7 minute read

adrián floreS

Next Article
Staff

Staff

La persecución del libre pensamiento

FERNANDO HERRERA

Advertisement

¿Qué tienen en común los ataques al CIDE, la Universidad Nacional Autónoma de México y otras universidades autónomas del país como la de Querétaro, Sonora y Baja California Sur, entre otras? Todo parece apuntar a una persecución del libre pensamiento. Al régimen le incomodan las críticas, los intelectuales y las corrientes distintas a su posición ideológica. Apuestan a tener el control de todo y si es desde adentro, mejor.

Las acciones de presión van desde los recortes presupuestales hasta la remoción de autoridades académicas. Pero en últimas fechas se han radicalizado al grado de intentar vulnerar la autonomía de algunas de estas instituciones. El mensaje es claro: por las buenas o por las malas. Ahí está el caso de los 31 científicos mexicanos (entre ellos ex funcionarios del Conacyt) acusados de delincuencia organizada por la FGR.

Lo cierto es que existe, desde el gobierno, una percepción que pone en riesgo la relación con la academia. Desde Palacio Nacional hay un discurso de choque por lo que se considera ha sido un sector académico y científico al servicio del neoliberalismo. Queda claro, por cierto, cuál es entonces la antípoda que pretende consolidar el gobierno de la 4T en México. El peligro en las aulas es latente y real.

En esta ecuación se inscribe una figura interesante: las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, que representan la base del modelo educativo que persigue el actual gobierno. Y en este punto hay que ser claros: nadie se opone a la loable intención de ampliar y facilitar el acceso a la educación para millones de jóvenes que históricamente han sido marginados, pero de eso a la ideologización que ahí se promueve, hay un mundo.

La austeridad republicana que enarbola el gobierno y que estas universidades reflejan con fidelidad, pretende ser extendida al resto de la academia nacional. El recorte de Fideicomisos y de toda clase de recursos para investigación en el extranjero es un claro ejemplo. Sorprende que el presidente, emanado de las aulas de la UNAM, olvide lo importante que son estos recursos para elevar el nivel educativo y forjar profesionistas con alto grado de competitividad (nacional e internacional).

Sobre esto último vale pena destacar que la educación media superior y superior en nuestro país, ha sido la principal vía de movilidad social para muchas generaciones y el punto de partida del pensamiento crítico de muchas etapas de la historia nacional. Como dice el analista y profesor del CIDE, Carlos Bravo Regidor, el estudiante juega un papel muy importante en la cultura política mexicana, porque es, ha sido y seguirá siendo, un agente de cambio.

La persecución del libre pensamiento se ha elevado a niveles preocupantes. El escenario más reciente se encuentra precisamente en el CIDE, cuya comunidad académica es víctima del acoso de las autoridades federales del más alto nivel. Por lo pronto, académicos de todo el mundo, ellos dos Premios Nobel (James Heckman y Jean-Marie Gustave Le Clézio), han externado su apoyo al reconocido think tank, cuyos estudiantes se mantienen en pie de lucha para defender su autonomía y libertad de pensamiento, al igual que lo hizo la comunidad de la UNAM en meses pasados.

Los conflictos internos de los partidos políticos causan su derrota

Tanto el PAN como Morena tienen grupos internos que dividen a la militancia y confunden a la ciudadanía

Adrián Flores

“Por experiencia, aquí mismo en Aguascalientes, nosotros hemos visto que cuando hay conflictos internos en los partidos, pierden las elecciones, a la ciudadanía no le gustan los conflictos”, sentenció el senador morenista Daniel Gutiérrez Castorena, uno de los seis posibles perfiles que podría participar como candidato en las elecciones del 2022. Cuestionado al respecto, el senador no sólo se refirió a las pugnas que actualmente se viven dentro del Partido Acción Nacional (PAN) ocasionadas por su homólogo Antonio Martín del Campo y la diputada Teresa Jiménez Esquivel, sino que también hizo alusión a la situación que vive Morena, donde evidentemente también hay rupturas y grupos que atienden a distintos intereses.

“Por eso me extraña a mí, por ejemplo, nuestro partido, que se hace conflicto de la nada. No puede ser, tenemos que ser más moderados, más ponderados. Y no es que uno quiera ser a fuerza el candidato, no debe ser así, porque se supone que nosotros tenemos una ideología y un principio de que se busca el bienestar de las personas, no mi bienestar personal”, respondió.

Bajo este contexto, y de cara a las elecciones para la gubernatura en el estado donde presuntamente la ventaja de Acción Nacional se prevé que termine en una victoria, Gutiérrez Castorena reiteró: “cuando hay conflictos dentro de los partidos los ciudadanos le retiran la confianza, así le pasó al PRI y así le pasó al PAN, cuando han tenido grandes conflictos el ciudadano le retira la confianza”.

Actualmente, ninguno de los partidos han definido a su candidato o candidata, e incluso, el PAN sigue en diálogos para ver si consolida una coalición.

PRD aún no descarta coalición con el PAN para la gubernatura del 2022

Adrián Flores

Aunque de manera interna el Partido de la Revolución Democrática (PRD) abrirá el jueves 16, y hasta el lunes 20, un registro de precandidatos que podrían contender en las elecciones para renovar la gubernatura de Aguascalientes, la posibilidad de que participen en las urnas en alianza junto con sus rivales ideológicos del Partido Acción Nacional (PAN) todavía no se ha descartado, informó Iván Sánchez Nájera, presidente del Sol Azteca en el estado.

En rueda de prensa, el perredista dijo que la probable coalición sigue discutiéndose desde el Consejo Ejecutivo Nacional, que será donde, a fin de cuentas, se determine la irónica pero ya repetida alianza con la plataforma conservadora blanquiazul.

Sin embargo, conociendo las pugnas internas que en lo local y en lo nacional está viviendo Acción

Los conflictos internos del PAN van a trascender a una posible coalición, opina Sánchez Nájera

Nacional, Sánchez Nájera opinó que la coalición “es una valoración que se debe hacer. Sin duda alguna los conflictos internos de Acción Nacional van a trascender a una posible coalición y en general a toda la inercia política”.

Agregó: “podemos ver ahora dos partidos políticos (PRD y PRI) que están a la espera de los resultados de los conflictos internos del PAN… Es algo digno de valorar”.

El presidente del PRD en lo local aclaró que la decisión con respecto a la probable e incluso, desde la opinión pública, ya esperada coalición, viene de una “dinámica nacional” que se está cristalizando en una alianza de los viejos partidos políticos para disminuir, consideró, el poder del “presidencialismo absoluto” que se está generando en el gobierno del presidente experredista Andrés Manuel López Obrador.

Sánchez Nájera justificó que las alianzas entre el PRI y el PRD, partidos que desde el nacimiento del Sol Azteca después de las elecciones de 1988, han sido oposición, solamente se han podido consolidar en aras precisamente “de esta dinámica nacional del presidencialismo duro”, que, opinó, no dista mucho de las maneras en que se manejaba “el viejo PRI”.

“Es ahí cuando el PRD en distintos estados ha optado por estas determinaciones”, concluyó. Sin ninguna carta confirmada, el perredista confirmó que todavía se tienen casi tres semanas, hasta el 2 de enero, para definir la posible alianza o si el partido decide participar con un candidato propio.

Esta semana inician pláticas formales para consolidar coalición Va por México

Adrián Flores

Luego de que Movimiento Ciudadano (MC) desechara la posibilidad de alianza con alguno de los antiguos partidos políticos, esta semana ya empezarán las pláticas formales entre los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en aras de consolidar la coalición “Va por México”, destacó Iván Sánchez Nájera, presidente del Sol Azteca en Aguascalientes.

“Ha trascendido que esta semana inician ya pláticas formales los tres partidos, los dirigentes nacionales de los tres partidos. Ya ha habido varias pláticas nacionales y locales”, dijo en la rueda de prensa donde además de anunciar el sistema de registro para precandidatos a la gubernatura del 2022 del Sol Azteca, agregó que todavía se sigue valorando contender el próximo año a través de una coalición.

Dado que el 2 de enero es la fecha límite para hacer el registro de una alianza, Sánchez Nájera señaló que ya están en el “límite para presentar convenios de coalición. Entonces, estamos ya a semanas de determinarlo”.

La coalición que pretenden consolidar los dirigentes nacionales, con la que hoy los partidos tradicionales están buscando mantener su fuerza ante Morena, fue articulada desde el 2020 de la mano de las cúpulas empresariales y de figuras como Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, quienes son abiertamente opositores del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Incluso, esta coalición ya tuvo su primera actuación en las pasadas elecciones del 6 de junio, las más grandes en la historia de México, y aunque no se lograron las expectativas, al menos le quitaron la supermayoría (mayoría calificada) a Morena en el Congreso de la Unión, sin embargo, los resultados aún así favorecieron al partido que representa López Obrador, pues ganaron más gubernaturas y en el Congreso todavía tienen una mayoría.

De cara al 2022, donde se disputarán seis gubernaturas y donde el presidente de Acción Nacional, Mako Cortés, ya vaticina la derrota en cinco entidades federativas, la coalición, aunque desde algunas perspectivas es incoherente, es la única vía con la cual podrían dar verdadera batalla a Morena.

This article is from: