11 minute read

18 de marzo ¿celebración de la expropiación petrolera?

MARIO BRAVO

El pasado sábado 18 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a “celebrar” el 84 aniversario de la expropiación petrolera que encabezó el entonces jefe del ejecutivo general Lázaro Cárdenas del Río. Citó el presidente López a sus simpatizantes, que no a todos los mexicanos, a través de los 22 gobiernos comandados por sus correligionarios y asociados a lo largo y ancho del país. Miles llenaron la plancha del Zócalo capitalino, frente al templete que ocupó su líder y jefe transformador, para escuchar su arenga que, más allá de celebrar un año más de aquella acción encabezada por el general Cárdenas, obedecía más a responder a la marcha ciudadana del 26 de febrero convocada por distintos organismos de la sociedad civil que retó el ego presidencial de manera por demás exitosa.

Advertisement

Sí, el discurso lopezobradorista, tuvo como propósito principal subrayar que, en el imaginario de la 4t, el país está ocupado por mexicanos de dos categorías, diferentes y encontradas. La una conformada por “el pueblo bueno”, ahí presente, alineado y leal al líder macuspano, creyente, sí, creyente, de que México se está transformando, que se está abatiendo la corrupción, que la estrategia de seguridad de “abrazos no balazos” efectivamente está disminuyendo los crímenes violentos y está devolviendo la tranquilidad y la confianza a la población, que las organizaciones del crimen organizado están contraladas, que en México ni se produce ni se consume fentanilo; que la pobreza está siendo revertida a través de los programas del “Bienestar”, a través de la distribución de recursos económicos a jóvenes para que construyan el futuro, de las becas, de los apoyos a los adultos mayores, de las universidades “Benito Juárez”; que los precios de los productos de la canasta básica están siendo controlados y son accesibles; que este gobierno de la 4t es el más feminista de la historia; y así… Esta primera categoría, la del sábado 18 de marzo, la componen una buena parte de mexicanos, muchos, hasta de buena fe… mario.bravo58@hotmail.com

La segunda categoría, la integran más de la mitad de los mexicanos que, según el presidente López Obrador, no sólo están contra su proyecto transformador, sino que además están empecinados en recuperar sus privilegios, carecen de principios, son hipócritas, corruptazos, aspiracionistas, racistas, entre otros epítetos. Cuestionadores de las políticas del gobierno de la 4t, que, apoyados por las cifras (oficiales por cierto) señalan que la corrupción no ha disminuido en lo más mínimo, tomando en consideración que la asignación de contratos a través de adjudicación directa asciende a poco más del 85%; en la tercera entrega de la revisión de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal del 2021 por parte de la Auditoría Superior de la Federación, el monto por aclarar por los entes públicos asciende a la cifra de más de cincuenta mil seiscientos millones de pesos ¡en un solo año!. Empecinada esta segunda categoría de mexicanos escépticos, señalan que la cifra de muertes violentas en México durante el presente gobierno alcanza los casi 149 mil personas asesinadas, prácticamente en medio de la impunidad, y el crimen organizado se enseñorea sobre casi la mitad del territorio nacional. También afirman, con base en un reporte del propio ejército mexicano que en el país se produce y consume el fentanilo y se exporta a los Estados Unidos. Y ya no hablemos de las 750 muertes por el Covid.

Que a pesar de los miles de millones de pesos que distribuye el gobierno federal a través de todos sus programas, la pobreza en México se ha incrementado en 4 millones de personas, según datos del CENEVAL. Por otra parte insisten que la inflación no cede en el país (BM), que los precios de los productos esenciales para el sustento de las familias están fuera de control, huevo, carne, leche, transporte, vivienda, están fuera del alcance del poder adquisitivo de los mexicanos. Ah, y la gasolina no está ni remotamente a 10 pesos, según el compromiso presidencial del 2018, ni en sintonía con la celebración de la soberanía sobre el petróleo “de todos los mexicanos”.

Estás dos categorías de mexicanos que pregona el presidente López Obrador, se confrontan por voluntad e incitación del propio inquilino de Palacio Nacional. La intención manifiesta de la concentración del 18 de marzo lejos está de la conmemoración de la expropiación petrolera cardenista del siglo pasado; no, el propósito real y evidente es del orden político, y específicamente electoral. Muestra la intención presidencial de contrarrestar el poder de convocatoria del líder “transformador” a su “pueblo bueno” (primera categoría de mexicanos) ante la iniciativa ciudadana libre (segunda categoría de mexicanos). En su discurso da por hecho que su proyecto continuará por el inminente triunfo de su movimiento político en el proceso electoral del 2024, y por descontado garantiza que, independientemente del morenista que le suceda, continuará su “transformación”.

Advierte además que la segunda categoría de mexicanos, no regresarán al poder público, punto. Esto lo dijo el presidente en el templete central de la magna concentración para celebrar el Aniversario de la Expropiación Petrolera, rodeado de sus tres corcholatas predilectas, la Sheinbaum, Ebrad y el otro López. Aunque, sin mucha discreción subió al templete a la candidata al gobierno del Estado de México, además, así anunciada, sin tapujos ni vergüenza, bajo la premisa de “no me vengan con eso de que la ley es la ley”.

Sus huestes, obedientes y dóciles, compran todas sus peleas, quemaron imágenes de la magistrada presidenta de la SCJN, azuzados por el propio AMLO, un día sí y otro también, sobre todo a raíz de los descalabros relativos a la revisión constitucional de su maltrecho Plan B, y el retorno del Secretario Técnico del Consejo General del INE, por disposición del Poder Judicial.

La concentración del 18 de marzo de 2023 sólo fue un preámbulo más de la lucha política que se avecina entre las dos categorías de mexicanos según la visión presidencial. Sobre advertencia no hay engaño, pero siempre hay un mejor México posible.

As Es Esto

¿Generación de cristal?

¡Son DDHH estúpido!

Rub N D Az L Pez

Sólo hay una forma para definir a esos que llaman generación de cristal a los que exigen derechos humanos: estúpidos. La RAE define por estúpido rubendiazlopez@hotmail.com

“Que muestra torpeza o falta de entendimiento para comprender las cosas” y es que no ha entendido que los DDHH comienza a llevarse en serio en México desde el 2011; ejemplos sobran muchos, pero el quid radica en que el poder asumir decisiones de vida (como elegir mi género) es parte de mis decisiones de vida, es estúpido decir que eso “va en contra de la biología”; como si el beber o fumar no lo fueran, como si el ser humano no fuera en sí, una lucha contra la naturaleza.

Estos que apodan generación de cristal, alegan muchas cosas: que antes éramos mejor formados (por la disciplina o lo férreo). Un ejemplo es que presuntamente aguantábamos los apodos, el bullying no nos hace fuertes, nos lástima, hoy en México tenemos una doble tragedia por culpa de esas ideas de que debemos tolerar todo para no ser de cristal: una niña murió y otra está en la cárcel; ambas son desdichas y derivan de la falta de empatía y capacidad de los adultos de entender los derechos humanos y transmitirlos a las nuevas generaciones. Venimos de una época donde era normal el bullying, y por ello muchos creen que “forja el carácter”.

Una muestra más de esa incapacidad para entender los derechos humanos es la condena inmediata de la agresora y de su madre. Aquella, viviendo en un lugar adverso donde probablemente el bullying era también parte de su vida. Y ojo, no la defiendo, tendrá que ser juzgada, pero así, en su calidad de adolescente, de persona en formación, de alguien que aún no comprende la totalidad de sus actos. No he leído a fondo el caso, pero a leguas se ve que se trata de una secundaria sobrepoblada, de estas regiones de las ciudades donde aún impera en muchas ocasiones la ley del más fuerte.

Hay que entender estas condiciones para juzgar a madre e hija agresora, acostumbrados a juzgar desde nuestro sitio de privilegio creemos que la mamá tendría la obligación de formar y haber creado a una ciudadana ejemplo; desconocemos cómo, cuándo, dónde vive, qué ha hecho el estado y la sociedad por ellas. Insisto, no se trata de defender un hecho que sin lugar a dudas tendrá que ser juzgado en su justa dimensión, sino de concientizar a todos esos que hablan de la generación de cristal que, si se hubiera sido estricto en materia de DDHH, hoy no habría tragedia.

