7 minute read

PESOS

Next Article
Staff

Staff

Banco del Bienestar debe dar a conocer informes sobre recursos para construcción y equipamiento de sus sucursales

No puede quedar exenta la modalidad de reporte periódico, porque es parte de una rendición de cuentas

Advertisement

INAI

El Banco del Bienestar debe buscar y dar a conocer los informes quincenales que le presentó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en relación con las estimaciones y la justificación de los recursos proporcionados para la construcción y equipamiento de sus sucursales en diversos estados de la República, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas subrayó que estos informes se consideran imprescindibles, inclusive la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al revisar la Cuenta Pública de 2020, consideró necesario aclarar una probable irregularidad de 118 millones de pesos, relacionados con la construcción de 115 de las 2 mil 700 sucursales.

“No puede quedar exenta la modalidad de reporte periódico, en este caso quincenal, porque es parte de una rendición de cuentas que se hace de manera concomitante; la rendición de cuentas no solo es a toro pasado, sino se hace también mucha durante el proceso de una obra; en este caso, esa es la importancia de estos informes periódicos”, enfatizó.

La persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó su in-

Estos informes se consideran imprescindibles, inclusive la ASF consideró necesario aclarar una probable irregularidad de 118 millones de pesos | Foto Cristian de Lira

conformidad con la respuesta del sujeto obligado, pues el Banco del Bienestar señaló que la Sedena le proporcionaría la estimación y justificación de los recursos al entregar la obra.

“No se debió contestar así. Pudimos indagar y verificar que solo se turnó a una parte de las oficinas internas del Banco del Bienestar la información que se requería por el particular y no se turnó a otras que tienen que ver con la adquisición de servicios y bienes. El Banco del Bienestar no le respondió bien y completo a quien le reclamó la información”, apuntó.

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas advirtió que la cláusula octava de los Convenios Específicos de Colaboración para la construcción de sucursales del Banco de Bienestar en diversos Estados de la República, celebrado con la Sedena, establece que se entregarían estimaciones y justificaciones de los recursos de forma quincenal, para dar seguimiento al ejercicio del gasto.

Asimismo, se identificó a la Subdirección de Adquisiciones y Contratación de Servicios como el área competente para conocer y pronunciarse respecto a la existencia o no de la información requerida.

La ponencia determinó que no se puede tener por satisfecho el ejercicio del derecho de acceso a la información, toda vez que la respuesta provino de la Gerencia de Administración Inmobiliaria y, no así, de la Subdirección de Adquisiciones y Contratación de Servicios, área idónea para dar cuenta sobre la misma.

El Pleno del INAI resolvió modificar la respuesta del Banco de Bienestar y le instruyó buscar y, en su caso, dar a conocer los informes quincenales de la Sedena sobre las estimaciones y la justificación de los recursos proporcionados para la construcción y equipamiento de sus sucursales.

BRAVUCONADAS 2022 ¿Cómo vamos con la 4ª transformación?

MARIO BRAVO

A43 meses del fastuoso arranque de la que ahora ya conocida 4ª Transformación, oficialmente, allá por el 1 de diciembre de 2018, tras la votación histórica que la propuesta de la coalición “Juntos haremos historia”, arrasó 5 meses antes, y que ofreció al país acabar con la corrupción, la inseguridad, disminuir la pobreza, bajar el costo de las gasolinas y acabar con los gasolinazos, ofrecer a todos salud como Canadá o los países escandinavos, y cosas de esa índole, que los mexicanos ansiaban escuchar, sin importar realmente sí quién lo ofreciera tuviera una mínima idea de cómo realizarlo, el asunto era que alguien lo dijera. La realidad vendría poco después.

La bandera más socorrida en la oferta política de López Obrador candidato en 2018 fue su oferta al combate la corrupción, flagelo reiterado en el ánimo y disposición de la ciudadanía nacional, años de sufrirla en todas sus modalidades esperanzaron a la gente, le urgía creer y se aferraron a la propuesta y la apoyaron. A casi cuatro años de la promesa, la sociedad mexicana despertó y la corrupción estaba ahí, en el gobierno, en la política, en la economía, en todos lados. Siguiendo a Tere Vale, columnista de El Economista, señala: “Opacidad, adjudicaciones directas, acuerdos en lo oscurito, impunidad absoluta para los que reciben recursos en bolsas de papel, cobro de diezmos (moches), apoyo a delatores que no tienen nada que delatar, reserva de información (pública) por cuestiones de “seguridad nacional” (lo que sea que eso signifique) y como cereza en el pastel, amedrentar al opositor”. Esto último de la manera más baja y vulgar que la política mexicana está experimentando a través del lodazal que arroja cada martes la gobernadora Layda Sansores contra al ahora ya famoso “Alito”. La FGR y la UID son los instrumentos de la nueva inquisición, y los Torquemada de la 4t son Alejandro Gertz y el exluchador social Pablo Gómez.

En este mismo marco de la corrupción, está el desarrollo de las magnas obras de este sexenio, que con el argumento de la corrupción que caracterizaba a los tiempos de los gobiernos neoliberales, carcomían el patrimonio y la riqueza de la nación. Así, tras la cancelación del ya mítico NAICM en Texcoco, la administración lopezobradorista se embarcó en la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, la refinería “Dos Bocas” y el “Tren Maya”. A unos cuantos meses de la inauguración del AIFA, resulta que no tiene vuelos que justifiquen su construcción, y cuando los tenga, si los tiene, puede generar un conflicto severo con el espacio aéreo del AICM, amén que su construcción significó la detección de millonarias irregularidades por parte de la Auditoría Superior de la Federación, esto es, corrupción. Por su parte, la refinería recién inaugurada no estará en condiciones de refinar nada hasta el 2023 o más allá. Ni hablar del costo de las gasolinas, que rondan, con todo y los millonarios subsidios (gasolinazo cuatrotero) los 22 pesos el litro. Corrupción. Finalmente, el “Tren Maya” ha sido un dechado de irregularidades en cuanto al cumplimiento de las leyes medioambientales, federales y locales, así como a los estudios previos de impacto ambiental. Vamos, ni las propias comunidades que se suponen “pidieron” la obra, están de acuerdo. Corrupción.

Para la 4t, todo es política electoral, sus tiempos son esos, las elecciones, las campañas, la afanosa búsqueda de la acumulación de más poder. Las necesidades de la población están supeditadas a la satisfacción de ese apetito.

Respecto a los resultados en materia de combate a la inseguridad la cosa no va tan diferente, las cifras van en aumento cada día. El presidente debe cada día justificar y “explicar” sus otros datos, que lo reposicionen ante su némesis, el expresidente Felipe Calderón. Los números no le dan sus más de 123 mil muertes violentas durante su mandato, superan en mucho las cifras de sus antecesores, podríamos decir que las duplican (y faltan casi dos años de su sexenio). La política de “abrazos no balazos” no ha dado resultados, y, como consecuencia, diversos sectores sociales se han manifestado de manera enérgica y exigente, pidiendo un cambio de estrategia ya. La soberbia del régimen no cede a los argumentos de la sociedad, los considera ataques a su proyecto “transformador”.

La transformación del sistema de salud en México con las ideas de la 4t, primero dejaron a los mexicanos sin el Seguro Popular, crearon un adefesio llamado INSABI, que pasó como alma en pena por el país, en muchos lugares ni siquiera nació como institución. Tan mal papel jugó, que pronto el ingenioso presidente creó la IMSS Bienestar. La salud no ha mejorado en nada, al contrario, ha retrocedido gravemente, la falta de medicamentos, la cancelación de programas de atención a niños y mujeres con cáncer, los 650 mil decesos por la pandemia derivados de la mala estrategia en materia de salud pública nos señalan con precisión cómo vamos en la “transformación”.

Respecto a “primero los pobres”, la 4t no va mejor, la población en situación de pobreza ha aumentado según el CONEVAL, en más de 4 millones de mexicanos. La carestía de la vida se ha vuelto una constante y la inflación galopa con libertad. Ahora en México, como en muchas partes del mundo, para ahorrar debemos pagar a los bancos, recordemos que la tasa del BM es de 7.75%, pero la inflación es de 7.99%, el ahorrador tiene un rendimiento negativo del 0.24%.

Así podemos seguir, pero la conclusión a la fecha, es que la transformación en México deberá esperar a que sus promotores actuales, se alejen de la administración del país, y en su oportunidad, 2024, llegue un real transformador, que una al país en un objetivo común, que convoque a trabajar con un propósito único, que ayude a la nación a encontrar de nuevo el camino, y ya no confronte y viva con miedo a un pasado que, si bien estuvo lleno de deficiencias e injusticias, pueda construir una alternativa de aplicación inmediata.

This article is from: