7 minute read

PESOS

Next Article
Gabriel Soriano

Gabriel Soriano

/ GAbrielA Hernández

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) concluyó que el socavón que se formó en terrenos de cultivo de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, se debe a la extracción intensiva de agua en esa región, y se conjugó con una sequía de tres años que fue seguida por precipitaciones pluviales 85% superiores al promedio.

Advertisement

La institución académica inició estudios en la zona el pasado 3 de junio, y este día la secretaria del Medio Ambiente, Beatriz Manrique Guevara, dio a conocer los resultados entregados al gobierno estatal.

Indicó que especialistas encabezados por el investigador Pedro Rodríguez realizaron estudios geofísicos, hidrológicos, geohidrológicos e hidro geoquímicos, así como tomografías de resistividad eléctrica, tendidos de refracción sísmica y sondeos eléctricos verticales, entre otros.

Manrique mencionó que el agua contenida en la oquedad no es sulfurosa, ni residual, y por lo tanto es apta para consumo humano, y precisó que se llevan a cabo estudios en un laboratorio de Canadá para analizar los elementos que la componen.

Agregó que a través de un recorrido por la zona han detectado que los pozos de extracción en operación son “mucho más” que los 47 que oficialmente están registrados.

La funcionaria estatal mencionó que detectaron una disminución de ocho me-

Extracción intensiva de agua influyó para que se formara el socavón en Puebla: IPN

| Foto @MariLoliPellon

tros en el nivel de mantos freáticos en la región, ocurrida en los últimos 15 años, pero tres de esos metros bajaron en los últimos dos años. “Esto habla de una extracción intensiva”, abundó.

Eso se suma a las condiciones de suelo que por la extracción ha perdido limos o arcillas, elemento que cohesiona la tierra y deja tierras arenosas. Además, indicó, se agregan las condiciones climáticas de los últimos tres años, en los que se ha registrado una sequía, con precipitaciones 35% menores al promedio, y se conjugaron con las lluvias de este año, 85% superiores.

“Esto significa que se conjunta, por un lado, la erosión natural de ese suelo a través de actividades humanas y erosiones naturales, y el fenómeno natural de una lluvia intensa que hace que colapse ese suelo que no tiene resistencia por ser sumamente arenoso”.

La funcionaria estatal resumió que, de acuerdo con ese estudio, el socavón de más de 126 metros de diámetro, que empezó a formarse desde el 29 de mayo, se debe a tres causas conjuntas: el tipo de sedimentos naturales y originales de la zona, elementos climáticos y las actividades humanas de una intensiva extracción de agua.

Fiscalía revisa 13 mil 327 carpetas con información documental sobre la construcción de la Línea 12

/ sArA PAntojA

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) revisa 13 mil 327 carpetas con información documental sobre la construcción de la Línea 12 del Metro, como parte del Plan de Investigación para elaborar las imputaciones contra quien o quienes resulten responsables de la tragedia que dejó 26 personas fallecidas y más de 90 lesionadas.

Entre los documentos a revisión del expediente único del Proyecto Metro Línea 12 se incluyen licitaciones, contratos, términos de referencia, planos originales, planos de taller y planos “as built”, bitácoras de supervisión, boletines, correspondencia, memoria fotográfica, ministraciones, entre otros.

También se revisan las normas vigentes aplicables nacionales e internacionales, entre ellas la Ley de Obras Públicas del DF y el Reglamento de Construcción, normas de Covitur y una amplia bibliografía relacionada con procesos de diseño y construcción de estructuras y superestructuras para puentes.

En un comunicado para informar los avances de su “Plan de Investigación” sobre la tragedia del pasado 3 de mayo, la FGJCDMX añadió que continúa “de forma seria y profesional” la integración de las carpetas de investigación, “a efecto de que nuestros ministerios públicos se alleguen de los mayores datos de prueba posibles, que fortalezcan las imputaciones que en su momento habrán de formularse. Hacerlo de manera precipitada, sin argumentos sólidos y contundentes, sería irresponsable y pondría en riesgo la indagatoria misma”.

La indagatoria –abundó– “ha requerido de un trabajo minucioso y profundo, que todos los días se lleva a cabo de manera pormenorizada, ya que los delitos de homicidio, lesiones y daños requieren de una investigación sólida que permita la persecución de los probables responsables de dichas conductas, la reparación del daño y la no repetición de tan lamentables hechos”.

Luego, la institución dirigida por Ernestina Godoy precisó que “todas y cada una” de las denuncias recibidas y relacionadas con los hechos del 3 de mayo pasado en la Línea 12 “son debidamente atendidas y forman parte integral de la investigación”.

Y aclaró que esas denuncias no requieren ratificación, pues el Sistema de Justicia Penal Acusatorio permite integrar una carpeta de investigación “por querella, por oficio o por noticia criminal, sin la necesidad de reiterar el acto demandado, y sólo se comprueba la personalidad del denunciante cuando se realiza por vía electrónica”.

ContinúA AtenCión A víCtimAs

De acuerdo con la Fiscalía capitalina, desde el primer momento de los hechos ha atendido “tanto lo relacionado con las personas que perdieron la vida, como con aquellas que sufrieron diversas lesiones, graves o menores”.

Agregó que más de dos meses después continúan los trabajos de atención y seguimiento a las familias de las 26 víctimas mortales y “las decenas de personas lesionadas”. Y subrayó que los expedientes con la información pormenorizada de sus datos personales, dictámenes, clasificación de lesiones y testimonios están en la carpeta de investigación correspondiente.

Sobre los trabajos periciales, la FGJCDMX recordó que se conformó un equipo de trabajo con peritos “de amplia y reconocida experiencia”, especialistas en arquitectura, obra civil, ingeniería industrial, topografía, puentes y estructuras ferroviarias, quienes comenzaron a laborar en la llamada “Zona Cero” desde que ocurrieron los hechos, para comenzar el peritaje.

El pasado 11 de mayo, la fiscal Ernestina Godoy ofreció que en las siguientes seis semanas se presentarían los primeros resultados del peritaje. Ocho semanas después, eso no ha ocurrido.

Ese día la funcionaria dijo: “Se presentará una robusta y sólida investigación sobre las causas que originaron el accidente. Revele lo que revele y tope donde tope”.

España cita como imputadas a Repsol y CaixaBank por espionaje de Villarejo que incluyó a Pemex

/ AlejAndro Gutiérrez

La Audiencia Nacional acordó este jueves citar como imputadas a la petrolera Repsol y la institución bancaria CaixaBank, como personas jurídicas por encargar al polémico comisario José Manuel Villarejo el espionaje en España sobre el presidente de Sacyr, Luis del Rivero y su entorno, que incluyó a directivos de Pemex.

El magistrado Manuel García Castellón acordó en el marco de la investigación de la llamada “Operación Tándem” citar como investigadas a las sociedades como personas jurídicas por los delitos de cohecho y revelación de secretos por su presunta participación en la contratación de quien realizó el espionaje.

“La información a obtener a través de dicha investigación (de Villarejo sobre Del Rivero) se habría de utilizar para frustrar el pacto que Luis del Rivero, a través de Sacyr, habría alcanzado con la mexicana Pemex para tomar el control de Repsol, S.A.”, señala el auto del juez Castellón, conocido este jueves.

El titular del Juzgado Central de Instrucción 6 cita para tomar declaración a los representantes jurídicos designados por Repsol y Caixabank el próximo 26 de julio del 2021 a las 10:00 horas.

La revista Proceso, en su edición del 19 de mayo, reveló documentos de la investigación que estaba siendo instruida por el juez García Castellón, con apoyo de la Fiscalía Anticorrupción y la Policía Nacional, sobre los indicios que hacían suponer la participación de directivos de primer nivel de Repsol y CaixaBank en la contratación del polémico Villarejo en el espionaje a Sacyr y que incluyó a directivos de Pemex en la etapa del gobierno de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

En agosto de 2011, Sacyr y Pemex anunciaron que habían acordado “sindicar” las acciones que ambas empresas tenían en Repsol, con el objetivo de tener un papel protagónico en la compañía y tener un mayor peso en la toma de decisiones en la petrolera española, ante los desacuerdos que mantenían con la gestión de su presidente Antonio Brufau.

La furibunda reacción de este, provocó que desde Repsol se iniciara una campaña de filtraciones en la prensa española en contra de esa alianza y, en particular, en contra de Pemex, por poner en riesgo “la españolidad” de Repsol, pese a que es una compañía que aunque su directiva sea española, los poseedores de sus acciones fluctúa en los mercados bursátiles.

En el auto que se conoció este jueves, el juez García Castellón indica que en este momento de la investigación realizada en el marco de la pieza separada número

This article is from: