78 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

Mesa Ciudadana de Seguridad asegura disminución de cinco delitos de alto impacto de enero a noviembre

SEggob

Advertisement

Reporta la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia una disminución de cinco delitos de alto impacto social, mientras que el secuestro en calidad de rehén se mantiene sin eventos de este tipo, de enero a noviembre de 2021, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, señaló que el trabajo coordinado entre las corporaciones de los tres órdenes de gobierno, resulta fundamental para alcanzar estas cifras, y que de parte de la administración estatal encabezada por el gobernador Martín Orozco Sandoval, el compromiso es hacer lo que le corresponda para mantener la seguridad pública fortalecida en el estado.

Roberto Rangel Pacheco, integrante del Consejo de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia y Coordinador del Tablero Estratégico de Control, informó que en un comparativo de enero a noviembre 2021 contra el mismo periodo de 2020, el delito de secuestro está en ceros, con lo que la entidad se mantiene sin este tipo de eventos.

Los cinco delitos que presentaron un comportamiento descendente fueron violencia familiar, con 19 por ciento a la baja en reportes a los números de emergencia; corrupción de menores, con una decremento del 16 por ciento; casos de extorsión con una disminución del 10 por ciento; robo a casa habitación con un siete por ciento menos; y robo a negocio, que se redujo un cinco por ciento.

También se dio a conocer que los trabajos de coordinación, inteligencia y estratégicos, permitieron un incremento del 38 por ciento en la incautación de metanfetamina y del uno por ciento en las carpetas de investigación del delito de narcomenudeo que se van a juicio, esto de igual forma en un comparativo eneronoviembre 2021 contra 2020.

Participa IAM en Foro Regional Occidente

IAM

Con la finalidad de intercambiar experiencias regionales en materia de empoderamiento económico, migración y los avances de las políticas públicas para la igualdad que se están realizando en el occidente del país, la directora general del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, Edna García Armería, asiste al Foro Regional Occidente Avanzamos Juntas por la Igualdad en Morelia, Michoacán. El evento que se llevará a cabo el 13 y 14 de diciembre de 2021, es organizado por Inmujeres y tiene como sede la Casa de Gobierno Morelia, evento donde participan representantes de los estados de Aguascalientes, Michoacán, Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Guanajuato; además de la representante en México de la ONU Mujeres. La titular del IAM, y la encargada de los Centros de Atención y Prevención Integral a la Violencia de Género en Aguascalientes encabezarán el panel La región occidente de México, motor de avance para la igualdad, así como la mesa de trabajo Ciudades seguras para mujeres en el occidente de México.

Inicia entrega de apoyos navideños a familias de los 11 municipios

El gobernador Martín Orozco Sandoval, acompañado de la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, visitó los hogares de decenas de familias en comunidades rurales de los municipios de Jesús María y Calvillo, para llevarles un mensaje de unidad y amor, así como un apoyo en especie para las próximas fiestas decembrinas.

Orozco Sandoval señaló que la intención de recorrer los once municipios y visitar a familias de las comunidades más vulnerables, para entregar a lo largo de esta semana un total de mil 500 pavos y 6 mil 500 cobijas, es conocer de primera mano sus necesidades y recordarles que el gobierno estatal está a su servicio como un organismo cercano.

El gobernador y la presidenta del DIF desearon felices fiestas a los integrantes de cada familia y que son beneficiarios de esta entrega, programa que se ha vuelto una tradición durante estos cinco años de gobierno.

Ambos señalaron que la unidad y la paz familiar son regalos invaluables que debemos proteger; y recordaron la importancia de cuidar la salud sobre todo en estas fechas invernales.

El gobernador acudió a la Unidad Deportiva del municipio de Calvillo, para continuar con las entregas de apoyos para un Invierno sin Frío, donde igualmente remarcó el interés de su gobierno por tener contacto directo con la sociedad.

Para la entrega de pavos y cobijas que se lleva a cabo en coordinación con el DIF Estatal, se visitarán comunidades rurales de todos los municipios del interior, así como de la capital.

DIF Estatal

Primera Carrera Atlética de la Policía Estatal

SSPE

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado convoca a participar en la primera carrera atlética de la Policía Estatal, que se realizará el domingo 09 de enero, con el objetivo de recaudar fondos para entregar juguetes a menores de escasos recursos con motivo del Día de Reyes, así como apoyar en el pago de tratamientos de niños con problemas de salud.

El Secretario de Seguridad Pública del Estado, Porfirio Javier Sánchez Mendoza, indicó que esta carrera, abierta a la población en general así como a los servidores públicos , se organizó por iniciativa de Policías del Estado y se realiza con apoyo del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, con el aval de la Asociación Aguascalentense de Atletismo, A. C.

Agregó que la carrera se realizará el domingo 09 de enero del 2022, a las 08:00 horas en la avenida Gómez Morín; cuenta con la categoría libre varonil y femenil de 5 y 10 kilómetros, así como con la categoría infantil para niños de hasta 10 años de edad, con una distancia de 1 kilómetro.

La inscripción tiene un costo de 200 pesos para adultos y de 100 pesos para los menores, cuyos premios serán proporcionados por los patrocinadores, además de que se entregarán playera y medalla a los primero 500 inscritos.

El registro se realizará en en un horario de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 y sábados de 08:00 a 12:00 horas, en las oficinas de profesionalización de la Policía Estatal de Aguascalientes, que se encuentran en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado ubicada sobre la avenida Aguascalientes en el Ex ejido Ojocaliente.

Los kits de la carrera podrán recogerse el día 08 de enero del 2022 en un horario de 08:00 a 16:00 horas en las instalaciones de la Policía Estatal de Aguascalientes mostrando el comprobante de pago.

Sánchez Mendoza invitó a las familias a sumarse a esta carrera con causa, en la que además de ser solidarios, se fomenta la activación física y la convivencia sana.

DESDE LAS REDES

/MartinOrOzcOags

Con el fin de mantener una coordinación con el Poder Legislativo en temas como el presupuesto para 2022 y la Ley de Adquisiciones, me reuní con las y los coordinadores de las distintas bancadas del Congreso del Estado. El diálogo es fundamental para que a Aguascalientes y sus familias les vaya mejor.

/sdspags

El principal objetivo de nuestros operativos de limpia y recolección es preservar la salud de la población, pero igualmente importante es la colaboración ciudadana en el adecuado depósito de los residuos. Una vez más, felicitamos al equipo de Aseo Público que se mantuvo constante en la limpieza del barrio de Guadalupe, antes, durante y después de los festejos que se llevaron a cabo los días 11 y 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, de donde se recolectaron alrededor de 10 toneladas de basura.

/inEMExicO

¡Participa como funcionaria/o de casilla en las #Elecciones2022MX! A la ciudadanía nacida en marzo o abril, se le invitará a integrar las Mesas Directivas de Casilla. https://bit.ly/3AtvNzw

/uaa.Mx

¿Te enteraste? Nuestra #Universidad colabora en nuevo número de la Gaceta Nacional Universitaria Conoce más https://bit.ly/3DOSKy0

Se acerca la Navidad y para que todo Aguascalientes disfrute estas fechas en familia con una rica cena navideña, recorreremos casa por casa las colonias y comunidades que más lo necesitan para entregar pavos y cobijas. Hoy iniciamos en Los Arquitos y Tapias Viejas, dentro del municipio de Jesús Mária.

Pandemia agravó violencia sexual y física contra más de 600 mujeres de las Montañas de Guerrero

/ Gloria leticia Díaz

Vendidas como mercancía, violentadas física y sexualmente, esclavizadas en los surcos, sembradíos y en las labores domésticas, es el destino de niñas y mujeres en la Montaña de Guerrero, situación evidenciada a partir de la pandemia.

La historia de Reyna revela el martirio que viven las niñas indígenas guerrerenses y las consecuencias que pagan aquellas que deciden romper el círculo de violencia a la que son obligadas a vivir.

A la edad de 13 años, fue vendida por 25 mil pesos a una familia de una comunidad alejada de la suya, a la que no conocía. Un buen día su padre le dijo que se fuera con Elpidio y Alicia, padres de Eloy de 14 años, con quien estaba destinada a convivir.

“Yo lloraba porque no quería estar con ellos, nunca los había conocido porque eran de otra comunidad, yo me escapaba y me iba caminando por horas a mi casa, pero mi papá me amarraba de un palo y me azotaba, y me decía que, si no me regresaba con los señores, me iba a dejar para siempre en el palo colgada”, cuenta Reyna en entrevista.

Ante el rechazo familiar Reyna se quedó durante nueve años en la casa de sus suegros, Elpidio y Alicia, jornaleros agrícolas que suelen migrar al norte de México, que la obligaban a trabajar con ellos y con Eloy en los campos agrícolas, sin retribuirle nada por su trabajo.

Cuando el padre de sus dos hijos, de 7 y 5 años, decidió migrar a Estados Unidos, Reyna empezó a sufrir vejaciones de su suegra, quien recibía las remesas de Eloy y le decía que la joven no cuidaba a sus hijos, que tenía amantes, mientras que en los campos agrícolas y en su comunidad, Alicia la golpeaba, la insultaba y la corrió en varias ocasiones de su casa, advirtiéndole que tenía que dejar a sus hijos porque a ella la habían comprado.

En Sinaloa, Reyna se armó de valor y huyó con sus hijos, denunció los hechos ante el Procuraduría de los Derechos de la Infancia municipal, lo que le permitió independizarse económicamente de sus suegros y regresar a su comunidad en Tlapa de Comonfort.

Los suegros la alcanzaron para demandarla por omisión de cuidados en un juzgado familiar y exigir la custodia de sus nietos, situación que la obligó a contratarse como jornalera agrícola y viajar con sus hijos a Michoacán.

“Yo creo que mis suegros quieren a mis hijos para trabajar, a mi niña venderla, yo no quiero que les pasé lo mismo que a mí; mi familia me habla para que me regrese a Tlapa para que entregue a mis hijos a mis suegros, y después me vaya, ya no me quieren con ellos, ya no me apoyan porque dicen que por mi culpa mis suegros los molestan, y yo le digo a mi papá, que si él no me hubiera vendido, no estaría pasando todo esto”, apunta la mujer mep’haa.

Representada legalmente por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Reyna es una de las más de 600 mujeres que durante la pandemia de covid-19, se acercaron a la organización civil para denunciar los abusos y la violencia de género que se vive en esta región de Guerrero, y uno de los 40 litigios por guardia y custodia de los hijos que acompaña la organización.

De acuerdo al informe anual de Tlachinollan, a presentarse el miércoles 15 de diciembre, “lo que antes era una práctica de usos y costumbres, actualmente se ha desvirtuado, ha perdido la dimensión comunitaria, ahora se ha individualizado, y ha prevalecido el criterio mercantil que cosifica a las mujeres, las ha transformado como si fuesen moneda de cambio”.

Abel Barrera Hernández, director de Tlachinollan, destaca que son los municipios con altos grados de pobreza como Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Alcozauca y Tlapa, donde las niñas indígenas se encuentran más vulnerables, es donde se ha “pervertido” de la práctica ancestral de pagar una “dote” a los padres de la novia, y que ahora con la pandemia se visibilizó con mayor fuerza, “al haberse exacerbado la violencia contra las mujeres, que pagan un alto precio si deciden romper con el ciclo de violencia”.

Barrera Hernández fue entrevistado para hablar del 27 informe de actividades correspondiente a septiembre de 2020 a agosto de 2021, titulado “Tu nombre que nunca olvido”, documento que destaca de manera relevante la violencia hacia las mujeres indígenas y el abandono de la región por las instancias gubernamentales, durante la pandemia.

Lo que se puso al descubierto en este periodo fue la persistencia de la “misoginia institucionalizada, una exacerbación de la violencia contra las mujeres desde el aparato de justicia, se llega incluso a fabricar delitos contra las mujeres que deciden romper con el ciclo de violencia”.

El defensor alerta que la “cosificación” de las niñas en los últimos años, influenciada por los recursos que llegan a la región de las remesas de Estados Unidos, ha derivado en que no solo los maridos sino los suegros de las menores, se sienten con derechos sobre las niñas al considerar que “las compraron, en algunos casos las tarifas van desde los 150 mil hasta los 300 mil pesos”.

Las mujeres que son “vendidas” por sus padres para emparejarlas con adolescentes como ellas, que en muchas ocasiones migran hacia Estados Unidos, dejando a la joven esposa y a sus hijos, en poder de los padres, que dejan los trabajos más duros de la casa y el campo a las menores, a quienes también se agrede sexualmente.

A esta violencia se agrega que los hijos de las mujeres son considerados propiedad de la familia del padre, al considerar que al ser comprada, la mujer llegó sola y se va sola,

Ante la exacerbación de la violencia por el confinamiento, Barrera Hernández destaca que con lo que se encontraron las mujeres que decidieron denunciar, fueron oficinas cerradas, sin posibilidades de refugiarse, que ante el desamparo, se ven obligadas a regresar a los domicilios de los agresores, o bien, llegan a ser denunciadas de robo o de omisión de cuidados para arrebatarle los hijos, “denuncias que esas sí prosperan”.

Durante el periodo que comprende el informe, 268 mujeres formalizaron su queja ante la organización de un total de 480 personas atendidas. De esa cifra de mujeres, en 157 casos las quejas están relacionadas con “las distintas formas de violencia a las que se encuentran expuestas las mujeres en contextos rurales y comunitarios”.

De los 157 documentados en los que las mujeres sufrieron distintos tipos de violencia, en 38% reportó violencia de tipo económico, 26% física, 19% psicológica, en 9% las tres, en 4% sexual y un porcentaje igual de tipo patrimonial.

Desde 2006, Tlachinollan tiene un registro de 66 feminicidios en la Montaña, 26 de ellos ocurrieron en periodo del informe, siendo siete los ocurridos entre enero y septiembre de 2021, cifra a la que la organización agrega 19 muertes violentas, 14 agresiones sexuales y tres desapariciones de mujeres. | Foto /www.tlachinollan.org/

En el periodo de análisis, Tlachinollan observó el incremento de violencia contra niñas indígenas, sobre todo de 9 a 16 años, siendo los agresores los padres o familiares cercanos.

El abandono institucional en las mujeres, se advierte en que la mayoría de las carpetas de investigación predominan las graves deficiencias, impericia procesal y falta de compromiso del órgano investigador, que deja la puerta abierta para que los responsables puedan obtener su libertad.

En los casos de feminicidios “sólo en 20% han sido procesados los responsables y un porcentaje mínimo ha alcanzado sentencias condenatorias”, en casos en que las víctimas son “esposas que oscilan entre 20 a 40 años, niñas, algunas de ellas estudiantes de secundaria y bachillerato”, mujeres en su mayoría “pobres que viven en las colonias periféricas de las principales ciudades y en las cabeceras municipales de las localidades más violentas del mundo”.

En el caso de los perpetradores, la gran mayoría son las parejas de las víctimas “en otros, están involucrados personajes del crimen organizado, que abusando de su poder, se ensañan contra mujeres, estudiantes y trabajadoras

Tlachinollan destaca que pese a que Guerrero cuenta con dos Alertas de Violencia de Género contra Mujeres (AVGM) las agresiones contra mujeres y niñas están presentes en la región, destacado que los casos de violencia sexual representados por la organización, en siete las víctimas eran menores de edad, cuatro de ellas involucradas en matrimonios infantiles.

La organización insiste en que las autoridades son “cómplices de la violencia feminicida”, por no implementar acciones contundentes para evitar las agresiones contra mujeres, “y más bien, mostraron condescendencia con el crimen, indolencia con las familias que denunciaron los feminicidios e indiferencia ante el dolor y escarnio de las mujeres ultrajadas y asesinadas”.

EL APUNTE Índice de Transparencia del Gasto Social

EUGENIO HERRERA NUÑO

Las entidades del país han mostrado rezagos en materia de transparencia en el transcurso del último ejercicio evaluado, ya que, según Aregional, no hay información precisa sobre los recursos que utilizan para el rubro de asistencia social a grupos vulnerables, ni detallan la planeación de los ingresos y gastos para temas alimentarios, de salud y bienestar comunitario. A través de la primera edición del Índice de Transparencia del Gasto Social en las Entidades Federativas (ITG-Social), la consultoría dio a conocer que los estados no rinden cuentas sobre los recursos relacionados con el desarrollo social.

El promedio nacional de este indicador es reprobatorio, con 58.03 puntos, en una escala de 0 a 100 puntos posibles. Aregional apunta que más de 50% de las entidades se concentra en niveles reprobatorios de transparencia del gasto, por no detallar la disponibilidad de padrones de beneficiarios de programas sociales. Se hace necesario en México evaluar la información sobre el ejercicio de los recursos destinados al desarrollo social.

El índice se integra por seis bloques: marco regulatorio (ordenamientos jurídicos); marco programáticopresupuestal (planeación de ingresos y gastos); costos operativos (acciones en servicios y demandas sociales); rendición de cuentas (actividades realizadas); evaluación de resultados (gestión de indicadores), y estadísticas fiscales. A partir de la escala de 0 a 100 puntos posible, hay tres niveles: alto (mayor a 70 puntos), medio (arriba de 60 y debajo de 70 puntos) y bajo (menor a 60.0 puntos).

En la evaluación reciente del ITG-Social, en el nivel alto estuvieron en total cinco entidades; el Estado de México se colocó en la primera posición, con 78.03 puntos, seguido de Baja California (77.95), Sonora (75.59) Guanajuato y Sonora, con 74.10 y 70.08 puntos, respectivamente.

En el nivel medio se agruparon 10 entidades, destacando Hidalgo (69.38 puntos), Colima (68.03), Jalisco (63.6) Chihuahua (63.62 puntos) y Querétaro (63.45); se caracterizaron por un buen cumplimiento en los bloques de costos operativos y evaluación de resultados.

En el nivel bajo se colocaron más de 50% de los estados (17); entre ellos Aguascalientes con una calificación de 49.83 puntos. Este conjunto, se caracterizó por presentar información deficiente en los bloques de marco regulatorio y en el marco programático presupuestal y además, presentaron carencias importantes en el bloque de rendición de cuentas.

En las últimas posiciones, con puntuaciones por debajo de 45.0 puntos, están Oaxaca (44.50), Ciudad de México (42.88), Nuevo León (39.08) y Baja California Sur (35.44).

La región se inscribe dentro de una gama de 25 lugares. Está calificada desde el nivel alto con Guanajuato y 74.10 puntos, pasando por la zona media con Jalisco con 63.63 de calificación, hasta Zacatecas con una nota reprobatoria por 45.91 puntos.

Para la OCDE, la relación que existe entre el buen gobierno y tener mejores resultados económicos y sociales es cada vez más reconocida. La transparencia -apertura con respecto a las intenciones, formulación e instrumentación de la política pública- es un elemento clave del buen gobierno. El presupuesto es el documento de política pública más importante con el que cuenta un gobierno ya que es ahí donde se plasman, de manera muy concreta, los objetivos e instrumentos de la política pública. La transparencia presupuestaria se define como la apertura total de la información fiscal pertinente de manera sistemática y de conformidad con tiempos bien establecidos.

Exhortan a realizar la verificación vehicular

Se busca mejorar la calidad del aire regulando las emisiones que los vehículos automotores generan

ProesPa

Para prevenir y controlar la emisión de gases contaminantes y de efecto invernadero, así como prevenir y reducir al mínimo las causas del cambio climático, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa) exhorta a la ciudadanía a realizar la verificación de los vehículos matriculados en el estado.

El titular de la dependencia, Héctor Eduardo Anaya Pérez, informó que al realizar la verificación de las unidades automotoras se busca mejorar la calidad del aire, regulando las emisiones que los vehículos generan y liberan al ambiente.

Anaya Pérez hizo un llamado a la ciudadanía que presente algún rezago en la materia a acercarse a la Procuraduría, de lunes a viernes en horario de 8:00 a 15:30 horas en las instalaciones de la Proespa, ubicadas en avenida Aguascalientes Sur No. 2623, primer piso, en colonia Jardines de las Fuentes, donde se ofrecen reconsideraciones en todas las multas por rezago para cualquier unidad automotora. Explicó que también que como una opción, fácil, rápida y segura se puede realizar el pago en línea para multas por rezago en verificación vehicular, sólo hay que acceder a la página de internet www.aguascalientes.gob.mx/PROESPA, ingresar la placa de la unidad y los últimos cuatro dígitos del número de serie, realizar el pago y en las próximas 72 horas se deberá acudir al centro de verificación de su elección con su tarjeta de circulación y el comprobante de pago.

Agregó que en lo que va del año han accedido más de 27 mil 400 vehículos automotores a esquemas de descuentos, fortaleciendo el programa de verificación vehicular y destacó que a través de los operativos de verificación, se han inspeccionado más de 4 mil 500 unidades automotoras de circulación por presentar contaminación ostensible o falta de verificación vehicular, infringiendo así las disposiciones al Reglamento de Verificación Vehicular en el Estado de Aguascalientes.

Destacó además que el uso desmedido del automóvil tiene un impacto grave en la salud y el medio ambiente, es por ello que la verificación se convierte en una alternativa para tener aire de calidad la mayor parte del año.

En el estado operan 29 Centros de Verificación Vehicular de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 8:00 a 14:00 horas en los municipios de Aguascalientes, Jesús María, Calvillo, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos.

Consejos Distritales del INE son ratificados para Revocación de Mandato

Los Consejos Local y Distritales deberán instalarse en enero ante la eventual organización de la Revocación de Mandato También las avalaron en la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez

Ine

El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) celebró este lunes la última sesión ordinaria del año, para informar el avance en las actividades que le corresponden en la organización y desarrollo del Proceso Electoral 2021-2022.

Entre los puntos abordados destacó la aprobación del Acuerdo A05/INE/AGS/ CL/13-12-2021, por el cual se ratifica a las y los Consejeros Electorales Distritales para la Revocación de Mandato 2022.

El Consejero Presidente, Ignacio Ruelas Olvera, señaló que para que la Revocación de Mandato sea válida y vinculante para el Ejecutivo Federal, requiere una participación de por lo menos, el 40% de las personas inscritas en la lista nominal de electores y que proceda sólo por mayoría. “En correlación con esta disposición, este Consejo Local y los Consejos Distritales deberán instalarse en el mes de enero, a fin de dar cumplimiento a las atribuciones que le corresponden al lNE en la Revocación de Mandato”.

La secretaria del Consejo, recordó que en caso de que se reúnan las firmas requeridas, el 10 de abril de 2022 se realizará el ejercicio de participación ciudadana de Revocación de Mandato en el cual se hará la siguiente consulta a la ciudadanía: ¿Estás de Acuerdo en que a (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?

Durante el desarrollo de la sesión, se presentó el avance de la Campaña Anual Intensa de Actualización del Padrón Electoral, destacando que el próximo 31 de enero se suspenderán los trámites de inscripción, corrección de datos y cambio de domicilio, por lo que es importante que la ciudadanía acuda a realizar sus trámites oportunamente, en especial los jóvenes que cumplen 18 años incluso el día de la elección, ya que pueden realizar su solicitud anticipadamente.

Ignacio Ruelas Olvera

Sesiona Comisión de Justicia sobre arrendamiento y violencia familiar

Congreso del estado

En sesión ordinaria, la Comisión de Justicia de la LXV Legislatura que preside el diputado Adán Valdivia López, aprobó diversos dictámenes que reforman los Código Estatales Civil y Penal, relacionados con servicios de arrendamiento, violencia familiar y avisos preventivos.

El primer dictamen que se aprobó, reforma el artículo 2360 del Código Civil del Estado de Aguascalientes, el cual tiene por objeto que si el arrendatario de un bien inmueble incumple con el pago de los servicios públicos o privados contratados por un periodo mayor de 30 días al vencimiento del pago, el arrendador podrá solicitar la conclusión o suspensión del servicio público o privado, según corresponda.

En Comisiones Unidas de Justicia y la de Familia y Derechos de la Niñez, que encabeza la diputada Nancy Macías y que sesionaron en separado, aprobaron el dictamen a través del cual se reforma el artículo 132 del Código Penal, para especificar que al responsable de cometer violencia familiar se le someterá a un tratamiento psicológico para su reinserción, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 73 A de este ordenamiento.

De esta manera, en el artículo 133 se añade que al responsable de ejercer violencia familiar, la pena de prisión se robustecerá hasta las dos terceras partes, cuando la víctima sea menor de 18 o mayor de 60 años de edad.

A la sesión de la Comisión de Justicia, también asistieron la congresista, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba y el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada. Y en la que respecta a la de Familia y Derechos de la Niñez, se contó con la presencia de las legisladoras Laura Ponce, Vero Romo y Jetsy Sánchez.

LA COLUMNA J 13 años

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“Si no creemos en la libertad de expresión de quienes no piensan como nosotros, no creemos en ella”, Noam Chomsky.

Estimado lector de este reconocido medio LJA. MX, es un gusto saludarle como cada semana, sin duda alguna a pocas semanas de que termine el año es necesario reflexionar y aplaudir los esfuerzos de este año, quiero referir en este texto la trascendencia que representa este medio de comunicación. La semana pasada se celebraron 13 años de LJA. MX, antes La Jornada, en un evento afable en el hotel Marriot, se convocó a personalidades del ámbito político, empresarial, social y a columnistas para disfrutar y aplaudir el trabajo constante y exitoso de este medio.

La libertad de expresión es un derecho fundamental que supone la posibilidad de manifestar con libertad los pensamientos sin miedo a represalias o sanciones. Desde que por primera vez se habló de derechos, personajes de todas las procedencias, culturas y disciplinas han subrayado la importancia de la libertad de expresión en frases relativas a este asunto, muchas de las cuales han inspirado reivindicaciones, luchas y cambios sociales en distintos momentos.

Son tiempos de desafíos, cada minuto representa un devenir ante la tecnología, el proceso de adaptación de los medios de comunicación impresos ha dado cátedra del profesionalismo que se debe de tener para estar actualizado, LJA.MX sigue teniendo presencia de manera impresa, no obstante, su página y su modo de interacción en los medios digitales ha sido muestra del compromiso de las personas que construyen en libertad una expresión responsable. Todos los días tentativamente a las 4 am ya se encuentra la versión digital en todos los chats de círculos rojos y de mayor interacción.

La propuesta que existe es una combinación interesante entre investigaciones, reportajes, noticias nacionales y la opinión de sus colaboradores. Se plasma de una manera afable y dinámica la distribución de los contenidos y evidentemente su diseño. La dirección que le ha dado Francisco Aguirre es una muestra clara de cómo debe de imperar la libertad y el compromiso periodístico, del mismo modo, el maestro Edilberto Aldán organiza y escribe de un modo completamente admirable, me gusta llamarle maestro, ya que en cada ocasión que platico con él aprendo algo nuevo, sus textos llevan una distinguida prosa. Tania Magallanes imprime una esencia que es verdaderamente necesaria en cada ejemplar, la objetividad es algo que se debe de plasmar y fomentar en cada noticia, el equipo es muy amplio, desde Ray Tamayo hasta cada uno de los columnistas, bien se dice que no se trata de llegar primero, se trata de llegar juntos, es evidente que existe un trabajo en equipo y bien coordinado.

“Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión vale poco”, José Luis Sampedro.

El evento del pasado lunes 6 de diciembre tuvo un desarrollo dinámico, en un ambiente de cordialidad, diplomacia y fraternidad. En el evento existió la ponencia de Dr. Rubén Aguilar, quien cuenta con una vasta experiencia en medios de comunicación y trayectoria política, justamente él refirió la importancia que tienen los medios de comunicación ante un estado en donde la democracia se muestra endeble y amenazada por el populismo de figuras demagógicas. Con conocimiento de causa y con una prospectiva ínclita, el ponente también aplaudió el trabajo realizado por LJA. MX, no es fácil permanecer en el ojo del huracán de la política, solo un medio de comunicación preparado y bien coordinado puede salir a flote ante un mundo de desinformación, en la misma tesitura la capacidad para criticar de manera propositiva a los grupos de poder es una habilidad impoluta.

Trece años se dicen fáciles, pero en cada día se ve plasmada una historia que corresponde a esa jornada, cada hora de edición es un universo de posibilidades, cada ejemplar impreso es una reseña de un momento en este país, escribir no solo es comunicar, es hacer historia, es describirla, es entenderla y cuestionarla.

Quiero agradecer infinitamente el espacio que tengo cada semana, también quiero felicitar por la constancia y perseverancia, muchas felicidades a todo el equipo de LJA.MX, son un ejemplo. Enhorabuena por estos primeros 13 años, llegará el día en que se celebren 50 años, y se volteé a ver este día como un momento extraordinario.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

Tras ser desechado por Morena, el cantante Francisco Xavier busca la candidatura independiente para gobernador de Hidalgo

/ Áxel ChÁvez

Después de quedar fuera de la definición final de candidato a la gubernatura de Hidalgo por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el cantante Francisco Xavier Berganza presentó su solicitud de intención ante el Instituto Estatal Electoral (IEEH) en busca de una postulación independiente.

El intérprete de temas como “Y aquí estoy” y “Qué es la libertad” pretende competir por tercera ocasión, ya que fue postulado por el Partido Acción Nacional (PAN) en 1999 y 2016.

Este 2021 fue colocado en la primera posición de Regeneración Nacional en la lista plurinominal para diputados locales, con lo que accedió a la Cámara, donde fue designado coordinador de la fracción y presidente de la Junta de Gobierno, impulsado por el Consejo Político Estatal –también promovente de su candidatura para gobernador– y cuyo titular, Andrés Caballero Zerón, es su suplente.

Berganza solicitó licencia por tiempo indefinido al Congreso y culpó al dirigente nacional del partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Mario Delgado, de excluirlo del procedimiento. En declaraciones a medios, deseó que al o a la nominada "le alcancen" los números, en relación con los votos, para ganar, al considerarse el mejor posicionado en las encuestas.

Antes de dar el salto a Morena, Francisco Xavier estuvo, además del PAN, en Francisco Xavier Berganza |Foto @ChicShion

Nueva Alianza, Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), e incluso con el PRI a apoyar la candidatura presidencial de Roberto Madrazo Pintado, en 2000.

En 2006, entonces como candidato al Senado por Convergencia, fue acusado de tentativa de violación.

De acuerdo con la denuncia 12/ DAV/242/06, Laura G.O., originaria de Tulancingo, acusó que el cantante la jaloneó para quitarle la ropa interior, pero que no hubo violación debido a su resistencia. Francisco Xavier presentó una denuncia contra el entonces procurador José Alberto Rodríguez Calderón –miembro del grupo político de Miguel Osorio Chong, entonces gobernador– por considerar que el presunto intento de violación que se le imputaba era una “venganza política” del gobierno estatal.

En 2016, en el debate organizado por el IEEH, confrontó con el entonces candidato priista, a la postre gobernador Omar Fayad, por sugerir que era homosexual. Esto derivó en un proceso legal que interpuso el mandatario y en otra disputa mediática que ambos llevaron, incluyendo declaraciones en las denominadas “revistas del corazón”, a través de las cuales intercambiaron dichos y acusaciones. Fayad lo llamó extorsionador y violador.

Sin embargo, tras asumir Berganza Escorcia la presidencia de la Junta de Gobierno del Congreso, el gobernador acudió para rendir su quinto informe. Ahí aseguró que los conflictos habían quedado atrás, que ambos tenían coincidencias en su visión de trabajo y, por lo tanto, harían esto de manera coordinada: “el pasado es eso, construimos para el futuro y no vivimos estancados en el pasado”, afirmó.

La solicitud de registro de Francisco Xavier ingresó al IEEH en la fecha límite, el 12 de diciembre, a unas horas del cierre de registros, que concluyó a las 01:15 horas de la madrugada de hoy.

Esto sucedió después de que la mesa nacional de la coalición Juntos Haremos Historia, integrada por Morena, Nueva Alianza y los Partidos Verde Ecologista (PVEM) y del Trabajo (PT) no consideró a Berganza entre los perfiles finales que serán medidos para definir la candidatura.

Lo anterior, aunque el Consejo Estatal lo había propuesto y el Consejo Nacional ratificado. De hecho, el cantante fue el único perfil entre los seis estados donde se renovará la gubernatura en 2022, que fue quitado de la lista definitiva que, de acuerdo con la mesa de la coalición, se realizó tras un proceso interno en el que analizaron, entre otros rubros, que los contendientes estuvieran apegados a “los principios de la cuarta transformación”, para consolidar el avance del movimiento”.

En total, son ocho personas que buscan una candidatura independiente para gobernador: Pablo Apodaca Sincel, Rafael Sánchez Granados, Sinohe Trejo Hernández, Salvador Barcelo Villagrán Torres, S. Arturo Barraza Santillán, Aldo Navarro Almaraz, Arturo Copca Becerra y Francisco Xavier Berganza.

En tanto, por Morena son siete perfiles considerados para la medición final, a través de encuestas: el delegado de programas sociales del gobierno federal y exdirigente de este partido, Abraham Mendoza Zenteno; los senadores Julio Menchaca Salazar y María Merced González González, así como los diputados federales Cuauhtémoc Ochoa Fernández --líder moral del PVEM, ligado al exsecretario de Gobernación Miguel Osorio Chong--, Simey Olvera Bautista y Navor Rojas Bautista, y la legisladora local Lisset Marcelino Tovar.

Este proceso también fue impugnado por Francisco Xavier, al considerar violación a las bases de la convocatoria.

El articulista Miguel Ángel Villarino Arnábar denuncia amenazas de muerte anónimas

/ Rosa santana

El articulista Miguel Ángel Villarino Arnábar, quien en 2018 fue encarcelado y torturado por el gobierno de Alejandro Moreno Cárdenas, denunció amenazas de muerte anónimas, presuntamente relacionadas con su labor periodística, ahora por sus críticas al Congreso local.

El comunicador expuso ante la Fiscalía General del estado (FGE) que las advertencias, recibidas a través de mensajes de texto vía el teléfono celular de su esposa, empezaron a llegarle el pasado viernes 10, un día después de que, con su peculiar sarcasmo, criticó en su popular portal Bestiómetro la reciente imposición del exmagistrado electoral veracruzano Javier Hernández como titular de la Auditoría Superior de la Federación.

Y es que, con tal propósito, el también veracruzano Alejandro Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Gobierno y Administración del Congreso local y líder de la bancada de Morena, “cabildeó” con los diputados de oposición los votos que le faltaban para reformar la ley que obstaculizaba la contratación de Hernández, quien no tenía la residencia mínima de cinco años en la entidad que se exigían para ocupar el cargo.

“Después de dos meses sin escribir, el jueves 9 de diciembre publiqué un texto sobre la imposición del auditor superior del estado, un tal Javier Hernández, a cargo del presidente de la Gran Comisión del Congreso y líder de la bancada de Morena, Alejandro Gómez Cazarín”, explicó Villarino.

“El viernes 10 de diciembre, a las siete de la noche, mi esposa recibió un mensaje dirigido a mí con amenazas de muerte o lo que sea que signifique ‘teyebo la berga”, añadió, y aclara que ese fue el primero de los mensajes que le llegaron en el mismo tono.

Por ello, denunció tal situación ante la FGE, donde se inició la carpeta de investigación CI-2-2021-1881.

En 2018, Villarino Arnábar, uno de los periodistas a los que el gobierno de Moreno Cárdenas persiguió y etiquetó como “enemigos de Campeche”, estuvo preso 58 días en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Francisco Kobén.

Fue liberado gracias a la presión de la red de asociaciones de protección a periodistas que defendieron su caso.

Apenas el 10 de noviembre pasado y en el ocaso de su período como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche (Codhecam), Juan Luis Renedo Dorantes emitió las conclusiones y recomendaciones que generó la queja de Villarino Arnábar ante esa instancia.

De acuerdo con el oficio PVG/693/2021, la Codhecam concluyó, de acuerdo con sus pesquisas, que los derechos humanos del comunicador fueron recurrentemente vulnerados, y enlistó las causas.

Entre éstas, las amenazas que recibió por parte de Manuel Jesús Juárez Sonda, Primer Oficial de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, adscrito al penal de Kobén, y el ejercicio indebido de la función pública por parte de Virginia Cáliz Alonso y Jorge Alberto Kuk Moo, directora y jefe de Seguridad y Vigilancia del reclusorio en ese tiempo.

Además, violación al derecho a la libertad de expresión por parte de Juárez Sonda, Cáliz Alonso y Kuk Moo.

Por lo anterior, la Codhecam reconoció “la condición de víctima directa de violaciones a derechos humanos” y, con el objeto de “lograr una reparación integral”, formuló en contra de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado diversas recomendaciones.

Entre ellas que, como medida de satisfacción, a fin de reintegrarle la dignidad a la víctima, publicara en la página de inicio del portal oficial de internet un hipervínculo que direccione a la recomendación íntegra emitida a la dependencia por agravios a los derechos humanos del comunicador.

Dicha publicidad permanecerá en el sitio señalado durante el periodo de seguimiento a la recomendación hasta su cumplimiento, como un acto de reconocimiento de responsabilidad, satisfactorio en favor de la víctima, en razón de que se acreditó la transgresión a sus derechos fundamentales.

La Codhecam también recomendó a la SSP que, al reconocerle su condición de víctima, proceda a la inscripción del quejoso en el Registro Estatal de Víctimas y remita a las documentales que lo acrediten.

Otra de las recomendaciones de la Codhecam a la SSP es que emita una disculpa pública a la víctima, que debe incluir el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades.

Asimismo, que se tomen las medidas para gestionar los recursos humanos y tecnológicos necesarios que garanticen la seguridad con dignidad y respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en el Cereso de Kobén.

Y, como garantías de no repetición, se instruya al Órgano Interno de Control de la SSP para que inicie y resuelva el procedimiento administrativo contra los funcionarios mencionados y a quienes resulten responsables, atendiendo al grado de participación en los hechos, y en su caso finque responsabilidad administrativa por haber incurrido en la violación a derechos humanos.

También pidió sanciones administrativas para los responsables, aun cuando ya no se encuentren en funciones.

La Codhecam dejó a salvo los derechos del ofendido para investigar sus denuncias por tortura.

El 19 de noviembre, con el oficio 02.SUBSSP.DAJYDH/4432/2021, la encargada del despacho de la dirección de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la SSP, María Elena Ballesteros Paco, notificó a Renedo Dorantes la aceptación de la recomendación derivada del expediente 472/Q-076/2018 y que se daría cumplimiento.

Hasta ahora, la SSP no ha cumplido con las recomendaciones de la Codhecam para reparar el daño a Villarino Arnábar, quien en cambio recibió nuevas amenazas presuntamente por parte de personas vinculadas al líder del Congreso local.

TrAbAjA ICA En ACUErdos bIlATErAlEs En bEnEfICIo dEl sECTor CUlTUrAl

ConClUyE CIrCUITo ECUEsTrE dE lA rUTA dEl VIno

En representación del estado de Aguascalientes, Carlos Reyes Sahagún, Director General del Instituto Cultural de Aguascalientes, asistió a la Reunión Nacional de Cultura 2021, celebrada en el Complejo Cultural Los Pinos de la Ciudad de México. En este encuentro, los representantes de las 32 entidades participaron en mesas de trabajo para la definición de acuerdos bilaterales en beneficio del sector cultural en todo el país, para fortalecer lazos y trabajar en común por la potencia cultural que somos. | ICA

Concluyeron las finales del Circuito Ecuestre de la Ruta del Vino en el Hípico Real Cañada Honda. La ceremonia de premiación estuvo encabezada por el titular del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Manuel Aceves Rubio. | IDEA

Se entregó material didáctico a agentes educativas que ofrecen atención a infancias

La educación que reciben niñas y niños de cero a tres años de edad es fundamental para su desarrollo integral

IEA

La educación que reciben niñas y niños de cero a tres años de edad, es fundamental para su desarrollo integral. El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) ofrece acompañamiento académico y emocional a más de 850 familias con el Programa de Expansión de la Educación Inicial: Un buen comienzo.

Así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, al entregar material didáctico a agentes educativas que ofrecen atención a niñas y niños, así como mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación que viven en comunidades vulnerables de los municipios, a través del programa Visita a los hogares y los dos Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia ubicados en los municipios de Rincón de Romos y El Llano.

Con estas acciones, señaló el titular del IEA, se fortalece la calidad educativa en el estado y se incrementa la cobertura de educación inicial pública, impulsando la atención a la primera infancia y la crianza positiva, procurando un mejor mundo para las niñas y los niños.

Reyes Esparza detalló que mediante Visita a los hogares, las agentes educativas brindan herramientas a madres y padres para que proporcionen un cuidado amoroso y sensible a sus hijas e hijos. Además realizan actividades lúdicas con niñas y niños con la finalidad de que aprendan y sobre todo sean felices.

Asimismo, precisó que en los CCAPI se reciben a 20 niñas y niños diariamente, donde se les proporciona alimento y con actividades de lectura, arte y movimiento se favorece su desarrollo integral. Asimismo, se proporciona educación nutricional a las familias en favor del crecimiento saludable de las y los infantes.

Señaló que en el Centro de Atención Infantil CAI-SEP se ofrecen ambientes de aprendizaje a niñas y niños de cero a tres años de edad, además se impulsan los vínculos socioafectivos, desde la crianza positiva.

Estudiantes de la UAA inauguran ludoteca en el Hospital Hidalgo

UAA

Estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Comunicación Corporativa Estratégica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguraron una ludoteca para el área pediátrica del Centenario Hospital Hidalgo, con el objetivo de que los niños del área de pediatría que atraviesan por situaciones de salud en las que deben permanecer en la clínica por un periodo de tiempo, liberen tensiones y obtengan un poco de distracción y entretenimiento a través de actividades lúdicas, a partir del préstamo de juguetes y materiales de juego.

La ludoteca que lleva por nombre LUDHH, es resultado de un proyecto que desarrolló un equipo de universitarios en la materia Organización de Eventos Corporativos, durante el semestre agosto–diciembre del presente año, en el que lograron recaudar fondos y material didáctico para mejorar el entorno de los niños hospitalizados, así como para hacer de su tratamiento un proceso más ameno.

Gracias al apoyo que los universitarios obtuvieron a través de patrocinios y campañas de colectas públicas que llevaron a cabo en el centro de la ciudad y en algunas escuelas; los alumnos lograron recaudar cerca de 72 mil pesos, tanto en especie como en efectivo, depósitos y transferencias bancarias. Entre los materiales que les fueron entregados se contó con juguetes, peluches, libros, y 13 tabletas electrónicas. Asimismo, fue posible adquirir una televisión, un futbolito y un columpio para el disfrute de los infantes.

El estudiante Rodrigo Barradas Chacón, integrante de esta iniciativa, manifestó que su equipo tenía interés en crear un proyecto altruista y humanista, con el que pudieran ayudar a un sector vulnerable de la población, pues luego de ver que los niños del área de pediatría atravesaban por situaciones delicadas en las que debían permanecer algún lapso de tiempo hospitalizados, iniciaron a trabajar en el desarrollo de este espacio interactivo.

Asimismo, enfatizó que, a través de proyectos como este, se refuerzan los aprendizajes teóricos adquiridos en los programas académicos y se plasman en lo práctico, algo que durante la pandemia por Covid-19 había sido complicado. De igual forma, se fortalece el lado humanista de los estudiantes, ya no únicamente desde el punto de vista empresarial o corporativo, si no, desde una perspectiva de altruista.

Para este proyecto se contó además con el apoyo de cuatro estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial de la UAA, quienes contribuyeron mediante la fabricación de bancos, mesitas y una casa de madera.

Es importante mencionar que, la LUDHH se encuentra en uso desde el día 9 de diciembre y se prevé que sea un proyecto permanente dentro de las instalaciones del Centenario Hospital Hidalgo.

Voluntariado del IEA ofrece atención socioemocional

IEA

La labor educativa trasciende más allá de los espacios físicos de las escuelas, siempre buscando impactar de manera positiva en la población y con la finalidad de reconstruir el tejido social a partir de lo fundamental: la familia. En ese sentido, el Voluntariado del IEA ofrece atención socioemocional a las familias del estado, como parte del acompañamiento en este regreso seguro a clases presenciales.

Así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), luego de reunirse con integrantes del Voluntariado del IEA, actores de la educación que en coordinación con el Sistema DIF Estatal que encabeza Yolanda Ramírez de Orozco, comparten el compromiso de mejorar la calidad de vida de adultos mayores, jefas de familia, niñas, niños y jóvenes que viven en las zonas más vulnerables del estado.

Añadió que con trabajo comunitario e impartiendo talleres de valores, cocina, nutrición y manualidades en las comunidades de El Tepetate en San Francisco de los Romo y San Juan de la Natura en Rincón de Romos, el Voluntariado del IEA coadyuva a fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales de las familias.

Cilia Margarita Sánchez Vázquez, titular del Voluntariado del IEA, detalló que con estas acciones se ofrecen herramientas que favorecen el bienestar y fortalecen los vínculos afectivos de las familias de Aguascalientes.

EL PESO DE LAS RAZONES Desacuerdo y confrontación

MARIO GENSOLLEN

El 13 de diciembre de 1807, la madre de Arthur Schopenhauer, el filósofo alemán, le escribe a su hijo en una carta: “Durante los días en que tengan lugar mis reuniones puedes quedarte a cenar conmigo, con tal de que te abstengas de tus penosas disputas, que se me hacen molestas, así como de todas tus quejas sobre este estúpido mundo y la miseria humana, porque todo ello me hace pasar mala noche o tener malos sueños, y a mí me gusta dormir bien”. Es difícil no ser empático con ella: se sabe de la misantropía y el mal genio de Schopenhauer, quien prefería la compañía de su perro que la de cualquier animal de su propia especie. Si le imaginamos mientras participaba en una de sus nocturnas disputas, es difícil no sospechar que ellas fueran la causa del insomnio de su inocente madre. No obstante, mi hipótesis sobre sus malos sueños es un poco diferente a la suya.

Las personas suelen considerar al desacuerdo como una condición suficiente para una confrontación verbal. Si no estoy de acuerdo contigo, piensan algunos, eso nos llevará a una desagradable querella. Aristóteles pensaba que frente a una diferencia de opinión había un par de opciones iniciales: enfrentar o evitar la confrontación, aunque muchas veces no podemos evitarlas. Como hay discusiones inevitables, hay disputas inevitables, si pensamos que las primeras bastan para que se den las segundas. Las reuniones de la madre de Schopenhauer eran un espacio ideal para la cháchara laxa, el esparcimiento ligero y demás frivolidades que consideraban necesarias quienes pertenecían a la clase alta de la época (o simpliciter); y ‘desacuerdo’ parece no pertenecer al mismo campo semántico de ‘fiesta’, ‘agradable’, ‘relajado’, ‘superficial’, y demás. Por tanto, para la madre del filósofo las quejas y vituperios de su hijo no venían bien a sus reuniones, pues le parecían -de manera comprensible- molestas. Pero esto no nos dice mucho sobre sus malos sueños.

En primer lugar, debemos diferenciar a un desacuerdo de una confrontación verbal. El primero es una situación epistémica: eso quiere decir que indica una diferencia entre las creencias o grados de convicción de las personas que se encuentran en él. Por ejemplo, pude ser que yo crea que el gobierno debería cobrar más impuestos, y tú que debería cobrar los mismos que ya cobra, menos o ningunos; y puede ser que yo crea que debe cobrar más, y que tú no tengas ninguna creencia al respecto. El punto es que el desacuerdo describe un estado del mundo: cómo es una parte de él. Puedo, incluso, estar en desacuerdo contigo sobre el cobro de impuestos y podemos no saberlo, y puede que creamos que estamos de acuerdo y en realidad no lo estamos. El desacuerdo es un estado objetivo de la realidad, lo que quiere decir que puedo estar equivocado sobre si lo hay o no lo hay, y frente al desacuerdo podemos no hacer nada al respecto. A diferencia de éste, una confrontación es una situación dialéctica: una que, es cierto, puede surgir a raíz de un desacuerdo, pero también sin él. Podemos discutir acaloradamente estado de acuerdo, creyendo de manera equivocada que estamos en desacuerdo. Por tanto, aunque existe una correlación entre desacuerdo y confrontación (muchas veces afrontamos una diferencia de opinión discutiendo), los desacuerdos no son condiciones suficientes para la confrontación. Podemos hacer algo más que tener una reyerta a partir de nuestras diferencias.

En segundo lugar, solemos concebir al desacuerdo como un conflicto. Por ello decidimos ocultarlos, darles la espalda, evadirlos. Son la basura que escondemos al barrer debajo de la alfombra. No nos parecen agradables, nos parecen problemáticos. Pero, así como la confrontación no surge necesariamente ante el desacuerdo, podemos tomar una actitud distinta con respeto a él: verlo como una oportunidad de mejora. Cuando aireo mis desacuerdos contigo, tengo la oportunidad de que me corrijas si tienes mejores razones que las mías. Evitar el desacuerdo te cancela la oportunidad de adquirir creencias verdaderas y de abandonar las falsas; y como las creencias informan la acción, de disponer de medios más adecuados para mejorar nuestras acciones. No obstante, las personas suelen ser reacias a modificar sus creencias. El conservadurismo es para muchas personas la opción por defecto en su cableado mental.

Así, mi hipótesis, aunque acepta que a la madre de Schopenhauer su hijo le arruinaba la frivolidad típica de sus reuniones con sus disputas, no la considera inocente con respecto a sus malos sueños. Hace falta un frágil dogmatismo para considerar que develar desacuerdos y afrontarlos con nuestras interlocutoras mediante argumentos no podría ser una de las cosas más estimulantes de la vida. A diferencia de la madre de Schopenhauer, yo pertenezco al club de Montaigne: “El ejercicio más fructífero y natural de nuestro espíritu es, a mi entender, la discusión. Su práctica me parece más grata que la de cualquier otra acción de nuestra vida. Y ésa es la razón por la cual si ahora mismo me obligaran a elegir, aceptaría más bien perder la vista que perder el oído o el habla”.

JAIME LARA ARZATE

Jaime Lara Arzate (JLA): Jonathan, tú eres a la par que artista, un gestor cultural. En ese sentido, has estado trabajando el arte emergente con las nuevas generaciones que hay en Aguascalientes, ya sea que los jóvenes artistas hayan egresado de la licenciatura en artes visuales de la Universidad de las Artes o de cualquier otro espacio de formación artística no formal en la ciudad capital; o bien, de otros con formación autodidacta. Tú has abierto esas puertas. Al respecto: Puedes platicar, ¿cómo es que se da este interés tuyo por promover el arte emergente en Aguascalientes del cuál tú mismo eres parte de esa generación?

Jonathan Fuentes Elías (JFE): Pues mira, se podría decir que esta parte de trabajar con artistas emergentes, o más bien, que van iniciando carrera, me ha mantenido a mí en una apertura de imágenes. Creo es muy importante, estar no solamente viendo las piezas o las obras que están produciendo, creando, sino manteniendo un diálogo directo con las personas que están intentando abrir caminos; y creo que por ahí viene, el inicio justo de buscar y abrir esas vías.

Así fue como yo inicié el camino de buscar la proyección mayor del artista local. De esta manera inicia justo la propuesta de espacio independiente, Rüido Proyectos, Galería de Arte Contemporáneo, primero por la idea de visibilizar en la escena del arte local al colectivo de creación artística al que yo pertenezco, de gente que estuvimos produciendo en el Centro de Artes Visuales, del Instituto Cultural de Aguascalientes, de ahí fue creciendo la pelotita que fue girando, y pues hasta la fecha, seguimos con esa misma línea.

La gente que exhibe en este espacio, es la que regularmente está saliendo en emergencia y también algunos maestros que vienen tanto de otros estados de la República como locales.

Somos un espacio dedicado a la exposición, promoción, difusión y comercialización del arte contemporáneo en todas sus disciplinas. La galería es un espacio para la producción, promoción, difusión, registro, discusión y comercialización del arte contemporáneo en todas sus disciplinas.

Considero que en ese tenor somos pioneros en la ciudad de Aguascalientes en lo que a galerías formales se refiere, ya que nos mantenemos enfocados a la generación de exposiciones y proyectos de artistas locales y nacionales. con la idea de la proyección nacional, igualmente, nuestra visión global del arte nos lleva a colaborar con galerías e instituciones.

JLA: Tú crees que los espacios oficiales están agotados, no brindan esa flexibilidad que en cuanto a la experimentación y las expectativas que pueda tener un joven para exponer.

JFE: Yo creo que siempre es difícil cuando vas iniciando, conseguir un espacio porque hay otros artistas en el camino, que tienen mucho más recorrido y su obra va ser más contundente y quizá van a obtener estos espacios, o por ahí hay otras cuestiones burocráticas, que también luego influyen bastante… ¿No?, en las cuales nunca me he interesado como participar y prefiero como siempre en lo personal buscar los espacios.

En mi caso, se ha tenido la fortuna de que por medio del trabajo siempre se ha obtenido un espacio para exhibir, ya sea aquí en Aguascalientes o en otro estado.

Creo muy importante que el trabajo sólido te va abriendo puertas que se consideran cerradas, pero cuando vas iniciando es difícil y creo que un espacio amable que no te pide tantos documentos, que no te pide tanta experiencia y que te permite hacer lo que quieras con el espacio donde vas exhibir, es muy importante para las nuevas carreras.

JLA: Es notorio que estamos ante un espacio de inclusión, sin estas trabas burocráticas que encontramos por ahí, o bien, nos enfrentamos a una larga lista para poder exponer en determinado lugar, por aquello de que existe una programación que a veces lleva años y que debe ir cubriéndose, con Ustedes es un tanto más abierto, Rüido Proyectos es el espacio alternativo más consolidado que hay en la ciudad, y si, digamos en el estado.

Hace unos días estaba revisando un directorio de espacios expositivos que ofrece el Sistema Nacional de Información Cultural de la Secretaría de Cultura, en la que solo se consigna una galería de arte fuera de la ciudad capital, y es de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, la Fernando González Medina, en el municipio de Rincón de Romos. En realidad, en el estado hay 27 galerías y no 20, algunas de ellas no están reportadas en esa numeralia oficial.

La galería Rüido, es una de las de mayor presencia junto con otro esfuerzo importante que está realizando Eduardo Gaytán Tronco, Artefacto, espacio experimental, que por cierto no aparece en la lista oficial. Entre Ustedes dos, son los espacios alternativos de más trascendencia y de más apertura a nuevas generaciones, y que, de alguna manera, están siendo receptores de toda esta educación que en el estado se va dando en torno al arte, porque también se genera un espacio que abre sus puertas no solamente para la pintura, la escultura de signo tradicional, sino que Ustedes se muestran más abiertos a la expansión de las artes.

Entonces podemos presenciar en estos espacios propuestas distintas de video, de instalación, de performance. Esa apertura la han dado Ustedes y creo que se ha venido consolidando como un espacio importante dentro de la oferta cultural que hay en el estado como lugares independientes.

JFE: Justo lo que comentas ahora podríamos hacer flash back, de por qué buscar el espacio independiente, bueno no independiente, sino por qué ofertar este espacio quizá.

Como creador me pasó, quizá las ideas a veces están sobre el papel o parte muy importante de la creación es generar el concepto y hacer una investigación. Eso lleva tiempo y hay algunas líneas de trabajo como la instalación o el video que no es tan sencillo de mostrar, de decir tengo esta carpeta elaborada para la exhibición.

Jonathan Fuentes Elías

Arte emergente y espacios alternativos en Aguascalientes: Una charla con Jonathan Fuentes Elías. Parte 1

Entonces creo importante también eso, dar la apertura para que se presenten este tipo de exhibiciones, aunque he notado una línea que se va mucho sobre la plástica, hay un fuerte peso sobre todo de las nuevas generaciones de ahora, egresadas tanto de la licenciatura en artes visuales, como de manera autodidacta.

Se sigue manteniendo, aunque hay ciertos creadores que tratan de ir como por la línea conceptual, y bueno, sigue siendo todo esto como una revoltura que va enriqueciendo el arte local.

JLA: Leí el texto de la presentación de tu exposición, escrito por Antonio Gritón. Él refiere que conoció al igual que tú a Felipe Ehrenberg, lamentablemente fallecido hace apenas cuatro años. Felipe provenía de un movimiento de las artes en México, que tuvo un espacio muy fecundo y muy propositivo en la escena nacional e internacional, me estoy refiriendo al movimiento de Los Grupos, que con más claridad de los años setenta a los ochenta, tuvo un auge importante.

En este periodo participaron los alumnos de las escuelas más importantes de arte del país, la Escuela Nacional de Pintura y Escultura y Grabado, La Esmeralda, y por otro lado, de la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas, ahora Facultad de Artes y Diseño de la Unam, eran algunos alumnos que provenían del Movimiento Estudiantil del 68 o bien incluso, del terrible Halconazo de 1971, que al igual que el otro, culminó con la muerte y encarcelamiento de muchos estudiantes, que luchaban socialmente por democratizar los espacios tanto culturales como para mayor ascenso social, para las comunidades.

A partir de este movimiento, hay involucramiento con más fuerza, que tiene origen en la post Revolución Mexicana con la aparición del muralismo, para dar cuenta entre otras, problemáticas de índole social. Estos chicos y chicas que provienen de este movimiento de Los Grupos se suman a las luchas sociales, sindicales y campesinas, rompiendo con la academia considerada como muy anquilosada que sigue enseñando a pintar y dibujar dentro de un planteamiento conceptual que tiene que ver más con la alta cultura y que no baja hacia la población, que sería pensar que el arte es solamente para estratos sociales privilegiados.

Entonces ellos de esa manera, van a pintar mantas con los sindicatos para apoyar huelgas, hacen talleres de creación artística tanto en el campo como en la ciudad, en unidades habitacionales y también se da un movimiento pedagógico importante que tuvo sus resultados positivos que se verían reflejados en la reorientación de la enseñanza en artes.

A partir de ese momento el arte en México, da un brinco, da un salto, deja también aquel tipo de arte que se había revelado contra la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura, que fue bandera de la Generación de la Ruptura, dando otro giro más, el arte en el país.

En ese sentido y retomando la figura de Felipe Ehrenberg como uno de los artistas emblemáticos del movimiento de Los Grupos, tú lo recibiste por acá en Aguascalientes, lo hospedaste. Ehrenberg, formó parte de unos de estos colectivos de producción artística, uno de los más fecundos y activos, Proceso Pentágono.

Este grupo tenía como principal bandera la denuncia sobre la violencia, la represión del Estado mexicano, la tortura y lo hacían a través de ambientaciones artísticas y me refiero a esto en tanto a la definición y fronteras que hay con la instalación.

Nosotros acá en la plástica, denominamos instalación a aquella propuesta artística que echa mano del espacio como soporte de creación y puede reunir objetos encontrados para resignificarlos, darles un nuevo orden, un nuevo contexto; pero también puede utilizar todos los recursos tradicionales de creación, que puede ser la pintura, la escultura, el video, el grabado, etcétera. En tanto la ambientación es un espacio inmersivo, en un sentido expandido, no me refiero a la utilización de la multimedia, sino en un sentido de experiencia sensorial donde entran en juego todos los sentidos que envuelve a la gente en el espacio. Ese grupo proceso Pentágono trabajó de esa manera.

Tuve la oportunidad de asistir a finales de los setenta, a una de las exposiciones de la Sección Anual de Experimentación, promovida por el INBA, que se mostró en una galería muy grande que había en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, que por cierto en una emisión de estos espacios, la maestra Elba Garma, expuso un trabajo que en lo formal y conceptual estaba muy logrado, el cual hacía referencia a los días del año en la vida, a través de un diario.

Ubicando este contexto que estamos platicando, cómo es que nace la relación con Ehrenberg, Jonathan, platícanos por favor de esta experiencia, de estar en contacto con este artista y lo que te ha dejado en términos de formación profesional en este campo del arte, en particular en el tratamiento conceptual de la exposición Arqueología del silencio que estás presentando en la Galería de la Ciudad de Casa de la Cultura, Víctor Sandoval. ¿Cómo es que trabajas con él?

JFE: La primera vez, yo a Felipe, lo vi como alguien que va al teatro y ve a la persona que está actuando y está tras una barrera, ese fue mi primer contacto sin saber lo que después iba a pasar. Me parece lo conocí en el 2008, lo vi más bien en una feria de arte en la de Ciudad México donde él venía con la Galería Baró, y justo de lo habla de una persona muy importante, porque la mayoría de las piezas que estaban en esa galería, eran piezas que iban con una misión específica de venta. Felipe Ehrenberg estaba haciendo un performance, entonces a mí me movió mucho y me quedé a verlo todo, donde él estaba con un rollito de estos que salen de las maquinitas que antes contaban el dinero, los tiquetes de la venta del día y se cortaba el pecho con una navajita y pasaba el rollo por su pecho.

Yo creo que ese momento a mí me cimbró, fue una pieza que a mí me movió mucho… y ahí quedo. Le preguntaba que quién era, yo iba acompañado de un maestro de Aguascalientes, que me dijo de dónde venía, quién era, qué hacía, yo no tenía conocimiento en ese momento de todo el arte mexicano tan a fondo, apenas estaba estudiando historia del arte, involucrándome.

Pasó mucho tiempo y todo fue un poco azaroso. Podría decirse que mi obra creo, a partir de ese momento, de ese performance (que yo vi sin saber la historia del grupo Proceso Pentágono), que me movió hacia ese lado, encontré un camino que trabajar; en ese año yo estaba trabajando técnicas, podría decir que yo andaba perdido en la producción.

Entonces noto que hay un sentido social, que puede ser tocado por medio de la producción donde empieza a agarrar camino quizá la estética, el concepto o la línea que tiene ahora mi trabajo.

Pasa el tiempo, yo estaba radicando en la Ciudad de México. Por Facebook me animé a contactar a Felipe, lo más casual de la vida, me apareció allí, dudando si era él o no. Me aceptó la solicitud de amistad, me agregó y fue después de unos días, ya que yo subía esa a red mis trabajos, que él me contactó pidiéndome mi correo electrónico y me mandó una pequeña carta, él estaba radicando en Brasil en ese momento y próximo a moverse a la ciudad.

Esa carta era una crítica al trabajo que yo venía haciendo, constructiva, pues fue algo que influyó, ahí vine un corte y seguimos en contacto por mensajes, después la vida va sucediendo, de regreso a Aguascalientes en 2015., pienso en Rüido, que era ya un proyecto itinerante que iba por donde yo pasaba y por donde encontrábamos espacios.

El grupo, el colectivo de artistas que formamos en un inicio, se llamaba precisamente así, “Colectivo Ruido”. Estaba conformado por Claudia González, Víctor Sanzón, Gabriel Aguilar, Patricia Hernández, Juan Frausto y Etzel Villarreal, entre otros que se iban adhiriendo por invitación.

JLA: Jonathan, vemos que ha sido un camino afortunado y de mucho tesón, esto de abrir espacios que convocan con imaginación a una gran variedad de artistas en ciernes, con trayectorias diferentes y prácticas artísticas también, que sugieren caminos qué explorar y transitar en el ámbito del arte contemporáneo, fuera de los circuitos convencionales oficiales, que se interesan en la investigación, como un laboratorio que invita a experimentar procesos de reflexión y de creación que han de dar posteriormente resultados positivos. ¿Te parece si continuamos esta conversación, en días venideros?

Diciembre de 2021

Inicia una nueva historia para el club: Atlas

/ Karla cabral

Foto @AtlAsFC Al término de la gran final del futbol mexicano Atlas el equipo Campeón, ofreció una conferencia de prensa con jugadores, director técnico y el presidente del club donde agradecieron el apoyo de su fiel afición asegurando que el campeonato es apenas el comienzo, pues se vienen cosas grandes para la escuadra rojinegra.

El primero en hablar fue el timonel del conjunto atlista Diego Cocca quien se mostró emocionado y agradecido, pues por fin se rompió la sequía de 70 años sin ganar un campeonato de liga; hoy el Atlas ganó su segundo título en la historia. "Estoy feliz, la verdad lo merecíamos, el trabajo que se hizo fue impresionante, más allá del trabajo, el corazón que se le puso al proyecto. Me tocó estar con un grupo maravilloso de jugadores y fuimos construyendo una idea, una mentalidad y me sentí muy orgulloso de lo que hicieron dentro de la cancha. Me siento realizado" afirmó el estratega.

El argentino de 49 años destacó el trabajo hecho por su equipo a lo largo de la eliminatoria y especialmente en los dos partidos finales. "Sentí que el equipo superó ampliamente a León, tuvimos jugadas claras de gol en la cual si las hubiéramos metido seguramente era otro el partido. Mi equipo siempre creyó, siempre jugó, siempre fue para adelante, siempre lo buscó y en los penales no iba a ser la excepción", subrayó.

Cocca aseguró que el campeonato fue más que merecido para la Academia y que este es apenas el comienzo. "Quedar en la historia de un club es un privilegio enorme, me ha tocado y ya lo he vivido. Van a pasar los años y la gente seguramente me va a seguir agradeciendo, así que lo que hemos logrado va a ser eterno y soy un agradecido. Ahora hay que disfrutar, tomar de más y recargarse porque hay mucho por dar".

Para finalizar el técnico envió un mensaje de agradecimiento a la afición rojinegra: "Gracias por creer, gracias por alentar y sin duda que necesitábamos de ellos. Necesitábamos ver ese Jalisco lleno con la fiel alentando y hoy fue todo perfecto. Hoy fue todo a lo Atlas".

Jugadores canteranos

Atlas se convirtió en campeón con 8 jugadores canteranos dentro de los 16 elementos que encararon la final; uno de ellos, Gaddi Aguirre, habló en la conferencia afirmando que el vestidor se encuentra muy contento, pues a partir de hoy comienza una nueva historia, incluso envió un mensaje para todos los que se burlaron del club a lo largo de los años:

“Sabíamos que sería muy difícil, pero no es casualidad que estemos aquí, la gente que hable lo que tenga que hablar, nosotros somos campeones y que la cuenten como quieran”. Aguirre expresó su sentir de representar los colores rojinegros al formarse en el club: “Como canterano la verdad que es una emoción inexplicable y como comenté los 70 años se acabaron, por supuesto que, desde que debuté, soñé con ganar el campeonato”.

compromiso de la directiva

Para finalizar el presidente de la institución José Riestra habló sobre la importancia del trabajo que se realizó en el club que culminó en campeonato, así como también lo necesario que fue el cambiar la mentalidad y cultura interna de la institución.

“Cuando trabajas sólo para ser campeón, se dejan de hacer muchas cosas, pero cuando trabajas día a día, el ser campeón sólo es una consecuencia”, apuntó.

Riestra también hizo un llamado a la afición para que festeje con su familia y amigos de forma mesurada, sin violencia y excesos, pues por parte de la institución. se tendrán los pies sobre la tierra pensando en los nuevos desafíos para comenzar a ser un equipo protagonista del futbol nacional.

los festeJos del atlas

El dirigente del Atlas informó que la afición merece festejar con sus jugadores y cuerpo técnico, por ello el club ya habló con las autoridades del estado para determinar las mejores medidas de seguridad.

“Ya hemos platicado muy de la mano con las autoridades para buscar que es lo mejor, hoy estaremos con las familias y mañana tenemos una misa en Catedral, posteriormente un desfile de Catedral a la glorieta, festejar con nuestra gente, estar muy cerca de ellos porque lo merecen después de 70 años”, concluyó.

Messi y PSG contra el Real Madrid; así quedaron los otros duelos de octavos de la Champions

| Foto @PSG_espanol

Por primera vez en la historia de la competición se tuvo que repetir el sorteo de los octavos de final de la UEFA Champions League, debido a un error que se produjo al momento de definir los cruces.

“Tras un problema técnico con el software de un proveedor de servicios externo que instruye a los jueces sobre qué equipos son elegibles para jugar entre sí, se produjo un error material en el sorteo de los octavos de final de la UEFA Champions League. Como resultado de esto, el sorteo ha sido declarado desierto y se volverá a hacer por completo a las 15:00 CET (14:00 GMT).”, informó la UEFA a través de sus redes sociales. Una vez solucionado el percance, el sorteo fue realizado nuevamente con los bombos repartidos de la siguiente forma:

Bombo 1: Manchester City, Liverpool, Real Madrid, Ajax, Bayern Múnich, Manchester United, Lille y Juventus; Bombo 2: PSG, Atlético Madrid, Sporting de Lisboa, Villarreal, Inter de Milán, Benfica, RB Salzburgo y Chelsea.

Los partidos de ida se jugarán los días 15, 16, 22 y 23 de febrero de 2022, y las vueltas serán los días 9, 10, 15 y 16 de marzo.

Ya con los ocho equipos clasificados se sortearán nuevamente los cruces para los cuartos de final.

Dentro de los partidos más llamativos de los octavos de final, se encuentra el PSG contra el Real Madrid y el encuentro entre colchoneros y diablos rojos de Manchester United.

Encuentros octavos de final Champions League:

Salzburgo (AUS) vs Bayern Múnich (ALE)

Sporting de Lisboa (POR) vs Manchester City (ING)

Benfica (POR) vs Ajax (HOL)

Chelsea (ING) vs Lille (FRA)

Atlético de Madrid (ESP) vs Manchester United (ING)

Villareal (ESP) vs Juventus (ITA)

Inter (ITA) vs Liverpool (ING)

PSG (FRA) vs Real Madrid (ESP)

Los charros, a las plantas de la Virgen de Guadalupe

sergio martín del campo

La Virgen de Guadalupe es patrona de México y Emperatriz de América; los charros, ya organizados, se entregaron bajo su amparo y, hoy, también es patrona de los hombres de sombrero ancho.

Es esta deidad, a más de un ícono religioso, parte de la cultura del mexicano.

En su entorno gira, muchas veces vertiginosamente, un caleidoscopio de folklore religioso, tan sublime por un lado como tan ridículo por otro.

De cualquier modo, la charrería no se hizo ni por ni dentro del protestantismo.

Por ello fue que el domingo pasado, 12 de diciembre, un grupo crecido, pintoresco e imponente de “quijotes” cabalgó hasta el templo aguascalentense en que se venera a la llamada “Morenita del Tepeyac” para rendirle honores, darle gracias y presentarle abiertamente su veneración profunda. Por varias ramblas de la ciudad capital se desplazaron al tranco los herederos de los chinacos, y no pararon sus caballerías sino hasta llegar a la calle en donde se ubica el hermoso recinto. Una vez “colgadas” las cabalgaduras en las rejas que amparan el atrio, se apearon y en actitud mística penetraron al edificio, pisando primero tal atrio y posteriormente el interior de la respetada casa de la Guadalupana.

El evento incluyó la misa de ocho de la mañana en el que, todos ataviados con el traje de charro, estuvieron participando del ancestral rito.

La presencia de los charros aguascalentenses fue por iniciativa de la Asociación de Charros de Aguascalientes, que hace poco estuvo celebrando su LXXV Aniversario. Es este conjunto el decano de las asociaciones del estado de las aguas termales y tiene y mantiene actividad no solo competitiva, igualmente contempla actos sociales, culturales y, como esta vez, religiosos.

El señor Juan Rivera es locutor de charrería en la entidad; lamentablemente tuvo que sufrir la defunción de su vástago, Jorge Rivera García en días pasados. Desde esta sencilla hoja que pretende ser charra, le remito un saludo y un abrazo solidario por tan severa y dolorosa pérdida al señor Juan.

Realmente no murió, sencillamente se adelantó a tener vida en otra dimensión, y en su momento le alcanzaremos.

Manuel Esparza, PUA (Presidente de la Unión de Asociaciones de Aguascalientes), en su página de Facebook publicó, atentamente, una esquela de condolencias. La charrería, quien la compone, es amiga, solidaria, apoya y respalda todo tipo de asuntos que le competen en todos los órdenes.

Por otra parte, y aunque siguiendo el terraplén del único arte ecuestre mexicano, la charrería, el propio PUA publicó también un comunicado en el que se deslinda de hechos no agradables del recién concluido I Campeonato Millonario Nuevos Valores, Categorías: Infantil, Juvenil y Sub-22, vaciado y vivido en el Poliforum de la Isla San Marcos. El papel “impreso” dice exactamente del modo siguiente: “Membrete de la Unión; oficio #65; COMUNICADO, A QUIEN CORRESPONDA: Familia charra hemos recibido imágenes y comentario publicados en redes sociales y grupos de charrería de hechos lamentables ocurridos antes, durante y después del 1ER CAMPEONATO MILLONARIO NUEVOS VALORES, CATEGORÍAS: INFANTIL, JUVENIL, SUB 22, CHARROS Y ESCARAMUZAS realizado en días pasados en el POLIFORUM DE LA ISLA SAN MARCOS EN AGUASCALIENTES, del cual la UNIÓN DE ASOCIACIONES DE CHARROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES SE DESLINDA DE TODO LO OCURRIDO AL IGUAL DE LA ORGANIZACIÓN DE DICHO EVENTO.

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES A 6 DE DICIEMBRE DEL 2021.

Firma Manuel Esparza.

Mi Chente. Antología personal del Rey de las Rancheras

VÍCTOR MANUEL BANDA MONROY

Para mis padres

No soy experto en Vicente Fernández. Lo he escuchado innumerables veces (tendría que vivir en Siberia para que no me hubiera tocado).

He cantado sus canciones en medio de una buena borrachera entre cuates (ni modo de poner música de Leonard Cohen. Una vez unos amigos pusieron a Metallica en una fiesta en la Condesa y por poco los sacan a patadas). Oh, mujeres, mujeres tan divinas… Buenas clases de machismo y misoginia.

Como él diría: en una fiesta empezamos oyendo rock, pero la fiesta llega a su más alto nivel con las rancheras, boleros y sones.

Cuando comenzó a cantar Alejandro Fernández, ideé una trama como de película de Juan Orol, en la que un cantante de ranchero es clonado por perversos científicos del MIT y producen una versión “mejorada”, más al gusto de las clases de mayores recursos, lo cual genera un hitazo comercial. En fin, ¿cómo vivir como si no existiera esa voz, infaltable soundtrack de nuestras vidas y visiones? Presencia insoslayable.

Pero nunca fui fan y probablemente nunca lo seré. Para mí, desde mi punto de vista y podría equivocarme, expresa la decadencia hiper mercantil de la música ranchera. Su filmografía es repetitiva a morir, canciones, charros, amor y venganza, el falso campirano, el México profundo posando para no caer en el abismo, receta tequilera que nos han recetado en el cine mexicano una y otra vez. El mérito de Don Vicente es que se mantuvo incólume, con fuerza taquillera, a pesar de todas las supuestas renovaciones de nuestras pantallas.

Grabó más de 60 discos, pero no perdamos de vista que un buen porcentaje de las canciones son covers. Poca producción original.

Nunca fui a ver sus actuaciones en el Palenque, esas orgías musicales de llanto y copas que concluían en la madrugada.

Entonces, ¿con qué Vicente Fernández me quedo? (A reserva de que esta Navidad seguro cantaré varias de su repertorio). Con el de dos películas que para mí resultan un buen ejercicio del cine de los años setenta.

Tuve la fortuna de ver en un cine de mi provincia natal, cuando era adolescente, dos de sus veintiocho películas, las únicas que siempre me han gustado: Uno y medio contra el mundo (1973) y Tacos al carbón (1972). (Acabo de ratificar que soy del siglo pasado). Las dos dirigidas por lo que suele denominarse como “dos monstruos” del cine nacional: José Estrada (1938-1986) y Alejandro Galindo (1906-1999), respectivamente. No fueron las únicas que filmó dirigido por ellos, pero son las que he visto y disfrutado.

Las dos forman parte de las tres primeras películas en que el cantante actuó.

Se trata de películas con personajes urbanos, populares, en lucha por alcanzar las promesas de una sociedad que siempre acaba traicionándolos. En ninguna de las dos hay mucha felicidad, incluso algunas canciones son un tanto desoladas sin que su centro sea la herida amorosa, sino el puro hecho de vivir. Nada más revisen una parte de la letra de Paloma errante: “Perdí a mis padres cuando era un niño/ Y en este mundo solo quedé/ Desde ese instante vago sin rumbo/ Y hasta la tumba descansaré”. Más allá del melodrama, hay algo del dolor de existir en estas letras, el desamparo en que tratamos de movernos del margen al centro. Tacos al carbón no es una película de amor y canciones, puesto que en ella Vicente Fernández da vida a un personaje abandonado a una insaciable compulsión erótica, que lo lleva a situaciones límites.

Mi favorita es Uno y medio contra el mundo. Lauro Andrade, el personaje que interpreta Vicente Fernández, es un ser marginal. Hambreado, como ser escapado de la novela picaresca, se dedica a hacer pequeños robos. Logra huir de la policía en un camión de mudanzas. Escondido en el mismo transporte, encuentra a un niño (Rosalba Brambila). Pero el chamaquito no es un dechado de ternura y fresez, al contrario, se encarga de pulir las facetas del ladrón. Un poco a la manera de Paper Moon (Peter Bogdanovich, 1973), pero en sentido inverso, porque aquí quien sabe bien el arte de la transa es el niño: despluma a Lauro Andrade en la baraja, le enseña a esconderse de la policía, a ser merolico en las calles vendiendo supuestas medicinas milagrosas, a cantar en los camiones fingiéndose ciego. El chiquillo resulta ser un maestro en las tecnologías del engaño, el robo y el aprovechamiento de la ingenuidad acientífica de las personas que se encuentran. Pero no se apuren, también le enseña “cosas positivas”: a ligarse chicas en los carros chocones y los placeres de la lectoescritura.

Esta parte de la película concluye con un giro: el niño no es varón sino una niña que huye de parientes ansiosos de despojarla de su herencia. Con la intervención de la inefable policía mexicana y dos o tres detectives privados, Lauro Andrade termina en la cárcel y la niña es devuelta a las garras afiladas de sus familiares. Dos marginados, dos personajes que huyen, uno escapando de la pesadilla en que se ha convertido su infancia, el otro huyendo del hambre y la desolación.

Aviso de spoiler. Años después, Lauro Andrade sale de la cárcel, no en tan malas condiciones porque aprendió a leer y escribir para poder descifrar las cartas que le mandaba la niña que conoció disfrazada de niño. Apenas pisa la libertad y le brinca encima una hermosa muchacha (ni más ni menos que una juvenil Ofelia Medina) abrazándola gustosa. Él se extraña y la rechaza. La muchacha se revela ante él: la niña que le ayudó a refinar el arte del engaño ha crecido. Siguen avatares en los cuales viven juntos escenas semejantes a la de la primera parte: loa a las técnicas milenarias de cómo transar al amigo que va pasando. Todo les sale mal porque la niña ya es una joven que atrae demasiado la atención de improvisados seductores. Ella se corta el cabello y finge ser hombre para transar mejor. Descubren que se aman. Se besan en la calle. En ese momento, unos borrachos salen de una plaza de toros, los insultan porque creen que ella es hombre, no toleran mirar a dos hombres besándose. Pelean. El personaje de Ofelia Medina se engalla y pelea también: le dan una puñalada en el vientre. Concluye a la manera de La mujer que yo perdí (Rodríguez, 1949): Vicente Fernández/Lauro Andrade carga el cuerpo inerte de la niña, joven, adolescente. Hubo un instante de compañía, un instante en que dos seres periféricos se encontraron y ese momento ha sido roto. Lauro ha sido expulsado de nuevo.

Tacos al carbón visita el tema que usó en muchas ocasiones Alejandro Galindo: la imposibilidad de la movilidad social, el círculo de la pobreza y la marginación en que se mueven sus personajes y no pueden salir. Tocan la gloria, conocen el poder y la abundancia de dinero, para luego caer incluso más abajo. Un volver a comenzar eterno. Constancio Rojas Rodríguez vende tacos de canasta en las calles, recorriéndolas en una bicicleta. Su mamá gana un auto en una rifa organizada por un detergente. El personaje que interpreta Vicente Fernández vende el premio y pone una taquería de mejor nivel. Comienza un proceso de ascensión en que adquiere diez taquerías, y en cada una tiene un amor, por cada local una mujer. Lo traiciona uno de sus empleados, quien vende carne en mal estado en las taquerías. En el juicio, logra descubrir y desenmascarar a quien realmente envenenaba a la gente con productos enfermos. Se salva de la cárcel, pero es condenado a darle una taquería a cada mujer. Se queda sin nada.

El filme termina con Constancio llegando en su bicicleta a vender tacos de canasta afuera de una fábrica. Comienza de nuevo. Al igual que Roberto “El Kid” Terranova, personaje de Campeón sin corona (inspirado en el Chango Casanova), que comienza como nevero, alcanza las cimas del éxito deportivo y termina como nevero. En Galindo se trata de una derrota personal, de la incapacidad de vencer las estructuras internas de nuestra mente, las cuales nos llevan al fracaso. Por supuesto, la situación de la movilidad social es mucho más compleja y el director pierde de vista el contexto social (aunque Galindo ofrece un buen panorama de la sociedad en que se mueven los personajes), pero esa incapacidad para ascender y permanecer en la cima, ese fatalismo de Galindo, es un referente importante para el análisis de muchas situaciones que vivimos en lo cotidiano.

Desde mi punto de vista y con base en no haber visto más que fragmentos del resto de su filmografía en la televisión, Vicente Fernández tal vez no volvió a interpretar personajes como éstos. Quizá algunos de sus charros eran marginales, quizá vivió en la pantalla en muchas ocasiones la catástrofe de la pérdida amorosa (acompañada de grandes tragos de tequila) hasta el fondo, pero sus personajes ya no rozaron la piel del ser que se pierde, el que no saldrá del agujero por más esfuerzos que haga, el que nació carne de prisión, el que encuentra el amor y fuerzas invisibles se lo arrebatan.

Ese es el Vicente Fernández con el que yo me quedo.

Balconean a reportero de TV Azteca que corría tras una carroza que no era la de Vicente Fernández

El reportero de TV Azteca Jorge Muñoz fue balconeado en redes sociales porque, tras hacer un emotivo relato sobre la carrera del cantante Vicente Fernández, mientras corría tras una carroza, le aclararon que ahí no iba “El Charro de Huentitán”, fallecido ayer, sino otra persona.

“Estoy corriendo en esta transmisión para poder alcanzar la camioneta. Está el semáforo, lo bueno. Entonces ahí se va a tener que esperar”, dijo, agitado, después de esperar afuera de una agencia funeraria de Guadalajara, donde esperaban otros medios y personas a que saliera la carroza con los restos humanos de Vicente Fernández.

“El hombre que durante más de 57 años de carrera llenó plazas, llenó estadios, conquistó a México y al mundo de habla hispana con sus canciones, con su música”, narraba Muñoz, cuando, al detenerse la carroza, una joven le soltó con molestia: “Ese es el cuerpo de mi mamá, no es Vicente Fernández”.

Y el reportero respondió: “Ah, qué bueno que lo dice señora, todos estamos confundidos, qué pena. Le ofrezco una disculpa”.

Muñoz siguió con la transmisión “en vivo” y aclaró que en el féretro que seguía no iba el cuerpo de Vicente Fernández: “Lo acaba de decir una familiar. ¡Caray, qué pena! ¡Qué confusión tan terrible!”. Pero no fue el único, otros reporteros también se fueron “con la finta”, apuntó. Mientras tanto, la gente que se arremolinaba frente a la camioneta grabó con sus celulares el incómodo momento. Jorge Muñoz | Foto @Jorge_MunozA

En redes sociales se comentó que el reportero preguntó a una señora que si eran flores para el fallecido cantante y ella le respondió: “No, son para mi tía”.

También se ve cuando los fanáticos colocan flores a la carroza donde iban los restos que no eran del cantante, y se escuchó música de mariachi.

Al defenderse en redes sociales, el reportero manifestó que era cuestión de enfoques, pues TV Azteca fue el primer medio en darse cuenta, y por lo tanto, aclarar “que no era la carroza de Chente. Otros medios se fueron con la finta media hora más”.

Estribo

1 de cada 4 trabajadores no recibirá aguinaldo, ese privilegio aspiracionista del empleo formal

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 14 DE DICIEMBRE DE 2021

“Tu espíritu y voz vivirán por siempre”: Alejandro Fernández a su padre

Foto @alejandroFernandezoFicial El cantante Alejandro Fernández publicó en sus redes sociales una emotiva dedicatoria de despedida para su padre Vicente Fernández, quien falleció el domingo 12, a los 81 años de edad.

“Las luces nunca brillaron más en el cielo. Sin duda alguna, no pude haber pedido un mejor padre, amigo y maestro. Gracias por mostrarme el camino. Y aunque te extrañemos a diario, tu espíritu y voz vivirán por siempre en tu familia, en tu pueblo y en tu gente. Te amo pa”, escribió en su cuenta de Instagram.

Al final del mensaje, como posdata, escribió: “Enséñales cómo armar un buen palenque allá arriba pa festejar tu llegada, Buen viaje, mi querido viejo”.

Junto al féretro, en el rancho Los Tres Potrillos, al finalizar la misa de cuerpo presente de su padre, acompañado de sus hermanos y su madre, Fernández agradeció ayer a su familia y a los fans que acudieron a despedir a su padre, “El Charro de Huentitán”.

“Les quiero dar las gracias por cada demostración de cariño, amor, que hicieron hacia mi padre en salud y en vida. Le quiero dar las gracias a todas las personas que vinieron de cualquier parte de México. A todas las personas que estuvieron muy al pendiente de la salud de mi padre en Estados Unidos, México, Sudamérica, en España.

“A los medios de comunicación, amigos y familiares; les pido un fuerte aplauso a todos los médicos que estuvieron atendiendo a mi padre, que hasta el final trataron de que siguiera aquí entre nosotros. Gracias y ¡viva Vicente, para siempre!”, señaló.

Alejandro también estuvo presente en el homenaje en la Arena Vicente Fernández Gómez, donde formó parte de la guardia de honor, junto con sus hermanos, y entonó la canción “Amor de los dos”.

“¡Gracias por todo! Te amo padre”, escribió en Instagram Vicente Fernández Júnior, el mayor de los hijos de Vicente Fernández, acompañado de una foto de él junto a su papá y un moño negro en señal de luto.

La Purísima...GriLLa 2

rubén

aguilar Valenzuela

Fernando

Herrera

Semillas de sueños

Cristian de Lira

TexTo y foTo

El Departamento de Sistemas de Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Aguascalientes presenta, en el primer patio del Palacio de Gobierno, la galería fotográfica Semillas de sueños, “realizada por docentes de telebachilleratos comunitarios del estado mediante estrategias del taller Sustentaller en el cual, en una primera etapa, buscan potencializar las habilidades socioemocionales de los alumnos, atendiendo los diferentes contextos de la entidad. El proyecto se basa en eliminar estereotipos de género en la educación, brindando herramientas de expresión, colaboración, comunicación, libertad y creatividad para desarrollar el autoestima, empoderamiento y desarrollo artístico de los estudiantes. Semillas de sueños es un trabajo en equipo, logrando la inclusión de la comunidad y romper con las barreras educativas, para innovar y traer al presente las necesidades urgentes de transformación en la educación de Aguascalientes.”

Las imágenes, presentadas en blanco y negro, retratan a los alumnos de estas instituciones en una mezcla de situaciones cotidianas de su entorno y otras donde buscan transmitir mensajes de inclusión, de compañerismo y de esfuerzo, poniendo en el centro de la reflexión las formas en las que la educación se da en las distintas localidades.

México registra 296 mil 721 muertes por covid-19

La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 296 mil 721, informó este lunes la Secretaría de Salud (Ssa).

En las últimas 24 horas, fallecieron 49 personas, el domingo se habían reportado 52 muertes más respecto a la cifra contabilizada el sábado.

Durante los últimos dos días el nivel de mortandad asciende a 101. Se reveló que hay 771 nuevos casos, para dar un total de 3 millones 918 mil 987 casos. Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 573 mil 67 casos sospechosos de coronavirus.

Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país.

Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí.

“La distribución por sexo en las defunciones confirmadas muestra un predomino del 62% en hombres. La mediana de edad en los decesos es de 64 años”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario.

En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 13 mil 495 defunciones sospechosas por coronavirus.

eugenio

Herrera nuño

roberto

Valdés aHuMada

Mario

gensollen

Víctor Manuel

Banda Monroy

This article is from: