
7 minute read
gabRiel SORianO
Regresan antiguas restricciones: antros, bares y cantinas podrán abrir hasta la media noche
Adrián Flores
Advertisement
Este martes 9 de febrero terminó el decreto que hace dos semanas anunció el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, con el que se estableció límite de horario hasta las 22:00 horas y aforo máximo del 30% en todos los negocios. A partir de hoy todas las restricciones del Indicador Estatal Covid (IEC) serán las que vuelvan a utilizarse, por lo que antros, bares, cantinas y centros nocturnos, focos rojos de contagio covid-19, podrán cerrar, con permiso gubernamental, hasta la medianoche y con aforo máximo del 50%.
Luego de que durante dos semanas, como consecuencia de la preocupante crisis que se comenzó a observar en los nosocomios estatales por el alto índice de hospitalizaciones y muertes, en la entidad los negocios se vieron obligados a cerrar desde las diez de la noche y no permitir más del 30% de su capacidad, y sin resultados todavía tangibles, a partir de hoy el IEC funcionará como lo ha venido haciendo desde octubre.
De acuerdo a la última actualización del indicador, los once municipios se encuentran en el grado 3 de nivel de riesgo epidemiológico, que según el documento del IEC significa todavía un alto riesgo de contagio.
Aún cuando se define que el nivel de riesgo es alto, el IEC muestra restricciones un poco más flexibles que las del decreto extraordinario apenas terminado, pues los aforos y los horarios en ciertos lugares, no sólo en centros nocturnos, se amplían.
También algunas actividades seguirán prohibidas, como las fiestas sociales en la vía pública, los espectáculos en espacios públicos y privados, las fiestas patronales, y las visitas a los panteones. Los estable | Foto Cristian de Lira
cimientos de licencias comerciales de actividades no esenciales, como gimnasios o albercas, podrán tener un aforo máximo del 50%, al igual que los espacios de uso común como parques, jardines y plazas.
Aunque Aguascalientes sigue estando dentro de las cinco entidades federativas con mayor ocupación hospitalaria en camas con ventilador para pacientes de covid-19 de todo el país, el gobierno local decidió que el decreto no se prolongaría. En caso de que la situación siga empeorando, o controlándose, será que los gobiernos tanto municipales como estatal decidan qué medidas nuevas se pueden implementar, siendo que estas pueden ser más flexibles o más estrictas, como las de noviembre, donde sí se decretó el cierre de establecimientos no esenciales por el alarmante panorama de salud que se vivió en aquel entonces y que no dista del que actualmente se vive.
Aún no se dictamina la iniciativa para transparentar sentencias del Poder Judicial en Aguascalientes
GAbriel soriAno
Iniciativa para transparentar las sentencias emitidas por el Poder Judicial está actualmente en comisiones, aún no ha sido dictaminado. De ser aprobada y a partir de su publicación en Periódico Oficial en el Estado, el Consejo de la Judicatura contará con 180 días para establecer los protocolos y mecanismos necesarios para su cumplimiento.
El 13 de octubre del año pasado en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto con el que se reformaba el artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública la cual obliga a que tanto el Poder Judicial federal como el de las entidades transparenten todas las sentencias emitidas. A partir de entonces, los congresos estatales contarían con 180 días para realizar las adecuaciones normativas correspondientes.
La iniciativa presentada por el diputado Juan Guillermo Alaniz de León aún está dentro de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción para su análisis y posteriormente votar su dictamen, por lo que probablemente sea sometida a votación durante las primeras sesiones del periodo ordinario del Pleno legislativo.
En la exposición de motivos, el legislador argumentó que “el ejercicio jurisdiccional del derecho es siempre un asunto de interés público. Y lo es, no sólo porque resuelva conflictos entre integrantes de la sociedad, sino fundamentalmente porque el conocimiento y la transparencia del mismo permite dotar de certeza jurídica a la colectividad”.
La iniciativa propone la reforma al artículo 58 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado Aguascalientes y Sus Municipios, estableciendo que el Poder Judicial deberá poner a disposición “las versiones públicas de la totalidad de sus sentencias. Mismas que, salvaguardados los datos personales de los litigantes, serán todas consideradas de interés público”.
Una vez aprobada y publicada en el Periódico Oficial del Estado, el Consejo de la Judicatura contará con 180 días hábiles para expedir el protocolo para la elaboración de las Versiones Públicas de las Sentencias Definitivas y para implementar las adecuaciones tecnológicas necesarias para que las sentencias sean públicas a través de internet.
La pandemia sigue, 250 hospitalizados por covid-19
Adrián Flores
Aunque la movilidad en la sociedad dentro de distintos sectores de Aguascalientes ya no parece ser diferente a la de antes de la pandemia del covid-19, en los hospitales públicos el panorama sigue siendo crítico: de acuerdo al reporte técnico sobre el coronavirus que emitió el 8 de febrero el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), en la entidad había 250 personas hospitalizadas con situaciones delicadas de salud. Más de la mitad de ese número presentaban la enfermedad como “muy grave”.
En dicho informe se puede constatar que, hasta ese día, la secretaría de Salud local había confirmado mediante pruebas PCR públicas 17 mil 733 contagios de SARs-CoV-2, de esas personas, 2 mil 23 no lograron librar la batalla contra la enfermedad vírica, 14 mil 650 se recuperaron y 648 seguían activas. La tasa de letalidad en el estado por covid-19 ya es del 11.5%.
Aguascalientes es la tercera entidad federativa con menor disponibilidad de camas con ventilador, para pacientes graves y muy graves, de todo el país. La Ciudad de México es la que sigue presentando un nivel cercano a la saturación, con un 76% de ocupación en esas camas, luego le sigue el Estado de México con 68% y en tercer lugar aparece Aguascalientes con un 66%.
De acuerdo al reporte técnico, de los 648 casos que hasta el 8 de febrero seguían activos, 250 estaban hospitalizados en situaciones delicadas de salud por covid-19. 114 presentaban la enfermedad con síntomas graves. Por otra parte, los otros 136 ya estaban bajo el término “muy grave”, donde por lo regular se necesita de terapia intensiva, respiración asistida y observación constante.
Paralelamente, la RED IRAG consignó que de las personas hospitalizadas en dicha red dentro de Aguascalientes, 135 ya están intubados.
Aunque el gobierno estatal ya promovió un decreto para frenar el incremento en hospitalizaciones graves, así como para disminuir los efectos letales de esta enfermedad, la contingencia sanitaria sigue siendo un problema con el que sociedad y gobierno tendrán que seguir viviendo al menos durante todo este año y parte del otro, pues la campaña de vacunación, todavía poco clara, termina hasta el primer trimestre del 2021.
Ventas por teléfono dificultan las compras para los abarroteros

| Foto Cristian de Lira
Adrián Flores
Aunque las ventas a distancia son parte de la nueva normalidad en el sector del comercio, las preventas por teléfonos entre proveedores y tiendas de abarrotes dificultan las compras, señaló Gilberto López, presidente de la asociación Abarroteros Unidos.
Ya “existen las preventas por teléfono, y eso es otra cosa también muy diferente”, explicó Gilberto López. Dicho cambio en la manera de comprar productos para vender en las tiendas, agregó, dificulta la de por sí ya complicada situación para los abarroteros en estos tiempos de pandemia, pues sin créditos para compra en empresas como Coca-Cola o Corona y con la nueva normalidad, las ventas no han podido generarles ingresos suficientes para tener una actividad económica favorable.
Profundizó: “–en las ventas por teléfono– se batalla un poco más, es entendible por la pandemia, pero, por ejemplo, cuando llega el proveedor el contacto físico es muy importante. Te ofrecen: ‘mira, tengo este chocolate, este producto’. Pero por teléfono ya no es lo mismo, el contacto es más frío y si se trata de un producto nuevo no puedes ver cómo es para terminar de convencerte”.
Gilberto López señaló que esta contingencia sanitaria ha hecho que la actividad comercial en las tiendas de abarrotes sea monótona: “por teléfono se pierde más la esencia de lo que es la compra y eso es algo que nos ha venido afectando”.
Durante esta pandemia los exiguos apoyos gubernamentales para este sector, los límites de horario, las restricciones de aforo y la apertura de tiendas de conveniencia como Oxxos en la mayoría de los fraccionamientos de la ciudad, han sido baches con los que los abarroteros han tenido que lidiar para seguir teniendo a flote su negocios.
Por el covid-19, las medidas de prevención deben de seguirse en toda la sociedad, no obstante, los abarroteros hacen un llamado a las autoridades para que los tomen en cuenta a la hora de la toma de decisiones y también a la hora de otorgar apoyos económicos para ayudarles a subsistir.