44 minute read

Mexicanos contra la corrupción y la iMpunidad y staff 14 a

Empresas recién creadas reciben contratos por $1,573 millones en aeropuerto

La Sedena asignó multimillonarios contratos a empresas que nacieron durante el actual sexenio en Puebla, Edomex y la Ciudad de México

Advertisement

Verónica ayala y Valeria durán / Mcci

Al menos una decena de empresas de nueva creación, constituidas entre 2019 y 2020, es decir, que surgieron con el actual Gobierno, obtuvieron 21 contratos para obras en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) por más de mil 573 millones de pesos.

La principal beneficiada con el mayor monto de todos los contratos a los que Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) tuvo acceso, es Alstef México, SA de CV, constituida el 24 de julio de 2020.

La empresa es filial de la francesa Alstef Automation SAS, junto con la cual obtuvo el 14 de agosto de 2020 un contrato por mil 475 millones de pesos para el suministro integral del sistema de manejo de equipaje (BHS), mediante un procedimiento de adjudicación directa internacional abierta presencial, luego de que en junio se declaró desierto un proceso de contratación por invitación a cuando menos tres personas. El vuelo Y4 1011, de Volaris, procedente de Tijuana, fue el primero en aterrizar en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a las 10:30 horas de este lunes.

Desde la torre de control y entre aplausos, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, así como otros invitados, presenciaron el arribo de la aeronave.

Primer vuelo aterrizando en el AIFA esta mañana, felicidades!!! La terminal aérea lució abarrotada de familias, pasajeros y simpatizantes de Morena, que portaban lonas con el rótulo “AMLO”, al tiempo que lo vitoreaban.

Más temprano, unos minutos antes de las 7:00 horas, el primer vuelo en despegar del AIFA fue de Aeroméxico con rumbo a Villahermosa, Tabasco, con 89 pasajeros a bordo.

Emocionantes momentos! Así se vivió la salida del primer vuelo comercial del #AIFA @Aeromexico

Tenemos nuevo aeropuerto. El #AIFA se estrenó hoy con varios vuelos nacionales e internacionales.

El secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, informó que el AIFA tendrá este día un total de 20 operaciones que comenzaron a las 06:30 de la mañana y culminarán a las 19:00 horas.

Al evento inaugural asistió Tomás Ángeles Dauahare, familiar del General Felipe Ángeles; los gobernadores de Hidalgo, Omar Fayad, y del Estado de México, Alfredo del Mazo; la jefa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Además, el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar; la exsecretaria de Gobernación y actual senadora Olga Sánchez Cordero, así como representantes empresariales y familias de los soldados que habitan en ese campo militar.

El AIFA, de manera sorpresiva, se vio invadido por algunos vendedores ambulantes que ofrecían sus productos en los pasillos de la terminal, desde souvenirs hasta tlayudas.

Entre los invitados, asistieron niños y adolescentes integrantes de orquestas de música de 15 estados del país. Algunos portaban trajes típicos de sus regiones.

El general Gustavo Vallejo, comandante de ingenieros del AIFA, dijo que trabajaron durante 886 días en la construcción del aeropuerto, ajustándose a un presupuesto de 88 mil 107 millones de pesos.

“El AIFA ha dejado de ser un proyecto para convertirse en un complejo aeroportuario de clase mundial, que resume las aspiraciones de los mexicanos, sirve y servirá bien para los propósitos actuales y futuros, mandando un mensaje claro de que en nuestro país podemos construir obras de gran calidad”, dijo el general Vallejo.

AIFA: Aeroméxico y Volaris registran vuelos inaugurales de despegue y aterrizaje

/ Patricia dáVila

Más de tres horas

Algunos viajeros que partirán del AIFA a la ciudad de Tijuana, Guadalajara, Cancún y Monterrey, señalaron que, para llegar a la terminal, ubicada en Santa Lucía, Estado de México, hicieron más de tres horas, y en día inhábil (por el 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez). Esto fue cuatro veces más del tiempo que el presidente López Obrador hizo en llegar por la mañana.

A su vez, algunos integrantes de tripulación de las aerolíneas que operarán en el AIFA externaron su inconformidad ante los vuelos desde esta terminal, pues lamentaron que les implica pagar hospedaje y alimentación por una noche.

Añadieron que ahora tendrían que rentar, de manera permanente, una habitación en un lugar cercano, lo cual afectará sus finanzas personales, ya que para ello las aerolíneas no brindarán ningún apoyo extra.

Los boletos en Volaris y en Aeroméxico a las ciudades de Cancún y Villahermosa, de acuerdo con las páginas de Internet de dichas aerolíneas, costaba arriba de 7 mil pesos viaje redondo. En Viva Aerobus la consulta no arrojaba información.

La infraestructura básica de la terminal aérea se vio rebasada por los asistentes: los sanitarios rápidamente fueron clausurados al quedar fuera de servicio por falta de agua; y los establecimientos comerciales son sólo el cascarón.

Para llegar al día inaugural, pilotos de las aeronaves realizaron varios ensayos, en uno de ellos, el piloto de Aeroméxico, Ricardo Aguilar, declaró que salió del AICM al AIFA y tardó 1:30 minutos en aterrizar debido a que “estando en el AIFA hicimos unas aproximaciones fallidas y un despegue para verificar los mismos procedimientos”.

Estas son las cinco vías de acceso al AIFA presentadas por Del Mazo

A partir de hoy inicia operaciones la ruta del Mexibús que conecta este transporte con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), informó el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo. Será mediante la Ruta 1 del Mexibús que va de Ciudad Azteca a Ojo de Agua y fue ampliada para llegar al interior del AIFA.

“Son 8 estaciones a lo largo de esta ruta para 21 mil pasajeros. “Este sistema de transporte está operando a partir de hoy” con 12 autobuses articulados, afirmó.

Además, dio a conocer los 5 proyectos de conectividad al AIFA: *Distribuidor Acceso Principal AIFA. *Ampliación Mexibús Línea 1. *Autopista Urbana Siervo de la Nación. *Conexión Oriente/Conectividad AICM. *Gazas Río de los Remedios. del Circuito Exterior Mexiquense (CEM), tiene una extensión de 8 kilómetros.

Es uno de los más grandes del país y permitirá la confluencia de diversos puntos de la zona metropolitana desde el Poniente del Valle de México y Toluca, de la Alcaldía Miguel Hidalgo, Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla, de la región de Cuautitlán, Zumpango y la autopista México-Querétaro, desde Jorobas y del oriente de la zona de Texcoco y de Ecatepec al AIFA.

Este distribuidor vial costó tres mil 900 millones de pesos. La obra inició en diciembre de 2020 y se terminó el 20 de marzo de 2021, un día antes de la inauguración del AIFA. Está ubicado entre los municipios de Nextlalpan y Tultepec y tiene dos carriles en cada sentido vehicular, permitiendo el flujo desde el CEM al acceso principal del AIFA.

| Foto @alfredodelmazo

La ONU eleva a 10 millones el número de desplazados dentro y fuera de Ucrania

/ Gabriela Sotomayor

El Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (ACNUR) estimó que 10 millones de personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y han tenido que buscar cielos más seguros dentro de Ucrania y en países vecinos como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania.

Al respecto, el portavoz del ACNUR Matthew Saltmarsh dijo a Proceso:

“Ahora sabemos que alrededor de 6.5 millones de personas han sido desplazadas dentro de Ucrania, mientras que casi 3.5 millones han cruzado las fronteras en busca de seguridad. La velocidad y la escala combinadas de este movimiento no tienen precedentes en la memoria reciente’’.

ACNUR remarca que el 90% son mujeres y niños.

“En Ucrania, nuestra prioridad ha sido ampliar nuestra presencia y operaciones en las regiones central y occidental, donde las condiciones permiten un mejor acceso humanitario y las necesidades crecen rápidamente a medida que las personas evacuan hacia el oeste y cruzan las fronteras”, agregó Saltmarsh.

Explicó que, en los países vecinos de Ucrania, “nos hemos centrado en la entrega de ayuda transfronteriza, la provisión de efectivo y amplias actividades de protección con socios para ayudar a los refugiados, mientras apoyamos a los gobiernos anfitriones, las autoridades locales y las comunidades locales con sus crecientes necesidades”.

Una de las principales razones de un aumento significativo de la estimación anterior es el hecho de que la ONU tuvo acceso a encuestados de áreas geográficas (este y norte regiones cercanas a áreas bajo hostilidades activas) que resultaron en albergar un gran número de desplazados internos desplazados dentro de las ciudades.

Es importante señalar que las cifras de desplazados internos son solo una cara del impacto humanitario de la ofensiva militar contra Ucrania. Se estima que más de 12 millones de personas están varadas en áreas afectadas o no pueden salir debido a mayores riesgos de seguridad, destrucción de puentes y carreteras, así como la falta de recursos o información sobre dónde encontrar seguridad y alojamiento.

ACNUR reiteró su llamado sobre la urgencia de establecer corredores humanitarios con garantías de seguridad satisfactorias para la evacuación segura de civiles que aún no han sido asegurados por ambas partes, y continúan siendo las más apremiantes y urgentes necesidades dentro de Ucrania.

Miles de personas permanecen atrapadas en áreas de conflicto creciente y, con la interrupción de los servicios esenciales, no pueden satisfacer sus necesidades básicas, incluidos alimentos, agua y medicamentos.

“Los informes humanitarios recibidos de esas áreas son aterradores, y seguimos pidiendo la protección de los civiles y la infraestructura civil, el respeto por el derecho internacional humanitario y hacemos un llamamiento a los países vecinos para que sigan manteniendo sus fronteras abiertas para quienes huyen en busca de seguridad’’, remató ACNUR

Líderes europeos y Biden abordan las “brutales tácticas” rusas en Ucrania en una llamada

/ J. JeSúS eSquivel

Los líderes de las principales potencias europeas, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reiteraron su compromiso de continuar apoyando militar y humanitariamente a Ucrania ante la agresión bélica de Rusia.

La Casa Blanca informó que durante la conversación telefónica que sostuvieron los cinco jefes de Estado y de Gobierno, también se expresaron en favor de respaldar al presidente ucraniano Bolodymyr Zelensky, para que logre concretar un cese al fuego.

“Los líderes también revisaron los recientes esfuerzos diplomáticos en respaldo a Ucrania para alcanzar un cese al fuego”, indicó la Casa Blanca en un breve comunicado de prensa al concluir la conversación telefónica de Biden con sus cuatro homólogos europeos.

Este jueves 24 de marzo el presidente de Estados Unidos viajará a Bruselas, Bélgica, en donde participará en una sesión plenaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para precisamente abordar el tema del apoyo incondicional a Ucrania.

Tras la sesión con la OTAN, el mandatario estadounidense se encontrará con sus contrapartes del Grupo de los 7 (G7) países más desarrollados económicamente del planeta y con los integrantes del Parlamento Europeo para abordar el tema de la invasión de Rusia a Ucrania.

Como preámbulo al viaje de esta semana, Biden habló por teléfono con el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, el primer ministro italiano, Mario Draghi, y con el de Gran Bretaña, Boris Johnson.

“Los líderes discutieron sus serias preocupaciones sobre las tácticas brutales de Rusia en Ucrania, incluyendo el ataque a civiles. Subrayaron el continuo respaldo para proveer a los valientes ucranianos con asistencia de seguridad y humanitaria para los millones que han salido de su país por la violencia”, matiza la Casa Blanca en el comunicado.

Biden, las potencias europeas y las naciones que integran a la OTAN han dejado en claro al presidente ruso, Vladimir Putin, que si ataca territorio de la alianza occidental causará otra guerra mundial.

| Foto @POTUS

EL PESO DE LAS RAZONES Argumentación pública y polarización

MARIO GENSOLLEN

Día a día la polarización aumenta. Sin duda, ésta es un mal social, pues bloquea la cooperación que se requiere para que ciudadanas y ciudadanos enfrenten y resuelvan problemas públicos -aquellos que nos afectan a todas y todos dentro de un territorio acotado por contingencias históricas-. Parece que nuestras democracias liberales -algunas más maduras que otras- se encuentran en un estado claro de parálisis. Alguien podría pensar que la polarización sólo atañe a creencias que siempre han sido polémicas, o bien a cuestiones que, de manera clara, tienen que ver con valores enfrentados: la despenalización del aborto, la regulación de la mariguana, la eutanasia positiva o las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Pero no es exclusiva de problemas tan emblemáticos: las personas se enfrentan a agrios desacuerdos no sólo en materia axiológica, sino también en cuestiones que podríamos considerar fáticas, o que podrían resolverse atendiendo a los hechos. Por ejemplo, personas pertenecientes a diferentes polos suelen estar en desacuerdo sobre si es necesario o no vacunarse en el curso de una pandemia (lo es), sobre si la pena de muerte desincentiva o no el homicidio (no lo hace), sobre si la posesión de armas promueve o reduce la violencia armada (la promueve), sobre si los programas sociales promueven o impiden el crecimiento económico, y muchos más (no lo impiden). Lo que caracteriza a todas estas disputas es que podrían resolverse, al menos en principio, reconociendo la evidencia. No obstante, incluso en estos problemas públicos nos encontramos polarizados y estancados. Cuestionamos incluso cuál es la evidencia, cuáles son los hechos y, de éstos, cuáles son los relevantes.

La pluralidad partidista en algunas democracias liberales maquilla la polarización. Se piensa de manera errónea que las posiciones políticas suelen ser más variopintas de lo que de hecho son. Por ello, el robusto bipartidismo en los Estados Unidos de Norteamérica suele ser paradigmático para estudiar la polarización. Desde el polo republicano se exige más presencia de la religión en la vida pública; desde el demócrata, menos. Los demócratas persiguen una distribución de la riqueza del país más equitativa, por lo que son partidarios de los impuestos progresivos. Los republicanos, por su parte, piensan que los impuestos altos penalizan a los afortunados por su éxito y hunden la economía, por lo que quisieran exenciones fiscales para los más ricos. Mientras que los demócratas desean regular nuestras libertades económicas y ampliar nuestras libertades civiles, los republicanos parecen desear lo contrario. Como señaló el filósofo del derecho Ronald Dworkin: “Discrepamos, ferozmente, sobre casi todo. Discrepamos sobre el terror y la seguridad, sobre la justicia social, sobre la religión en la política, sobre quién es apto para ser juez y sobre qué es la democracia. (…) Hemos dejado de ser socios en el autogobierno; nuestra política es más bien una forma de guerra”.

No obstante, la polarización no es exclusiva de los Estados Unidos ni de regímenes bipartidistas. Por el contrario, la evidencia indica que la polarización es en parte producto de nuestros marcos morales, los cuales modelan nuestras perspectivas de la realidad, determinan nuestras metas y planes, así como la manera en que actuamos y evaluamos las consecuencias de las acciones propias y ajenas. De este modo, el liberalismo o el conservadurismo serían marcos morales que nos harían optar por estar a favor o en contra de cuestiones como el pago de impuestos, la posesión de armas, la despenalización del aborto, etc. No obstante, los marcos se pueden modificar y, si esto es posible, el estancamiento en el que se encuentran los problemas públicos en climas socialmente polarizados podría evitarse.

Una de las maneras en las que se busca combatir el estancamiento de los problemas públicos es atendiendo a la argumentación pública, entendiéndola como el proceso mediante el cual los agentes políticos reflexionan sobre su situación social y acuerdan los términos que orientarán el funcionamiento de las instituciones y la resolución de los conflictos. La cuestión es en qué medida la argumentación pública es capaz de hacer frente a nuestras desavenencias en contextos de pluralidad. La primera opción consiste en señalar que frente a cierto tipo de desacuerdos -en particular los concernientes a cuestiones axiológicas- la argumentación es impotente, pero frente al resto de cuestiones es una buena manera de resolver nuestros conflictos. Pero también se presentan agrios desacuerdos en cuestiones que no involucran valores, sólo hechos (el tan mentado “yo tengo otros datos” de los líderes autoritarios y populistas). Otra opción, y quizá la más recurrida en la actualidad, señala que de lo que se trata es de acometer la argumentación pública bajo un clima de robusta civilidad. Sin embargo, la cuestión en este caso es quién o quiénes determinan en qué consiste una actitud argumentativamente civilizada, y si estas normas son lo suficientemente inclusivas. Lo mismo sucede con las normas éticas que presuntamente deben exhibir los y las argumentadoras razonables.

Por mi parte pienso que la argumentación pública es capaz de hacer frente a problemas públicos y de rehuir al estancamiento al que conduce la polarización, y lo es mediante la cooperación implícita en el compromiso argumentativo. No obstante, la cooperación y el compromiso argumentativo pueden verse truncados u obstaculizados de diversas maneras. En particular, cierto tipo de adversarialidad argumentativa puede romper el compromiso argumentativo al concebir a la argumentación como una guerra o una competencia donde están involucrados bienes exclusivos (que no podemos poseer sin impedir que otros u otras los posean, como ganar una discusión haciendo que la otra parte la pierda).

EL APUNTE México en el concierto internacional

EUGENIO HERRERA NUÑO

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México viven 126,014,024 personas. Comparado con otros países, México se instala en el lugar 11 dentro de las naciones más pobladas del mundo, justo entre Japón y Etiopía.

México dejó de ser una de las 15 economías más grandes del mundo en algún momento del 2021. Este dato merece atención y ha pasado casi desapercibido. Éramos la economía número 12 en la primera década de este siglo. Pasamos al casillero 13 y 14 en la segunda década y ahora estamos en el número 16. (2022) y clasificados entre los 25 países más inseguros.

En buena medida los mexicanos vivimos de que los extranjeros nos visiten. En turismo somos el 7° lugar mundial (7% del PIB); pero también nos sostenemos de emigrar al extranjero y trabajar en donde nos paguen más por nuestros servicios. Somos el 3er lugar mundial en recepción de remesas (4% del PIB). Hacemos vida gracias al trabajo no remunerado básicamente femenino que aporta: trabajo doméstico, preparación de alimentos, cuidados varios y otros servicios que sumados llegan a representar el 20% del PIB.

México contiene un territorio cercano a los dos millones de km2 de superficie, lo que le confiere el sitio número 14 de entre todas las naciones. Un espacio suficiente para contener dentro de sí, hasta 23 de los 48 países europeos.

Pero luego descendemos al sitio 34 en el índice de Calidad de Vida. Los 11 factores que analiza la OCDE para calificar a todos sus países miembros, terminan cuestionando nuestro bienestar, junto con países como Turquía. Una situación semejante se da con el cálculo para medir la “calidad de muerte” en la que quedamos en la posición 43. A diferencia del ‘índice de calidad de vida’ su complemento, clasifica a las naciones con base en su provisión de cuidados paliativos, acceso a tratamientos analgésicos, políticas y fondos públicos para enfermos terminales, así como percepciones individuales y comunitarias sobre la muerte.

El país baja otros escalones para ocupar los puestos 51 al 55 en Índice Global de Competitividad e Índice Mundial de Innovación 2021. La innovación, justo debajo de Serbia, situado en el lugar 54 y arriba de Costa Rica, ubicado en el lugar 56 y Brasil que está en el 57. En 2020 México ocupaba la posición 55 de 131 cuando en 2018 tenía la 56 de 126.

La iniciativa Social Progress Imperative presentó los resultados del Índice de Progreso Social 2020, en esta edición a México lo situaron en el 62 de 163 países, con un puntaje de 73.52 puntos, puntaje ligeramente mayor al que obtuvo en 2019 (73.14 puntos). El Progreso Social, sin duda representa una agenda pendiente por atender para nivelar las condiciones de vida de los mexicanos, particularmente entre los estados del sur.

Ahora bien, si ordenamos los países en función de su desempeño ambiental México es el número 72, y en Índice de desarrollo humano, se encuentra en el puesto 76 del ranking mundial con un IDH de 0.751.

Descendemos más y aún sin tocar fondo en el Índice Democrático 2021. El democratic development index en su revista especializada colocó a México en el escaño 86 de 167, y determinó que el “índice democrático” del país ha caído año tras año desde 2010, pasando de 6.93 a 5.57, pasando a la categoría de régimen híbrido. Al interior del país tenemos como mejores ejemplos de democracia a los estados de Yucatán, Baja California Sur y Aguascalientes.

Índice de desarrollo democrático 2021 por estado

Si bien el Estado de Derecho se debilitó a nivel global por cuarto año consecutivo, de acuerdo con el Índice de Estado de Derecho 2021 del World Justice Project (WJP) las dimensiones con mayores caídas incluyeron los límites al poder gubernamental, espacio cívico, rapidez de la justicia, y ausencia de discriminación. México se encuentra lastimosamente en el sitio 27 de 32 países en la región de América Latina y el Caribe y en la posición 113 de 139 países a nivel mundial. Ocupa el 140 entre 163 países en Paz y seguridad (Global Peace Index 2021).

Finalmente, México exhibe la peor de sus caras en materia de equidad. El coeficiente de Gini es el método más utilizado para medir la desigualdad salarial. Es una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo de tiempo determinado.

A menor coeficiente mejor distribución del ingreso, es el caso de Ucrania con 0.25 (es el número 1) en oposición a Sudáfrica con 0.63. (lugar 163) México presenta 0.48 puntos lo que lo coloca como un país sumamente desigual (lugar 138 en igualdad)

México es un país de contrastes: ubicado entre el 3° y el 16° en remesas, turismo, población, territorio y economía, termina en el 163 en igualdad por distribución del ingreso y con un estado de derecho sin justicia, seguridad, paz ni democracia ciudadana fortalecida.

ASÍ ES ESTO Queso de bola

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

El tiempo muerto de los aeropuertos, siempre es bueno para reflexionar, escribir, teclear. Es raro que entre a esas tiendas de duty free que tienen como único denominador ser más caras que cualquier lugar fuera, prefiero sentarme al amparo de un cafecito para aprovechar en mi hoja en blanco el tiempo; algunas veces tengo la suerte de disfrutar de los salones premier, cuando algún buen amigo me invita (mis tarjetas de crédito no dan para tanto). Y no es que no sea consumista, lo soy por supuesto, pero prefiero mercadolibre o wish. Antes de partir al aeropuerto, busqué un queso-bola del rojo, estoy en Mérida y no pude resistirme a comer marquesitas a granel, ese postre tradicional de Yucatán que se prepara con queso Edam; dado el precio del queso europeo, en la mayoría de los puestitos que están repartidos en todo el paseo de Montejo, vi una especie de queso rojo que pareciera de marca local. Así que, me decidí a buscar uno. Primero fui a un mercado, ellos siempre son mi parada obligada en las ciudades que visito; es ahí donde encuentras la esencia de lo local, de aquellos que, como yo, son de clase media. No encontré el queso, pero sí caimitos, chiles habaneros y xcatiq; también gran variedad de salsas habaneras; me avituallé con unos platitos de chiles y con varias botellitas, en casa (Marcela mi esposa y yo) somos fans de lo picoso.

Los congresos son perfectos pretextos para fomentar el turismo, mejorar la economía, incentivar que el dinero llegue a todos los sectores. Así que, en cuanto mi compadre Carlos Flores me invitó a un congreso de Larousse ¿Quién se resistiría a semejante evento? He recorrido innumerable cantidad de acontecimientos de esta naturaleza, públicos y privados; comencé a coleccionar los distintivos, hasta que un día ya eran más de cincuenta y hacían mucho espacio, por lo que decidí deshacerme de todos. Tengo un problema con acumular cachivaches, Marie Kondo, estaría muy desilusionada de mí; si a ello le suman que Marce es igual, estamos creando en nuestros hijos una acumulativa tradición, los tilichentos, les digo.

El contraste de las zonas turísticas me encanta, vivimos entre lo tradicional y lo fifi. Ir a Mérida es vivir esto, lo mismo comes cochinita y lechón, que platillos de alta fusión que llevan la tradición a rumbos insospechados. Gracias a esta editorial que nos invitó, pudimos cenar en el restaurante Kuuk, el lechón evolucionó a un prisma rectangular de pierna de cerdo criollo, horneado finamente con un terminado doradito, es-pec-ta-cu-lar. Para rematar nos dieron un postre de ¡estómago de cerdo! llamado castacán.

Estos restaurantes no son mi hit; me parecen caros y en cuanto a comida me gusta probar lo común y corriente, lo que consumen los locales, siempre que acudo a esta clase de lugares saco el viejo chiste, que en realidad es anécdota, en algún lugar de la Condechi pedí algo que se veía apetitoso “Entrecot de cerdo en espejo de guajillo sobre dobladilla de maíz criollo, acompañada con alubias mexicanas estofadas en su propio caldo” Sí, recibí un taco de tortilla azul con chicharrón y frijoles.

Todo congreso se remata con viajes de placer, le dicen turismo académico, parlamentario, burocrático, etcétera. En nuestro caso caminamos mágicamente en Chichén Itzá y nadamos por un lugar místico, el cenote Ik-Kil; no solo es la maravilla del viaje, sino de los nuevos amigos que conocí, Priscila Pérez Gutierrez, Lorena Pérez Gutierrez, Edgar García y María Macias; todos de la familia Cedros; Rocío Caso fue la excelente anfitriona y forma parte de la familia Larousse, de quienes pudimos conocer su excelente sistema de libros. Un congreso que terminó con los mejores resultados. Sin queso, pero contento. rubendiazlopez@hotmail.com

A LOMO DE PALABRA El detalle

GERMÁN CASTRO

1

Bien a bien nadie sabe quién fue primero, si Homero o Hesíodo, si Hesíodo u Homero. En cualquier caso, la vida de ambos debió de haber sucedido hace unas veintinueve centurias, en el siglo VIII antes de nuestra era. En el caso del aedo a quien atribuimos la Ilíada y la Odisea, ni siquiera sabemos con certeza si realmente existió un hombre de carne y hueso llamado Homero. Haya existido o no, sin esas dos epopeyas el espíritu antiguo griego no habría existido. Harold Bloom (Nueva York, 1930-2019) sostiene que, a lo largo de más de trescientos años, “Homero se había convertido en libro de texto en todos los temas”, hasta que un tal Platón (429-347 a. C.) llegó a disputarle el título. Imposible discutirlo…, pero Bloom no menciona al otro autor originario imprescindible de la Antigüedad griega: Hesíodo. En su Teogonía el poeta de Ascra estructuró la genealogía del complejo panteón mitológico griego, y en Trabajos y días realizó el primer compendio de la moral del buen ciudadano, no sólo de Grecia, sino de la tradición occidental.

Ya en Trabajos y días encontramos un motivo de la moral occidental que habrá de perdurar hasta nuestros días: actuar mal es fácil y actuar bien es difícil; ser una buena persona requiere esfuerzo, mientras que para ser mala persona basta dejarse llevar: “De la maldad puedes coger fácilmente cuanto quieras; llano es su camino y vive muy cerca. De la virtud, en cambio, sudor pusieron delante los dioses inmortales: largo y empinado es el sendero hacia ella y áspero al comienzo…”

Hace casi tres mil años, Hesíodo dejó por escrito la conceptualización del trabajo con la que las buenas gentes de Occidente, al menos hasta mi generación, hemos sido formadas: “… trabaja para que te aborrezca el Hambre y te quiera la venerable Deméter… y te llene de alimento tu cabaña…” Voltaire (1694-1778), una de las figuras imprescindibles de la Ilustración, escribe en su Cándido o El optimismo (1759): “… el trabajo nos libra de tres insufribles calamidades, el aburrimiento, el vicio, y la necesidad”. — ¡Levántense! —recuerdo así el campanazo de los sábados y domingo a las siete de la mañana— ¡Ya amaneció, levántense a hacer algo productivo!

“Los dioses y los hombres se indignan contra el que vive sin hacer nada, semejante en carácter a los zánganos sin aguijón comiendo sin trabajar…” Claro, las abejas industriosas y los zánganos desvergonzados, un tropo empleado durante milenios por los fabulistas… Según el refrán, quien te dio la hiel, te dará la miel, una idea que Hesíodo compartía: “… tú preocúpate por disponer las faenas a su tiempo para que te llenen los granos con el sazonado sustento.” El trabajo es virtuoso, y “…si trabajas te apreciarán mucho más los Inmortales (y los mortales, pues aborrecen en gran manera a los holgazanes)”. A Dios rogando, y con el mazo dando.

2

Con guion de Humberto Gómez Landero y Juan Bustillos Oro, quien también la dirigió, en 1940 se estrenó la película Ahí está el detalle. En una de las primeras escenas, Cantinflas —en su primer rol protagónico— está echándose un pollito de gorra en la cocina de la mansión de don Cayetano Lastre (Joaquín Pardavé), gracias a su novia, Paz (Dolores Camarillo), quien trabaja como doméstica ahí: — ¡Cínico! ¡Sinvergüenza! —le grita ella— ¡Descarado! ¡Tragón! — Nomás no ofenda, jovencita, que aquí también hay dignidad —se defiende el pelado. — Y si la tienes, ¿por qué no trabajas? —y luego, como si citara al mismísimo Hesíodo:— No hay nada más noble y ni que dignifique más al hombre ni que sea mejor que el trabajo. — ¡Qué va, chiquita! Mira, nomás te voy a decir una cosa… ¿Trabajan los ricos? A que no… —Paz se queda callada— Entonces, si el trabajo fuera bueno, ya lo tendrían acaparado los ricos y entonces nada más ellos trabajarían.

3

Recuerda Noam Chomsky que, durante los albores del movimiento obrero, al inicio del siglo XIX, su tema principal giraba en torno a la noción de que tener un trabajo, un empleo, es un ataque terrible a los derechos humanos de la persona. “Tener un trabajo no es algo que anheles, es algo que a lo que te ves obligado, pero es un ataque a tu dignidad como ser humano, a tus derechos como persona libre. Tener un trabajo significa vivir bajo las órdenes de un patrón durante la mayor parte de tu vida en vigilia. Nothing wonderful about that.” En una entrevista realizada hace tres años, el académico explicaba: “Piénsenlo por un momento… Casi todo mundo pasa la mayor parte de su vida en un sistema totalitario. Ese sistema totalitario se llama ‘tener un trabajo’”. Cuando tienes la suerte de tener un trabajo, te encuentras bajo el control de tu jefe o de tu patrón. “Ellos determinan cómo debes o no debes vestirte, cuando puedes ir al baño, qué tienes que hacer… La idea central de un contrato de trabajo asalariado es venderse a uno mismo como servidumbre. Se trata de ‘gobiernos privados’, que son más totalitarios que cualquier gobierno. Pueden controlar todo lo que haces”. ¿No te gusta? Entonces, claro, tienes la libertad de botar el trabajo… “Tienes la opción de morir de hambre o venderte a una tiranía. Very libertarian”.

4

En sus Escritos económicos-filosóficos de 1844, Carlos Marx sostiene que el trabajo asalariado no sólo produce mercancías, sino que también se produce a sí mismo y produce al trabajador como una mercancía…, y ahí está el detalle.

/ niza rivera

La Mole Convention, el encuentro de comics y cultura pop más grande en su género en el país, y uno de los más importantes a nivel Latinoamérica, llega a su 25º edición con la presencia de grandes figuras de la ilustración nacional e internacional, además de un espacio especial dedicado a la lucha libre, a realizarse del 25 al 27 de marzo en el World Trade Center.

El encuentro que en su programación incluirá espacios dedicados a artistas, cosplay, y lucha libre, tendrá talleres y conferencias con figuras del doblaje, 150 personalidades nacionales e internacionales en diversas modalidades, y 80 stands de venta de artículos de colección a lo largo de tres días en los cuáles se espera a 45 mil personas, según a Apro refirió Jorge Hermosillo, miembro del comité organizador del encuentro.

En video-entrevista Hermosillo comentó que si bien tuvieron algunas dificultades para realizar la edición de este año, derivado de las secuelas de la pandemia a nivel internacional en todos los sectores (cambiaron este año el Centro de Convenciones Banamex por el World Trade Center), no podían dejar pasar la 25º edición y “echar la casa por la ventana”, eso sí, con todas las medidas sanitarias pertinentes como filtros sanitarios, uso obligatorio de cubrebocas y gel antibacterial.

Cuestionado sobre las condiciones sanitarias y de programación de La Mole para este año:

“Me parece que en todas las áreas de entretenimiento estamos en plena reactivación, y en lo general es bien sabido que la situación global-económica no está en óptimas condiciones aún, estamos en ese proceso, sin embargo en el caso de esta edición afortunadamente contamos con lo que queríamos para este año, por ejemplo la presencia de los ilustradores Ryan Ottley, dibujante del cómic Invincible, y Donny Cates (figura de historias detrás de Hulk, Venom y Thor) que sin duda teníamos en la mira para el 25 aniversario. Y en el tema sanitario tomaremos las medidas pertinentes cuando entren los asistentes y durante todo el evento, a estas alturas todos estamos conscientes de nuestro papel en el tema de salud, pero nosotros también insistiremos al respecto, el uso de cubrebocas es obligatorio.

Sobre las novedades y/o actividades características de esta edición comentó:

“Te diría que algo característico sería nuestro Artist’s Alley que es el más grande en los últimos años, en lo internacional y en talento nacional, tan solo ver la programación seguro que dejará satisfechos a muchas personas.

“También habrá concurso de cosplay y talleres gratuitos en distintos rubros que es una parte importante para los más jóvenes y de la mano de grandes figuras, y artículos conmemorativos al respecto, dos cómics de edición, pins, además de que algunas marcas regalaran artículos especiales a los primeros que lleguen”.

Un espacio que llama la atención de los visitantes edición tras edición es el área de exposición, y este año no será la excepción, pues Hermosillo adelantó a Apro que presentarán artículos que forman parte de la colección de máscaras de lucha libre más grande del mundo, perteneciente Christinan Cymet, y que estará enfocada, obviamente, a la luche libre nacional. Lo anterior tiene lógica con el Lucha Alley, dedicado a leyendas del ring como Blue Demon Jr, Octagón, Místico, Dr. Wagner Jr., Solar, y Cibernético, entre otros más por confirmar.

La Mole llega a su edición 25 y tendrá una magna exposición sobre lucha libre

La programación

Entre las figuras de la programación destaca el elenco protagónico de la serie Smallville (2001-2011) que narraba los inicios de un “Clark Kent” antes de convertirse en Superman, con Tom Welling (Clark Kent), Kristin Kreuk (Lana Lang) y John Glover (Lionel Luthor), quienes estarán disponibles a sesión de firmas y fotos

También la presencia de destacados ilustradores como Ryan Ottley, dibujante del cómic Invincible (recién convertido en serie animada por Amazon Prime); David Mack, co-creador del personaje Echo, adaptado por Disney+; Donny Cates, escritor de títulos como Hulk, Venom y Thor; Dan Parent, artista creador del primer personaje gay de Archie Comics, y Simon Bisley, dibujante de personajes como Lobo, Judge Dredd y Batman.

Del lado nacional destacan Carlo Barberi, dibujante mexicano de Spawn; Raúl Valdés, artista participante de la antología Batman: The World; Jorge Aviña, portadista de El libro vaquero durante más de dos décadas; y Gerardo Sandoval y Víctor Nava, parte del equipo Marvel Comics.

Otro de los tópicos más solicitados por los visitantes es lo referente al doblaje, por lo que en La Mole 2022 acudirán las voces originales de Naruto y Kakashi, Elsa de Frozen, Bob Esponja, Miles Morales, The Mandalorian, Dr. Strange, Harry Potter, All-Might, Vegeta, Batman, Fox Mulder, Shriek, HeMan, Winnie Cooper de Los años maravillosos, Kelly Kapowski de Salvado por la campana, entre otros.

Las entradas para asistir a La Mole Convention varían según los días (hay pases por día o por tres días, por ejemplo) y el tipo de actividades deseadas, se pueden consultar en: https://ventalamole.boletia.com.

LA COLUMNA J Poesía a Juárez

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

En la era de la oscuridad y la desesperación se vio nacer un titán que desafió al destino y la eternidad. La luz no llegaba a un Guelatao trastocado por la injusticia extranjera y por el despojo existencial de los mexicanos, que era azotado en lágrimas, en dolor y en agonía.

Según las leyes de la bóveda celeste, el 21 de marzo nació una estrella que recorría un horizonte sin límites y una vocación infinita.

En los ojos del gran iniciado se vislumbraba, una patria de hombres de honor Iluminado por el equinoccio de primavera, el mundo vio un milagro que aún perdura. El florecer de una mente que se postró a la altura de un sol, uno que da prosapia y combate a la estulticia nuestro sol, nunca volvió a ser el mismo, con el compás y la escuadra, la vida del Benemérito tomo rectitud y conciencia.

El silencio descansaba en el miedo, la perseverancia en el bien, el niño con una formación iniciática entendía la importancia de no doblar la rodilla ante ningún mortal. Bajo el cielo infinito, llenaba su corazón de ideales. Ideales con la esencia de la fuerza y la unión, y la búsqueda de la verdad y el progreso del género humano.

En el silencio creciente forjo la esperanza e hizo un trazado de arquitectura que moldeo la voluntad y desterró al oprobio.

Los sueños se arrancaban con una patria amenazada por los enemigos naturales del hombre, por la goecia, contaminada por la ambición y enterrada en el letargo Juárez abrazo a su patria, la abrazo con toda su alma, y la vida le dio la ilusión salomónica.

Con la fuerza y la ciencia como sus grandes columnas, respiro y enfrentó a la punta de una espada que lo hacía retroceder a su destino. Nunca lo venció, su juramento como el de Job.

El maestro Juárez, era un líder natural, no un dirigente, el hombre era su palabra, su vocación, legislar desde la conciencia, su intención el equilibrio entre Dios y la tierra. Reformar, la piedra sin forma en una escultura cúbica, que lleva al mortal con su destino, la trascendencia del alma.

La ceremonia de la vida, lo puso en el oriente, como un sol, para ilustrar y llevar a los y las mexicanas a volver a intentar, a retomar el vuelo, a sembrar en los sueños.

Sus actos inefables, no conocen el olvido.

El efluvio de sus palabras engrandece al espíritu de la nación. La fuerza de tu promesa fue tan pródiga como la espada flamígera. La pequeña choza de Oaxaca fue magnánima frente a la silla de Versalles, la victoria ante un extraño enemigo fue un despertar de conciencia y la herencia que debemos recordar e impregnar en la existencia.

Sus aspiraciones fueron tan nobles como el candor de un niño, tu fe siempre en los ideales y en tu corazón siempre habitaron la libertad, la igualdad y la fraternidad. Su gobernanza al igual que una veneratura, ilustró con sus luces y conocimientos a una sociedad que pone su vida como un ejemplo maestría.

El derecho y la paz siempre seguirán dando cátedra de tu pensamiento. Coronado gloria viviste, tu enseñanza en que el hombre siga al ideal, nunca a otro hombre. Tu ejemplo no se entierra, se siembra y se cultiva en nuestros corazones. En el amargo final te mantuviste de pie, como alguien justo y libre. Nunca caíste, nunca te desvaneciste, tu alma aún vibra en la dilación más loable.

Tu voluntad prevaleció sobre cualquier miedo. Tu carácter es destino. Despojar la falsa retórica que te pone en tela de juicio y engrandecer nuevamente al águila real, que vuela en lo más alto.

Tu enseñanza es la raíz del rito. Ciudadano del mundo, la metáfora final se conjuga en el sacrificio real de los hombres. Los políticos van y vienen, aparecen y desaparecen, tú siempre permaneces.

Como la espiga de trigo tus ideales se esparcen en toda la faz, los templos de oriente entonan el salmo 133, y tu mano apunta al altar de los sacrificios.

La reverencia no es adulación, solo un orador califica en lo más ínclito y en lo incólume. Memorable por tus actos, inmortal en la memoria. Larga vida a Juárez.

De los silencios silvestres y los paisajes silenciosos

CARMEN NOZAL

Estas Canciones en voz baja, escritas por Alicia García Bergua gracias al apoyo del Sistema Nacional de Creadores, brotan del interior de nuestra poeta para conectarse con las memorias de su infancia y vincular al lector con la historia personal que ha vivido y, probablemente, olvidado. Para ello nos anuncia desde el inicio del poemario que lo hará en voz baja, en un tono confesional y también, generando un ambiente propicio para la intimidad, pues en la vida hay cosas que deben de gritarse y otras que requieren de los susurros que surgen del corazón con su dosis de dulzura para que no terminen por matar. Mediante este tenue canto se rescata la experiencia del génesis que conlleva la llegada a este mundo y con el cual se va tejiendo la propia autobiografía.

Así, García Bergua lleva su mirada hacia atrás, revisa lo sucedido, ordena piezas difíciles de integrar. ¿Cómo hablar de sí misma si el exilio de sus padres siempre fue el tema, la piedra angular sobre la que se trazó la trama? El exilio acaba siendo una flecha de dos puntas, las dos orillas de un río interminable, un paisaje nublado que por más tiempo que pase no termina de clarear. De este modo, transcurre la existencia: “como habitando un sueño / del que nunca despierto por completo”, afirma la autora mientras continúa transitando una de las etapas más difíciles de la historia de España: la Guerra Civil, la cual marcó la vida no solo de los que la vivieron sino de sus descendientes, ubicados en diversos territorios. Los sobrevivientes, por lo general, no acostumbraban a hablar del tema. Por eso, no es de extrañar que para acudir a las diversas aristas que envuelve este tema se haga a media voz, rompiendo el silencio, poderosamente, como se hace cuando se canta una canción de cuna.

La distancia y el tiempo marcan estos poemas que destilan añoranza. Todo exilio conlleva una separación de la tierra natal y, de alguna forma, el país de acogida va a generar un choque cultural y una crisis de identidad para quien está recién llegado. Sabemos que las consecuencias del exilio a causa de una dictadura, no concluyen con el retorno. Los estragos emocionales ocasionados afectan no sólo a quien de forma directa lo ha vivido sino también abarcan al grupo familiar. En muchas ocasiones los hijos de los exiliados viven procesos muy difíciles y no siempre se logra una buena digestión. Sin embargo, Alicia García Bergua con total determinación abre la herida, la limpia y, amorosamente, canta. A través de las palabras viaja, convoca, reencuentra, se transforma y se reúne con sus seres queridos, aquellos de los que fue separada. Para vencer esta ruptura, se vuelve ellos. Y, por ejemplo, al rememorar a su abuela, nuestra autora nos dice: “Escribo como si fuera ella, / tomando mi café, atisbando la calle”. De forma magistral, García Bergua que escribe esto desde otro continente, disuelve la distancia, y la calle en la que ella se encuentra se vuelve la misma calle por la que algún día caminó la abuela, permitiendo al lector atestiguar esa mirada “atisbando la calle”, y contagiándose de inmediato de una profunda necesidad de unión.

Al llevarnos de niños por la calle nuestra madre iba absorta sin ponderar el suelo que pisaba y casi sin mirar alrededor. Apretaba nuestras manos fuertemente transmitiendo su miedo de exiliada, de estar perdida en la ciudad ajena

Escribe Alicia y sin remedio como su lectora me contagio de un nudo en la garganta por lo que con más ahínco celebro estos versos tan difíciles de escribir. Sin dificultad alguna, puedo imaginar a Alicia García Bergua sumergiéndose en el mar hasta llegar al fondo donde existe un arca de donde extrae preciosas joyas y tras subir a la superficie las coloca en los versos para que brillen llenos de dignidad. Con un lenguaje sencillo logra elevarnos a un estado de conciencia donde se reviven las memorias corporales y el lector es contagiado por las sensaciones que provocan las imágenes que cita en el poema titulado “Mi hermano”: Y me pregunto: “¿Será que en el exilio se puede estar sin estar en otra parte? ¿Será que en en la postguerra existe alguien que haya vivido lo que se denomina infancia?”

En la segunda parte del libro la autora recorre la vida de otra manera: nombra al cuerpo desde diversas perspectivas, pero sobre todo lo hace como un ancla para continuar en la vida. Aún así, también en este apartado nos comparte otras confesiones: “Desde que mi marido murió / he ido recuperando poco a poco ese cuerpo / que dejaba en sus brazos por momentos”. Si bien en la primera parte, García Bergua navega por las difíciles mareas de la orfandad, en esta segunda parte, canta a partir de la experiencia de haber enviudado. Llama la atención que en este poema repite la misma estrategia de sobreviviente:

Ahora que atiendo sus mínimos achaques y camino con él todos los días sin que ya nadie lo vea o tome en cuenta, lo empiezo a disfrutar como cuando corría largos trechos regresando de la secundaria. Me despedía de él en ese entonces, ahora lo sé, y ahora lo reencuentro. Él es el misterio final para el que siempre estaré ciega, él es yo y lo veo solamente al pasar. De nuevo, nuestra querida autora se reúne con el objeto amado al escribir: “él es yo”, venciendo por completo la ilusión de la separación. Asimismo, de la primera parte se desprenden los silencios silvestres que brotan del exilio y en la segunda parte surgen los paisajes silenciosos de la viudez. Muchos son los muertos que hablan a través de García Bergua. Pero mucha también es la vida que porta en sus palabras, las cuales desembocan en la tercera parte del libro que en sí misma es una primavera. “Prístina luz la de nuestras cabezas / que engendra nuevas hojas / sin saberse las rutas ni los ríos”, “Hoy bendigo a estos fresnos / porque me atan aquí tal como soy, febril y olvidadiza” escribe García Bergua mientras afirma haber vivido creyendo que no tenía un lugar. Estoy segura que el lugar que ocupa dentro de la poesía es un lugar significativo y diáfano donde las preguntas se abren como flores, todas las que se merece esta autora que tanto ha dado a la literatura mexicana. Pero más allá de lo que he dicho, celebro rotundamente que Alicia haya tenido la valentía de haber escrito este libro que, en lo particular, me trastoca la mente con otras imágenes porque tiene el gran poder de convocar la memoria histórica de esa colectividad que ha logrado sobrevivir en medio de una contienda que aún no acaba. Gracias por estas Canciones en voz baja tan potentes como sanadoras que, al menos a mí, me arroparán a la hora de dormir, a la hora de caminar, a la hora de desconocerme y a la hora de descubrirme diciendo: yo soy tú.

Estribo

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, otro logro de la Cuarta Transformación para darle el avión a sus críticos

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 22 DE MARZO DE 2022

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Aguascalientes, cuna de los nacionalistas (3)

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO

El próximo viernes 25 de marzo, a las 9 de la noche, se transmitirá el capítulo final de la serie “Aguascalientes, cuna de los nacionalistas”, a través de la señal de Canal 26, de Radio y Televisión de Aguascalientes.

Es esta una producción del Instituto Cultural de Aguascalientes realizada con motivo del centenario de la muerte del poeta Ramón López Velarde, que se cumplió el pasado 19 de junio, y a quien está dedicada esta última entrega. Precisamente la imagen muestra un instante del rodaje de la conversación del seminarista aspirante a poeta Ramón López Velarde –Roberto Morán Colunga- con su confesor, caracterizado este último por uno de los iconos del teatro en Aguascalientes, el mayestático Jesús Velasco Velasco.

Por cierto que el rodaje debió interrumpirse un momento por el sobrevuelo de un Airbus 320 en aproximación final al aeropuerto, en una situación que menudeó a lo largo del trabajo, a fin de evitar sonidos impertinentes. Está bien que la serie fuera de ficción histórica, pero no como para meter un jet en la primera década del siglo XX, aunque sí vinieron bien las campanas del cercano templo de la Merced, dado que esta parte de la filmación tuvo lugr en las instalaciones del CIELA, en la calle de Allende, en donde también se rodó el trance de la muerte del poeta, justo en el comedor de la casa, y que ahora sirve como sala de juntas, habilitado para el efecto como recámara.

Finalmente hay que decir que ya está en línea el primer capítulo de la serie, dedicado a Saturnino Herrán, y que encuentra en la página de Youtube “ICA Difusión”, el vínculo “Aguascalientes, cuna de los nacionalistas. Episodio 1: Saturnino Herrán” https:// www.youtube.com/watch?v=EezbwxLpB7c&ab_ channel=ICADifusi%C3%B3n. Ojalá y se dé un tiempito para verlo. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Estudiante de BACHUAA obtiene medalla de bronce en olimpiada europea femenil de informática

Alejandra Esparza Pelcastre

uaa

La estudiante del Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Alejandra Esparza Pelcastre destacó en la Olimpiada Europea Femenil de Informática al obtener la medalla de bronce, un certamen internacional de programación diseñado para fomentar la participación de niñas y mujeres en la ciencia y tecnología.

Al respecto, la alumna del cuarto semestre del Plantel Central del CEM detalló que tras ser parte de dos rigurosas evaluaciones los días 22 y 23 de enero de manera digital y competir contra más de 100 estudiantes de diversas partes del país, fue que logró obtener la medalla de bronce y ser parte de las 30 alumnas preseleccionadas que buscan representar a México en la fase final de esta Olimpiada, la cual se llevará a cabo en Turquía.

Señaló además que, gracias al modelo académico del Centro de Educación Media, en el cual el alumnado es impulsado por sus docentes para participar en metas extracurriculares, como las competencias locales, nacionales e internacionales, fue que la estudiante buscó formar parte de un certamen de informática, pese a que no es un área en la que se solía.

“Siempre me ha gustado la informática, pero como tal no llevo materias que se enfoquen al cien por ciento en programación, tampoco había encontrado una convocatoria en la que pudiera participar, sin embargo, gracias a maestros de materias como lógica o matemáticas, es que me he maravillado por los números y conocí, por ejemplo, la Olimpiada Europea Femenil de Informática”.

Cabe destacar que la alumna del CEM también se encuentra preparándose para el certamen selectivo de la Olimpiada Nacional de Física y la Estatal de Informática, además el pasado año 2021 obtuvo el tercer lugar en la XXXII Olimpiada Nacional de Física, organizada por la Sociedad Mexicana de Física.

Aunado a lo anterior, la estudiante es cofundadora de YOU (mod STEM), una organización sin fines de lucro que busca promover e impulsar la ciencia y tecnología en las nuevas generaciones y a cualquier joven sin importar sus circunstancias personales. Su iniciativa cuenta con un enfoque especial en romper las barreras de la ciencia con la población para que sea a través de ésta que se alcance un verdadero desarrollo de los entornos. Los interesados en conocer el contenido de YOU (mod STEM) pueden visitar el sitio https://youmodstem.wixsite.com/ you-mod-stem.

La Purísima...GriLLa 2

Rubén

AguilAr VAlenzuelA

MaRio

BrAVo

MaRio

gensollen

euGenio

herrerA nuño

Rubén

DíAz lópez

GeRMán

CAstro

RobeRto

VAlDés AhumADA

CaRMen

nozAl

This article is from: