplo, el senador Damián Zepeda, del Partido Acción Nacional (PAN), les preguntó su opinión sobre la consulta popular que promovió el Poder Ejecutivo como “juicio a expresidentes”.
Bernardo Bátiz dijo que debe haber respeto a las consultas populares, pero que no deben consultarse los derechos humanos ni las obligaciones de las autoridades.
“Si la autoridad tiene que ejercer una acción penal contra alguien, no necesita preguntar a los ciudadanos, debe cumplir la ley, que esa es la expresión de la voluntad popular, la ley, y cumplir con eso. Los ciudadanos pueden opinar a favor y en contra”, manifestó.
Verónica de Gyvés también opinó que si existe un delito se debe investigar: “La sociedad gritaba y decía que se debe sancionar a los expresidentes, considero que nosotros la tenemos que escuchar, pero no pueden decidir sobre algo que es total y absolutamente técnico”.
Loretta Ortiz fue más tajante: “Yo no estoy de acuerdo con esa consulta”, dijo. Luego explicó que cuando está de por medio “la responsabilidad de cualquier persona eso no se puede someter a consulta”.
Bátiz y Ortiz rechazaron la prisión preventiva oficiosa que en este sexenio se aplica para cada vez más delitos, luego que Morena ha promovido reformas constitucionales para ampliar el catálogo de los delitos que la ameritan.
“No es procedente. Creo que nunca debe ser oficiosa la prisión preventiva, hay criterios, es discutible, existe ahora en la ley que aprobó el Poder Legislativo, en algunos casos esa prisión preventiva. Es el juez el que debe tomar esas decisiones, debe haber para el juez la libertad de tomar la decisión en cada caso concreto (…) Estoy en contra de la prisión preventiva por ley”, resaltó Bátiz.
“Protectora de los derechos humanos, yo no voy a estar de acuerdo con la prisión preventiva oficiosa, hay que analizar caso por caso. Lamento que se haya extendido la lista, cada vez se alarga más la lista de los delitos de detención preventiva oficiosa. No estoy de acuerdo porque las normas internacionales en derechos humanos establecen el derecho a la presunción de inocencia”, abundó Ortiz.
Aunque De Gyvés coincidió con Bátiz en que corresponde determinar la prisión preventiva inmediata a un juez como una medida cautelar, se manifestó a favor sólo en caso de homicidio, secuestro y violación.
“No es una cuestión de la progresividad de los derechos humanos, es algo que también tenemos que ver la cuestión de las víctimas”, argumentó.
Sobre la militarización del país, Bernardo Bátiz mencionó que la decisión del gobierno de encargarle a las militares obras civiles implica que “están ciudadanizando a las fuerzas armadas”.
“A los militares se les está ciudadanizando más al darles encomiendas y cargos que correspondían a autoridades civiles. Pero hay obras que han demostrado que lo hacen muy bien y no cargando sus fusiles sino como ingenieros, como trabajadores, organizadores”, expresó.
“No me gusta la militarización dictatorial, pero hasta donde hemos visto, en este gobierno no ha habido represión ni persecución violenta contra nadie. Están ciudadanizando a las fuerzas armadas”, añadió.
Por su parte, De Gyvés apuntó que la militarización se da en un momento en que la delincuencia organizada está desbordada, pero en lo personal espera que en los cinco años que las Fuerzas Armadas tienen la encomienda por ley de patrullar las calles, se esté alistando una Guardia Nacional civil.
Ortiz, la última exponente, celebró el quinto transitorio en el que se estableció que la actuación del Ejército en tareas de seguridad pública será extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. También dijo que el decreto del Ejecutivo en la materia está acorde con la ley de la Guardia Nacional.
Sobre el aborto Bátiz señaló que para él no es nada bueno, que en sí mismo encierra un mal, al ser la interrupción de una vida, pero también aclaró que es una decisión de las mujeres.
“No podemos exigir que la comisión de ese acto libre, individual, que se toma en conciencia pueda ser sancionado. Estoy en contra del aborto, pero también y más, con más razón, en contra de su sanción. Que cada quien en conciencia tome su decisión. Quienes crean que se está quitando la vida a un ser humano como si fuera un niño nacido, pues que convenzan a sus feligreses, pero que no pidan que el Estado sea el que sancione”, contestó.
De Gyvés afirmó que está a favor después de que le ha tocado, como jueza, casos de mujeres con lesiones por abortos clandestinos y un homicidio, cuando una mujer que recurrió a un aborto en condiciones de riesgo y que tuvo una mala atención, le provocó la muerte.
“Ahí cambió mi manera de pensar y digo: bueno, si el aborto fuera autorizado la gente no tendría la necesidad de andar buscando dónde hacerlo de manera clandestina, y depende mucho de la decisión de la mujer. Yo entiendo que puede haber muchas circunstancias que las pueden llevar a esta situación. Hoy estoy de acuerdo con el aborto”, expresó.
Ortiz también contó que tuvo experiencias previas, como directora jurídica de una institución, en la que niñas y adolescentes, de 12 y 14 años, fueron a la cárcel, por lo que se dijo a favor de la despenalización del aborto y de que se atiendan las causas en lugar de que se criminalice a las mujeres.
Por último, los tres hablaron del tema de la paridad en el máximo Tribunal. Mientras Bátiz reconoció que requiere un equilibrio de género, pues actualmente sólo tres de 11 asientos de la Suprema Corte son ocupados por mujeres, De Gyvés manifestó que ojalá el Senado elija a una mujer, de entre los tres, y Ortiz sostuvo que la terna que envió López Obrador, de inicio debió estar integrada sólo por mujeres.
Damián Zepeda destacó que Bátiz fue el único consejero de la Judicatura que se pronunció en contra de la ampliación de mandato del ministro presidente, Arturo Zaldívar, y de los consejeros de la Judicatura Federal (CJF).
De Gyvés se justificó asegurando que ella no se manifestó al respecto porque no le gustan los micrófonos, pero aseguró que siempre supo que fue electa por cinco años.
Mientras que Loretta Ortiz dijo que reflexionó y fue respetuosa del proceso legislativo. "Yo ya declaré, en una revista, que iba a renunciar a mi cargo cuando terminara los cinco años y no iba a aceptar la ampliación de dos años", apuntó.
El dictamen que elabore la Comisión de Justicia sobre la idoneidad de los perfiles será turnado al Pleno de la Cámara Alta para su discusión y votación.
En el caso de Loretta Ortiz, ha sido postulada por el presidente en otras dos ocasiones para ocupar un asiento en la Suprema Corte. En la primera terna perdió en contra de Juan Luis González Alcántara Carrancá y en la segunda contra Jazmín Esquivel Mossa.
Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés fueron incluidos por López Obrador en la terna para la Fiscalía General de la República en la que se designó al fiscal general Alejandro Gertz Manero.
Los tres fueron electos por el Senado en 2019 como consejeros de la Judicatura Federal hasta 2024.

Comisión de Justicia que recibió a los aspirantes que integran la terna enviada por el Poder Ejecutivo | Foto @LuciaMezaGzm
/ aRtuRo RodRígueZ
foto @MarkoCortes La noche del 17 de noviembre, una fotografía circuló en redes sociales: Marko Cortés Mendoza, presidente nacional del PAN, posaba junto a la mitad de la bancada de su partido en el Senado, y la razón, declarada por la senadora Lilly Téllez, fue “cerrar filas”, un gesto temprano de apoyo, pues mes y medio antes de esa publicación Cortés acababa de reasumir la dirigencia partidista.
Sólo 12 personas aparecen en la imagen de las 23 que integran esa bancada, la cual sólo en los cinco días precedentes perdió dos escaños, primero con el paso a Morena de la senadora Judith Fabiola Vázquez Saut, el 11 de noviembre y, luego, el día 12, la senadora Martha Márquez renunció al partido, lanzando críticas severas a Cortés.
Antes, el 28 de septiembre, Gustavo Madero, el exdirigente nacional del PAN, renunció también a la bancada, en su caso para integrar la llamada “bancada plural”, agravando así el achicamiento de la representación panista en el escenario político nacional.
El “cerrar filas” fue una de las medidas adoptadas frente a una crisis que estalló el martes 2, al cumplirse un mes desde que asumió su segundo periodo como presidente del partido luego de un proceso interno plagado de acusaciones de imponer a la comisión que regulaba la elección interna, por uso indebido del padrón de militantes, favoritismo del aparato comunicacional bajo su control y, finalmente, la exclusión del proceso de los aspirantes Adriana Dávila y Gerardo Priego, lo que permitió a Cortés contender como candidato único.
Empero, las críticas a Cortés crecieron ya en ejercicio de su segundo periodo y la razón fue la difusión de un audio en el que anticipa la derrota de su partido en cinco de los seis estados de la República donde se disputarán gubernaturas el próximo año.
Acusan panistas: desaseo, corrupción y derrotismo de Marko Cortés

“Estoy reunido con senadoras y senadores de @AccionNacional para trabajar juntos en la construcción de un mejor rumbo para nuestro país. Solo #UnidosYFuertes podemos enfrentar las duras batallas que se aproximan”, apunta el tweet de Marko Cortés
En el audio difundido el martes 2 por el portal Latinus y que presuntamente corresponde a un encuentro de Cortés con personajes panistas el 25 de septiembre anterior, destacan estas palabras:
“No hay más… está muy complicado Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Hidalgo y Oaxaca (…) la única en que tenemos realmente posibilidades, y muy buenas y contundentes de ganar, es Aguascalientes. Y ahí tenemos la responsabilidad de hacerlo bien.”
“Acción Nacional sólo está arriba en uno, en la preferencia electoral. No viene fácil el 2022, viene muy complejo… pero eso no nos asusta a los panistas, al contrario, nos compromete, nos echa para adelante. Sabemos ir a una campaña aun cuando está cuesta arriba y así iremos, convocando a la unidad, a la participación, al cierre de filas, delegando responsabilidades, porque el reto que se viene es muy complejo y buscaremos enfrentarlo de la mejor forma posible.”
Aunque, en efecto, las encuestas reflejan un escenario tan crítico como el de este año para las oposiciones al partido gobernante, el arranque de realismo motivó, entre otras reacciones, la del gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, quien además de criticar la “visión derrotista” reveló durante una reunión privada en su despacho que Cortés también calcula perder en 2024.
Orozco le cuestionó que haya buscado la reelección en la dirigencia cuando tiene esa visión, repasó las derrotas en 2019 en Puebla y Baja California –este último, antiguo bastión– y le recordó las derrotas de Baja California Sur, Nayarit y otros estados en las elecciones de junio pasado, para rematar rechazando la alianza con el PRI y el PRD.
“¡Qué descaro y desfachatez!, porque en ese momento estaba buscando la reelección. ¿Y dónde cabe reelegir a un candidato con esta visión de derrota?”, dijo Orozco.
A las declaraciones del gobernador de Aguascalientes se sumaron las de otros panistas de grupos distintos e incluso distantes entre sí: el senador Gustavo Madero, la senadora Xóchitl Gálvez, el exgobernador de Querétaro Francisco Domínguez… Los liderazgos panistas fustigaron a su dirigente recién reelegido.
El cuestionamiento de Orozco fue respondido de inmediato por Cortés, quien lo acusó de mentir y de “hacerle el juego a López Obrador”, consideración que le serviría, en otro contexto, para justificar el alejamiento de personajes del partido y de su dirigencia, en concreto, sobre la posibilidad de que el gobernador de Quintana Roo se integre al gabinete presidencial una vez que concluya su cargo, lo que según Cortés es una maniobra del presidente para deteriorar a la oposición.
Después de Duarte y Yunes... todo sigue igual
/ Noé Zavaleta
“Yo no soy (Miguel Ángel) Yunes, no soy (Javier) Duarte. No soy corrupto”, ha insistido en su discurso del gobernador morenista Cuitláhuac García Jiménez.
No obstante los intentos por desmarcarse de sus antecesores, a la mitad de su sexenio Veracruz continúa sin resolver los principales males que aquejan a los ciudadanos: inseguridad pública, fosas clandestinas y feminicidios; en materia económica tampoco hay buenas cuentas sobre las deudas a corto y mediano plazos para pagar a la burocracia, proveedores y bancos.
El lunes 15 el gobernador veracruzano envió su tercer informe de gobierno al Congreso estatal y al día siguiente tomó el micrófono en un acto organizado en Tlacotalpan para hablar de ello; también aprovechó el espacio para fustigar a los “gobiernos neoliberales” y los “pregoneros de la desgracia” y responsabilizarlos de actos de corrupción y el deterioro de los servicios y la infraestructura.
“Fue mucho el daño causado por la corrupción en la época neoliberal. Por eso tenemos mucho por hacer. Esto (enlistó logros de gobierno) apenas es un poquitín de lo que hemos avanzado… Espérense a ver la longitud del cuarto, quinto y del sexto informe”, dijo el mandatario, que estuvo acompañado por la secretaria federal de Energía, Rocío Nahle.
García Jiménez también dedicó algunas líneas de su discurso a exhortar al Congreso federal a aprobar la reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Realidad
Pese a las cuentas del mandatario estatal, quien asegura son “resultados que transforman”, la crudeza de las cifras habla por sí misma… En menos de tres años del gobierno de García, de diciembre de 2018 a septiembre de 2021, se han reportado 6 mil 345 homicidios –casi mil 600 en lo que va de 2021–, más de 230 feminicidios y 400 desaparecidos, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Comisión Estatal de Búsqueda.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, levantada por el Inegi, ubicó a Coatzacoalcos entre las cinco ciudades más inseguras de México, con un incremento de esa percepción de 86.9% en junio a 89% en septiembre último.
A lo largo de su gobierno García Jiménez ha responsabilizado a sus antecesores de dejarle un estado en ruinas, con un desastre financiero, hospitales desmantelados, carreteras despedazadas y un severo problema de secuestros y feminicidios en el contexto de la espiral de violencia causada por organizaciones criminales como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, Sangre Nueva Zeta y Grupo Sombra. Cuitláhuac García Jiménez | Foto @MaritzaRamrezA1

“En ruinas nos dejaron no uno, sino muchos centros de salud. Algunos parlanchines de los gobiernos anteriores nunca vieron esto y no se miden ahora en culpar a los gobiernos de la Cuarta Transformación de las condiciones con las cuales tuvimos que enfrentar la pandemia, esa es la hipocresía de la derecha.”
Al cierre de esta edición la pandemia causada por el covid-19 ha dejado un saldo de 14 mil 522 defunciones en Veracruz.
De acuerdo con el secretario de Finanzas y Planeación estatal, José Luis Lima, más de mil 100 millones de pesos se tuvieron que “reorientar del gasto público” para atender a los enfermos del virus SARS-CoV-2.
Pero la otra cara de los servicios de salud en el estado está en los padres de los niños con cáncer, quienes recurrentemente realizan bloqueos y han montado un campamento afuera de la Torre Pediátrica y del Hospital General en el puerto de Veracruz, en protesta porque desde hace meses no hay quimioterapias para sus hijos.
Los afectados explican que han recibido más el apoyo de asociaciones como Amanc y Nariz Roja para adquirir químicos y medicamentos para los niños veracruzanos.
El gobernador también presumió la reducción de carencias por servicios básicos y la disminución de la pobreza extrema. En este aspecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social calculó que entre 2018 y 2020 hubo una disminución de 160 mil personas en pobreza extrema y 27 mil en pobreza.
No obstante, en el informe recientemente publicado de la organización México Cómo Vamos, Veracruz es uno de los estados que ha presentado un retroceso en su índice de progreso social (un rango que mide necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades) entre 2018 y 2020.
Además, el estado se ubica entre los cinco con el peor desempeño en esta medición, junto con Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
Caso Telra-Infonavit: Todo el rigor de la FGR por una alegada trama de corrupción
/ SamueL adam | guiLLermo FLoreS | Tania L. monTaLvo | JenniFer gonzáLez | norma marTínez | FeLiPe de La o LóPez*
“Estamos ante el terreno de lo inédito: nunca se había recuperado tanto dinero”, presumió en su conferencia matutina el presidente, Andrés Manuel López Obrador, el 10 de febrero de 2020. Minutos después dio la palabra al fiscal Alejandro Gertz Manero para que entregara al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) un cheque por 2 mil millones de pesos rescatados de un supuesto acto de corrupción.
En esos momentos el cheque no tenía fondos ni podía entregarse legalmente al Indep, como se hizo simbólicamente en esa mañanera, ni al Infonavit, presunta víctima del acto de corrupción. Antes y después de “rescatar” esos 2 mil millones, la Fiscalía General de la República (FGR) ha perseguido a empresarios inmobiliarios, a quienes acusa de un supuesto fraude que no ha podido probar.
La FGR obtuvo el dinero a base de presión y mediante un acuerdo reparatorio con los hermanos André y Max ElMann, accionistas de la empresa de bienes raíces Fibra Uno. Los acusó de participar –con los hermanos Rafael y Teófilo Zaga, dueños de Telra Realty, S.A.P.I. de C.V.– en un fraude al Infonavit, que los indemnizó con 5 mil 88 millones de pesos en 2018 por terminar anticipadamente varios contratos y convenios.
Según los documentos revisados para este reportaje, tanto el contrato como la cancelación del mismo y la indemnización a Telra Realty fueron avalados por los máximos órganos de gobierno del Infonavit: la Asamblea General y el Consejo de Administración. El mismo instituto, víctima del supuesto acto de corrupción, no ha identificado responsabilidad contra “personas específicas” en el caso.
Pese a ello, la FGR recibió los 2 mil millones de pesos como reparación del daño por un delito que los ElMann niegan haber cometido. Y sigue persiguiendo a los Zaga, a quienes ha intentado imputar delitos como defraudación fiscal, lavado de dinero o delincuencia organizada en al menos tres investigaciones emprendidas. En el camino, dos exfuncionarios del instituto y Teófilo Zaga han sido vinculados a proceso y encarcelados en el penal federal del Altiplano.
Cuando Alejandro Murat asumió la dirección del Infonavit, en diciembre de 2012, el abandono de vivienda era un problema que la institución venía arrastrando desde hacía dos sexenios. Para Rafael Zaga Tawil era una oportunidad de negocios que lo motivó a idear un plan que definió como “el Uber de la vivienda”.
El empresario buscó reunirse con Murat para explicárselo: su empresa crearía una plataforma digital mediante la cual los derechohabientes del Infonavit podrían vender, comprar, rentar o intercambiar sus casas a cambio de una comisión.
A finales de 2012 el coordinador de asesores de Murat, Luis Rodolfo Argüelles Rabell, los presentó. Zaga le aseguró al hoy gobernador de Oaxaca que el Infonavit no pagaría un centavo. Sus empresas rehabilitarían las viviendas abandonadas y desarrollarían y operarían la plataforma digital. La comisión la pagarían los propietarios de cada casa colocada.
En el Atlas del abandono de vivienda, publicado en 2014 y que tomaba como referencia los 5 millones de casas deshabitadas contabilizadas en el censo de 2010, el Infonavit reconocía 289 mil viLa estrategia de David Penchyna para reducir la cartera vencida del Infonavit fue priorizar la recuperación de viviendas vía cobranza administrativa.
Según respondió el instituto a una solicitud de información realizada para este reportaje, durante su administración, entre 2016 y 2018, la institución pagó 17 mil 112 millones de pesos a despachos de cobranza por concepto de recuperación de vivienda. Ese monto contrasta con los 2 mil 681.5 millones de pesos que pagó entre 2019 y junio de 2021, ya en la gestión de Carlos Martínez: 85% menos.
Los datos del Infonavit muestran que la de Penchyna resultó una estrategia fallida: en 2016, su primer año como director, el Infonavit recuperó 16 mil 973 viviendas de más de 50 mil que tenía proyectadas. Al año siguiente preveía rescatar 48 mil 305 casas, pero sólo logró una quinta parte: 9 mil 152. En 2018 recuperó 11 mil 514 viviendas, cuando lo trazado eran 53 mil 385. La cartera vencida del Infonavit no sólo no disminuyó, sino que siguió aumentando.
Cuando comenzó el sexenio de Enrique Peña Nieto, la cartera vencida del instituto apenas superaba los 59 millones de pesos. Para 2018, último año del priista en la Presidencia y de Penchyna en el Infonavit, rebasó los 106.6 millones. Y en lo que va del sexenio de López Obrador ha crecido más del doble, hasta alcanzar 272.6 millones de pesos en 2021.
En total, durante el periodo 2014-2021 el Infonavit ha desembolsado más de 27 mil 723 millones de pesos en pagos a despachos de cobranza. Esa cantidad supera el presupuesto total ejercido en 2020 por estados como Zacatecas, Campeche, Yucatán o Quintana Roo.
De acuerdo con los contratos con los despachos de cobranza, su pago dependía de los avances en los juicios para recuperar las viviendas.
Esa cláusula buscaba incentivar que las firmas apresuraran los procesos, pero en la práctica propició un entramado de corrupción que involucraba a personal del Infonavit, despachos de cobranza, notarios, jueces, magistrados y otros miembros del Poder judicial de Nayarit y Coahuila.
Carlos Martínez, actual director del instituto, ha declarado que el fraude pudo haber afectado entre 60 mil y 130 mil derechohabientes.
Los primeros casos de fraude a acreditados de Ciudad Juárez se hicieron públi-
viendas desocupadas y en franco deterioro, pero acotaba que “8 de cada 10 viviendas desocupadas son viviendas abandonadas”: el equivalente a 4 millones de inmuebles.
Para resolver el problema, Murat se decantó por una solución popular en aquellos tiempos: privatizar. Año y medio después, el “Uber de la vivienda” comenzaba a materializarse.
El 9 de junio de 2014 el Infonavit suscribió un convenio marco con Telra Realty, empresa que Rafael Zaga confirmó haber creado un mes antes exclusivamente para el proyecto con el Instituto.
Firmado por José Octavio Tinajero Zenil, subdirector general jurídico, el convenio acordó una colaboración “exclusiva” entre Telra y el Infonavit para crear el Programa de Movilidad Hipotecaria (PMH).
El Infonavit crearía tres fideicomisos con los que Telra repararía las viviendas recuperadas, desarrollaría esquemas financieros para comercializarlas y una plataforma digital que facilitara la compraventa, renta e intercambio de los inmuebles. Además el instituto daba a la empresa acceso a diversas bases internas de datos.
El Consejo de Administración aprobó el PMH en la sesión del 25 de febrero de 2015, a la que asistió Murat. Para administrar el programa, el órgano autorizó contratar a una empresa que, entre otros requisitos, tuviera experiencia en desarrollo de productos inmobiliarios, estructuras financieras y jurídicas, y operara uno de los tres fideicomisos inmobiliarios con más activos en México.
El mismo día, Luis Rodolfo Argüelles, quien había presentado a Zaga con Murat y ahora era subdirector general de Canales y Servicios del Infonavit, solicitó la contratación directa de Telra.
La empresa no tenía experiencia ni operaba fideicomiso alguno, pero Argüelles argumentó que “sus accionistas forman parte del grupo denominado e-Group, que es un conjunto de entidades mexicanas formadas por individuos y empresas, las cuales se encuentran verticalmente integradas y que se dedican a la adquisición, desarrollo, renta y operación de desarrollos inmobiliarios, cuyos fundadores son: Moisés ElMann Arazi, Rafael Zaga Tawil, André ElMann Arazi y Teófilo Zaga Tawil”.
El Infonavit adjudicó a Telra cuatro contratos entre marzo de 2015 y febrero de 2016. Uno de licencia de marcas, otro por los fideicomisos a crearse y la operación del PMH, el tercero por el desarrollo de la plataforma digital y el cuarto para desarrollar, implementar, operar y administrar el Programa Piloto de Regularización de Cartera.
La LLegada de Penchyna
El 7 de marzo de 2016 David Penchyna rindió protesta ante la Asamblea General como director del Infonavit. Un año después argumentaría ante esa asamblea y el Consejo de Administración que los contratos que ambos órganos habían autorizado con Telra Realty eran ilegales, porque violaban el derecho de los trabajadores a una vivienda digna y creaban un monopolio privado de gestión de vivienda.
Según Penchyna, al asumir la dirección del Infonavit encontró que los documentos firmados por la Coordinación General Jurídica, de Octavio Tinajero, y la Subdirección General de Canales y Servicios, de Rodolfo Argüelles, incumplían lo aprobado por el Consejo de Administración y otorgaban excesivos privilegios a la firma.
El Consejo de Administración había aprobado que Telra cobrara la comisión de 10% y operara el programa exclusivamente cinco años, siempre y cuando la plataforma digital comenzara a operar “a más tardar nueve meses después de firmar el contrato con Infonavit y realice al menos 100 mil intercambios en los primeros 60 meses”.
El convenio –del que este equipo tiene copia– muestra que una vez constituidos los fideicomisos, el Infonavit pagaría directamente a Telra 40% del precio de venta o renta de cada casa colocada, 30% del valor de cada vivienda intercambiada y 30% de lo que recibiera por venta o renta.
Según el equipo de Penchyna, un año después de aprobado el PMH, Telra no comprobó que la plataforma informática funcionara, no se había creado el fideicomiso y había iniciado una campaña publicitaria aunque el programa no estaba listo para operar.
Rafael Zaga confirmó que la empresa gastó 160 millones de pesos entre una campaña de difusión, software e inteligencia, incluyendo “dos spots por 8 millones, uno de ellos con Adrián Uribe”.
Penchyna también acusó que a petición de Tinajero Zenil se modificaron los convenios que dieron a Telra acceso total a las bases de datos del Infonavit; los documentos –comprobó este equipo– pasaron por el Comité de Transparencia y la Subdirección Jurídica del Infonavit.
Y aun cuando había avalado esos acuerdos, el Consejo de Administración recibió el informe y autorizó al director general seguir con las “acciones necesarias” para resolverlo y emprender acciones legales contra quien resultara responsable.
Este equipo tuvo acceso al expediente del caso Telra-Infonavit. Los 28 tomos más anexos incluyen la denuncia de la administración de Penchyna, pero también muchas otras por las que la FGR investiga a empresarios y funcionarios a quienes, hasta ahora, no ha probado delito alguno. En sus indagatorias nada se menciona sobre el papel del Consejo de Administración.
En el informe 2012-2018, Penchyna reportó que su equipo sostuvo “múltiples pláticas” con Telra para renegociar el convenio y los contratos. Pero no hubo respuesta favorable, acusó.
*Integrantes del Taller de Periodismo Jurídico de la maestría en periodismo del CIDE
Despachos de cobranza, la estrategia de Penchyna
/ SamueL adam | guiLLermo FLoreS | Tania L. monTaLvo | JenniFer gonzáLez | norma marTínez | FeLiPe de La o LóPez*
cos en enero de 2017, aún con Penchyna al frente del Infonavit. Mediante juicios masivos alejados del debido proceso, autoridades judiciales locales de Nayarit y Coahuila les quitaban la propiedad de sus viviendas y se las devolvían al instituto. Actualmente seis jueces y 12 secretarios de acuerdo del Poder Judicial de Coahuila están suspendidos y vinculados a proceso. Lo mismo el oficial de Partes del Centro de Justicia de Torreón, que asignaba la mayoría de los casos relacionados con recuperación de viviendas a los jueces hoy suspendidos.
Al magistrado en retiro Jesús Gerardo Sotomayor Garza se le relacionó con el escándalo, pero no se le ha vinculado con el proceso. En 2015, el entonces gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, cercano a Penchyna, logró la aprobación de una iniciativa que eliminaba la edad límite de 70 años para ser magistrado del Poder Judicial, lo que permitió a Sotomayor seguir en el cargo hasta 2019, rebasada esa edad.
En Nayarit, el exmagistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Pedro Enrique Soto, permanece en prisión, procesado por los delitos de asociación delictuosa, ejercicio indebido de funciones, abuso de autoridad, contra la administración, falsificación de documentos y fraude, todos en perjuicio de los derechohabientes del Infonavit.