
7 minute read
AdRián FlOREs 13 y
Dona Acnur casi 500 mil pesos en equipos de cómputo a Sipinna en beneficio de 130 alumnos
Acnur México reconoció la labor de Sipinna de atención integral a niñas, niños y adolescentes de Aguascalientes y de familias refugiadas
Advertisement
Seggob
Debido a la gestión del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en Aguascalientes, con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en México, La Casa del Adolescente recibió una donación cercana a los 500 mil pesos en 20 equipos de cómputo, para beneficio de más de 130 alumnos que cursan sus estudios de preparatoria abierta en dicho lugar.
Durante la ceremonia, el subsecretario de Gobierno, Manuel Cortina Reynoso, agradeció a nombre del gobernador Martín Orozco Sandoval, la donación de estos equipos que fortalecerán los procesos de aprendizaje de 130 adolescentes que cursan sus estudios dentro del Subsistema de Bachillerato de La Casa del Adolescente, en un esfuerzo colaborativo de la Secretaría General de Gobierno con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).
El representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri, hizo un reconocimiento al gobernador Martín Orozco y a Sipinna Aguascalientes, por su apoyo comprometido para brindar una atención integral a niñas, niños y adolescentes, no solo de nuestra entidad, sino también de las familias refugiadas en el estado, por lo que al recibirlos en sus instalaciones y hacerlos beneficiarios de La Casa del Adolescente, contribuyen de una manera cálida y humana, a la protección internacional que la agencia brinda a extranjeros que solicitan asilo en nuestro país.
La titular de Sipinna en Aguascalientes, Adriana Jurado Valadez, expresó que a través del programa integral y transversal de esta dependencia, en la que participan varias dependencias del gobierno estatal, también se ha apoyado a menores de edad de familias refugiadas en nuestro estado en el acompañamiento para la protección de sus derechos y en la regularización de su situación migratoria, así como la expedición de sus actas de nacimiento.
En el evento, al que también asistieron el director general de Gobernación, Francisco García Armería, y el usuario de La Casa del Adolescente, Allan Jafet, adolescente de una familia refugiada en Aguascalientes, Jurado Valadez refirió que tal como fue desde un inicio, y hasta el último día, la administración estatal del gobernador Martín Orozco, mantendrá su compromiso por promover y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Adrián FloreS
Esta semana, en Aguascalientes se cumple la tercera sin saldos rojos por la enfermedad que causa el SARS-CoV-2, y que hace dos años ocasionó la todavía vigente pandemia mundial.
De acuerdo al último reporte de información que publicó el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), en la entidad ya se cumplieron tres semanas consecutivas sin muertes por covid-19. El último fallecimiento ocasionado por dicha enfermedad, y otros factores de salud, se registró antes del 14 de mayo, hace ya tres semanas.
Aunado a eso, el reporte informativo mostró también un decrecimiento en el número de contagios, pues de 509 se pasó a los 302 consignados en la última semana, con lo que se rompió la racha de seis semanas en las que cada vez y consecutivamente se reportaban más casos de covid-19, ello justo después de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM).
Expertos señalan que los daños colaterales de la pandemia posteriores a la reconocida verbena no han sido tan fuertes por diversos factores, como lo puede ser el hecho de que gran parte de la población ya estaba vacunada y con refuerzo, así como también porque gran parte de los asistentes venían de otros estados o incluso de otros países.
En el reporte del Issea se advirtió que, para la última semana, si bien no se presentó defunción alguna, sí hubo una persona hospitalizada, pero esta no se había vacunado aún.
UNAM debe informar sobre denuncias contra Pedro Salmerón, resuelve el INAI
inAi
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregar información sobre las denuncias por acoso, hostigamiento, abuso y agresión sexual en contra de Pedro Agustín Salmerón Sanginés, ex aspirante a embajador de México en Panamá y académico de la Máxima Casa de Estudios hasta enero de 2022.
Al respecto, se hizo una prueba de interés público sobre la idoneidad de la entrega de lo solicitado, “se llevó a cabo la elaboración de los beneficios y perjuicios que ocasionaría la publicidad de las denuncias en contra de esta persona concluyendo que la publicidad de la información sobre la persecución de posibles conductas relacionadas con violencia física o moral de género, verificadas en la Máxima Casa de Estudios del país, tiene mayor peso, relevancia e importancia frente al ámbito de privacidad del particular, comentó el Comisionado Adrián Alcalá Méndez, al exponer el caso ante el Pleno.
Resaltó que, según el Panorama nacional sobre la situación de la violencia en contra de mujeres, elaborado por el INEGI, las personas que se desempeñan como profesores son actores que indudablemente se encuentran en posi-
Los servidores públicos están sujetos al escrutinio y la opinión pública, lo que se ejerce o ejecuta en atribución de sus facultades bilidad de ejercer violencia en contra de las mujeres al interior de las instituciones académicas, y además los lugares en donde más se verifican las agresiones son precisamente las instalaciones de las escuelas, explicó el integrante del Pleno del INAI.
De acuerdo con el último informe sobre la implementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género de la UNAM, entre agosto de 2016 y agosto de 2020, se interpusieron mil 486 quejas en contra de mil 311 presuntos agresores en esa institución académica.
En el documento, se advirtió que el 94.9 por ciento de agresores fueron hombres, mientras que el 98.2 por ciento de las víctimas fueron mujeres, y se destaca que el 79.2 por ciento de las quejas por violencia de género fueron presentadas por alumnas.
Asimismo, precisa que se presentaron mil 226 quejas por violencia sexual, de las cuales el 23.8 por ciento fueron por abuso sexual, 23.4 por ciento por hostigamiento sexual, y el 21.4 por ciento por acoso sexual. Resalta también que seis de cada 10 víctimas tenían entre 18 y 24 años de edad y la mayoría de ellas eran estudiantes de las facultades y escuelas ubicadas en Ciudad Universitaria. Respecto al caso, un particular solicitó a la UNAM saber si se han presentado denuncias o quejas contra Pedro Agustín Salmerón Sanginés, por acoso sexual, hostigamiento sexual, abuso sexual, agresión sexual o algún otro comportamiento prohibido, de 1990 al 28 de enero de 2022, fecha de la solicitud; qué relación profesional o contractual tiene el sujeto obligado con el historiador, así como el periodo en que se mantuvo la relación, además de informar si éste ha sido profesor, precisando las clases que dio y si su salida de la universidad ocurrió por denuncias por acoso, hostigamiento o abuso sexual.
El Comité de Transparencia del sujeto obligado clasificó como confidencial el pronunciamiento de la existencia o no de las denuncias citadas, e indicó que el historiador dejó la UNAM por la terminación de su contrato, por lo que la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Adrián Alcalá Méndez, se determinó la necesidad de hacer una prueba de interés público, prevista en el artículo 155 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, tras lo cual se concluyó que es procedente el acceso a la información respecto a las denuncias por acoso por hostigamiento, por abuso, agresión sexual y otras conductas que hayan sido presentadas en contra del historiador, dado que, en este caso, se acreditaron los requisitos de idoneidad, de necesidad y de proporcionalidad. El integrante de Pleno del INAI detalló que se tomó en cuenta lo indicado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha manifestado respecto a este tipo de casos en particular, que “el umbral de protección al honor de un funcionario público, debe permitir el más amplio control ciudadano sobre el ejercicio de sus funciones, porque se expone voluntariamente al escrutinio al asumir ciertas responsabilidades profesionales, lo que conlleva naturalmente a mayores riesgos de sufrir afectaciones en su honor, y porque su condición le permite tener mayor influencia social y acceder con facilidad a los medios de comunicación para dar explicaciones o relacionar ante hechos que lo involucren”.
De hecho, recordó Adrián Alcalá, el propio presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hizo pronunciamientos públicos respecto al caso de las acusaciones en contra de Pedro Salmerón, lo que a la postre devino en que dicha persona ya no fuera nombrada como embajador de México en Panamá, lo que refuerza el interés público por saber sobre la conducta de dicho investigador en su paso por la UNAM. Por unanimidad, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la UNAM, con el objetivo de favorecer el derecho de acceso a la información en el tema de las denuncias en materia de violencia de género, y le ordenó dar a conocer la información relativa a las denuncias por acoso, hostigamiento, abuso y agresión sexual en contra de Pedro Agustín Salmerón Sanginés.