6 minute read

APRO/ROdRigO HeRnández LóPez

Next Article
6 y

6 y

Estribo

Felicidades al Atlas y toda su afición, su victoria nos recuerda que no hay maldición permanente, ni en los deportes ni en la política

Advertisement

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021

Imágenes de aguasCalIentes ¿Quién es más?…

Carlos reyes sahagún

Cronista del muniCipio de aguasCalientes teXto y foto ¿Quién es más? ¿Cristo o la Virgen de Guadalupe?... La pregunta, aparte de impertinente es, por decir lo menos, hereje y blasfema, digna de fulminante condena, y si estuviéramos en otros tiempos, tan solo por haberla formulado se me habría abierto causa en el Tribunal del Santo Oficio, en un proceso que muy probablemente terminara en la hoguera…

Pero de veras: ¿quién es más? De conformidad con el dogma católico, del que remotamente tengo una idea, la respuesta es obvia: Cristo es Dios, y la Virgen María, en su advocación guadalupana, o en cualquiera otra, es una mujer, y en todo caso el punto de coincidencia entre los dos; el lazo de unión está dado por la humanidad de ambos, que en el caso del primero es un gesto de solidaria condescendencia con el género humano. Cristo, nacido de mujer; nacido bajo la ley, les dice san Pablo a los gálatas, y todavía insiste en la misiva que les dirige a los hebreos: Cristo se compadece de nosotros porque es uno de nosotros en todo, menos en el pecado, pero a final de cuentas, de la frágil, efímera, oscura y limitada humanidad a la omnipotente, luminosa, perfecta y eterna divinidad, hay una distancia insalvable.

La virgen María forma parte de la especie humana, con todas sus características y limitaciones, salvo la del pecado; una mujer cuya relación con la divinidad está dada por su maternidad, tan importante esta última, que con ella nos asocia a la divinidad a todos los de su especie; nos convida de ella a nosotros, mujeres y hombres que hemos vivido y vivimos. En síntesis la virgen es nuestra mejor representante ante Dios, el puente inmejorable entre la divinidad y nosotros, pero a final de cuentas es solo una mujer.

Esto diría, en términos generales, la ortodoxia católica romana. Pero señora, señor: esta es una construcción intelectual venida allende la mar oceánica, la síntesis del pensamiento de los europeos doctores de la Iglesia de dos milenios a los que san Pablo dio el pistoletazo de arranque de sus reflexiones; un pensamiento que llega hasta nosotros a través del catecismo pero, ¿qué pasaría si nos despojáramos de la segura coraza que nos brinda este andamiaje, y descendiéramos a la experiencia cotidiana de personas como las que muestra la imagen?; gente para quien la vida es ya un milagro, la educación un lujo, y cada día debe enfrentar un sinfín de limitaciones que apenas si le permiten alzar la cabeza y otear el horizonte más allá de su pueblo. ¿Quién es más? Quizá si cuestionáramos a estos niños que celebran a la Guadalupana en la comunidad de Ciénega Grande, municipio de Asientos, nos asombrarían sus respuestas. Nomás que no se entere la Santa Inquisición, porque entonces sí, arde Ciénega Grande. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.

Fallece Vicente Fernández, ícono de la música ranchera

/ rodriGo HErNáNdEz lópEz

“El Charro de Huentitán” falleció a los 81 años. Vicente Fernández conquistó todos los premios de la música ranchera; considerado como uno de los mejores intérpretes del género, vendió 60 millones de discos a lo largo de su carrera. Cantó en el Auditorio Nacional, así como en la Plaza de Toros México, el famoso Madison Square Garden y el mítico Radio City Music Hall de Nueva York.

“Lamentamos comunicarles su deceso el día domingo 12 de diciembre a las 6:15 am”, se informó mediante un comunicado en sus redes sociales.

Fernández Gómez grabó a lo largo de su carrera musical más de 100 discos, 300 canciones y participó en más de 30 películas. Su lema fue: “mientras no dejen de aplaudir, no dejo de cantar”.

Hijo de Ramón Fernández y de Paula Gómez, nació el 17 de febrero de 1940 en el pueblo de Huentitán El Alto, Jalisco. A los 14 años de edad entró a un concurso amateur en Guadalajara, en el que ganó el primer

La Purísima...GriLLa 2

lugar. Para 1954 comenzó a cantar en bares y fiestas. Se casó con María del Refugio “Cuquita” Abarca Villaseñor, con quien tuvo tres hijos: Vicente, Gerardo, Alejandro.

Tras un largo rechazó por parte de las disqueras y tras trasladarse a la Ciudad de México, en 1966 firmaría con CBS México (hoy Sony Music) y grabaría los primeros hits: “Tu Camino y El Mío”, “Perdóname” y “Cantina del Barrio”.

Con el inicio del periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez en 1970, el Estado apostó por darle una mayor difusión y apoyo al cine nacional, por lo que, en ese periodo, “Chente” Fernández se vería beneficiado de ese apoyo gubernamental y protagonizaría “Uno y Medio Contra el Mundo” y su primer hit fílmico con “La ley del monte”.

Más tarde llegarían los éxitos “Tu camino y el mío”, “El Arracadas”, “Picardía Mexicana”, “Tacos al carbón”, “El macho”, “El albañil” y “Mi querido viejo”. Actuando con Manoella Torres, Jacqueline Andere, Adalberto Martínez 'Resortes', Héctor Suárez, Pedro Weber 'Chatanuga', Luis de Alba y hasta con Sara García.

EdilbErto

Aldán

rubéN

AguilAr VAlenzuelA

A la muerte del compositor y cantante José Alfredo Jiménez en 1973, el panorama musical ranchero parecía entrar en declive, sin las figuras de Jorge Negrete, Javier Solís y Pedro Infante, el vació que dejaron los ídolos de la canción fue llenado por Fernández gracias a los arreglos musicales y las letras de canciones como “No me sé rajar”, “Por tu maldito amor”, “Sublime mujer”, “Hermoso cariño”, “A mi manera”, “Estos celos” y “Los mandados”, esta última considerada como un himno para todos los migrantes de Centroamérica.

Durante la campaña presidencial entre Hillary Clinton y Donald Trump, “Chente” cantó un corrido en apoyo a la candidata a ocupar la Casa Blanca, un spot autorizado por la campaña de demócrata, producido por Latino Victory Project, organización que promueve a candidatos latinos y promueve políticas públicas en beneficio de latinos en Estados Unidos.

En 1998 antes de comenzar un concierto en Morelia se enteró del secuestro de su hijo mayor Vicente, hecho que duró cuatro meses. Aquel día, no detuvo la presentación.

Mario

BrAVo

NaNcy MErary

Jiménez mArtínez El rescate que solicitaron fue de 5 millones de dólares y como prueba le cortaron dos dedos. Finalmente pagó 3.2 millones.

Logró cantar con su ídolo José José, durante un programa de Siempre en Domingo que conducía Raúl Velasco. La canción que interpretaron fue “Pa´todo el año”, compuesta por José Alfredo Jiménez.

El 16 de abril de 2016 se enfundó en un traje negro de charro para ofrecer ante miles de personas el último concierto de su carrera, evento que fue llamado “Un azteca en el Azteca”. Aquel día empezó cantando “No me sé rajar”. Interpretó 60 canciones esa noche.

A principios de agosto fue operado de emergencia tras la caída que sufrió en su rancho “Los tres potrillos”, percance que le provocó un traumatismo raquimedular, es decir, una fractura en la nuca y el cuello.

Vicente Fernández pidió que el día de su muerte, el público le cantara “Volver, volver”.

“Esta canción para mí es muy especial. Creo que el día que me estén sepultando... la va a cantar todo mundo, en televisión o donde quiera que estén”.

GErMáN CAstro carMEN nozAl

This article is from: