
32 minute read
aPRO / MeliSSa aMezcua
Diputados aprueban votar la reforma eléctrica en Semana Santa
/ melissa amezCua
Advertisement
Es oficial. La reforma eléctrica será votada por la Cámara de Diputados en días de asueto.
Aunque al entrar a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), los coordinadores de PAN, PRI y PRD negaron cualquier negociación con la mayoría, una hora después se anunció que, por unanimidad, se aprobó solicitar a la Mesa Directiva la realización de dos sesiones en Semana Santa: los días 12 y 13 de abril.
Tal y como lo había planteado Morena en un calendario filtrado, el controvertido proyecto de reforma constitucional enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados finalmente será puesto a votación en el pleno.
El lunes están convocadas las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Energía para afinar los detalles del dictamen, el martes se presentará el proyecto y el miércoles se votará.
A su ingreso a la reunión, el priista Rubén Moreira, presidente de la Jucopo, anunció que insistiría en que se moviera la votación hasta después de las elecciones estatales, el 5 de junio próximo.
También aseguró que para tener el voto de la coalición Va por México, se deberían aceptar los 12 puntos completos de su propuesta, y no sólo la mitad, como adelantó Ignacio Mier, coordinador de Morena.
Al salir de la reunión, que no duró ni una hora, Moreira cambió el tono del discurso: “Que se cite no quiere decir que se vota a favor”, dijo.
Jorge Romero y Luis E. Cházaro, coordinadores del PAN y PRD, respectivamente, se negaron a comentar al salir de la junta, de la que al inicio habían declarado que no aceptarían “la imposición de un calendario”.
Los legisladores que integran la Jucopo esperaron a que terminara la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se avaló la legalidad de la Ley Eléctrica, para emitir su decisión.
| Foto @rubenmoreiravdz
AMLO: con la Ley de la Industria Eléctrica se corrige un “absurdo” y una “trampa corrupta”
/ ezequiel Flores
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el Congreso de la Unión aprobó su Ley de la Industria Eléctrica para corregir “el absurdo" y “la trampa corrupta” de dejar afuera en el despacho de energía a las hidroeléctricas del país.
Dijo que sus adversarios sostienen que las hidroeléctricas no producen energías limpias y por eso fueron catalogadas como energía sucia para darle prioridad a empresas privadas.
Por ello, consideró que este día es importante porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolverá en definitiva el tema de la constitucionalidad de las reformas realizadas por el gobierno federal a la Ley de la Industria Eléctrica.
En la conferencia mañanera, el mandatario exigió al bloque opositor que explique cuál es el fundamento técnico y científico para afirmar que las hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) producen energía sucia.
Luego, señaló que el Congreso aprobó las reformas a la Ley Eléctrica para corregir “el absurdo" y “la trampa corrupta” de dejar afuera en el despacho de energía a las hidroeléctricas de la CFE para darle prioridad a la electricidad que generan empresas privadas.
“¿Dónde está el fundamento técnico y científico de los opositores que sostienen que las hidroeléctricas no producen energías limpias, que el agua no produce energía limpia? El conservadurismo es de lo más dogmático que puede haber “, sentenció López Obrador.
Morena acepta todas las propuestas del PRI para la Reforma Eléctrica; dejan en el aire tres del PAN y PRD
/ melissa amezCua
Aunque no hay comicios electorales entre partidos, Morena, PT y PVEM convocaron a una conferencia de prensa que más pareció una convención partidista. La convocatoria fue, incluso, hecha bajo el nombre de la coalición “Juntos Haremos Historia”.
En un auditorio de la Cámara de Diputados, los coordinadores de los tres partidos de la mayoría oficialista presentaron el nuevo dictamen de la reforma eléctrica en el que añadieron tres puntos más de los 12 presentados por el bloque opositor, conformado por PRD, PAN y PRI.
A media semana, Ignacio Mier, coordinador morenista, adelantó que incluirían 6 de los 12, aunque sólo detalló 3 ante la prensa, un hecho criticado por diputados panistas al no haberles presentado a ellos ningún documento oficial.
Las 9 propuestas aceptadas van sobre corregir los errores del pasado, favorecer los pequeños negocios mediante el autoabastecimiento, fomentar el uso de energías renovables, mantener las tarifas bajas de la electricidad, considerarla un derecho humano, mantener la tarifa para áreas agrícolas y declarar al litio como propiedad del Estado. Mier adelantó que en el aire quedan tres propuestas de la oposición que aún están “en revisión”. Sin embargo, los tres puntos que no han aceptado van sobre la regulación del mercado, la rectoría del Estado en el sector energético y el otorgamiento de los permisos.
El evento de esta tarde estuvo presente en el público toda la bancada del PT, Morena y PVEM y la secretaria general del partido presidencial, Citlatli Hernández. Vía remota, desde una pantalla, también el presidente de Morena, Mario Delgado, quien se mantuvo en silencio todo el evento.
A gritos de “¡la reforma eléctrica va” y “¡es un honor estar con Obrador!”, diputados de la 4T, desde sus asientos, celebraron el hecho de que la próxima semana sí se vaya a votar la reforma enviada hace 7 meses por López Obrador.
Gerardo Fernández Noroña hizo un llamado a los legisladores a ganar el debate en la tribuna, defender la reforma “con altura” y reconoció la labor de Mier de haber negociado con la oposición más de la mitad de su propuesta con tal de que voten a favor. La mayoría requiere 56 votos para lograr las dos terceras partes que necesita para aprobar una reforma constitucional.
“El martes 12 sólo habrá dos partidos: los que están con el pueblo de México y los que están en contra”, dijo.
Al final de los discursos, la vicecoordinadora de Morena en San Lázaro, Aleida Alavez, leyó una carta que enviarán al Ejecutivo rindiéndole cuentas de los acuerdos logrados hasta ahora.
PRI, PAN y PRD no acompañarán la reforma eléctrica que promueve Obrador
Cámara de diputados
Los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PRD, que integran la coalición legislativa “Va por México” no acompañarán la reforma eléctrica que promueve el Presidente de la República, aseveraron los coordinadores Rubén Moreira Valdez, Jorge Romero Herrera y Luis Espinosa Cházaro, respectivamente.
En conferencia de prensa, previo a la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) reprocharon que Morena y sus aliados no tengan la disposición para modificar el dictamen e incluir sus propuestas y que haya imposiciones desde el Ejecutivo Federal. Además, acusaron que se pretenda presionar a diputados de la oposición para conseguir los votos que les permitan avalar esta iniciativa.
Moreira Valdez sostuvo que votarán en contra de la reforma eléctrica, toda vez que Morena no tiene la disposición para considerar en el dictamen los 12 puntos que promueve la oposición para mejorar la legislación en la materia, lo que beneficiará a los empresarios.
“Presentamos una reforma de buena fe que reconoce que al paso del tiempo empresarios han provocado distorsiones, plantea una transformación energética hacia un modelo limpio, seguro y barato; además, tiene un componente de justicia social para que, quienes tiene pocos ingresos, tengan garantizado el abasto de electricidad y también busca fortalecer a la CFE”, indicó.
En ese sentido, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) llamó a no polarizar a la nación y que se discuta esta reforma constitucional a fondo, con tranquilidad y después de las elecciones de este año.
Romero Herrera reprobó que se amedrente o se convoque a diputados de la oposición a una rebeldía, pues todas y todos los legisladores que conforman esta alianza legislativa, e incluso, algunos de otros grupos parlamentarios, no votarán en contra de la reforma eléctrica por obediencia, lo harán por convicción.
“Es increíble que estemos en un país en el que, si tú tienes una idea, por más buena que sea, pero distinta a la del Presidente, te consideren un traidor de la patria y que lealtad a la patria sea a lo que dice una sola persona y eso no será así”, asentó.
El panista subrayó que la iniciativa que promueve su bancada, junto con el PRI y el PRD es integral y es la que en verdad le conviene a la ciudadanía y al país.
Espinosa Cházaro reiteró que no respaldarán la reforma eléctrica, pues se pretende sacar al “vapor” y por “obediencia” al Ejecutivo Federal.
“No aceptamos la imposición de días de sesión en días que no están contemplados en el calendario legislativo y no vamos a permitir que dividan a la coalición pretendiendo forzar o presionar a sus integrantes, sea un diputado, senador o el coordinador de Morena”, apuntó.
AMLO responde a Loret con una factura por 24 mdp
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió la copia de la factura de un inmueble que tuvo un costo de 24 millones de pesos con fecha del 15 de agosto de 2019, donde el periodista Carlos Loret de Mola aparece como “receptor” de la transacción financiera pero el mandatario aseguró que se trata de la adquisición de un departamento por el reportero.
Así como, el plano de un predio de 3.4 hectáreas en el destino turístico de valle de Bravo en el estado de México, donde aparece el nombre del conductor de programas de radio en la Ciudad de México y del portal Latinus.
“Lo mejor es que él dé a conocer lo que tiene. Y no es nada personal, es nada más cero corrupción. ¿Con el noble oficio del periodismo acumuló tanto? Además, situarse como juez. ¿Con qué autoridad moral? Es el colmo del cinismo”, indicó.
De esta manera, el mandatario respondió en su conferencia matutina, a Loret de Mola, quien ayer se burló del mandatario, a través de mensajes en su cuenta de Twitter donde desestimó la información sobre las propiedades que presuntamente tiene el reportero, 13 departamentos en la ciudad de México, uno más en la ciudad de Miami, así como una mansión en Valle de Bravo.
“Ayer hablaba yo de un periodista famoso, Carlos Loret de Mola, se acuerden de aquello de ‘Todos somos Loret’ y que tenía inexplicablemente una gran fortuna y puse de ejemplo que tenía un terreno de ocho hectáreas en Valle de Bravo y me equivoqué porque, en efecto, no son ocho hectáreas, él tiene nada más como tres hectáreas y media, 34 mil metros cuadrados, tres veces la quinta de Palenque que tiene 12 mil metros”, dijo en referencia a su rancho en el estado de Chiapas.
Incluso, dijo en tono irónico que “la mansión con alberca” de Loret de Mola en Valle de Bravo, hace ver como “una bañera” la alberca de la residencia que rentó su hijo José Ramón López Beltrán en la ciudad de Houston, Texas.
“Pero lo mejor es ¿cuánto tiene?, y que lo aclare. Está bien, yo no tengo nada en contra de quien con esfuerzo y trabajo logra un patrimonio, yo estoy en contra de la riqueza mal habida y la corrupción”, sostuvo el presidente López Obrador.
Luego cuestionó a Loret de Mola: “¿Con el noble oficio del periodismo acumuló tanto? Además, situarse como juez. ¿Con qué autoridad moral? Es el colmo del cinismo.
Previamente, el presidente López Obrador exhibió en pantalla la copia del plano de un lote con una superficie de 34 mil 516 metros cuadrados en Valle de Bravo, ubicado en el camino a Los Álamos donde aparece el nombre de Carlos Loret de Mola.
Al respecto, aseguró que este predio era propiedad de Miguel Limón, secretario de Educación del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León. Dijo que en el terreno está construida una mansión que tiene un costo de 120 millones de pesos y señaló que esta información se la proporcionaron habitantes del destino turístico mexiquense.
Luego, mostró la copia de un comprobante fiscal fechado el 15 de agosto de 2019, relacionado con la compraventa de un inmueble que tuvo un costo de 24 millones 81 mil 320 pesos, dinero que se pagó “en una sola exhibición” y donde el nombre de Carlos Loret de Mola aparece como “receptor” y no comprador.
“Aquí llega información, tengo una factura de un departamento que compró Carlos Loret de Mola en 2019, cuyo notario fue un político salinista, Ignacio Morales Lechuga. ¿Saben cuánto pagó en el 2019? 24 millones de pesos. ¿Cuánto vale un departamento en Infonavit? 550 mil pesos. Se aventó una unidad habitacional completa”, expresó AMLO entre risas.
“Tengo la factura para que no diga que no y voy a poner las dos, sobre el departamento de Miami, fue una investigación periodística que ya los periodistas se van a hacer cargo de dar a conocer los elementos”, indicó.
También, aseguró que los otros 12 departamentos atribuidos a Loret de Mola son casos que están documentados donde aparece la esposa del periodista como propietaria y dijo que, en ese asunto, él no se va a meter.
Insistió en que no se trata de un asunto personal contra Loret de Mola, sino de combatir la corrupción.
“Y ojalá y se transparente todo. Lo que tienen las grandes corporaciones y más los que están vinculados con lo público porque ¿de dónde vienen los ingresos de periodistas así? En una buena cantidad, son de origen público y entonces transparentar todo y nada de corrupción, sea quien sea, porque eso es lo que nos va a ayudar a sacar adelante al país, porque repito, ese es el principal problema de México, la corrupción política”, sentenció.
“Esas son decisiones nuestras y no deben intervenir”: AMLO respecto a visita de Ken Salazar
/ EzEquiEl FlorEs
“Esas son decisiones nuestras y no deben intervenir, no hubo reclamos pero es evidente”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador en referencia a la reunión que sostuvo ayer en Palacio nacional con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar en el contexto de la discusión de la iniciativa de reforma constitucional en el sector eléctrico de México.
Recordó que en el Tratado comercial de América del Norte hay un capítulo que obliga a los gobiernos a no promover la corrupción y advirtió que si los funcionarios de Estados Unidos que están en contra de su iniciativa deciden acudir a tribunales internacionales, “vamos a tratar el tema de los que están apoyando lo ilegal por motivos de corrupción y tenemos las pruebas”, indicó.
El encuentro privado se realizó ayer a mediodía, luego que el mandatario mexicano reveló en su conferencia mañanera que funcionarios del gobierno de Estados Unidos han planteado que no están de acuerdo con la reforma eléctrica que envió al Congreso de la Unión para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tenga preponderancia sobre las empresas privadas nacionales y extranjeras.
Incluso, dijo que los funcionarios estadounidenses han llegado a insinuar que la iniciativa del gobierno de México en el sector eléctrico, viola los acuerdos del Tratado comercial de América del Norte.
En la conferencia mañanera de este jueves 7, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre el encuentro con el diplomático extranjero y rechazó cualquier acto de intervención del gobierno de Estados Unidos en el tema de la reforma eléctrica en México.
“Estas son decisiones nuestras y no deben intervenir, no hubo reclamos pero es evidente. Hasta una funcionaria de la secretaría de Energía envió una carta amenazante, de que estábamos con la iniciativa de la reforma eléctrica y hablando del tratado, cosa que no es cierto”, dijo y agregó:
“Además, eso también se lo dije al señor John Kerry de manera muy respetuosa y a quienes hacen este planteamiento, de que en el Tratado hay un capítulo que obliga a los gobiernos a no promover la corrupción y si nos vamos a tribunales internacionales, vamos a tratar el tema de los que están apoyando lo ilegal por motivos de corrupción y tenemos las pruebas”, advirtió AMLO.
Luego, señaló que “afortunadamente” el embajador Ken Salazar es respetuoso y dijo que la relación del gobierno de México con Estados Unidos es buena.
“Pero los que están acostumbrados a saquear y robar no quieren dejar de hacerlo, hay un dicho popular ‘Gallina que come huevo ni aunque le quemen el pico’. Los domina la ambición, no tienen llenadera”, sentenció el mandatario mexicano.
AMLO ante decisión de la ONU de expulsar a Rusia: ¿Cómo resolvemos el conflicto sin intermediación?
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió la abstención que México sobre la expulsión de Rusia del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), argumentando que no se puede resolver un conflicto bélico sin tener intermediación y dinamitando un instrumento legal para alcanzar la paz en Europa. ¿Y por qué la abstención, que también es una postura? Porque, imagínense, ¿cómo resolvemos el conflicto de Rusia con Ucrania, si no tenemos una intermediación?”, reprochó.
Luego, soltó varias preguntas:
“¿Para qué es la ONU? ¿Cómo vamos a dinamitar un instrumento que es fundamental para conseguir acuerdos de paz y evitar la guerra, y que la gente no siga sufriendo, sobre todo la gente inocente? ¿Por qué no aceptar de que esa guerra dejó al descubierto el fracaso de la política? Porque la política se inventó para evitar la guerra”, indicó.
En la conferencia mañanera, el mandatario habló sobre este tema, antes de que se conociera la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de expulsar a Rusia del organismo multilateral.
“¿Por qué se soslayó el problema? ¿Por qué no se le imprimió más diplomacia a la actividad política y evitó la guerra? ¿Por qué azuzar y no buscar la solución pacífica?”, cuestionó.
Luego, dijo que su gobierno seguirá en conseguir la paz como único mecanismo de solución de la guerra en Europa.
“Esa es nuestra postura. Y para eso es la ONU y para eso es el Consejo de Seguridad; si no ¿quién lo va a hacer?”, expresó el mandatario mexicano.
También, el presidente opinó sobre las masacres que se han difundido en medios internacionales en la confrontación entre Rusia y Ucrania.
“Eso lo tiene que investigar también la ONU, que tiene organismos con ese propósito, hay organismos de derechos humanos dependiendo de la ONU. Si lo que sobra en la ONU son organismos de todo tipo, pero cuando deberían aplicarse no lo hacen a tiempo”, condenó.
“¿Qué, no pudieron, antes de que se desatara la guerra, convocar a las partes? ¿Qué hicieron? Nada”, recriminó.
También fustigó la decisión de los gobiernos de las grandes potencias que se limitaron a anunciar sanciones económicas contra Rusia para tratar de revertir la invasión a Ucrania.
“Y es fácil decir: ‘Vamos a decretar sanciones y vamos a mandar armas’. Pues sí. ¿Y las vidas? ¿Quién pone los muertos?”, preguntó el tabasqueño.
Por ello, consideró necesario reparar el procedimiento y llamar a las partes a la negociación, al diálogo, a parar la guerra y no estar en este caso, “sí, polarizando y azuzando”.
“Si no va a poder la ONU hablar con Rusia, porqué expulsaron a Rusia, entonces ¿quién va a hablar con el gobierno ruso?”, volvió a cuestionar el mandatario mexicano.
“A lo mejor están pensando que los de la Organización de Estados Americanos (OEA)”, sentenció entre risas el presidente López Obrador.
/ José Gil olmos
El primer ejercicio en México de consulta de revocación de mandato presidencial, no es un acto de participación democrática directa que tiende a la anulación del encargo, parece más un plebiscito de ratificación porque tiene un uso táctico político muy claro, sostiene el investigador David Altman quien, al hacer un análisis comparativo a nivel latinoamericano, sostiene que lo que hará el domingo el presidente Andrés Manuel López Obrador será una confirmación de su poder como lo hicieron en su momento Evo Morales y Hugo Chávez.
“Es algo muy raro, se trata de un hombre (Andrés Manuel López Obrador) que cae bien a la ciudadanía y que no creo que se quiera ir de la presidencia, es evidente que tiene un objetivo político distinto. Lo que vamos a ver en México no es lo que en la literatura política se considera un revocatorio de mandato, lo que vamos a ver es más un plebiscito ratificatorio.
“El caso mexicano es rarísimo porque la persona que sería sujeto de la revocación, pone a todo su aparato para juntar firmas”, advierte el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile quien considera que al provenir de un gobierno o de una autoridad el ejercicio de revocación de mandato se desvirtúa en su esencia y origen que es un derecho ciudadano.
La afirmación del doctor en ciencia política de la Universidad de Notre Dame de que parece más un plebiscito de ratificación que una consulta de revocación de mandato suena familiar si observamos la campaña en las redes sociales y en las calles que realizaron los simpatizantes de López Obrador como “Que Siga la Democracia, A.C. y” Que Siga el Presidente, A.C.” utilizando el término de “ratificación” en lugar de revocación como lo establece la ley.
Estudioso de la vida política latinoamericana, sobre todo de los mecanismos de la democracia directa y las consecuencias políticas de la participación ciudadana por medio de iniciativas populares que refleja en su reciente libro “Ciudadanía en Expansión. Orígenes y funcionamiento de la democracia directa contemporánea”, Altman ve con dudas y preocupación el ejercicio de revocación de mandato presidencial que por primera vez se realiza en México.
David Altman, actualmente dirige el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad de Chile y el proyecto “Variedades de la Democracia” cuya tarea es producir indicadores del funcionamiento de este sistema político.
Entrevistado días antes de la consulta popular de revocación de mandato organizada para este 10 de abril, en un acercamiento al tema resalta de entrada que México es un país importante para la vida política latinoamericana, pero observa con precaución y hasta con escepticismo dicho ejercicio promovido e impulsado por el gobierno de López Obrador y su partido Morena, quienes se han confrontado con el Instituto Nacional Electoral (INE) acusándolo de no organizar la consulta con los requerimientos necesarios.
“Conozco las generalidades, México es un país muy importante y significativo, pero tiendo a ser un poco escéptico y mirar con cierto grado de precaución el uso de esta supuesta conexión directa entre el gobernante y los gobernados esquivando las instituciones representativas.
“La democracia representativa es un sine qua non de la libertad, podemos tener altos niveles de libertad sin necesariamente tener hoy en día la necesidad de referéndums y de consultas populares, pero indiscutiblemente no es al revés, no funciona de manera opuesta. No podemos tener libertad en un contexto donde no hay instituciones representativas”.
Sostiene que la democracia representativa, con todos sus dilemas indiscutibles y conocidos por todos, hay que defenderla ante todo. Por ejemplo, cita el abuso del veto presidencial del expresidente Saúl Menem en Argentina quien, dice el investigador, lo usaba de manera patológica.
“Pero eso no significa que los decretos sean malos, existen en todas las democracias del mundo porque hay momentos que se necesitan órdenes ejecutivas muy rápidas. Pero no se pueda gobernar con base en decreto como lo hizo Menem y sin embargo lo hizo. El tema es cómo se arma la arquitectura de forma tal que se delimite la posibilidad del abuso”.
Sin embargo, cuando recuerda la consulta que hubo en México sobre la cancelación del aeropuerto en Texcoco que se llevó a cabo del 25 al 28 de octubre de 2018, días antes de que López Obrador asumiera la presidencia de México, Altman admite dudas en la realización de este ejercicio.
“Desde esta perspectiva, esta apelación directa que hubo con la consulta previa del aeropuerto a mí me genera algo de dudas y un cierto grado de preocupación. Pero hay que ver bien la experiencia y la cotidianidad, hay muchas cosas internas, las peleas que se me escapan y son importantes”, señala David Altman en la entrevista con Proceso.
Revocación de mandato de AMLO “será una confirmación de su poder”: David Altman

EntrE El plEbiscito y la rEvocación
El investigador chileno cuyos trabajos se desarrollan en el área de la política comparada, observa que en América Latina ha habido experiencias de esta naturaleza y el caso más cercano es el de Bolivia en 2008, cuando en una confrontación entre el presidente Evo Morales y el parlamento, el presidente puso la propuesta del plebiscito en la mesa y dijo que ponía su cargo a disposición si todos los intendentes hacen lo mismo.
“Esto fue firmemente calculado, Evo lo uso para ser ratificado, pero también le fue bien a la oposición porque sacaron más votos de los que esperaban porque Evo sacó menos votos de los departamentos donde esperaba más. El tema es que fue una opción decida por las autoridades de forma estratégica como usualmente pasa con los plebiscitos”.
En su libro “Ciudadanía en Expansión” Altman subraya la importancia que tiene el diferenciar los distintos tipos de democracia directa y sostiene que es imposible hablar de la democracia directa y su efecto sobre la democracia representativa, “si no hay instituciones que permiten esta sintonía fina entre la ciudadanía y las decisiones políticas y otros que son lo opuesto como son los plebiscitos”.
En entrevista refuerza esa idea: “Dicho coloquialmente, los plebiscitos tienden a ser usados tácticamente por las autoridades para darle legitimidad a una decisión política complicada, para lavarse las manos o para destrabar un conflicto. Lo que pasa en México el domingo es una cosa rara porque primero hay mucha discusión si es un referéndum revocatorio que no es más una consecuencia y un corolario de la elección regular de autoridades que un ejercicio de democracia directa pura.
“Si asumimos que es democracia directa pura, en la literatura de la disciplina tiende mirar al referéndum revocatorio de reojo, porque generan un estrés político muy grande casi innecesario porque en vez de sacar a una persona por motivos políticos y no jurídicos, y corregir la política, genera situaciones de extrema gravedad al sistema de partidos políticos”. En este sentido, Altman reitera que lo que se vive en México se parece más a lo que pasó en Bolivia en 2008 que a Venezuela del 2004 donde sí hubo un intento de referéndum revocatorio por parte de Hugo Chávez que logró sortear el ejercicio para sus intereses.
“En ese caso sí hubo un movimiento ciudadano sincero que quería sacar del poder al presidente Chávez, mientras que en Bolivia fue el uso de presidente Evo para reafirmarse en su presidencia”. –¿Eso lleva un riesgo para la democracia porque se está secuestrando el referéndum por líderes populistas, como lo plantea en su libro? –Sí, posiblemente hay algo de eso, los mecanismos de democracia directa son instituciones políticas y absolutamente todas estas instituciones pueden ser usadas y abusadas. El secreto está en cómo las usas y ojo, las elecciones regulares tiene los mismos problemas. Es más, diría que absolutamente todas las patologías que se pueden ver en la democracia directa que no son pocas, pueden ser vistas en las elecciones regulares de autoridades.
“Pero no porque tengamos deficiencias y problemas en las elecciones regulares de autoridades vamos a decir que hay que dejarlas. No, para nada. Lo mismo digo para los mecanismos de democracia directa, porque si en algunos contextos son abusadas eso no hace que las instituciones en sí mismas sean malas”.
En ese sentido Altman resalta que en países con democracias robustas como Suiza o incluso en estados como California, Washington, Oregon, Nuevo México y Florida se utilizan de manera frecuente y sistemática los mecanismos de democracia directa. –¿Hay una vinculación del uso de los mecanismos de democracia directa con gobiernos populistas? –Dentro del mundo de la democracia directa hay muchos mecanismos diferentes que producen efectos distintos, pero todos comparten lo mismo, que la ciudadanía decide en la urna a través del sufragio universal y secreto. Más allá de eso es difícil hablar de la democracia directa, hay variaciones muy importantes entre los que surgen de un proceso ciudadano, de una demanda ciudadana, que piden ser reactivos o productivos, es decir, en vez de defender el estatus quo, también alterarlo.
“También están los de arriba hacia abajo que se dividen en dos: los del mundo más publicitario y los de una autoridad o un grupo de autoridades que le pide a la población que emita un juicio o una decisión sobre cierta materia en particular. O los que se inician automáticamente. Ejemplos hay en Estados Unidos donde a excepción de Delaware, cualquier reforma constitucional tiene que ser aprobada directamente por la ciudadanía, de lo contrario no tiene efecto. Lo mismo ocurre en Uruguay, en Chile y en otros países. Esto es la consecuencia de un proceso de reforma constitucional que lo hace el legislativo. –¿Qué pasa en los casos cuando esos mecanismos de democracia participativa son usados o promovidos desde el gobierno? –Ahí tienden a desvirtuarse. Si hay una institución se tiene que considerar que se tiene que usar. Los mecanismos de la democracia directa son cuchillos muy filosos, pueden cortar el pan pero también pueden cortar las yugulares. Son instituciones políticas y como todas las instituciones pueden ser muy bien usadas o pueden ser abusadas. Eso pasa con cualquier institución política. –En el caso de México la consulta de revocación de mandato como ejercicio de democracia directa es utilizada por un gobierno, por un presidente. –Ciertamente eso pasa, en mi libro subrayo la parte más virtuosa de la democracia y de algunos tipos de la misma que ayuda a expandir la ciudadanía. Hay muchas voces que dicen que la gente no es capaz de tomar decisiones sobrias o que puede estar manipulada, son argumentos que parecen muchísimo a aquellos argumentos que hace un siglo se usaron para evitar el voto de las mujeres, de aquellos que decían que las mujeres son incapaces de tener tomar decisiones sobrias.
“Yo creo que algunos de los instrumentos de la democracia directa expanden la ciudadanía y en cierto sentido nos hace corresponsables del devenir político en nuestras respectivas sociedades. Esto no significa que no reconozca los riesgos que hay con el rol del dinero como fue en la elección de Trump. Pero no por eso les diría a los estadounidenses que dejen de tener elecciones, simplemente trato de ajustar mis instituciones para aumentar las defensas frente a cierto tipo de amenazas”, sostiene David Altman.
ConViCCiones La ratificación de mandato como estrategia de propaganda política
Rubén AguilAR VAlenzuelA
Desde un inicio el presidente y los suyos consideraron que la ley que establecía la revocación de mandato, para sus intereses, debería entenderse como de ratificación de mandato.
Siempre se planteó como un pretexto para realizar un ejercicio de propaganda política a la mitad del gobierno del presidente, con el propósito de tres cosas: - Satisfacer el ego y la vanidad del presidente. Para él es vital poder decir que el pueblo lo quiere y aclama. Que si se fuera posible lo reelegiría permanentemente. - Blindarse ante el fracaso de su gestión. A tres años de gobierno solo hay malos datos entre otros que: el país no crece, aumenta la pobreza, la violencia no cede, la corrupción continúa y el país se militariza. Se quiere poner al centro al presidente y provocar una reacción emocional de apoyo a su mandato. Una que no tenga relación con el resultado de la acción, sino que el pueblo bueno solo vea al líder con quien se identifica. - Fortalecer la imagen de Morena a través de hacer crecer la del presidente. En la elección de 2024 el presidente no estará en la boleta. El presidente es el gran capital de Morena y de su candidato a la presidencia. La intención es trasladar la imagen de un presidente querido por el pueblo bueno a Morena y su candidato.
El éxito de los propósitos tiene relación directa con el número de los participantes en el evento del 10 de abril. Eso lo sabe el presidente y los suyos. Conocen las encuestas y son conscientes de quienes se presenten a votar lo van a hacer por la ratificación del mandato. Así es desde el origen.
El ejercicio no lo solicitó la ciudadanía inconforme con la gestión del presidente, para que éste dejara su cargo. Lo pidió el mismo presidente como estrategia de propaganda política. Se sabe por diversos sondeos, ellos los encargan, que el número de participantes no se va a dar en los términos que imaginaron.
La violación de la Constitución y la Ley de Revocación de Mandato por parte del presidente y de los suyos, ahora también del Ejército, ha estado presente todos los días a partir de que arrancó el proceso. El domingo tres de abril, a una semana de la votación, se radicalizó, de manera abierta y cínica, la propaganda con recursos públicos, para invitar a los simpatizantes del presidente a que vayan a votar por su permanencia.
El del próximo domingo es un ejercicio vil de propaganda política centrada en afirmar al presidente. Se invita a las personas a que lo vuelvan a votar. Es un evento muy semejante al que en 2008 promovió el presidente boliviano Evo Morales, para ser confirmado en el cargo. El mecanismo de revocación de mandato no se ha diseñado, en los países donde existe, para ratificar al presidente en funciones. Su propósito es otro.
Faltan dos días para saber el resultado de este evento de ratificación del mandato. Su éxito, en razón de sus propósitos, se mide por el número de millones de personas que vayan a votar. El padrón electoral tiene 94 millones. En 2018, el presidente ganó con 30 millones. Son números a tener en cuenta que para medir los buenos o malos resultados. Si se presentan menos de 30 millones será un fracaso. Y la dimensión del mismo se relaciona con cuántos abajo de esa cantidad.
@RubenAguilar
Córdova y Murayama señalan violación sistemática del gobierno a la ley sobre revocación de mandato
/ RodRigo VeRa
A tres días de que se realice la consulta para la Revocación de Mandato, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que ha recibido 172 quejas por violaciones a las restricciones legales estipuladas para dicho ejercicio, y cinco de ellas han sido contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia de prensa, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, señaló al respecto:
“Durante este proceso, el INE ha recibido 172 quejas por presuntas violaciones a presuntas disposiciones legales, cometidas principalmente por funcionarios públicos, tanto a nivel federal como estatal, y ha otorgado 25 medidas cautelares ordenando el retiro de publicidad y mensajes tanto en espacios físicos como medios digitales”.
Por su parte, el consejero Ciro Murayama precisó que cinco de estas quejas han sido contra López Obrador; cuatro contra la Consejería Jurídica y el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez; y tres contra la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Aparte de que, dijo, han recibido medidas cautelares 29 gobernadores y 61 legisladores.
Sobre este alto índice de violaciones, Murayama comentó:
“Hemos vivido un proceso de revocación donde las reglas constitucionales de no intervención se han violado de manera sistemática y contumaz. Se trata de un proceso político intervenido por el gobierno con esta alteración de las reglas, con esta intervención indebida”.
Córdova Vianello coincidió al señalar que una de las constantes de este proceso ha sido la violación permanente de las leyes que regulan la difusión de la propaganda gubernamental, así como el principio de imparcialidad al que están obligados los funcionarios públicos.
Uno de los casos más sonados sobre estas violaciones es la del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien el pasado fin de semana promovió abiertamente la Revocación de Mandato, pese a que su cargo lo obliga a mantener la imparcialidad y el diálogo con las diversas fuerzas políticas.
Córdova también indicó que “lamentablemente, quienes se presentan como los principales impulsores de la Revocación de Mandato Lorenzo Córdova | Foto @INEMéxico

fueron los primeros en violar estas restricciones constitucionales y legales”.
También dejó en claro lo siguiente:
“Las restricciones a la propaganda gubernamental y las limitaciones a las expresiones de servidores públicos no las decidió el INE, sino el Poder Legislativo, que las puso en la Constitución y en la ley. Esta autoridad electoral no censura a nadie, simple y sencillamente se apega a su obligación de hacer valer las leyes vigentes”.
Y detalló que, en la reforma constitucional de 2019, se le otorgó al INE la facultad exclusiva de promover la Revocación de Mandato. Ahí se estipula, entre otras medidas, el prohibir la difusión de propaganda gubernamental a partir de la emisión de la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada de votación.
Adelantó que en esta jornada, a realizarse el próximo domingo, estarán operando 57 mil 517 casillas, entre ellas habrá 300 casillas especiales destinadas a los votantes en tránsito. Además, dijo, se imprimieron 94 millones de papeletas para este ejercicio democrático.
Y concluyó: “Pese a las campañas de desprestigio que se han emprendido contra el INE, la ciudadanía mantiene intacta su confianza en su Instituto Nacional Electoral”.
Obrador aplaude mitin a favor de la reforma eléctrica y calla sobre loas a su persona
/ ezequiel FloRes
El presidente Andrés Manuel López Obrador avaló el mitin realizado ayer en el monumento a la Revolución donde la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum convirtió una asamblea informativa de apoyo a la reforma eléctrica, en un acto de apoyo al mandatario mexicano. Y a pesar de que la pregunta lanzada en la conferencia mañanera fue específicamente sobre el apoyo externado por la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, el mandatario sólo se refirió al acto de apoyo a la reforma eléctrica.
“Yo estoy de acuerdo que la gente defienda la iniciativa, todos los que formamos parte de la transformación de México y todos los ciudadanos porque al final ¿qué es lo que está en cuestión? El precio de la luz para decirlo coloquialmente, que no lleguen recibos de 20 y 30 mil pesos bimestrales a los domicilios como está sucediendo en España donde dominan las empresas particulares”, indicó.
En la conferencia mañanera, el mandatario respaldó la manifestación realizada ayer por sus simpatizantes en la Ciudad de México y arremetió contra empresas privadas del sector eléctrico como la española Iberdrola.
“Una familia en México paga 10 veces menos por la luz que lo que está pagando una familia en España y esto sucede porque en España privatizaron todo el sistema eléctrico y son las empresas, las que dominan y es Iberdrola”, dijo y agregó:
“¿Y saben qué hace esta empresa? Es el que elabora las leyes, pone las condiciones y coopta, para decirlo con diplomacia, a los legisladores para que se aprueben esas leyes y no solo eso, si hay políticos famosos de izquierda o derecha, los contrata para que trabajen con ellos y los usan como agentes de relaciones públicas, se llaman lobistas, lo que hicieron con Felipe Calderón o lo que hicieron las empresas de ferrocarriles con Ernesto Zedillo”, sostuvo.
Enseguida, el mandatario comentó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tiene fines de lucro y que ahí radica la esencia del debate que se registra en estos días.
