
18 minute read
ClAudiA ROdRíguez lOeRA
Debido a restricciones en funerales, es un reto crear nuevas formas de duelo
Es necesario que las personas lleven un proceso de duelo adecuado pues podría provocar un trastorno psicológico
Advertisement
Gabriel Soriano
Kalina Isela Martínez | Foto UAA
Durante la pandemia se deben de trabajar en nuevas formas de duelo para tener una salud mental adecuada, es un reto para sicólogos y para la sociedad mexicana en general. De no tener un proceso de duelo adecuado podría provocar algún trastorno sicológico.
Son varias las repercusiones que tendrá la pandemia en la salud mental de la población, el aumento de casos de ansiedad y depresión ha sido lo que más se ha presentado a lo largo del año.
La profesora docente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la doctora Kalina Isela Martínez Martínez, advirtió que la pandemia también provocará que las familias tengan un duelo mal dirigido al presentarse un fallecimiento en la familia.
Hasta el 18 de noviembre se han registrado un acumulado de 1131 defunciones por Covid-19, además de que han continuado falleciendo personas por otras circunstancias.
Con las medidas que se han implementado para prevenir contagios, los funerales y velorios se han tenido que llevar a cabo de manera distinta, sin muchos asistentes.
Según la docente, tanto para los sicólogos, e incluso para nuestra cultura mexicana, es un reto aprender a despedirse de otra manera de las personas pues, sin duda, continuará la contingencia sanitaria y los decesos.
“Hay familias en donde más de un miembro de la familia muere de manera relativamente rápida, por el Covid-19. Muertes de este tipo nos puede llevar a trastornos sicológicos si no se atienden de manera adecuada”, destacó la docente.
En casos de duelo, en donde se tenga síntomas de depresión, ansiedad o cambios de comportamiento se recomienda buscar atención sicológica que ayuden a llevar este duelo. Si se busca evitar atención presencial, está disponible la atención sicológica por teléfono o videoconferencia ofrecidas por parte del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) a través de la línea Vive, Eres Importante.
Analizan ampliar los horarios en actividades donde la restricción terminó

Con pérdida de empleos y negocios vulnerables empresarios enfrentarán nuevas medidas
Las personas terminaban aglomerándose por la misma restricción | Foto Cristian de Lira

adrián FloreS
Con el nuevo Indicador Estatal Covid (IEC) se promovieron, además de los cierres que esta semana anunció el Gobierno del Estado, una serie de restricciones para tratar de ayudar en el control de la pandemia; algunas de éstas tienen que ver con la suspensión de actividades, otras, con la restricción de horario, como lo fue en centrales de abasto como la agropecuario, donde ya se está analizando remover las limitantes de tiempo porque el que sólo se pueda ir a comprar a esos lugares antes de cierta hora genera aglomeraciones.
El doctor Miguel Ángel Piza Jiménez, titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), admitió que gracias a esas restricciones se detectaron tumultos de personas conjuntadas, situación que con las restricciones es lo que precisamente se quería evitar, a raíz de eso ya se planea expandir los horarios y así soslayar cúmulos de personas en un mismo lugar.
“Efectivamente, ya se están valorando -remover esas restricciones de horario- (…) a lo mejor el haber aportado ciertos horarios genera que la gente se haga tumultos, y estamos valorando que se puedan generar aperturas más amplias de algunas actividades, con horarios más amplios ”, manifestó el galeno.
Mientras tanto, pidió que la sociedad sea organizada, “entonces tenemos que ser ordenados desde nosotros, los horarios son solamente una manera de, ahora sí que de medir o de controlar, pero el control lo debemos tener nosotros a salir a necesidades prioritarias, salir a necesidades esenciales”.
Más adelante las autoridades de salud avisarán cómo podría darse esta ampliación de horario, o si sí hay posibilidad para la mismo.
A la par de las restricciones adicionales de límite de horario en ciertos lugares como la agropecuario, también el IEC sugiere dentro de sus restricciones de movilidad social la reducción del aforo al 50% en las centrales de abasto, por lo que también las autoridades de esos lugares deben de gestionar el flujo de personas para que dentro de sus instalaciones no se generen aglomeraciones. Restauranteros, el sector más lastimado, cerró 30% de establecimientos | Foto Cristian de Lira
Claudia rodríGuez loera
Pérdidas de fuentes de trabajo y hasta el cierre de empresas parcial o totalmente son algunas de las consecuencias que los empresarios han tenido que enfrentar desde que apareció el nuevo coronavirus hace ocho meses, al hacerse evidente que la pandemia puso en una seria crisis económica a la sociedad en general, además de la crisis sanitaria que mostró las deficiencias del sector salud. Ahora los empresarios se deberán enfrentar otro cierre parcial.
Raúl González, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, comentó que se tiene claro que este nuevo cierre no será soportado por varios negocios y tal vez no vuelvan a abrir, con el consecuente riesgo de otro recorte de personal.
El presidente local de la Cámara Nacional de Comercio, Humberto Martínez Guerra de enfrentar de mejor manera las medidas anunciadas por el Ejecutivo, han solicitado a las autoridades estatales y municipales la posibilidad de ampliar los horarios de atención en los comercios que tienen pueden estar abiertos en esta nueva etapa, pues reducir los tiempos hace que la gente se aglomere más en menos horas, como ocurre en el Centro Comercial Agropecuario, donde se vuelve caótica toda la zona, tanto de peatones como de autos. Lo mismo podría aplicarse en otros establecimientos de distintas zonas de la ciudad, inclusive ver la posibilidad de tener horarios escalonados y que la ciudadanía los conozca con antelación para que se organicen para ir de compras con un horario más amplio.
El presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Claudio Innes Peniche, estimó que al menos un 30% de lo que formaron parte de este sector han decidido bajar cortinas en lo que va de la pandemia, al observar que su compromiso ha sido en pro de la salud, y esto les ha representado muchos los sacrificios; más ahora con las nuevas medidas de restricción externó.
El presidente de la Unión Ganadera Regional Hidrocálida (UGRH), José de Jesús Guzmán de Alba, explicó que con la disminución de actividad de los restaurantes este giro también pierde, al bajar notoriamente el consumo de carne en cortes finos o especiales, que son los de mayor valor económico representan a los productores y al no poder colocarlos en el mercado se hacen cortes tradicionales para “no perder”.
Mario Delgadillo, director de la Asociación de Consultores Nupciales en su capítulo Aguascalientes, comentó que al menos 400 microempresarios de eventos sociales cerraron ya de manera definitiva ante la cancelación de eventos que se ha dado desde marzo, y la poca recuperación o reasignación de fechas después de julio, y ahora de nueva cuenta con la postergación.
Según información de México, ¿Cómo vamos? Con base a las cifras del IMSS, Aguascalientes es uno de los diez estados con una mayor proporción de pérdida de empleos formales de julio del 2019 a julio del 2020.
11 No se justifica que las misas sigan realizándose
adrián FlOrEs
Desde que se promovieron los cierres de establecimientos no esenciales hasta el 30 de noviembre, han surgido quejas en torno a que las misas de la Iglesia Católica, con sus excepciones, siguen realizándose, así como los rosarios. No obstante, hasta ahora no ha dado una respuesta gubernamental que justifique el porqué negocios pequeños sí tuvieron que bajar sus cortinas mientras que estas celebraciones religiosas siguen llevándose a cabo.
Las restricciones para celebrar las misas son que haya menos de 15 personas y que se respeten las medidas de prevención ya conocidas y divulgadas a lo largo de estos ocho meses (sana distancia, uso de cubreboca y gel antibacterial).
LJA.MX cuestionó a las autoridades de Salud sobre bajo qué argumentos se decidió no imponer un suspensión en las misas presenciales pero sí en otros sectores que actualmente ya no están operando y la respuesta por el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) sólo evadió el cuestionamiento principal, pues no se dio justificación alguna sobre esa decisión.
La réplica del Issea se consignó en un documento escrito que se facilitaría a los medios de comunicación: -¿Por qué se permitió seguir con las misas, aunque con restricciones, mientras que otras actividades sí fueron suspendidas completamente? ¿Qué premisa se usó para esa determinación? Negocios pequeños sí tuvieron que cerrar sus cortinas por dos semanas; no se ha argumentado por qué las celebraciones de culto religioso no entraron también a los cierres en aras de la salud de todos
-Se integró a las celebraciones con un máximo de 15 personas reunidas y siguiendo los protocolos de sana distancia, uso de cubrebocas y gel antibacterial.
Otras quejas ciudadanas atienden a que desde octubre comenzaron los rosarios, en donde familias y feligreses se reúnen en distintas casas de sus colonias para orar; al igual que las misas, el Gobierno del Estado avala que se lleven a cabo con las mismas medidas de prevención tomadas en las misas. “Pueden celebrarse con menos de 15 personas al igual que las misas y aplicando las medidas sanitarias”, se lee en el documento compartido a los medios de comunicación. Los rosarios se realizan diariamente.
El ObispadO nO da OpciOnEs
Ya antes se tuvo que recurrir a la suspensión de misas por el Covid-19, en ese entonces se pedía a los adeptos profesar su fe desde sus hogares en pro del bienestar y de la salud, sin embargo, con estas nuevas restricciones no ocurrió lo mismo.
El 17 de noviembre el Obispado de Aguascalientes emitió la circular número 239 con el asunto de “nuevas determinaciones”.

Las misas y los rosarios pueden llevarse a cabo con menos de 15 personas | Foto Cristian de Lira
Ahí se establece que, de momento, “no se suspende” la celebración pública de la misa. Paralelamente, a quienes tenían ya ceremonias agendadas, se les pedirá que se pospongan, en caso de no ser así, se da la opción a “celebrarla con un número no mayor de 20 personas y a puerta cerrada”.
Aunque las fiestas a la Virgen de Guadalupe y las posadas y verbenas decembrinas sí están prohibidas por el mismo obispado, los rosarios se eximen de esa prohibición y pueden llevarse a cabo, según la circular.
Las restricciones de horarios que impuso el Obispado para los templos no son tan estrictas como los que se pusieron, por ejemplo, en la Central de Abastos de la Agropecuario, en donde los negocios se ven, hasta ahora, forzados, en su mayoría, a cerrar antes de las 14:00 pm. La diócesis de Aguascalientes permite que los templos “se mantengan abiertos en los horarios y días habituales de cada lugar, pero no más allá de las 8:30 pm”.
Sobre la respuesta que ofreció el Gobierno del Estado, con relación al argumento por el que se decidió que las reuniones de culto sí tuvieran anuencia mientras que negocios pequeños que están dejando de percibir ingresos, no, se pidió una aclaración que resolviera lo que en primera instancia preguntó. Al cierre de esta edición la justificación no ha sido revelada.
Organizaciones civiles donatarias en riesgo de desaparecer, en Aguascalientes hay 100 registradas
GabriEl sOrianO
Reformas al artículo 80 de la Ley de Impuesto sobre la Renta pone en peligro el trabajo de asociaciones civiles donatarias. En Aguascalientes se tiene registro de 100 organizaciones donatarias, 63 de ellas son con fines de asistencia social.
El mes anterior se presentó el paquete fiscal para el próximo año en donde, debido a reformas al artículo 80 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, se podrían ver vulnerado el trabajo de las asociaciones civiles que obtienen sus ingresos de donaciones, conocidas como donatarias. Estas reformas establecen que, si más de la mitad de sus ingresos tienen poco que ver con su objetivo social, podrían perder el registro como donatarias.
Las donatarias son asociaciones autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito para que puedan recibir donativos deducibles de impuestos dejando beneficios fiscales a las empresas. Ya existe dentro de la ley ejercicios de transparencia para las asociaciones donatarias por lo que esta reforma lo único que haría será complicar el trabajo de asociaciones con causa social en México.
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) estima que con esta reforma podría desaparecer el 20% de las donatarias que hay en el país, cerca de mil 800 asociaciones y fundaciones. Jorge Villalobos, presidente de Cemefi, informó que en el 2019 el 66% de los ingresos de las donatarias, alrededor de 132 mil millones de pesos, fueron por actividades no relacionadas a su objeto social.
En Aguascalientes, son cien asociaciones que están registradas como donatarias ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en donde destacan asilos, orfanatos y asociaciones como Cáritas Aguascalientes, Canica Centro de Apoyo a Niños con Cáncer Aguascalientes, Fundación UAA y Mujer Contemporánea.
Del total de donatarias en Aguascalientes, 63 son de carácter asistencial, 27 tienen objetivos educativos, cinco educativos; el resto ayudan a la investigación científica, en becas, a la protección ambiental, al apoyo económico y desarrollo social.
De luto el gremio médico: 20 trabajadores de la salud han muerto por Covid-19
Diez médicos y diez enfermeras han fallecido a causa de la pandemia
adrián FlOrEs
El colapso de los sistemas de salud en esta contingencia puede darse por distintas razones, además de la alta cantidad de hospitalizaciones, infraestructura limitada y de la escasez de personal médico que hay para cubrir las vacantes, éste también puede llegar por la reducción de trabajadores de la salud derivado de su muerte. Quienes están al frente en la lucha contra esta pandemia no se eximen de sus consecuencias, pues, ya son 20 los trabajadores del gremio médico que han perdido la vida por Covid-19 en Aguascalientes.
De acuerdo a información compartida por el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), han sido 10 médicos y 10 enfermeras los que han fallecido a lo largo de estos ocho meses por la enfermedad vírica para la que aún no existe un tratamiento 100 por ciento efectivo, o vacuna.
Hasta el 18 de noviembre la cifra de personal médico contagiado asciende a mil 525; es decir, el 1.4% de los contagios en el personal médico se ha traducido a un deceso más, y aunque la cifra es baja, comparando que hasta ese mismo día la tasa de letalidad de Aguascalientes, en lo general, ya llegaba al 9.6%, cada una de esas muertes representa una vida menos, un luto más. Un golpe a familias y al sistema de salud que, al día de hoy, todavía sigue buscando llenar las plazas que tienen disponibles porque no se ha conseguido ocuparlas.
En distintas ocasiones las autoridades de salud y el mismo secretario, Miguel Ángel Piza Jiménez, han señalado que no se sabe con certeza si los contagios, algunos finados en fallecimientos, se dieron mientras realizaban sus labores o si estos se dieron en la cotidianidad de sus vida sociales fuera de los hospitales.
MÁS DE MIL 500 CONTAGIOS SE HAN DADO EN TRABAJADORES DE LA SALUD, REVELA ISSEA
Lo que es una realidad es que también médicos, camilleros, enfermeros y demás personal, tanto del Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), como del Issea y de nosocomios privados, han alzado la voz pidiendo que los insumos para su protección en la atención a Covid-19 no les falten. Incluso en agosto médicos colegiados, en representación del gremio, hicieron un manifiesto en el que exigieron que se garantizaran estos recursos para evitar más tragedias dentro de su sector.
Prácticamente el 100% de comercios del centro permanecerá cerrado
Comercios que permanecen abiertos, como restaurantes, tendrán mayor monitoreo de autoridades sanitarias
Gabriel Soriano
Foto Cristian de Lira Prácticamente el 100% de los comercios afiliados a la Asociación de Comerciantes del Centro (Acocen) permanecerá cerrado durante los próximos quince días, piden a la sociedad que tengan una responsabilidad y acaten las medidas sanitarias para bajar contagios y no seguir afectando al comercio.
Esta semana entraron en vigor las nuevas medidas en comercios y actividades sociales en el estado para prevenir contagios por el Covid-19. Se establece el cierre de comercios que tengan acceso al público así como centros comerciales.
El titular de la Acocen, Sergio Javier Piña de la Torre, reconoció que estas medidas impactan en la actividad en el centro pues esperaban que con el Buen Fin, que se extendió, ayudará a mejorar los ingresos para los comercios del centro. Aunque también dijo ser consciente de que fueron decisiones acordes al porcentaje de ocupación hospitalaria y el aumento de contagios.
“Sin embargo, gran parte del comercio está incómodo, inconforme por lo que representa, Aguascalientes deberá de seguir tomando decisiones junto con los once ayuntamientos para que puedan tener un impacto adecuado pues, al ser un estado pequeño, los ciudadanos pueden trasladarse a un municipio con medidas menos estrictas.
En los once ayuntamientos del estado tendrán efecto las medidas que tomó el Gobierno del Estado para prevenir los contagios por Covid-19. Centros comerciales y negocios con mucha afluencia de personas permanecerán cerrados, así como gimnasios, salones de fiesta y antros; se prohíbe la venta de alcohol y reuniones sociales y deportivas donde participe un gran número de personas.
El presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, reconoció que, a pesar de las afectaciones que esto implica, son necesarias medidas para frenar los contagios y disminuir los porcentajes de ocupación ya son ocho meses de estar sufriendo estas consecuencias. Entendemos que es para prevenir contagios y en función al cuidado de la salud, pero está afectando un tanto”, comentó el dirigente.
Subrayó que hay gran parte de la población que no está entendiendo el riesgo en su salud y la gravedad del impacto económico que está dejando el Covid-19 en la sociedad, por lo que invitó a autoridades, el sector empresarial y al público que se sea consciente de lo que se vive y que tienen que colaborar todos para bajar estos índices de contagio, “es responsabilidad de todos”.
Celebró que se gestionara un apoyo por parte del Gobierno del Estado para ayudar a aquellos comercios más afectados, esperan tener pronto alguna noticia sobre los apoyos económicos que harán entrega.
Detalló que prácticamente el 100% de los comercios estará cerrado en el centro y dijo que, aquellos comercios que se dediquen a la venta de comida, tendrá constantes visitas por parte
Estos cierres serán un fuerte golpe para los comercios, pero son necesarios para cuidar la salud

Decisiones sobre Covid-19 deben ser acatadas por todos los municipios
Aguascalientes, por ser un estado pequeño, facilita moverse a otro municipio que tenga menos restricciones
Gabriel Soriano
de las autoridades. hospitalaria. Destacó que toda decisión que se tome como medida ante la pandemia debe de ser acatada por todos los municipios para que tengan efecto: “Aguascalientes debe de ser considerado como un ente monolítico porque, en tema de movilidad, el estado se puede recorrer prácticamente en 40 minutos, tomar una decisión aislada, en un solo municipio, no resuelve nada, porque la ciudadanía se va a otros municipios”.
Recordó las medidas que se han tomado con anterioridad en el municipio, como lo fue la ley seca, que no tuvo el impacto esperado pues los ciudadanos iban a San Francisco de los Romo o a Rincón de los Romos para comprar bebidas alcohólicas.
Subrayó que los municipios tienen libertades para la toma de decisiones, pero que ante la pandemia por el Covid-19 se tiene que tener un acuerdo en común.
Negó que esta decisión en conjunto fuera tomada de manera tardía pues aseguró que “en temas de salud nunca es tarde”.
Posible, prolongar las restricciones de cierres
Aguascalientes sigue siendo el estado con la menor disponibilidad hospitalaria del país
adrián FloreS
En caso de que las nuevas medidas temporales que anunció el gobernador Martín Orozco Sandoval no funcionen, no se descarta tener que prolongar los cierres establecidos por más tiempo en aras de que el control de la pandemia del Covid-19 se regularice.
Así lo explicó el secretario de Salud, Miguel Ángel Piza Jiménez, en la rueda de prensa referente al escenario con el que se enfrenta al coronavirus, ofrecida el 18 de marzo en Palacio de Gobierno: “En este momento estamos haciendo medidas para las circunstancias que estamos viviendo; a partir de la respuesta que tengamos en estas dos semanas se tendrá que decidir si se prolonga o no se prolonga”.
A la par, con los resultados obtenidos se podrá determinar si las restricciones “se ajustan”, es decir, se analizará y determinará cuáles ya podrían aperturarse y cuáles no, “eso va a depender del comportamiento” y la respuesta social con respecto a cumplir las medidas de prevención promovidas desde sendos gobierno estatal y municipales.
“Es muy importante la participación de nosotros como sociedad (...) si nosotros participamos en eso, si nosotros hacemos ese esfuerzo estos 15 días como sociedad y como empresarios, creo que nos va a ir bien”, abundó el galeno.
Con una buena aceptación y cumplimiento de las antiguas y las nuevas medidas de prevención, Piza Jiménez señaló que hasta sería posible después tener un “Buen Fin” a finales de año, haciendo alusión a poder tener una normalización menos riesgosa de los centros comerciales para hacer compras.
Lo anterior sólo se podrá lograr si se llega a un nivel de hospitalización más bajo, así como a menos contagios y, por ende, menos fallecimientos por el Covid-19.
“Entonces, sí hay posibilidades de todo, en este momento no podemos descartar nada y lo va a dictar los resultados que nos den estas dos semanas”, concluyó el secretario de Salud.
Aunado a las mil 131 muertes que ya se han acumulado por la enfermedad vírica, Aguascalientes es actualmente la entidad que menor disponibilidad de camas con ventilador -para pacientes que requieren terapia intensiva inmediata- tiene en todo el país. Lleva días registrando la mayor ocupación en nosocomios públicos de todo México y hasta hace unas semanas se le catalogó como uno de los estados que podría sufrir un “rebrote” de alto número de contagios.
La importancia de que las medidas de prevención y los cierres se cumplan también reside en que miles de trabajadores dejarán de percibir ingresos en tanto tengan sus cortinas abajo, lo que terminará afectando económicamente también a miles de familias.