Viene a mi mente otro caso: cuando alguien, persona física o moral, decide hablar con lenguaje inclusivo, en lugar de respetar que lo hagan, vienen las críticas y los falsos dilemas, cual si no pudieran respetar el que alguien use el “e” y ya. Recordaremos el famoso caso de la “compañere” cuando doy clases de DDHH lo uso de ejemplo y pregunto ¿Cómo debemos llamarle? ¿cómo quiere? ¿cómo dice su acta de nacimiento? o ¿cómo dicen “las reglas de la gramática”? La respuesta tiene mucho que ver con la edad del grupo, cuando son jóvenes su respuesta es como quiera esa persona. Cuando son mayores a unos treinta, la respuesta es, como diga su acta o como diga la gramática. Creo que esto se debe a que las generaciones mayores a esa edad, somos “migrantes hacía los DDHH” brincamos a una nueva época donde nos disgusta el derecho del otro a decidir, siempre y cuando no afecte los derechos de los demás.

“Los derechos de los demás” y es aquí otro punto que no se comprende, los derechos de los demás no incluye imponer ideas sobre lo que debe ser. El espectro de no afectar a los demás tiene que ver con no lastimar los bienes jurídicos fundamentales: libertad, igualdad, propiedad y vida. Todo lo demás, es decisión de cada quien. En suma, hoy una tragedia vive nuestro país, pero seguramente se repetirá si no comenzamos a concientizar la necesidad de respetar los derechos humanos.

Persisten impunidad, corrupción y abusos en México: Informe de derechos humanos de EU

Impunidad, abusos, desaparición forzada, tortura, corrupción gubernamental y violencia contra periodistas persisten en México, de acuerdo con el Informe sobre Derechos Humanos en el Mundo presentado el lunes 20 de marzo por el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos.

“La impunidad y las tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento siguieron siendo un problema para todos los delitos, incluidos los abusos contra derechos humanos y la corrupción. Hubo informes de que algunos agentes del gobierno fueron cómplices de bandas criminales internacionales, y las tasas de enjuiciamiento y condena fueron bajas por estos abusos”, destaca el sumario ejecutivo del informe, disponible en la página web de la dependencia que encabeza el secretario Antony Blinken.

El reporte fue difundido en un contexto de controversia binacional tras el secuestro de ciudadanos estadounidenses en Matamoros el 3 de marzo pasado y la exigencia de legisladores republicanos de que el Ejército estadounidense combata a los cárteles en México, rechazada reiteradamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El gobierno de Joe Biden destacó en el reporte la enmienda constitucional de 2022 que otorgó al presidente la autoridad para continuar utilizando las fuerzas armadas para la seguridad interna hasta 2028, destacando que las secretarías de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina juegan un papel en la seguridad interna, particularmente en el combate a los grupos criminales.

“Aunque las autoridades en general mantuvieron un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad, hubo casos en los que los elementos de las fuerzas de seguridad actuaron independientemente del control civil.

Hubo informes de que miembros de las fuerzas de seguridad cometieron algunos abusos”, destaca el reporte del Departamento de Estado.

“Los asuntos importantes de derechos humanos incluyeron informes creíbles de homicidios ilegítimos o arbitrarios por parte de la policía, el ejército y otros funcionarios gubernamentales; desaparición forzada por agentes del Estado; tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes por parte de las fuerzas de seguridad; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales; arresto o detención arbitrarios; restricciones a la libertad de expresión y de los medios de comunicación, incluida la violencia contra los periodistas; graves actos de corrupción gubernamental; investigación insuficiente y responsabilidad por la violencia de género, incluida la violencia doméstica o de pareja íntima; delitos que involucran violencia o amenazas de violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer o intersexuales; y delitos que impliquen violencia o amenazas de violencia contra personas con discapacidad”, enumera el informe en su resumen inicial.

“Elementos criminales, incluidas las bandas locales y transnacionales y los traficantes de estupefacientes, fueron perpetradores significativos de delitos violentos y cometieron actos de homicidio, tortura, secuestro, extorsión, trata de personas, soborno, intimidación y otras amenazas, lo que resultó en altos niveles de violencia y explotación. El gobierno investigó y procesó algunos de estos delitos, pero la mayoría permaneció sin investigar ni enjuiciar”, subraya el informe.

/ rodrigo HernAndez

Eduard Martín-Borregón, Martín Szyszlican, Fernando Matzdorf y Claudia Ocaranza forman parte de Pidala.Info, una plataforma que utilizará una extensión en Chrome para poder realizar solicitudes masivas de información pública. Su objetivo es facilitar el proceso de solicitar información a cualquier nivel de gobierno.

Ocaranza habló con Proceso sobre su funcionamiento y los alcances que tendrá en materia de transparencia. Prometen que el usuario podrá enviar la misma solicitud a más de 33 destinatarios y de distintos estados al mismo tiempo.

Actualmente la extensión de Pidala.Info en su versión Beta está disponible en la tienda de aplicaciones de Chrome y están dando acceso a un número limitado de usuarios para recibir Feedback, hacer mejoras y esperan lanzarla al público en abril.

“Es un proyecto que quiere facilitar el acceso a la información pública en toda América Latina. Hemos iniciado con una extensión de Chrome que funciona sobre la Plataforma Nacional de Transparencia de México, permitiendo meter solicitudes masivas (más de 33 sujetos obligados al mismo tiempo), tener un resumen de tus solicitudes por estatus y descargar historial de las mismas con más información que la descarga de historial habitual de la PNT. Además, la extensión tiene un panel que se actualiza con información de la cuenta de la PNT cada que está activa y manda notificaciones cada vez que una solicitud cambia de estatus (por ejemplo, si solicitan información adicional los sujetos obligados). Estamos trabajando en más funcionalidades y extendernos a más países de acuerdo con las necesidades de nuestros usuarios y usuarias”, indica Ocaranza.

Al ser cuestionada sobre su objetivo, la cofundadora indica que pretenden conseguir que “la ciudadanía pregunte más y pregunte mejor, la transparencia es símbolo de democracia. Nosotros nos dirigimos a usuarios habituales de la PNT y del acceso a la información pública, como periodistas, investigadoras, analistas o académicos. Vemos nuestro trabajo como un complemento a la PNT y al gran trabajo que hace el INAI, ya que buscamos cubrir unas necesidades muy especializadas que el INAI no está obligado a proveer”.

El equipo detrás de esta idea está conformado por periodistas y desarrolladores con experiencia en desarrollar tecnología cívica. “En varias ocasiones vimos limitadas nuestras investigaciones periodísticas porque el proceso de meter la cantidad de solicitudes de información necesarias se volvía pesado y titánico. En 202021, durante la pandemia, quisimos preguntar por todos los contratos para la Covid-19 a todos los sujetos obligados con presupuesto para hacer contratos y nos topamos con el problema del máximo de 33 solicitudes. Hablando con otros periodistas vimos que era un problema habitual. Buscar la resolución a esa inquietud fue la base de lo que años después sería Pidala.info”, recuerda Ocaranza. El mayor reto al que se han enfrentado durante la implementación ha sido encontrar una manera segura y robusta de insertar las funcionalidades en un sitio como la PNT.

¿Alguien está finAnciAndo el proyecto?

Los costos han sido sueldos y costos de operación. Empezamos a trabajar cubriendo nuestro tiempo con ahorros y sacando tiempo de otras consultorías, y conseguimos financiamiento de Civic House, una organización de Argentina que a través de su iniciativa Fondo Cívico se dedica a impulsar proyectos de tecnología cívica, y fuimos seleccionados en el Google News Initiative de América Latina, un programa que busca desarrollar un ecosistema de noticias más sostenible, diverso e innovador. A medio plazo esperamos que los propios usuarios nos apoyen en continuar el desarrollo del proyecto, refiere.

Cuando se le cuestionó sobre las brechas de seguridad cibernética que podría tener, Ocaranza asegura que una vez que la extensión está instalada, encendida y con “una sesión abierta en la PNT, tenemos acceso a lo que pasa adentro de la PNT. Sin embargo, nosotros no usamos toda la información, no revisamos el texto de las solicitudes, los adjuntos ni a qué sujetos obligados se les envía la información. Para términos de mejora de la extensión usamos lo que nos sirve para mejorar la experiencia del usuario, es decir, las palabras que escriben en el buscador del panel de solicitudes masivas, cómo se usa el selector de sujetos obligados del mismo panel, el número de solicitudes enviadas, los clicks que hace el usuario sobre la PNT y el panel de la extensión”.

This article is from: