14 minute read

Staff

Next Article
gabRiel SoRiano

gabRiel SoRiano

Corazones de Agua Caliente

CRISTIAN DE LIRA

Advertisement

Alfredo Santoyo Acosta, Argel Camacho Sánchez, Carlos Aurelio Hernández Marmolejo, José de Jesús Reyna Cruz, Jorge Rafael Camarillo López, Juan Alberto Martín del Campo Jiménez, Juan Manuel Vizcaíno Martínez, Ana Margarita Sumi Hamano Yabuta, J. Trinidad Guerrero Castorena, Yazmín Dzoara Núñez Alcázar, Paulo Roberto Díaz Torres, Argenis Alejandro García Rodríguez, Ariana Carolina Rojas Valenzuela, Cynthia Lucía de Anda Arellano, Edgar Alfonso Terán de Luna, Francisco Armando Rangel Flores, Sandra Verónica de Santos Medina, Elva Garma, Gerardo Faustino Barba Alemán y Juan Castañeda fueron los 20 artistas encargados de intervenir igual número de estructuras de fibra de vidrio en forma de corazón para dar vida a Corazones de Agua Caliente, una muestra colectiva cuya iniciativa surgió del Hospital Cardiológica de Aguascalientes y que, en colaboración con el Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de la Universidad de las Artes, lograron dar forma a este proyecto que se puede apreciar en el primer patio del Palacio de Gobierno hasta el próximo viernes 27 de agosto y que, según se anunció, se contempla sea itinerante y una vez que se haya completado su recorrido, las obras puedan ser vendidas y utilizar los recursos obtenidos en operaciones de corazón para niños que lo requieran en Aguascalientes.

Municipio rifará dos automóviles en el Sorteo predial 2021

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El titular de la Secretaría de Finanzas municipales, Alfredo Martín Cervantes García, informó que el sorteo de dos automóviles nuevos para la ciudadanía, que cumplió puntualmente con el pago de su predial, se llevará a cabo de manera virtual el próximo lunes 16 de agosto a las 11:00 horas, luego de haber sido pospuesto por la veda derivada de la consulta ciudadana.

Se trata de la segunda emisión del sorteo “Cumpliendo con el Corazón a Aguascalientes, Predial 2021”.

La rifa de los dos automóviles se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Atención Municipal (CAM) de López Mateos y será transmitido en vivo a través de las redes sociales del Municipio de Aguascalientes.

El listado de las cuentas prediales pagadas durante el período del 01 de enero al 30 de junio de 2021, se puede consultar en el link: https://www.ags.gob.mx/sorteopredial/Listado_Sorteo_Auto_2021.pdf

Ante la presencia e intervención del Notario Público No. 9, Jesús Armando Ávila Guel, fueron impresos los boletos para cada una de las cuentas prediales registradas como pagadas, se depositarán en una urna que será sellada y se abrirá al momento del sorteo.

Alfredo Cervantes indicó que los ganadores deberán presentar su recibo o factura de pago del Predial 2021 el día de la premiación, el próximo jueves 19 de agosto.

AyuntAmiento iniciA construcción de pArque en el guAdAlupe perAltA

La alcaldesa Teresa Jiménez puso en marcha los trabajos de construcción de un parque recreativo en el fraccionamiento J. Guadalupe Peralta Gámez, proyecto para el cual se destinó un monto de 12 millones de pesos. Marco Antonio Licón Dávila, titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (Sopma), detalló que el nuevo parque se construirá sobre el camellón central de la avenida Próceres de la Enseñanza, para dar continuidad al área recreativa ubicada en la entrada del fraccionamiento. El proyecto contará con una trotapista, áreas de descanso, dos canchas de usos múltiples, área de juegos infantiles, banqueta perimetral, ciclovía, además se llevarán a cabo acciones de forestación y colocación de diverso equipamiento urbano. | Ayuntamiento de Aguascalientes

AlcAldesA entregA nuevo pozo de AguA pArA vnsA y nAturA

La mañana de este lunes, la presidenta municipal Teresa Jiménez entregó el Pozo 180-A, el cual dará servicio a los fraccionamientos de Villas de Nuestra Señora de la Asunción y Natura, al oriente de la ciudad. Refugio Muñoz de Luna, director de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama), indicó que en esta obra de perforación y equipamiento, se destinaron 15.8 millones de pesos para que habitantes de Natura y Villas de Nuestra Señora de la Asunción en los sectores: Encino, Estación, Guadalupe, San Marcos y Alameda, puedan disponer del servicio de agua potable con 18 horas continuas en sus domicilios. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Aumentan casos de mujeres jóvenes con cáncer cervicouterino: UNAM

unam

El cáncer cervicouterino se desarrolla cada vez más en mujeres de menor edad. “Antes considerábamos que las de 40 años o más iban a presentar cáncer invasor, y ahora lo estamos teniendo en alrededor de 50 por ciento de los casos, entre las de 25 a 35 años”, alerta Gilberto Nicolás Solorza Luna, académico de la División de Estudios de Posgrado, en la subespecialidad de Ginecología Oncológica, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer cervicouterino son padecimientos de alto impacto a nivel global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80 por ciento de la población con vida sexual activa podría adquirir el virus, señala César Torres Cruz, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

En 2018, según la Secretaría de Salud, este padecimiento representó la primera causa de muerte en mujeres de 25 a 34 años de edad, y la segunda (después del cáncer de mama) en las de 35 a 64 años, asegura el universitario durante el Seminario Permanente de Género en Salud.

Solorza Luna, también médico cirujano oncólogo en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), considera que la presencia de este padecimiento podría deberse al inicio de la vida sexual a más temprana edad y con múltiples compañeros sexuales.

En 2018, en el Incan se atendieron 370 casos; en 2019, 375. Además de esa institución, a la cual asisten pacientes de la Ciudad de México y del resto del país, las mujeres acuden al IMSS, ISSSTE y a otros hospitales como el General de México y el Juárez de México.

Ahora las mujeres asisten a la atención médica con tumores o cáncer de cuello uterino más avanzado. “La sobrevivencia de las pacientes depende del estadio o fase, en el cual se presentan a los tratamientos”.

Si se detecta a tiempo, la enfermedad es curable, asegura Solorza Luna en ocasión del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino que se conmemora en nuestro país el 9 de agosto.

Las etapas clínicas de esta enfermedad van de la I (1) a la IV (4). Por ejemplo, en la IB, cuando el tumor está localizado específicamente en el cuello uterino, la sobrevida es de hasta 90 por ciento; pero si ya avanzó a la fase IIB, ese porcentaje disminuye a 60 por ciento.

En México el cáncer cervicouterino se presenta, sobre todo, en la mujer de menos recursos. “Existe una forma sencilla y barata de diagnóstico, la prueba de Papanicolaou o citología cervical para detección de lesiones tempranas; pero no acuden por falta de dinero o de ganas. Esa es la tragedia, a tan temprana edad”.

En contraste, en la consulta privada “si veo dos pacientes al año con cáncer de cuello uterino son muchas”. Por eso, el momento en que llega la paciente a atención a un hospital, a una institución o con un médico privado, es determinante.

Este padecimiento es causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se propaga a través del contacto sexual con una persona infectada.

Existen 200 tipos virales y las vacunas abarcan nueve u 11, que son de los más oncogénicos (causantes de cáncer); sin embargo, “he visto evolucionar a cáncer a algunos que son considerados de bajo riesgo. Servirán probablemente, pero lo más importante es usar preservativo durante las relaciones sexuales, principalmente cuando la pareja no es estable; las mujeres no deben permitir relaciones sin condón”.

El experto sugiere implementar campañas de detección de cáncer de cuello uterino, además de que la prueba de Papanicolaou sigue siendo la piedra angular. Al mismo tiempo se requiere mejorar la calidad de la citología (el estudio de las células) y la formación de más especialistas en esa área. “Si tenemos un buen número de expertos citotecnólogos podemos realizar campañas en todos lados; hacerlas sin tener armas, no sirve de nada”.

Es necesario que toda mujer con vida sexual se practique el Papanicolaou una vez al año, y si después de dos años no se encuentran lesiones se puede postergar por más tiempo. Ese examen debe ser de rutina, sentencia.

Cómo médicos, afirma el experto, estamos obligados a explicar de manera entendible el tratamiento que se va a realizar, a la vez que se debe comprender que lo que se intenta es conservar la vida; sería útil que cuando se da el diagnóstico y se hace del conocimiento el tratamiento hubiera el acompañamiento de un psicólogo.

Respuesta emocional

El diagnóstico de la enfermedad afecta la salud emocional de las pacientes, pueden presentar trastornos en su estado de ánimo y ansiedad, principalmente angustia, miedo, enojo o tristeza como parte de la respuesta emocional reactiva inicial, comenta Diana Patricia Guízar Sánchez, integrante de la subespecialidad de Psiquiatría de la División de Estudios de Posgrado de la entidad.

Las pacientes tienen una idea o construcción social de lo que representa el cáncer: muerte, incapacidad, mutilación física, o amenaza para la relación de pareja, la interacción con los hijos o la situación económica. Por ello, la reacción emocional generalizada incluye un estado de ánimo depresivo adaptativo.

Si como parte del tratamiento fue necesaria una histerectomía, se presenta intranquilidad al pensar cómo será en adelante su salud reproductiva, si podrá continuar su vida sexual activa o habrá menopausia prematura, entre otros aspectos. También puede haber miedo a la mutilación y a los tratamientos médicos; todas esas emociones son normales o esperadas. La familia puede constituirse en una red de apoyo al brindar acompañamiento emocional si hay alguien que se encargue de los hijos mientras acuden a su tratamiento; en caso de que se sienten mal las apoyen, o acudan con ellas cuando reciben el diagnóstico o entran a cirugía; eso es muy positivo.

No obstante, la familia también puede influir para que la paciente no se atienda; comentarios como “te quieren sacar dinero” o “no dejes que te saquen el útero porque vas a dejar de ser mujer”, añaden una carga negativa a la situación.

En tanto, para quienes están en la etapa final de la vida se requieren cuidados paliativos, de tanatología, a fin de atender el dolor y evitar que sufran, así como para lograr la aceptación, junto con sus familiares.

incluiR también a los vaRones

César Torres Cruz detalla que la OMS reporta que 85 por ciento de los casos registrados cada año de cáncer cervicouterino corresponde a mujeres que residen en América Latina, África y algunas zonas de Asia.

Debido a los problemas de infraestructura y atención sanitaria en estas naciones, el padecimiento se detecta en fases avanzadas y por ello hay alta tasa de mortalidad.

En una investigación aún en curso, el experto analizó los documentos Plan de acción sobre la prevención y el control del cáncer cervicouterino 2018-2030 de la OPS/ OMS, la nota informativa de la OMS “Papilomavirus humanos y cáncer cervicouterino” (2020), la Norma Oficial Mexicana de 1994 para la atención y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino, así como la Guía para transversalizar la perspectiva de género en programas y acciones de la salud pública del CNEGySR (2019).

El VPH puede tener una relación causal para derivar en casos de cáncer cervicouterino, aunque no es la única condición para desarrollarlo. Encontró que “centrarse sólo en ese cáncer contribuye a alejar la atención del virus y de la salud sexual de las mujeres”.

Hay que preguntarse también qué sucede con otros estragos que derivan del virus, como el cáncer anal en varones con prácticas homoeróticas; y se requiere abrir el panorama para comprender lo que ocurre con otros padecimientos, como el cáncer bucal o faríngeo.

Los documentos analizados y prácticas del CNEGySR refieren que las mujeres son vulnerables por mandatos de género a adquirir el VPH y cáncer, ya que se transmite por sus parejas sexuales varones.

Hace falta incorporar una perspectiva de género relacional que permita además ver qué sucede con los varones; esta exclusión tácita de los principales transmisores del virus contribuye a reedificar los estereotipos de género y se termina por responsabilizarlas de un padecimiento que no adquirieron por sí mismas.

Luz María Moreno Tetlacuilo, del Programa de Estudios de Género y Salud del Departamento de Salud Pública de la FM, agrega que el cáncer cervicouterino es un problema de salud pública en México, aunque se le resta importancia porque ha sido rebasado en frecuencia por el de mama. “El papel de la influencia humana en el sistema climático es indiscutible y los daños ya son irreversibles’’, afirma el sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático (IPCC siglas en inglés) de Naciones Unidas el cual advierte sobre una larga serie de efectos provocados por el ser humano que han trastornado el clima en la Tierra en las últimas décadas.

El informe clasificado como “histórico” elaborado por cientos de los principales científicos del clima del mundo es un llamado a la acción inmediata para reducir los gases de efecto invernadero ante un cambio climático “acelerado y sin precedentes”. El equipo de científicos de la ONU revisó más de 14 mil trabajos académicos para la realización de dicho documento que habla sobre lo que ocurrirá con el clima del planeta en las próximas décadas.

“Este informe es una verificación de la realidad”, dijo la Copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte. “Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, que es esencial para comprender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos”.

“La dura realidad del cambio climático se desarrolla en tiempo real ante nuestros ojos”, dijo a su vez el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, al presentar el informe en rueda de prensa en Ginebra.

“Es un anticipo de lo que enfrentarán las generaciones futuras. Algunos de los cambios negativos ya están encerrados en el sistema climático, pero otros aún pueden abordarse si hacemos reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones ahora. Sin embargo, las concentraciones de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono, se mantienen en niveles récord”, afirmó Taalas.

Tal como ha advertido la comunidad científica, se trata de malas noticias mezcladas con datos que podrían ser esperanzadores. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, si no en cientos de miles de años. Además, algunos de los cambios que ya se han puesto en marcha, como el aumento continuo del nivel del mar, serán irreversibles durante cientos o miles de años.

La actividad humana ha supuesto un aumento de la temperatura sin precedentes en los últimos dos mil años. Los niveles de óxido de carbono han alcanzado un máximo histórico en 2 millones de años, lo mismo que el nivel del mar en los últimos tres mil y el retroceso de los glaciares en los dos últimos milenios.

Sin embargo, los científicos han concluido que reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el cambio climático. Si bien los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente, podrían pasar de 20 a 30 años para que las temperaturas globales se estabilicen.

Los expertos hacen un llamado urgente a los gobiernos de todo el mundo para que frenen sus emisiones: “La estabilización del clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, y llegar a cero emisiones netas de CO2. Limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, especialmente el metano, podría tener beneficios tanto para la salud como para el clima”.

/ GabRiela sotomayoR

tempeRatuRas RécoRd

El documento hace hincapié en los fenómenos más extremos del clima. En los últimos años, el mundo ha experimentado temperaturas récord, feroces incendios forestales e inundaciones devastadoras atribuidos al calentamiento global.

Este informe se publica cada seis o siete años. El último fue realizado en 2014 y aportó la base científica al Acuerdo de París. Es el primero de los cuatro informes que se publicarán en el marco del último ciclo de evaluación del IPCC, los siguientes verán la luz en 2022.

Por primera vez, se explora un escenario con el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 °C, añadido como consecuencia del Acuerdo de París. Se trata de un "adelanto" a la conferencia climática COP26, que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow (Escocia, Reino Unido). Allí se espera que países de todo el mundo presenten sus planes climáticos para 2030, nuevos o revisados, en línea con el límite de 1.5 °C.

El informe muestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de aproximadamente 1.1 °C de calentamiento desde 1850-1900, y encuentra que, en promedio, durante los próximos 20 años, se espera que la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C de calentamiento.

This article is from: