8 minute read

PESOS

La pandemia no ha frenado el cambio climático, sólo lo ha pospuesto: informe de ONU

| Foto OUN

Advertisement

La pandemia del coronavirus no ha frenado el avance del cambio climático, únicamente lo ha pospuesto, según se desprende de un nuevo informe de agencias de la ONU, coordinadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, el reporte alerta sobre los niveles sin precedentes de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, una situación que –dice- aboca al planeta a un peligroso calentamiento durante los próximos años.

El aumento de las temperaturas globales, subraya, ya está provocando en todo el mundo fenómenos meteorológicos extremos devastadores, con un impacto cada vez mayor en las economías y las sociedades.

A modo de ejemplo, destaca que se han perdido miles de millones de horas de trabajo debido al calor excesivo.

“Debido a la magnitud de los cambios climáticos, e incluso si se toman medidas ambiciosas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar seguirá subiendo y amenazará a las islas y a las poblaciones costeras de todo el mundo”, advierte.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sumó su voz al lanzamiento del informe y destacó que el número de desastres meteorológicos actuales es cinco veces superior a los registrados en 1970 y que cuestan siete veces más.

“Realmente se nos ha acabado el tiempo. Debemos actuar ahora para evitar más daños irreversibles. La COP26 de noviembre debe marcar ese punto de inflexión. Para entonces, necesitamos que todos los países se comprometan a alcanzar las emisiones netas cero para mediados de este siglo y que presenten estrategias claras y creíbles a largo plazo para conseguirlo”, indicó Guterres.

La SCJN alista fallo sobre disputa territorial entre Oaxaca y Chiapas

/ Pedro Matías

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) alista el proyecto de sentencia de la controversia constitucional 121/2112 que presentó el gobierno de Oaxaca por presión de los pueblos zoques de Santa María y San Miguel Chimalapa por la invasión del estado de Chiapas que generó un conflicto interestatal.

El proyecto de sentencia ya se presentó a fines de agosto pasado ante el pleno de la Suprema Corte, luego que se entregó el peritaje independiente que contiene el punto de vista histórico, geográfico y topográfico de la zona en disputa, tomando en cuenta las consideraciones del estudio de Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

Así lo dieron a conocer el coordinador regional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, Miguel Ángel García Aguirre, el director de asunto agrarios del ayuntamiento de San Miguel Chimalapa, Álvaro Román Ríos, y la asamblea de la Congregación Comunal Benito Juárez, quienes advirtieron que una sentencia contraria al pueblo zoque “sería de altísimo riesgo para la paz social en la región”.

Aunque las autoridades de San Miguel Chimalapa han solicitado desde el 29 de abril de 2021 una audiencia urgente con el titular de la Consejería Jurídica del gobierno de Oaxaca y en la Secretaría General de Gobierno para conocer el estado que guarda la controversia constitucional, no se les ha hecho caso.

El 29 de noviembre de 2011, el gobierno de Gabino Cué presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte para la defensa de los Chimalapas, luego que el gobierno de Chiapas creó, el 23 de noviembre de 2011, el municipio Belisario Domínguez e invadió alrededor de 84 mil hectáreas del territorio de Oaxaca.

El gobierno de Oaxaca se encargó de documentar y recorrer el territorio para confirmar y precisar, con equipo de alta tecnología, las coordenadas geográficas de la división política acompañado por la Comisión de Límites de Oaxaca, mientras que el arqueólogo Enrique Méndez aportó mapas y documentos del siglo XVI, resultado de sus investigaciones en el Archivo General de la Nación.

El fundador de Maderas del Pueblo adelantó que “recabamos información que en agosto se supo que pasó al pleno de la Suprema Corte y que ya está elaborada la sentencia con base en el peritaje independiente, tomando en cuenta las consideraciones del peritaje de Oaxaca, Chiapas y Tabasco; lo que no sabemos son dos cosas: en qué momento se va a generar su votación el pleno de la Corte esa sentencia, y no sabemos en qué sentido va la sentencia”. “Esperemos que esta sentencia sea apegada a justicia y a derecho y a historia, si fuera así sería a favor del estado de Oaxaca y de los pueblos chimalapa y su lucha, pero si no fuera así, por esos cambios que no son raros en el país, sería de altísimo riesgo para la paz social en la región”, puntualizó.

Arturo Zaldívar | Foto SCJN

MeMoriA de eSpejoS rotoS Mexicanidad

AlAn SAntAcruz FArFán

¡Oh, Tierra del Sol, suspiro por verte!, Ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor; y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, Quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento… Canción Mixteca – José López Alavez

Adoscientos años de la consumación de ese movimiento que cristalizó en la historia como “Independencia de México”, hay mucho que reflexionar sobre el sentido de la efeméride, de la construcción de lo que entendemos como “mexicanidad”, y de cómo esos valores patrios han permeado en nuestras diversas poblaciones, tanto para dar cohesión cívica nacional, como para fungir de placebo ideológico ante una realidad en la que el país ni es independiente, ni su pueblo es monolítico, ni hemos superado las brechas de clase y de distribución del poder que motivaron la gesta de hace dos siglos.

Si bien es cierto que muchas de nuestras poblaciones demuestran su arraigo patrio en estas fechas, y se visten de “Adelitas”, de charros, y de chinacos, para expresar su mexicanidad a la hora de comer pozole; también es cierto que la construcción cívica de una ciudadanía participativa nos queda todavía muy lejos. No sólo eso; el capitalismo global hace prácticamente imposible una independencia económica (proceso necesariamente ligado a la independencia política), y nos ancla a las dinámicas del mercado mundial en las que –como todo proceso capitalista- se privilegia la ganancia por encima de la justicia.

Igualmente, a pesar de que muchos mexicanos y mexicanas vivan en estas fechas un fervor patrio de oropel, la realidad nacional es un poliedro de muchas aristas. No es el mismo México que hay en el sureste que el que hay en el norte; ni el mismo existente en el bajío que en la metrópolis capitalina. Así mismo, las ricas diversidades étnicas de nuestras regiones se soslayan en estas fechas para ensalzar un “mexicanismo” impostado a partir de lo que nuestros colectivos creen que es el “ser mexicano”.

Peor aún. En esta diversidad de realidades nacionales, persiste el fenómeno de la inequidad en la distribución real de la riqueza económica y de poder político. Las amplias brechas de marginación, motivadas por cuestiones como la racialización, el género, la clase social, la región, el acceso educativo, o la red de relaciones que nos acercan o nos alejan del poder, es algo que en doscientos años ha cambiado más bien poco. Justo para estas fechas del año pasado, en estas Memorias de espejos rotos, se compartió una reflexión al respecto, que vale la pena traer de vuelta, dado que la realidad del país no ha perdido vigencia.

“Para comenzar, debemos entender a la insurgencia independentista como un movimiento primordialmente criollo. Esto implica, básicamente, que quienes detentaron el poder obedecían al mismo juego de estamentos religiosos, de racialización blanca, de masculinidad hegemónica, y de posesión económica, que los ocupantes españoles. De ahí que la construcción de la “mexicanidad” esté condicionada a privilegiar en los estamentos de poder a lo católico, a la pigmentación blanca, a lo masculino, y a lo asociado con la tenencia de la tierra y los medios de producción”.

“Esto ha influido sobradamente en la forma en que nos relacionamos y organizamos como nación, desde la estructura (la distribución de la riqueza y la posesión de los medios de producción), hasta la súper estructura (las leyes, la cultura, la forma de hacer y entender la política). Por ello se explica que aún exista una casta política y económica más o menos homogénea y que, a la vez, el lumpenaje sea más o menos el mismo que hace doscientos años, con pocos horizontes de movilidad social ascendente para quienes nacieron del lado desposeído”.

“Esta realidad de la conformación estructural puede verse todavía en muchas zonas del país; el norte de México, en todo el bajío, en el valle central (epicentro de la política nacional), y en las amplias zonas de explotación del sureste, que son territorios en los que poco o nada se ha modificado el carácter de la dominación. Las zonas donde se promueven taras históricas como la charrería, la tauromaquia, la hegemonía católica, la hacienda o el ingenio, el clasismo, el machismo y la pigmentocracia, son geografías en las que aún persisten los modelos de dominación criolla de antes, durante, y después de la llamada “independencia de México”.”

“Esta estructura de dominación criolla impide la movilidad social, crea tensiones de clase, y promueve la desigualdad en todos los ámbitos. Pretender construir la abstracción de nuestra “mexicanidad” a partir de modelos originados en la dominación criolla, implica no poder (o no querer) ver que en ese modelo de dominación está justamente el problema. Por eso (y por muchas otras razones) el feminismo interseccional, ateo, anticapitalista, mestizo y de racialización originaria, es un bastión de resistencia necesario ante una hegemonía que nos ha educado para no entender el funcionamiento de la subyugación estructural”.

Hasta aquí la cita. Dado que la realidad nacional no ha cambiado en prácticamente nada, convendría entonces reiterar la reflexión sobre los estamentos de dominación estructural que hemos mantenido durante más de dos siglos; quizá no para cambiarlos, que nuestro alcance seguramente no da para tanto, pero sí para ser más selectivos sobre los símbolos que elegimos a la hora de expresar la mexicanidad. Es probable que ensalzar la simbología de la hacienda de los siglos XVIII y XIX no sea lo que mejor expresa ni nuestra realidad nacional plural, ni nuestra necesidad de equidad y justicia. santacruz@gmail.com @_alan_santacruz | /alan.santacruz.9

This article is from: