
31 minute read
aPRO / Neldy SaN MaRtíN
“Va por México” criticó la política de seguridad de AMLO y exige plan para frenar la violencia
La coalición política “Va por México” fustigó hoy la política de seguridad del gobierno de la República al considerar que ha provocado más violencia e impunidad.
Advertisement
Dicha coalición, integrada por el PRI, PAN y PRD, exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador que presente a la brevedad un plan para frenar la violencia.
En un contexto de crítica creciente a la política de seguridad, procedente de la Iglesia, un sector del empresariado y organizaciones derechohumanistas de distinta orientación, la coalición de partidos reiteró su rechazo a “la política de abrazos no balazos”.
A través de un comunicado conjunto, las dirigencias de los partidos mencionados calificaron de “río de sangre” la situación del país, debido a que se rebasaron los 126 mil homicidios dolosos, un dato que subrayaron, es el doble del sexenio pasado y el triple del antepasado.
Además, llamaron a aplicar la ley contra el crimen organizado porque, según expusieron, controla el 40% del territorio nacional, una vez más comparando que ese porcentaje es el doble de lo que había en 2018.
Asimismo, se refirieron al desplazamiento forzado de comunidades que afecta a unas 380 mil personas, según datos que atribuyeron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Cruz Roja y la Organización de las Naciones Unidas.
Siguieron con los 30 mil desaparecidos, los feminicidios y de principio a fin del comunicado, apuntaron como responsable de la inseguridad al presidente de la República, retomando alguna de sus expresiones del pasado:
El jefe de Estado es el principal responsable ante una situación de inseguridad y violencia”.
El plan que exige “Va por México” al mandatario, considera que debe incluir la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y el establecimiento de resultados medibles en el corto, mediano y largo plazos “para que México recupere la paz social”.
Buscan fortalecer marco legal para prevenir violencia laboral contra las mujeres
Josefina Balderas Hernández
Senado de la República
La diputada Josefina Balderas Hernández presentó una iniciativa para fortalecer el combate a la violencia laboral en contra de las mujeres, asegurar sus derechos laborales y a vivir una vida plena, libre de todo tipo de agresiones.
Dijo que las y los legisladores deben sentar las bases jurídicas para terminar con la desigualdad en contra de las mujeres, en cualquiera de sus modalidades.
“Hemos dado pasos importantes, pero todavía tenemos trabajo por hacer, pero debemos lograr que en la mentalidad de las y los mexicanos desaparezca por completo la distinción de género, donde siempre la mujer sale perdiendo”.
Afirmó que la violencia laboral es una forma de abuso de poder cuya finalidad es excluir, aislar o someter a la mujer, que se manifiesta como agresión física o verbal, acoso sexual, hostigamiento laboral o violencia psicológica, sucede tanto en sentido vertical, como entre pares y también puede ser de mujer a mujer.
Balderas Hernández destacó que cuando cualquier tipo de violencia, incluyendo la violencia de género, ocurre en el ámbito del trabajo, se le denomina violencia laboral, sin importar si ésta ocurre en el sector público o privado.
Con estos argumentos, propuso incluir, de manera expresa, en el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia laboral en contra de la mujer.
Y precisar que es cualquier acto u omisión cometido por una o un superior jerárquico o una o un par, cuya intención sea menoscabar los derechos laborales de la mujer y que dicha violencia puede ser psicológica, física o verbal, proyecto que fue remitido a la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.
El ministro Arturo Zaldívar entrega al Congreso un proyecto para crear la ley sobre feminicidio
/ neldy San MaRtín
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, entregó al Congreso de la Unión un proyecto de iniciativa para crear la Ley General Para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, que incluye un protocolo nacional de investigación de feminicidios.
“Nuestro país vive una tragedia colectiva, en la cual entre 10 y 11 mujeres son privadas de la vida de manera violenta todos los días”, dijo el ministro durante la presentación de la “agenda legislativa para la prevención de la violencia contra la mujer y el feminicidio”, organizado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
“Uno de los problemas que tiene estructuralmente el tema del feminicidio es que no está definido de manera adecuada y uniforme el tipo de feminicidio; cada estado lo conceptualiza de una forma diferente”, dijo.
De acuerdo con el también presidente del Consejo de la Judicatura, lo anterior impide normalizar protocolos de investigación, ya que los tipos son distintos y dificulta una doctrina jurisprudencial que sea aplicable a todos los tipos.
Además de que en algunos casos resultan inoperantes y un obstáculo para la investigación de los feminicidios.
Por ello, Zaldívar propuso reformar el artículo 73 de la Constitución, fracción XXI, inciso a), para agregar a los delitos a que se refiere este artículo, como son secuestro y desaparición forzada, el tipo de feminicidio.
Además de crear la Ley General Para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, que adapta al sistema jurídico mexicano la “Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas”.
Se trata de un nuevo marco normativo que permite establecer a nivel nacional el tipo penal de feminicidio y delitos vinculados.
Además de establecer lineamientos de observancia general en todo el país para una coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para la efectiva prevención, investigación, juzgamiento y sanción de estos delitos.
Así como para establecer medidas específicas de atención, ayuda, asistencia, protección y reparación integral para garantizar los derechos de las víctimas.
“Esta ley no se agota en el aspecto punitivo; sino que establece, primero, medidas de prevención; segundo, reglas especiales para la investigación; así como medidas de asistencia, protección y reparación integral. Creo que esto es esencial. No es una ley punitivista, sino es una ley que busca prevenir y una reparación integral”, aseguró el ministro presidente de la SCJN.
El proyecto de iniciativa establece que a petición del Ministerio Público, el juez o la jueza de control podrá ordenar la prisión preventiva a los imputados ya sea por el delito consumado o en grado de tentativa o en actos preparatorios, de conformidad con lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Señala que a quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de 40 a 70 años de prisión y de 500 a mil días multa. Este es imprescriptible y no está sujeto a criterios de oportunidad, ni formas de solución alterna y prohíbe el uso de mecanismos de solución de controversias en materia penal y la conmutación de la pena.
La sanción aumenta de 60 a 90 años de prisión cuando el feminicidio lo cometa un servidor público, cuando la víctima sea una niña o mujer adulta mayor, cuando la víctima tenga una situación de vulnerabilidad, cuando la víctima esté en prisión o cuando el agresor sostenga una relación de confianza, de parentesco, de autoridad o de otras relaciones desiguales de poder que tuviere con la víctima.
El titular del poder judicial dijo que, si bien la SCJN no tiene facultad de presentar iniciativas, pone en manos del Congreso el proyecto con la idea de que hagan suya la propuesta. El proyecto también será enviado al Poder Ejecutivo.

Arturo Zaldívar
Diputada trans intenta reventar un congreso sobre trata de personas en San Lázaro
/ MeliSSa aMezcua
Mientras se llevaba a cabo el primer día de conferencias del Séptimo Congreso Latinoamericano sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, la diputada morenista María Clemente García irrumpió en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados para demostrar su rechazo al evento.
“No pueden usar recursos públicos para contravenir la constitución, es discurso de odio”, gritó.
El moderador de las charlas que hoy giran en torno a la prostitución como forma de trata con fines de explotación sexual sostuvo que las opiniones vertidas en el evento son responsabilidad de quienes las emiten.
Mientras García continuaba gritando insultos en defensa de la prostitución como trabajo sexual, Sonia Sánchez, conocida activista contra la prostitución y sobreviviente de trata con fines de explotación sexual, le respondió desde el público: “Ninguna mujer nace para ser puta. Nacimos para ser libres, no para ser putas y traficadas”.
A lo que la diputada continuó respondiendo e incluso pidió que trajeran a las mesas al diputado panista Gabriel Quadri, conocido por su postura en contra de las diputadas trans.
El Congreso se llevará a cabo 6, 7 y 8 de julio en las instalaciones de San Lázaro.
García Vilchis exhibe a Xóchitl Gálvez en nueva sección de “especialistas que difunden noticias falsas”

Xóchitl Gálvez y García Vilchis
/ DalIla Escobar
Ana Elizabeth García Vilchis, presentadora de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, comenzó un segmento al que denominó “El experto de la semana” y la primera participante fue la senadora panista Xóchitl Gálvez.
“Según sus intereses son sus conocimientos sobre proyectos como las refinerías, quien durante el gobierno del panista Felipe Calderón dijo haber ido personalmente a Los Pinos a pedirle que la refinería, que después solo quedó en una barda carísima que ni terminada está, se construyera en el estado de Hidalgo”, expuso Vilchis.
Vilchis dijo: “Sin embargo ahora la experta y legisladora panista ya cambió de opinión, quizá la señora Gálvez no está enterada de que en este momento en el mundo se construyen 80 refinerías, en países como China, Arabia Saudita y Kuwait, y que México tiene también contempladas las energías renovables”.
En el resto de las notas que, dijo, son mentira, se centraron en la inauguración de la refinería “Olmeca” en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, que se exhibió como una obra inconclusa.
Citó la publicación de Carlos Loret de Mola: “Mañana se va a inaugurar una refinería que no refina y que va a refinar hasta 2024 o más”.
“En el caso del tuit las imágenes son verdaderas, pero lo que escribe es falso, se trata de dos torres especiales, despachadas por la aduana del puerto de Veracruz y transportadas el 30 de junio hasta su destino en la estación de medición y control, municipio de Tierra Blanca, Veracruz”, dijo.
Afirmó que a la oposición le molesta tanto la construcción de la refinería Dos Bocas que “no le importa hacer ´el oso´ con mentiras obvias con tal del pegarle al gobierno”.
Dijo que mediante una campaña en redes sociales se intentó “manchar el inicio de la primera etapa de la refinería”, que con muchos bots buscaron posicionar la idea de que se iban a inaugurar oficinas administrativas. “Una refinería que no refina, nada más alejado de la realidad”, dijo, y argumentó que todas las obras tienen etapas de pruebas.
AMLO usa una lupa en la mañanera y Beatriz Gutiérrez Müller explica la razón
El presidente Andrés Manuel López Obrador mandó traer una lupa para “encontrar” la fe de erratas de sus dichos contra Carlos Alazraki, que publicó en un breve espacio un diario nacional.
En la sección de “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Ana Elizabeth García Vilchis reprochó que el diario Reforma “primero calumnia y luego dice que esa no era la realidad, el diario avienta la piedra y acusa falsamente al presidente y luego esconde la mano”, en torno a un pie de foto en el que indicaba que el mandatario federal criticó a Carlos Alazraki por su origen judío y un día después publicó una fe de erratas en la que ofreció disculpas a sus lectores y aludidos.
“Todo lo contrario: El presidente López Obrador admira la cultura y es amigo de la comunidad judía y siempre ha actuado con respeto a las distintas religiones y culturas”, dijo la presentadora de la sección.
García Vilchis aseguró que el medio debió disculparse directamente con la investidura presidencial que lleva López Obrador.
El mandatario federal retomó esta nota seleccionada por García Vilchis y aseguró que “en los periódicos del movimiento revolucionario sí se garantizaba siempre un espacio para los opositores, luego ya solo en algunos periódicos y se ponía en la sección B, C de la página 32 y luego de varios días de haberse dado la noticia falsa”, dijo.
“El Día DE la lupa”
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente López Obrador, publicó en Instagram una historia acerca del por qué el mandatario utilizó una lupa.
En su publicación, aprovechó para bautizar este miércoles como “Día de la Lupa (o de cómo hallar aclaraciones perdidas”.
Amplió su definición: “Día de la Lupa: Cuando se busca aclaración de información tergiversada o falsa y que no se halla”, “Día de la innecesariedad de la lupa”, “Buscar aclaraciones que jamás se dieron porque pues...”.
Incluso compartIó mEmEs.
“Revisión de la página 435, sección cuarta, letra Times New Roman, 6 puntos, interlineado sencillo”, escribió Gutiérrez Müller para referirse a la publicación de Reforma.
Incluso señaló una errata del INE.
Hijo de Alejandra Cuevas pide investigar en EU a Gertz Manero por violentar derechos humanos
/ DIana lastIrI
Alfonso Castillo, hijo y nieto de Alejandra Cuevas y Laura Morán, respectivamente, mujeres acusadas de provocar la muerte de Federico Gertz Manero, hermano del titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero solicitó investigar y registrar a este en Estados Unidos como violentador de derechos humanos.
A través de un comunicado, Castillo informó que se reunió con el senador republicano por el estado de Florida, EU, Marco Rubio para exponerle la supuesta utilización que realiza Gertz Manero de la FGR para violar derechos humanos en México y la forma en que esto puede afectar las relaciones diplomáticas entre ambos países. "El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero utiliza la institución generando presiones ilegales e indebidas a personas, empresas e intereses a partir, en muchos casos, de violación de derechos humanos", señaló Alfonso Castillo. "He solicitado el apoyo del senador Rubio para que Alejandro Gertz Manero sea investigado e incluido en el 'Magnitsky Act', para que se registre que el fiscal General de la República viola, en muchos casos, los derechos humanos".
Anunció que continuará buscando apoyo de más legisladores y autoridades estadounidenses debido a que consideró que en México no es el presidente Andrés Manuel López Obrador sino que Gertz Manero es "quien tiene al país secuestrado". "El riesgo a la seguridad nacional de ambos países nos preocupa al conocer los métodos y el poder absoluto que detenta el fiscal General de la República", apuntó. Laura Morán fue concubina de Federico Gertz durante más de 40 años, ella y su hija fueron acusadas por Alejandro Gertz de haberlo descuidado para provocarle la muerte en el año 2015 cuando el hombre contaba con 82 años de edad.
Luego de diversos reveses durante la administración pasada, Gertz Manero logró en 2019 que el ministerio público local consignara la averiguación previa y en 2020 un juez local emitió órdenes de aprehensión contra Laura y Alejandra.
La orden contra Laura no fue ejecutada pero la de Alejandra sí y desde octubre de 2020 permaneció interna en el penal de Santa Martha sujeta a proceso penal.
Su defensa impugnó el auto de formal prisión dictado a Alejandra y la orden de captura contra Laura y un juez de Distrito les concedió un amparo en el que ordenó dejar sin efectos ambos mandamientos debido a que no había elementos de prueba suficientes para proceder contra ellas.
El fiscal Gertz impugnó esta decisión y antes de que el Colegiado pudiera emitir resolución, solicitó al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, atraer el caso para resolverlo en definitiva.
En noviembre de 2021 la Corte atrae los amparos de ambas mujeres bajo el argumento de que existía la posibilidad de que se cometiera una injusticia en perjuicio de alguna de las partes.
Esto, a pesar de que la ley establece que la Corte atraerá casos sólo cuando la solución de los mismos sea de interés público o que se pueda emitir un criterio judicial novedoso que pueda ayudar a dirimir conflictos similares en todo el país.
El caso Cuevas-Morán fue resuelto en marzo de este año por la Corte con la liberación de Alejandra y la cancelación del proceso contra ella y su mamá.
Porcentaje para solicitar revocación sería proporcional a votos obtenidos por el presidente
sEnaDo DE la rEpúblIca
El diputado Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario del PRI, presentó una iniciativa para que el número de personas que puedan solicitar la revocación de mandato, sea directamente proporcional a la cantidad de votos que obtuvo la o el titular de la Presidencia de la República en su elección.
Así, afirmó el legislador, se dará certeza de que la población asume la pérdida de confianza en los mismos términos que la brindó, por lo que este instrumento se mantendrá dinámico frente a los cambios constantes de la realidad política del país.
Consideró que la revocación de mandato, que pretende fortalecer la democracia directa, también puede debilitar sistemas complejos, induciéndolos a crisis sociales, institucionales o políticas, de acuerdo a la estabilidad y flexibilización de sus reglas.
En la legislación actual, señaló, no se establece ningún criterio que sostenga el requerimiento del tres por ciento del padrón electoral, como cantidad idónea para solicitar la revocación de mandato.La revocación de mandato es un instrumento
que aún presenta retos para ajustar su diseño institucional, así como favorecer los objetivos que persigue. “Esta modificación pretende abonar al flujo y curso de la política, al implementar un equilibrio al proceso de convocatoria y eventual resolución de la voluntad popular”, subrayó.
En el Grupo Parlamentario del PRI, asentó González Aguirre, “apostamos por mecanismos directos que incentiven la participación ciudadana y la rendición de cuentas”. La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, fue turnada a la Comisión de Reforma Político-Electoral de la Cámara de Diputados.
/ rodrigo HErnandEz
“La única forma que me callen, es que me maten”, expresó el dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas y consideró que la investigación en su contra por enriquecimiento ilícito y los audios difundidos por la gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores tienen como propósito silenciarlo.
“Soy una gente de compromiso, de voluntad, amo mi país. Ni me van a asustar, ni me voy a echar para atrás! Yo voy a defender la democracia mexicana, porque creo en las instituciones, en los derechos y las libertades”, indicó.
A través de un comunicado, el dirigente priista rechazó haber huido de México y dijo que después de acudir al Parlamento Europeo, así como otros congresos internacionales y organismos multilaterales para denunciar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, regresará a territorio nacional.
También, reiteró que la intención del gobierno de AMLO es destruir la coalición Va por México confirmada por el PRI, PAN y el PRD. Enseguida, arremetió contra la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.
“Lo que hace la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, con el fiscal Renato Sales Heredia es todo un show chafa, es una calumnia, una difamación, avalado por el gobierno de la República. Están empeñados en destruir a la oposición”, refirió el dirigente del tricolor.
También, consideró que la filtración de los audios donde Alito es vinculado a presuntos actos de corrupción, “afecta el debido proceso y se burla de la ley”, advirtió
Piden considerar materia de salubridad general adicción a videojuegos

sEnado dE la rEpública
A fin de que se considere materia de salubridad general el diseño e implementación de acciones y políticas públicas, que permitan prevenir, tratar y controlar el uso problemático y adicción a los videojuegos, el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del PVEM, propuso adicionar una fracción XXI Bis al artículo 3º de la Ley General de Salud.
Las consecuencias negativas de los videojuegos son variadas y de distintos grados de gravedad, puede tratarse de daños a la salud por jugar en exceso, como ojos cansados o insomnio, así como problemas en espalda y cuello relacionados con la mala postura, pero también hay daños psicológicos o emocionales, como desinterés, aislamiento y adicción.
El legislador advirtió que, en algunos casos, las personas pueden dejar de realizar actividades en el ámbito social o familiar, o bien, llegar a perder la noción del tiempo y pasar muchas horas jugando, sin darse cuenta, lo cual repercute en el descuido de otras actividades, como la escuela, el trabajo o los deberes domésticos.
Un estudio realizado por la agencia de análisis de mercado “Askids” reportó que los niños y adolescentes mexicanos pasan 60 por ciento de su tiempo libre en actividades a través de pantallas, en las que los videojuegos y YouTube son las principales plataformas que utilizan los menores de edad.
Ramírez Ramos alertó que el tiempo no es necesariamente la única variable para tomar en cuenta para saber si alguien tiene problemas con el uso de videojuegos, que eventualmente pudieran convertirse en una adicción, pues existen otros factores a observar, por lo que es importante poner en marcha acciones preventivas que eviten posibles daños a la salud.
“Lo anterior hace patente la necesidad, en primera instancia, de garantizar a las personas que muestran signos de una adicción a los videojuegos un diagnóstico adecuado y oportuno y, en segundo lugar, el acceso a un tratamiento con especialistas en adicciones, regulación de las emociones, adquisición y mantenimiento de hábitos saludables para asegurar una recuperación efectiva y duradera a los pacientes”.
En este contexto, el legislador propuso establecer que el diseño e implementación de acciones y políticas públicas que permitan prevenir, tratar y controlar el uso problemático y la adicción a los videojuegos, sea considerado como materia de salubridad general, iniciativa que fue turnada a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
En nuevo audio “Alito” Moreno arremete contra empresarios de México

Alejandro Moreno
/ EzEquiEl FlorEs
La gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores San Román exhibió un nuevo audio del dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas donde sostiene una conversación con el ex mandatario de Oaxaca, José Murat Casab y ambos advierten que desde la Cámara de Diputados federales van a presionar a empresarios como Carlos Slim, Germán Larrea, Álvaro Fernández, María Asunción Aramburuzabala y el fallecido Alberto Bailléres.
A través de su conferencia vespertina, denominada Los Martes del Jaguar, Sansores San Román advirtió que Alito se refirió de forma grosera y anunció que iba a extorsionar a los empresarios mexicanos.
“No tiene vergüenza, humilla a todos, no respeta a nadie, los trata con desprecio. ¡Los mira a todos desde arriba!”, expresó la mandataria de Campeche previo a dar a conocer el nuevo audio de Moreno Cárdenas en redes sociales. En la conversación grabada, Alito minimizó el apoyo de 10 millones de pesos y dos mil teléfonos móviles que le ofreció un empresario supuestamente previo a la elección de 2021, argumentando que no significa nada.
Luego, su interlocutor le revira diciendo que los empresarios después van a “pedirle favores” y Alito responde:
“Ah no, pérate que el monopolio es la cogida que le van a dar. Estaban de perros ahí. Germán Larrea, Bailleres, los de Gicsa, Álvaro Fernández…Chinguen a su puta madre”, dijo y agregó: “Cuando tenga yo la Comisión (de Energía) vamos a cogernos a los empresarios con una reforma verga; ósea, pa’que se caguen. Apretarlos, se van a cagar”, amagó el dirigente nacional del tricolor que actualmente se encuentra fuera del país.
Además, se escucha a Moreno Cárdenas narrar que se deslindó de sus aliados del PAN y del PRD en una charla con el exConsejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra.
También se le escucha decir que manifestó su interés a Scherer sobre la Reforma Fiscal –aparentemente para detenerla- pero que el exconsejero le advirtió que la misma era de interés prioritario para el Gobierno de la República.
“Nomás tengo un interés en una cosa: la Reforma Fiscal. No, dice, esa es la que quieren meter, pinche Scherer ¿No?. Esa, hijos de su puta madre, es la primera que traen”, refirió Alito en referencia a las reformas constitucionales que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión.
Enseguida, Alejandro Murat le comentó a "Alito" que la manera para deslindarse de su intención de presionar a empresarios y sus aliados del PAN y PRD, era decir que la iniciativa la había presten tallo el Ejecutivo federal y el PRI “no la podía parar”.
Incluso, Murat Casab recomendó a "Alito" que impulsara la reforma a la Ley Minera para atacar a los empresarios.
“La Minera güey, yo tengo la Minera, yo la hice. Está parada, se van a ir a llorar el del Grupo México y Slim y la Aramburuzabala todos esos cabrones nos van a mamar la verga”, sentencia Alejandro Murat.
“Un hotel de lujo”, la casa de “Alito” Moreno en Campeche: fiscal Renato Sales Heredia
/ EzEquiEl FlorEs
El fiscal de Campeche, Renato Sales Heredia, calificó la mansión del dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, como “un hotel de lujo” con alberca, obras de arte, bar y un juego de boliche desmontado.
En la conferencia nocturna de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, denominada Los Martes del Jaguar, Sales Heredia hizo una descripción del extenso inmueble, ubicado en el exclusivo fraccionamiento Lomas del Castillo, donde encontraron una serie de excentricidades como sistemas de aire acondicionado en viviendas para mascotas. “Que nos demuestre Alejandro Moreno que con su sueldo como servidor público, con los años que ha sido diputado, senador, gobernador, le alcanza para tener las propiedades que tiene no solamente en Lomas del Castillo, sino en la Ciudad de México, obras de arte, vehículos, algunos de los cuadros que dejó, bueno, habría que comentar eso con detalle después, cuando tengamos el dictamen pericial y se haya judicializado el asunto, pero al interior del domicilio había de todo”, dijo el fiscal de Campeche y agregó:
“Al interior del domicilio había de todo. Se llevó el boliche, está el lugar, el espacio está allí y toda la madera se la llevó, las líneas, pero está donde iban las bolas, el bar arriba, mesa de billar, como si fuera un hotel lujoso”, señaló Sales Heredia.
Morena impugnará resolución del INE contra la promoción de las “corcholatas”
/ Arturo rodríguez
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, reiteró este miércoles que su partido impugnará las medidas cautelares dictadas por la autoridad electoral en contra de la promoción de los aspirantes presidenciales conocidos como “corcholatas”.
El martes, tras darse la resolución en el Instituto Nacional Electoral (INE), el dirigente partidista anticipó la controversia legal, pero fue hasta hoy cuando fijó una postura formal y la ruta jurídica.
“En Morena no tenemos funcionarios de escritorio, tenemos funcionarios de territorio”, dijo, al justificar el activismo de funcionarios públicos que aspiran a la candidatura presidencial.
El martes, el INE solicitó a Morena abstenerse de organizar, convocar y realizar eventos como los que se llevaron a cabo el 12 y 19 de junio en el Estado de México y Coahuila, caracterizados por la promoción de la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el canciller, Marcelo Ebrard.
Mario Delgado, insistió en su rechazo a la consideración de que ese tipo de eventos sean actos anticipados de campaña pues, aseguró, se trata de las actividades políticas ordinarias del partido.
Además, señaló que las consejeras y el consejero que aprobaron esta determinación, en realidad se proponen anular derechos políticos de militantes de Morena lo que, consideró, es una violación al derecho humano y fundamental de asociarse y reunirse pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del país.
Según Delgado Carrillo los funcionarios tienen, además, la responsabilidad de promover la transformación nacional, sin importar si se está o no en periodo electoral.
“Estos consejeros no tienen la facultad de anular los derechos fundamentales de las y los ciudadanos, son garantías individuales. Lo que estamos viendo es una estrategia del bloque de la derecha”.
“Hipócritas”, Mario Delgado truena contra el INE, por medidas contra “corcholatas” presidenciales
/ Arturo rodríguez
Demanda del PAN y PRD, el dictado de medidas cautelares a los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, “las corcholatas”, fue emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE) para inaugurar un nuevo período de descalificaciones y desencuentros con la dirigencia morenista.
“Hipócritas asumiéndose como árbitros electorales”, reaccionó Mario Delgado a la determinación del INE, sobre propaganda y actos de proselitismo que se anticipen a los tiempos establecidos por la ley.
La posición de Mario Delgado, quien desde que asumió la dirigencia se ha confrontado y descalificado persistentemente al INE, anticipó también, a través de su cuenta de Twitter, que Morena litigará las medidas cautelares al calificar de absurdo que se quiere limitar la participación de servidores públicos que pretendan aspirar a un cargo público en un futuro.
“Impugnaremos la decisión del INE porque es verdaderamente ridículo y desproporcionado lo que están planteando. Caso contrario al silencio que guardan ante las evidencias de cómo el líder del PRI tuvo financiamiento ilícito en la campaña de 2021, de eso no dicen nada”, escribió.
Una semana después de los comicios del 5 de junio, Morena convocó a una concentración masiva en Toluca, Estado de México. El encuentro se caracterizó por una suerte de competencia de propaganda entre los aspirantes a la candidatura presidencial: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López.
Más modesto, el 19 de junio se realizó un evento similar en Francisco I Madero Coahuila, al que sumaron a Ricardo Monreal.
El pretexto de los dos eventos fue iniciar los trabajos de preparación para las elecciones de gobernador en las mencionadas entidades que habrán de realizarse el próximo año, cuyos candidatos según Mario Delgado, estarán designados en torno al 20 de julio en el Estado de México y un mes después en Coahuila.
Aunque la concentración en Coahuila del 19 de junio fue modesta, abundaron las bardas y los espectaculares, principalmente de promoción a la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, sin embargo, en días pasados, las bardas promocionales fueron borradas.
En su resolución, el INE consideró que el acto de Francisco I Madero, Coahuila fue “probablemente ilícito” y las instrucción incluye a Sheinbaum, Adán Augusto y Monreal. Como se recordará, en esa fecha Ebrard no participó pues había dado positivo a covid.
La orden del INE, susceptible de revisión en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, incluyó borrar de las redes sociales de “las corcholatas”, las publicaciones relacionadas con el evento coahuilense, a diferencia del previo mexiquense.
Esa medida se ha aplicado al menos en tres ocasiones a Claudia Sheinbaum, quien se ha inconformado cada vez, por la sanción, la anterior más reciente, ocurrió en marzo, en el contexto de la promoción a la consulta de revocación de mandato.
La disputa de la dirigencia de Morena con el INE continúa y Mario Delgado, en esta oportunidad, aprovechó para promover la reforma electoral que contribuya a la extinción del organismo y la construcción de uno nuevo:
cáMArA de diputAdos
En la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, diputadas y diputados de Morena PAN, PRI, PVEM y PT presentaron siete iniciativas para reformar ordenamientos legales en temas relativos a la atención psicológica para trabajadores, violencia laboral, revocación de mandato y adicción a videojuegos. Asimismo, gobierno de coalición, tecnologías de la información y uso de la fuerza. Fueron turnadas a las comisiones correspondientes para análisis y dictamen.
Atención psicológicA pArA los trAbAjAdores
Por Morena, el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz expuso una iniciativa, a nombre de su compañero de bancada, diputado Emmanuel Reyes Carmona, para reformar las leyes federales del Trabajo y la de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado b) del artículo 123 Constitucional, en materia de atención psicológica para los trabajadores. La propuesta, remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, señala que los patrones tendrán la obligación de designar un área para brindar atención psicológica a sus trabajadores, que será atendida por un especialista en psicología laboral, con el objetivo de atender síntomas de estrés, ansiedad, depresión y patologías provocadas por el trabajo. Asimismo, establecer la obligación de los titulares de los Poderes de la Unión, del Gobierno de la Ciudad de México y de diversas instituciones, de cubrir las aportaciones para que los trabajadores reciban esta atención psicológica.
ViolenciA lAborAl
La diputada Itzel Josefina Balderas Hernández (PAN) presentó, a nombre de la diputada Karen Michel González Márquez y de su grupo parlamentario, una iniciativa para adicionar la fracción IV Bis al ar-
Legislan en Congreso federal para que se dé atención psicológica a trabajadores
tículo 6 y reformar el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de incluir la agresión laboral.
Define este tipo de violencia como cualquier acto u omisión cometido por un superior jerárquico o alguien con el mismo nivel que la agraviada, cuya intención sea menoscabar los derechos laborales de la mujer. Esta violencia puede ser psicológica, física o verbal. Se turnó a la Comisión de Igualdad de Género.
ModificAr porcentAje pArA iniciAr reVocAción de MAndAto
Del PRI, el diputado Mariano González Aguirre propuso reformas al artículo 7 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, para establecer que el inicio de este proceso procederá a petición de las personas ciudadanas en un número equivalente al total de votos obtenidos por el o la titular de la Presidencia de la República en la elección general ordinaria anterior.
Además, que los votos deberán corresponder a, por lo menos, 17 entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas. Se turnó a la Comisión de Reforma Política Electoral.
creAr ley de gobierno de coAlición
A nombre de la diputada del PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo, el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Gobierno de Coalición, que tiene por objeto regular el artículo 76 fracción II y 89 fracción XVII de la Constitución Política en esta materia.
Al presentar la propuesta, indicó que se busca construir un camino al diálogo institucional entre el gobierno, las fuerzas políticas representadas en el Congreso y la ciudadanía. “Ese debe ser el punto de partida de todo proyecto de gobierno, de cada agenda legislativa y de toda política pública”. Se turnó a las comisiones unidas de Reforma Política Electoral, y de Gobernación y Población, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
Atender Adicción A Videojuegos
Antonio de Jesús Ramírez Ramos, diputado del PVEM, planteó adicionar una fracción XXI Bis al artículo 3º de la Ley General de Salud, para establecer que es materia de salubridad general el diseño e implementación de acciones y políticas públicas que permitan prevenir, tratar y controlar el uso problemático y la adicción a los videojuegos.
El documento, enviado a la Comisión de Salud, precisa que los niños y adolescentes mexicanos pasan 60 por ciento de su tiempo libre en actividades con una pantalla para jugar videojuegos y ver videos, de ahí que se pretenda garantizar a las personas que muestran signos de adicción a los videojuegos un diagnóstico adecuado y oportuno y el acceso a un tratamiento con especialistas en adicciones.
uso consciente de lAs tecnologíAs de lA inforMAción
Por el PT, el diputado Juan Isaías Bertín Sandoval propuso reformar los artículos 9, 53, 73 y 85 de la Ley General de Educación, a fin de garantizar el aprendizaje digital a los educandos, al determinar que las autoridades establecerán estrategias que garanticen el manejo responsable y consciente de las tecnologías de la información, así como limitar su uso durante el tiempo que los educandos permanezcan en las aulas.
Esas autoridades deberán fomentar programas que garanticen el uso consciente de las tecnologías de la información, propiciando que los educandos manejen estas herramientas para alcanzar su desarrollo personal y profesional. Se canalizó a la Comisión de Educación.
definir finAlidAd del uso de lA fuerzA
En tanto, el diputado Raymundo Atanacio Luna (PT) planteó, a nombre de su compañera de bancada, la diputada Araceli Celestino Rosas, adicionar fracciones a los artículos 3 y 4 de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, para establecer que se entenderá por “Finalidad del uso de la fuerza: la que tiene el propósito fundamental de restablecer las condiciones de armonía social previa a su vulneración por eventos realizados por particulares con el propósito de salvaguardar la seguridad de las personas y de sus bienes”.
Asimismo, señalar que el uso de la fuerza se regirá por los principios de racionalidad, la cual consiste en que no haya valoraciones subjetivas de los hechos que motivan la actuación de la fuerza pública; y de oportunidad, que consiste en determinar el momento apropiado de intervención de la fuerza pública para reducir al máximo los daños y afectaciones a las personas y, en general, de sus derechos. Se remitió a las comisiones de Seguridad Ciudadana y a la de Gobernación y Población.