
19 minute read
Gobierno del eStado
Se entregó el Premio Estatal del Deporte 2021
Gobierno del estado
Advertisement
En el marco de la celebración por la conmemoración del 111 aniversario de la Revolución Mexicana, el gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval hizo entrega del Premio Estatal de Deporte, siendo este un incentivo que se entrega en reconocimiento a los deportistas que han destacado representando a Aguascalientes ante México y el mundo.
El mandatario reconoció los logros que han obtenido gracias al constante esfuerzo y disciplina forjados a lo largo de su vida, y en el que también han influido sus familias, como un apoyo indispensable para ser exitosos en sus disciplinas.
El Gobierno de Aguascalientes invierte en el deporte, afirmó Orozco Sandoval, y está convencido que estas actividades son parte indispensable en el fortalecimiento del tejido social y el núcleo familiar.
En el evento se destacó también que durante la presente administración se han organizado 579 eventos deportivos nacionales e internacionales, que fomentan la actividad física y contribuyen también en el desarrollo económico y turístico de la entidad.
El gobernador hizo entrega del primer incentivo a Jonathan Antonio Muñoz Martínez, quien participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en la disciplina
Aguascalientes destaca en el deporte a nivel nacional e internacional como sede de 579 eventos deportivos, en esta administración de halterofilia y quedó entre los diez finalistas a nivel mundial.
En la categoría de deporte adaptado recibió un reconocimiento la atleta Fabiola Ramírez, medallista paralímpica de bronce en la disciplina de para-natación en dichos juegos en Tokio 2020.
También se hizo reconocimiento a quienes los han orientado y acompañado en su camino, por ello David Muñoz Sánchez y Alma Verónica Flores Flores recibieron un estímulo por entrenar a los atletas previamente mencionados en sus respectivas categorías.
Asimismo, entregó un incentivo a quienes fomentan e impulsan la práctica deportiva, este fue a Verónica Esmeralda Campos Guerra por activación física y a la Asociación Mexicana de Baloncesto del Estado de Aguascalientes.
El titular del Instituto del Deporte de Aguascalientes, Manuel Aceves Rubio, señaló que en esta administración se han invertido más de 200 millones de pesos en infraestructura deportiva de primer nivel, lo que ha permitido que la entidad sea sede de eventos nacionales e internacionales.
Este será el último Premio Estatal del Deporte del gobierno de Martín Orozco, sin embargo, invitó a que todas y todos los deportistas del estado sigan fortaleciendo su desarrollo integral con el deporte y la educación.
Centellas cierra su participación en el torneo con empate ante San Luis
necaxa
Las Centellas del Necaxa cerraron su participación en el torneo Grita México A21 luego de que visitaron a su similar de Atlético de San Luis esta tarde en el Alfonso Lastras. El duelo terminó empatado a un gol por bando.
Jesús Palacios mandó de inicio a Lupita Olvera; Andrea Martínez, Karen de León, Fanny Grano, Lucía Muñoz; Sabina Velázquez, Joselin Hernández; Samantha Calvillo; Luciana García y Flor Rodríguez.
Por el rival, Jesús Padrón alineó a Stefani Jiménez; Marta Perarnau, Deheny Rodríguez, Ana López, Rubí Ruvalcaba; Citlali Hernández, Andrea Ibarra, Isabel Kasis, Emily González; Rebeca Villuendas, Itzia Tenahua.
El partido comenzó parejo y ambas escuadras intentaron hacerse de la posesión de la pelota para posteriormente buscar hacia adelante, sin embargo, la mayor parte del encuentro se disputó con intensidad en la mitad del campo y no hubo tantas llegadas en los marcos.
Las potosinas abrieron el marcador cando Citlali Hernández controló una pelota en fuera del área y sacó un disparo colocado que pegó en el larguero y se terminó colando en el marco.
Las Centellas intentaron responder y se hicieron del balón, pero no generaron muchas jugadas de peligro, por lo que San Luis se fue con la ventaja por la mínima al descanso.
Para la segunda parte, las de Aguascalientes fueron a buscar el tanto de la igualdad con agresividad y lo logaron al minuto 69 luego de que se señalara un penal y Fanny Grano convirtiera.
Saira López y Paulina Castro relevaron a Joselin Hernández y Flor Rodríguez, respectivamente y con ello Necaxa intentó ir por los tres puntos, no obstante, las Centellas no fueron tan contundentes y el partido terminó en empate a un gol por bando. Con esto, Necaxa Femenil cerró su participación con 18 puntos, su mejor registro en un torneo regular.
Necaxa sub 18 accede a semifinales tras vencer a Santos
necaxa
Los Rayos del Necaxa Sub 18 recibieron esta mañana en Casa Club al conjunto de Santos Laguna en la vuelta de los cuartos de final de la categoría. Los Rayos ganaron 3-2 y pasaron a semifinales por mejor posición en la tabla.
Guadalupe Ramos mandó de arranque a Emiliano Pérez; Román Torres, Ángel Rodríguez, Cristian Vázquez, Sebastián Esparza; Luis Navarro, Rogelio Cortéz, Waldo Madrid, Roberto Rodríguez; Gibrán Ortiz y Oliver Cruz. Por parte de Santos, Carlos Cruz mandó a David Sánchez; Carlos López, Juan Tejeda, Luis de la Mora, Kevin Bernal; Luis Rosales, Christian Carrillo, Gabriel Gutiérrez, Luis Vega; Gustavo Segura, Saúl Villa.
Necaxa salió con agresividad para buscar el empate global desde los primeros minutos y tuvieron un par de aproximaciones hasta que Oliver Cruz logró abrir el cerrojo lagunero cuando se encontró una pelota dentro del área y sacó un tiro cruzado que adelantó a los Rayos.
Santos empató minutos después luego de que hubiera un penal y lo convirtieran los visitantes para recobrar la ventaja en el global. Tras el gol de Santos, el conjunto hidrocálido continuó buscando el tanto de la diferencia y estuvo cerca con dos jugadas de Roberto Rodríguez que no pudo concretar.
Primero se encontró solo de cara al portero rival, pero su disparo de derecha se fue por un costado. Después fue con un cabezazo el mismo Rodríguez, pero un defensor alcanzó a sacar en la línea y el partido se fue empatado al descanso.
En la segunda parte, los Rayos anotaron el segundo del día cuando nuevamente Oliver Cruz disparó dentro del área y venció al guardameta rival. Con el pasar de los minutos, Necaxa bajó las revoluciones y se plantó bien atrás.
Sin embargo, el desgaste de Necaxa fue mayúsculo y Santos empató el partido tras una serie de rebotes en el área rojiblanca. Los Guerreros se quedaron con 10 hombres por una expulsión en la recta final del partido y Necaxa se volcó al frente, no obstante, Misael Perea también se fue expulsado por los Rayos. Ya en tiempo de reposición, el capitán de los Rayos, Luis Navarro anotó un golazo de volea para mandar a Necaxa a las semifinales del torneo.


/ Judith amadOr
La situación de los museos para enfrentar la crisis postcovid no es nada esperanzadora:
Sin visitantes, sin tecnología para migrar a un modelo híbrido de atención a públicos presenciales y virtuales, sin presupuestos suficientes y sin la posibilidad de recibir donativos (porque la reforma fiscal estableció un tope en la deducción de impuestos)…
Tal es el panorama que describen el doctor en historia del arte por la Universidad de Texas, en Austin, Luis Vargas Santiago, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el estudio Nuestro ecosistema cultural opina. Encuesta a personal directivo de entidades culturales de Centroamérica, México y el Caribe. Relevamiento regional 2021, en el cual colaboró.
La investigación fue realizada por la Coordinación de Difusión Cultural (Cultura UNAM), la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Instituto de Liderazgo en Museos (ILM), A. C. Colaboraron la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Guatemala, Siete Colores, el Patronato del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Buendía y Laredo, y Aura Cultura.
La incertidumbre campea porque cuando en México los gobiernos federal y de la Ciudad de México echaron campanas al vuelo para “celebrar la vida” y no el Día de Muertos, apenas al inicio de este mes, en Europa una cuarta ola obliga a nuevos confinamientos y la variante “mu” comienza a ser objeto de mayor interés por parte de la Organización Mundial de la Salud.
Por ahora, el semáforo sanitario está en verde, y cada vez hay más actividades culturales presenciales. Los museos, particularmente gubernamentales, van abriendo paulatinamente. Pero el documento de 40 páginas del ILM advierte en cuanto a las condiciones de apertura:
“…la presencialidad supone un trabajo articulado, en el que se enfocarán esfuerzos en recuperar los públicos y obtener mayores patrocinios para su pleno funcionamiento. Mientras que la reintegración del personal cumpliendo los estándares impuestos por las entidades sanitarias exige mayores retos, las infraestructuras de las instituciones en su gran mayoría no poseen características de ventilación adecuadas en oficinas y salas de exhibición que permitan la libre circulación del aire. Por lo anterior, el miedo al riesgo de contagio al interior del museo es alto, así como el que supone el desplazamiento del personal; sin embargo, la posibilidad de jornadas híbridas de trabajo no se vislumbra como una medida generalizada viable para sopesar la posibilidad de transmisión del virus.”
Lo que es más: al presentarse los resultados de la encuesta, se ratificó lo que la directora de la cátedra Inés Amor, Graciela de la Torre, anticipó en entrevista con Proceso (#2319) el 11 de abril pasado: Varios museos podrían no volver a abrir debido a que no superarán la crisis. Entonces anunció que se realizaba ya el estudio con países de la región: 36 de ellos son los que “podrían cerrar permanentemente a más de un año de haber iniciado la pandemia”.
Informe sobre museos: La pandemia paralizó a la cultura

Luis Vargas Santiago | Foto @lavx
El Museo Universum de la UNAM, lanzó la campaña Juntos por Universum, pero no tuvieron éxito, incluso les “decepcionó la falta de apoyo de la sociedad”
Otra vez ChapultepeC
La encuesta se aplicó en 285 museos de 10 países: México 195, Costa Rica 12, Cuba 4, El Salvador 2, Guatemala 18, Honduras 2, Nicaragua 1, Panamá 8, Puerto Rico 40 y República Dominicana 3. Buena parte de los museos son de arte y su tipo de gobernanza es pública, aunque en el caso de Centroamérica se distinguen por la aportación y administración privada.
Los resultados muestran la preocupación e incertidumbre por los recortes de 80% en los programas, la reducción de personal y la capacidad financiera que será mucho menor, al tiempo que los ingresos en taquilla y los autogenerados casi han disminuido a 20% cuando antes de la pandemia oscilaban entre 67% y 78%.
Frente a ello se han intentado estrategias para suplir esos ingresos. Un ejemplo es el Museo Universum de la UNAM, cuya directora María Emilia Beyer lanzó la campaña Juntos por Universum, pero no tuvieron éxito, incluso les “decepcionó la falta de apoyo de la sociedad”. Luego establecieron una plataforma para venta de boletos y eso sí les ayudó a generar ingresos:
“Lo que descubrimos –escribe Beyer en el informe– es que la donación voluntaria es poco exitosa en nuestro país, sin embargo, si ofrecemos un servicio o actividad a cambio es una opción viable de apoyo…”
Vargas Santiago resume en entrevista telefónica con Proceso que los impactos del covid-19 en las instituciones museísticas son diferenciados. Los que dependían de la taquilla y donaciones fueron afectados severamente, pues estuvieron cerrados la mayor parte de los últimos dos años, y eso ha hecho difícil la procuración de fondos y la recaudación de donativos. Y aunque algunos han vuelto a abrir, no han recuperado las ganancias perdidas, pues quienes han regresado apenas representan entre 30% y 50% de lo que antes se recibía.
Otro impacto está relacionado con la infraestructura: al haber estado cerrados por tanto tiempo y no tener ingresos de taquilla, y en el caso de los gubernamentales en México, se les redujo hasta 75% de los presupuestos (además 14% de los trabajadores por honorarios, capítulos 1000 y 3000, perdió su trabajo), el mantenimiento de los edificios y de los equipos tecnológicos se vio interrumpido.
El investigador llama la atención sobre un aspecto “del cual se habla poco” pero impacta también: el desgaste de los equipos de trabajadores, pues aunque los museos estaban cerrados, se debió atender a las nuevas audiencias que son los públicos digitales, a los que se sumaron los públicos presenciales cuando se fueron abriendo espacios. Y además se hizo con el mismo número de trabajadores, con los mismos recortes presupuestales, lo cual impuso un estrés importante.
Agrega en este punto el tema de capacidades y profesionalización:
“La pandemia reveló que muchos museos no estaban listos para migrar al modelo híbrido, donde deberían tener una presencia robusta en redes sociales, medios digitales, y eso ha tenido que ver con el equipo tecnológico (hardware y software) hasta la capacitación de los profesionales de los museos. Eso generó disparidad porque los grandes museos ya venían avanzando en su desarrollo digital, pienso en el MIDE (Museo Interactivo de Economía), el Papalote y el MUAC, contra los museos chiquitos, por ejemplo los museos de sitio, cuya oferta se restringía a Facebook o a las redes sociales. También los museos comunitarios que se mantienen de forma mucho más precaria. La pandemia nos arrojó una realidad muy dispar.”
En ese sentido, está el ejemplo del Museo Franz Mayer, que no depende de los presupuestos gubernamentales porque es privado. Su directora Alejandra de la Paz explica en el informe que lograron “una continuidad en el trabajo… de manera híbrida, es decir, que al privilegio de poder mostrar nuestros contenidos de manera presencial sumarnos esta posibilidad que nos trajo la pandemia y que nos obligó a volcarnos a otras plataformas de comunicación digitales…”.
Se le pregunta al investigador, profesor también en las universidades Iberoamericana y Veracruzana, si la apertura de los museos, ahora con el semáforo verde, significa que realmente están preparados para volver a una cierta normalidad:
“Pues la nueva normalidad, que llegó para quedarse, aparentemente será híbrida. Y sí, la pregunta es si están listos para responder a esta nueva normalidad que demanda capacidades digitales importantes, una operación y unos presupuestos para tener las instalaciones en buen estado, que las colecciones estén correctamente conservadas, que la gente retenga su trabajo y les paguen a tiempo, en fin.”

Selección nacional: El futbol, la otra crisis mexicana
/ beatriz pereyra
La crisis que la Selección Nacional de México padece prácticamente cada cuatro años en las eliminatorias mundialistas apareció este 2021 tras una histórica derrota 2-1 ante Canadá, precedida del descalabro 2-0 ante Estados Unidos, resultados que tienen al equipo tricolor en el tercer sitio del octagonal clasificatorio, empatado en puntos (14) con Panamá.
Como suele ocurrir, ya se encendieron las alarmas y aparecieron las voces que exigen “cortarle la cabeza” al director técnico, Gerardo Tata Martino, quien hasta ahora se mantiene firme en su puesto.
No pasa de largo que México llegó a la última fecha de la FIFA de 2021 como líder de la eliminatoria rumbo a Qatar 2022, pero terminó casi en zona de repechaje; supera a los panameños sólo por diferencia de goles.
Sin embargo, los pases mundialistas están todavía en la incertidumbre, pues se ha jugado la mitad de la eliminatoria de la Confederación del Norte, Centroamérica y del Caribe de Futbol (Concacaf). A cada selección le faltan seis partidos por disputar.
Por ahora Canadá es líder del octagonal, con 16 puntos (es el único invicto de la eliminatoria), y Estados Unidos es segundo, con 15. El triunfo inesperado de los canadienses sobre México los catapultó hacia la primera posición, resultado que se combinó con un empate de EU (1-1) ante Jamaica.
El 27 de enero de 2022 el Tri visitará a Jamaica, sexto de la tabla, con siete puntos; y el 30 de enero recibirá a Costa Rica, quinto lugar, con nueve puntos, y sin gente en el estadio por el castigo de la FIFA, a consecuencia del grito homofóbico. A Panamá lo recibirá, también a puerta cerrada, el 2 de febrero próximo.
México debe estar preocupado por los panameños, quienes clasificaron por primera vez a un Mundial en Rusia 2018, pues en la fecha FIFA de noviembre se llevó dos triunfos y seis puntos ante Honduras (3-2 de visita) y El Salvador (2-1 en casa). | Foto @miseleccionmx

México, como local, enfrentará el 24 de marzo a Estados Unidos; el 27 viajará a Honduras y el 30 de ese mes cerrará en casa ante El Salvador. Panamá tendrá como rivales, además de México, a Costa Rica (como visitante) y Jamaica (como local).
Después de no haber calificado al Mundial de Rusia 2018, Estados Unidos está resuelto a llegar a Qatar 2022.
Canadá está empecinado en clasificar por segunda ocasión en su historia a una justa mundialista. No lo ha logrado desde México 86.
Los planteles estadunidense y canadiense han prosperado en lo futbolístico en los últimos años. Actualmente en la Concacaf no hay un equipo que domine la región; se trata, mejor dicho, de saber cuál es el menos malo. No obstante, estos dos países norteamericanos ya le mostraron su mejor versión a México.
europa, la claVe
Estados Unidos destaca por tener 19 jugadores en equipos europeos. Ya superó a México, que tiene 11 futbolistas en el viejo continente. Pese a que no todos son titulares, sí superan en minutos de juego a los mexicanos; aunque algunos están en equipos de mayor envergadura, generalmente su lugar está en la banca: Héctor Herrera, con el Atlético de Madrid; Jesús Tecatito Corona, con el Porto; Hirving El Chucky Lozano, con el Nápoles.
Por los estadunidenses están: Christian Pulisic, del Chelsea; Weston McKennie, en la Juventus; Gio Reyna, en el Borussia Dortmund; Sergiño Dest, con el Barcelona; Chris Richards, en el Hoffenheim; Tyler Adams, con el Leipzig; Antonee Robinson milita en el Fulham; Brenden Aaronson, en el Salzburg; Yunus Musah, con el Valencia; Konrad de la Fuente está en el Olympique de Marsella; Matthew Hoppe, con el Mallorca, y Joe Scally, con el Gladbach. Ellos son algunos de los jugadores que se están formando fuera de Estados Unidos.
La diferencia entre los seleccionados es consecuencia de que la Federación Estadunidense de Futbol (US Soccer) se dio cuenta de que, para que sus jugadores pudieran competir al más alto nivel, era necesario venderlos a precios bajos. Además han aprovechado la doble nacionalidad con la que muchos de los jugadores estadunidenses cuentan, lo cual permite que sean primeras opciones para los equipos europeos.
En 1996 comenzó a funcionar la Major League Soccer (MLS) como uno de los compromisos que tuvo que cumplir la US Soccer para que Estados Unidos fuera sede del Mundial 1994. Establecer una liga profesional de primer nivel abrió la puerta a buscar futbolistas en el extranjero, pero también para formar y desarrollar a sus propios jugadores.
Así, la US Soccer impulsó el programa de residencia de futbol en la Academia IMG. Landon Donovan perteneció a la primera generación. La MLS comenzó a fungir como un semillero para aportar jugadores a la selección estadunidense.
La MLS ha trabajado con academias de talento reclutando jugadores locales que son detectados en universidades o proyectos futbolísticos consolidados, pero simultáneamente comenzaron a exportar a sus futbolistas.
Por el contrario, los clubes mexicanos no han permitido que más jugadores salgan con facilidad a Europa. De tal suerte que mientras los estadunidenses emigran para formarse en ligas de élite, para después nutrir a su país, en México la Liga MX sigue siendo el lugar donde se forman los seleccionados nacionales.
La eterna discusión de reducir el número de extranjeros en el balompié nacional, los cuestionamientos sobre que el ascenso y descenso fueron abolidos, o la falta de oportunidades para los jugadores jóvenes no parecen ser la respuesta para generar futbolistas de élite que alimenten al Tri.
Entrenadores nacionales van y vienen y hay más mexicanos en Europa, pero aún así el nivel del futbol mexicano sigue estancado: se sufre para calificar al Mundial y no se alcanza el anhelado “quinto partido”.
El rock fronterizo que llegó para quedarse
/ roberto ponce
Con tan buena fortuna ha corrido el volumen del historiador, sociólogo y dramaturgo Manuel Rojas La cicatriz. El rock en la última frontera, que la tercera edición actualizada se presentó el martes 16 en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), más de dos décadas después de haber surgido, a finales de siglo.
Rojas nació el 22 de agosto de 1950 en Guadalajara, Jalisco, pero su adolescencia transcurrió en Mexicali, Baja California, oyendo música del rock fronterizo que en el entonces Distrito Federal se popularizó en Pista de Hielo Insurgentes, radio y tele como “la onda chicana” o “la revolución del norte”, con bandas épicas, como Javier Bátiz y sus TJ’S, Baby Bátiz, Los Rockin Devil’s, Los Hitters, Los Ovnis, Los Shippy’s, Five Fingers, Los Ovnis, Peace and Love, Dug Dug’s, El Ritual, Carlos Santana y Los Apson.
Precisamente Los Apson tomaron su nombre en 1959 por su lugar de origen: Agua Prieta, Sonora. De ahí que su ayuntamiento apoyara La cicatriz…, en cuya Casa de la Cultura se llevará a cabo la siguiente presentación, el 26 de noviembre, con la interpretación de los sobrevivientes Apson Boys, famosos por rolas refrito o covers del inglés cantadas por su vocalista Polo “Fue en un café”, “El último beso” o “Señor apache”, y con la charla del autor del libro, Manuel Rojas, quien escribe en “Nos estamos yendo…”, el nuevo prólogo: (…) jamás olvidaré los días luminosos de los años sesenta y setenta, imborrables en esta Cicatriz que ha forjado lo que fui y lo que soy…
El título responde precisamente a “la huella, un distintivo imborrable” de aquellas décadas pletóricas de cambios sociales, movimientos estudiantiles antibelicistas contra la Guerra de Vietnam y el apartheid, en pro de la liberación de Nelson Mandela en Sudáfrica, así como los de guerrilleros rurales y urbanos en Latinoamérica, según asienta Rojas: “una saga de acontecimientos que incidieron en una juventud militante que bien se refleja en la rolita de los Rolling Stones Street Fighting Man” (“El manifestante”). autor vía correo eléctrico mrlobosolitario2016@gmail.com), con presentación de Jesús Alfonso Montaño Durazo, presidente municipal de Agua Prieta, y un texto especial de Francisco García, actual director de Los Moonlights.
A lo largo de 35 capítulos sobre un género en sus comienzos estigmatizado como diabólico, Rojas alarga vuelos de rigor periodístico y testimonial que caracterizó a sus dos sonados tomos anteriores: Joaquín Murrieta. El patrio, y Apaches. Fantasmas de la frontera. Para alivio del lector, ahora libera rollos jocosos gracias al personaje que introdujo múltiples anécdotas recogidas por doquier: El Standard, o sea, el propio autor, pero morro (“chaval” en el argot norteño), quien recuerda sus andanzas rocanroleras en Mexicali (donde Rojas estudió y radica) desde Al compás del reloj con Bill Halley y sus Cometas, a quienes vio allá por 1959 en vivo.
Puñados de historias noveladas a dos tiempos y más, ya que las entrevistas cubren un vasto territorio que peina la gran frontera norte, así como la Ciudad de México, a través de medio siglo, al punto que en ocasiones el lector debe consultar mapas para localizar la rica geografía musical contenida. Abunda buena dosis de jerga ondera norteña (cura, carrilla, wacha, Chicali, chuco, batos), por lo que el también cantante Manuel Rojas aclara:
Este libro no es para eruditos en gramática, sino para los fans del más dulce bálsamo de una juventud eterna, la auténtica pócima del amor: el Rock.
