8 minute read

Claudia rodríGuez loera

Vivienda vertical tendrá un papel preponderante en la planificación de la ciudad

Zonas menos pobladas de la capital podrían ser las primeras en ver estas viviendas

Advertisement

Claudia RodRíguez loeRa

Foto Cristian de Lira Desde la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes (Sedum) buscan apostar por la construcción y adaptación de la vivienda vertical, y así densificar las zonas de la capital menos pobladas, a fin de que este tipo de casas-habitación tengan un papel preponderante en la planificación de la ciudad en los próximos años, informó el titular de la dependencia Jaime Gallo Camacho.

El funcionario explicó que existen en la ciudad algunas colonias y fraccionamientos que presentan una baja densidad poblacional, por lo cual se busca apostar por la construcción y adaptación de la vivienda vertical, como ya ocurre en la zona norte, donde se han desarrollado unidades habitacionales de este tipo, enfocadas a la población de niveles socioeconómicos medio alto y alto.

Si bien la vivienda vertical que se está construyendo está destinada al sector poblacional que tiene mayores ingresos (medios y medios altos), porque el costo promedio de una vivienda de estas características fluctúa entre 1.5 y 5 millones de pesos, quienes tienen la opción de acceder a ellos a través del crédito, ahora también se piensan construir en otras zonas de la ciudad capital con nivel socioeconómico distinto.

Detalló que en la zona norponiente de la ciudad, como Bosques y La Concepción, están entre las áreas menos densamente pobladas, pues se registran alrededor de 76 personas por kilómetro cuadrado, por ello se busca densificar con vivienda vertical en las áreas que cuentan con infraestructura, equipamiento y que además se localizan predios desocupados, “por ello en estas zonas empezaron a surgir nuevas torres de entre cuatro y siete pisos”.

En el caso de la población con menores ingresos, el acceso a una casa-habitación se ha complicado más en los últimos años debido a la Aseguran que este tipo de inmuebles son cada vez mejor aceptados por la ciudadanía

eliminación de los subsidios a la vivienda por parte del Gobierno Federal, a partir del 2018; con este apoyo era más sencillo adquirir un inmueble para muchas familias; lo anterior trajo como consecuencia una baja en la oferta de vivienda de personas de menores ingresos en el ámbito nacional y eso ha impactado de manera significativa al sector de la construcción de estos inmuebles.

Por tales motivos, ahora se busca que la vivienda vertical tenga un papel preponderante en la planificación de la ciudad en los próximos años, ya que este tipo de inmuebles cada vez son mejor aceptados por la ciudadanía, aseguró Gallo Camacho.

Covid-19 está a punto de desbancar a huracán Vilma en pago de pólizas de seguros

Claudia RodRíguez loeRa

Refugio Náñez Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas AC (Amasfac), informó sobre los gastos que realizan las aseguradoras por el pago de pólizas como consecuencia del covid-19 al asegurar que este siniestro está a punto de desbancar al huracán Vilma en los gastos más elevados realizados por las aseguradoras.

Desde octubre del 2020 la pandemia de covid-19 ingreso como el número 10 a la lista de los gastos más catastróficos de todos los tiempos para las aseguradoras y hoy está a poco de encabezar el listado y así alcanzar al huracán Vilma por cuyo siniestro se pagaron en pólizas de seguros dos mil 660 millones de dólares, mientras que por el covid se han erogado dos mil millones de dólares, además que cada quincena se hacen gastos por cien millones de dólares. “Faltan de pagar muchos trámites de reclamación que obviamente se harán, y seguramente la pandemia será el número uno porque no tiene todavía donde parar”, expuso Náñez Rodríguez.

Detalló que, en el ámbito nacional, el promedio del gasto de una aseguradora ha sido de alrededor de 488 mil pesos como mínimo, mientras que el pago máximo a una póliza registrado es por 29 millones 40 mil pesos; al momento han sido 35 mil personas atendidas que están aseguradas por gastos médicos mayores, 24 mil hombres y 11 mil mujeres. En casos de pólizas de seguros de vida se habla de 94 mil pagos con relación al covid-19. Los estados donde más seguros se han pagado son Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco. En el caso de Aguascalientes se pagaron pólizas para 490 casos.

El empresario recordó que todos los asegurados contagiados por el covid en esta entidad fueron atendidos en hospitales privados, y el mayor gasto pagado por este concepto en lo local es de siete millones de pesos

El presidente de la Amasfac destacó la poca cultura de prevención a través de la compra de seguros, pues de los dos millones y medio de infectados en el país por covid-19 se calcula que solo el 1.42% cuentan con una póliza de seguros de cualquier tipo, ya sea de gastos médicos mayores o seguro de vida.

Expuso que en caso de esta entidad, las industrias aseguran a sus trabajadores, lo cual podría incrementar el número de personas que en proporción con el país cuentan con este tipo de protección, dado que una sola póliza en empresas como Nissan podría tener hasta 25 mil asegurados.

AGENDA URBANA ¿Cómo innovar en la gestión urbana?

FERNANDO GRANADOS

Todos los días la ciudades enfrentan desafíos complejos –como crisis sanitarias o el cambio climático– que requieren respuestas multidisciplinares, articuladas e innovadoras para enfrentarlos de manera oportuna y eficaz, lo que a su vez implica una mayor coordinación entre sectores como el desarrollo urbano, la vivienda, el espacio público, la movilidad, entre otros. No obstante, la gran cantidad de temas que suele ocupar a los gobiernos municipales –el nivel de gobierno más próximo a muchos de los problemas de las ciudades– implica que las distintas áreas de dichos gobiernos tengan tiempo y capacidad limitada para planear, diseñar e implementar políticas, programas y proyectos integrales para atender esos desafíos de manera colaborativa y con una visión común.

Incluso, con frecuencia las distintas áreas municipales suelen operar de manera aislada, fragmentada, sin agenda compartida, que hace que, por ejemplo, las áreas de desarrollo urbano tiendan a ocuparse de labores meramente administrativas como la expedición de dictámenes técnicos o licencias de construcción mientras las áreas de obras públicas se enfocan solo en asuntos de construcción, sin que exista una colaboración más estrecha entre estas áreas, lo que en ocasiones suele resultar en acciones que incluso pueden llegar a ser contradictorias. En ese contexto, es importante conocer qué han hecho otras ciudades para innovar en la gestión urbana, superar la fragmentación institucional y avanzar hacia una visión compartida de ciudad. Veamos tres ejemplos.

En Medellín, Colombia, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), una empresa pública con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, se encarga de la gestión, desarrollo, ejecución, asesoría y consultoría de planes, programas y proyectos urbanos e inmobiliarios en la ciudad. En ese sentido, la EDU apoya a la administración municipal en materia tanto de planeación integral como de asesoría técnica especializada, así como en el diseño y ejecución de proyectos urbanos y arquitectónicos de infraestructura, vivienda, espacio público, entre otros. Esta empresa opera como una oficina de gestión de proyectos, para lo cual cuenta con un equipo certificado por el Project Management Institute y especialistas en coordinación interinstitucional y gestión social. La EDU aporta una visión multisectorial a la gestión municipal y contribuye a ejecutar proyectos de manera coordinada.

En París, Francia, la Agencia de Urbanismo de París (APUR, por sus siglas en francés), es una asociación pública creada en 1967 por el ayuntamiento para documentar, analizar y desarrollar estrategias integrales que atiendan las dinámicas sociales y urbanas de esa ciudad. La APUR busca acompañar el diseño e implementación de políticas públicas en sectores como el desarrollo urbano, el transporte y la movilidad, la vivienda, el desarrollo económico, el medio ambiente, entre otros. Para ello, cuenta con 84 profesionistas –incluyendo arquitectos, ingenieros, economistas, geógrafos, sociólogos, demógrafos, cartógrafos, etcétera– dedicados a la elaboración de estudios técnicos, análisis de datos, capacitación de funcionarios, formulación de propuestas, entre otras actividades. La APUR ha estado involucrada en múltiples proyectos icónicos de París y ha brindado apoyo técnico clave en procesos de transformación urbana que requieren una visión transversal tanto del gobierno como de la ciudad.

En Boston, Estados Unidos, la Oficina de Nueva Mecánica Urbana (Monum, por sus siglas en inglés) se creó en 2010 al interior de la oficina del alcalde para liderar iniciativas de investigación, experimentación y diseño de soluciones innovadoras a retos de salud pública, equidad racial, vivienda e infraestructura, entre otros. Esta oficina ha impulsado iniciativas multisectoriales para mejorar la prestación de servicios de la ciudad, como la creación de la aplicación móvil BOS:311 a través de la cual los ciudadanos pueden reportar problemas con los servicios públicos, como la acumulación de residuos en la vía pública o fugas de agua, además de realizar el pago de multas, entre otros servicios. De esa manera, esta oficina busca fomentar la colaboración horizontal entre áreas del gobierno municipal e involucrar a la sociedad civil en la creación de políticas, programas y proyectos innovadores. ¿Y en México? Los Institutos Municipales de Planeación (Implan) en teoría buscan informar la toma de decisiones con una visión integrada de ciudad y supuestamente gozan de mayor autonomía técnica, financiera y de gestión, lo que debería facilitar la innovación en la gestión urbana y garantizar mayor continuidad de los procesos de planeación e implementación más allá de los períodos administrativos. Sin embargo, los Implan con frecuencia quedan relegados a funciones meramente consultivas y su incidencia en las acciones que realmente se llegan a ejecutar suele ser limitada.

Por ello, como muestran diversas experiencias internacionales, es importante fortalecer las instituciones de planeación, coordinación y gestión urbana para impulsar acciones multidisciplinares que permitan a las ciudades atender de mejor manera distintos retos como una crisis sanitaria, el cambio climático, la inequidad social o la pobreza urbana. Y en ese sentido, Aguascalientes puede impulsar esfuerzos más decididos para innovar en la gestión urbana y ser un referente de cómo pueden gestionarse mejor las ciudades mexicanas.

This article is from: