6 minute read

Gabriel Soriano

Next Article
PESOS

PESOS

No se esperan más paros técnicos en empresas del ramo automotriz

Gabriel soriano

Advertisement

No se pronostica algún paro técnico en las empresas del estado en diciembre, informó la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA). Reconocen que el próximo año también será difícil para la industria automotriz, pero se espera no tener más bajas de personal o en producción.

Desde el inicio de la pandemia, gran parte de las industrias en Aguascalientes se vieron gravemente afectadas pues las medidas sanitarias impidieron que continuaran trabajando y, una vez reactivada la industria, no se tuvo la misma productividad pues la baja actividad del mercado mundial provocó que se llegara a algunos paros técnicos. Aunque la reactivación de las industrias sigue estando lenta, afortunadamente ya no ha habido paro técnico alguno en las últimas semanas por lo que se espera terminar el año con cifras más optimistas y que ayuden a empezar el 2021 en un terreno más estable, así lo informó Rogelio Padilla de León, secretario adjunto de la FTA: “Esperemos que finalicemos el año en una mejor situación a comparación de cómo empezó el año. Afortunadamente no se vislumbra algún paro técnico, en diciembre, con base en el proyecto de producción que se tiene, viene un trabajo interesante”.

Adelantó que la mayoría de las empresas descansarán la última semana de diciembre, por lo que el trabajo que se realice en las tres primeras semanas será esencial para mantener ingresos a flote de industrias.

Dice esperar que durante los primeros meses del 2021 se tenga un aumento en ventas de vehículos permitiendo así que aumente la producción en empresas para que no se tenga más bajas de personal: “El próximo año va a ser complicado, pero le apostamos también a no disminuir y en un momento dado crezcamos”.

En 2019, la de Fabricación de automóviles y camiones contribuyó con el 23.8% del VAEMG total

La PMG registró un monto de 6,563,302 millones de pesos a precios básicos, lo que representó el 44.2% del valor de la producción total de la industria manufacturera

ineGi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presenta, bajo el marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 2013, los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global, 2019 preliminar. Año base 2013, contribuyendo con ello a la oferta de estadísticas sobre el comercio exterior, que han sido publicadas.

PrinciPales resultados Producción Manufacturera Global

La Producción Manufacturera Global (PMG) representa la producción del país involucrada en “cadenas globales de valor” integrando aquellas actividades de la producción manufacturera relacionadas con productos específicos. Durante 2019 ésta registró un monto de 6,563,302 millones de pesos a precios básicos, lo que representó el 44.2% del valor de la producción total de la industria manufacturera. A su interior se observó que los insumos importados participaron con 23.9% de la producción manufacturera total, en tanto que el consumo intermedio de origen nacional lo hizo con 6.6% y el Valor Agregado Bruto con el 13.7% restante.

Durante el periodo de 2008 a 2019 el VAEMG representó en promedio el 16.8% de la producción manufacturera total (pasando de 13.5 puntos en 2008 a 20.3 puntos en 2019). Al compararlo con el valor de la producción manufacturera global éste aportó en promedio el 43.6% (pasando de 39.5 puntos en 2008 a 45.9 puntos en 2019).

Valor aGreGado de exPortación de la Manufactura Global Por actiVidad econóMica

En 2019, de las ramas de la industria manufacturera que participan en las cadenas globales de valor destacó la de Fabricación de automóviles y camiones que contribuyó con el 23.8% del VAEMG total; le siguieron la Fabricación de partes para vehículos automotores con 10.7%; las Industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio con 4.2%; la Fabricación de componentes electrónicos 3.6%; la Fabricación de equipo de audio y de video 3.2%; la Fabricación de computadoras y equipo periférico 2%; Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica y la Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, y artículos oftálmicos con el 1.7%, cada una; la Fabricación de motores de combustión interna, turbinas y transmisiones con 1.3%, y Fabricación de productos de plástico con 1.1 por ciento. En conjunto estas 10 ramas de actividad aportaron el 53.3% del VAEMG durante el año del estudio. de la PMG y a 32.4% del VAEMG. En comparación con el 2018 dicho monto registró un incremento nominal de 50,195 millones de pesos.

A nivel de rama, el consumo intermedio de la industria manufacturera se distribuyó de la siguiente manera: la Fabricación de automóviles y camiones concentró el 46% del mencionado consumo, siendo la principal actividad demandante de insumos nacionales. A esta industria le siguieron, entre otras, la Fabricación de partes para vehículos automotores con 16.3%; las Industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio con 4.6%; la Fabricación de componentes electrónicos con 2.8%; la Fabricación de equipo de audio y de video con 2.6%; la Fabricación de computadoras y equipo periférico con 2.1%; la Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, y artículos oftálmicos con 1.5%; la Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica con 1.4%; la Industria de las bebidas con 1.3%; la Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón con 1.2%, y la Industria básica del hierro y del acero con 1.1 por ciento. En conjunto estas ramas contribuyeron con el 80.9% del consumo intermedio de origen nacional.

En 2019 el consumo intermedio de origen nacional se incrementó en 0.8% en términos reales y a tasa anual.

Puestos de trabajo de la Manufactura Global

En 2019 las actividades manufactureras involucradas en “cadenas globales de valor” generaron el 29.8% de los puestos de trabajo reportados por la Industria Manufacturera en su conjunto, alcanzando un número de 2,282,279 puestos remunerados; este nivel fue mayor en 0.1% en comparación con el año anterior.

Por rama de actividad manufacturera se observó que la Fabricación de partes para vehículos automotores contribuyó con el 21.3% de los puestos de trabajo totales de las actividades manufactureras globales; la Fabricación de componentes electrónicos lo hizo con 9%; la Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, y artículos oftálmicos 6%; la Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica 4.9%; la Fabricación de automóviles y camiones 4.8%; en la Fabricación de computadoras y equipo periférico 4.4%; la Fabricación de equipo de audio y de video 4.1%; en Otras industrias manufactureras 3.5%; en Confección de prendas de vestir y en la Fabricación de equipo de comunicación 2.9 por ciento, en cada rama. En conjunto estas actividades concentraron el 63.8% del empleo en las manufacturas globales.

Valor aGreGado de exPortación de la Manufactura Global

El Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) representa el valor agregado generado por las actividades manufactureras vinculadas a “cadenas globales de valor”, o bien el valor del contenido nacional que se exporta por las manufacturas en dichas cadenas. En 2019 este VAEMG alcanzó un nivel de 3,011,257 millones de pesos a precios básicos. Este monto significó una contribución de 20.3% de la producción manufacturera total y de 45.9% de la producción manufacturera global.

consuMo interMedio de oriGen nacional en la Manufactura Global

El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional representa un componente importante de los procesos de la producción manufacturera global, debido a que éste vincula la cadena global con la producción local. En el año del estudio (2019), el consumo intermedio de estos bienes y servicios ascendió a 975,442 millones de pesos y fue equivalente al 14.9%

This article is from: