13 minute read

stAFF

Municipio invita a consumir en la «ExpoFem» 2022 para impulsar la economía local

Más de 20 compañías teatrales acudieron a la primera reunión de trabajo rumbo a mitos y leyendas

Advertisement

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La directora del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), Zayra Angélica Rosales Tirado, dio a conocer que en conjunto con el colectivo ComunidadFem, se llevará a cabo la «ExpoFem» 2022, con el objetivo de continuar impulsando la economía y el consumo local de productos y servicios creados por mujeres.

Mencionó que se llevará a cabo el viernes 19 de agosto en Palacio Municipal de 8:00 a 15:00 horas, en donde se contará con la participación de más de 70 mujeres emprendedoras que ofertarán a la ciudadanía cientos de productos como artículos de belleza, textiles, artesanías, bisutería, alimentos, entre otros; además de increíbles promociones y descuentos.

Zayra Angélica Rosales comentó que se seguirán potenciando estas acciones para apoyar el emprendimiento y a negocios locales, coadyuvando a la vez al autoempleo y la generación de nuevos espacios laborales.

Con una nutrida asistencia de 23 casas productoras de artes escénicas y compañías teatrales, se llevó a cabo la primera sesión de trabajo rumbo a la edición 2022 del tradicional espectáculo Mitos y Leyendas, en la que se dieron a conocer las bases del concurso, así como el procedimiento de selección del proyecto que en octubre y noviembre de este año se representará en los panteones La Cruz y Los Ángeles.

El secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez y la regidora presidenta de la Comisión Permanente de Ecología, Parques, Jardines y Panteones, Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba; explicaron detalladamente cada uno de los requisitos que deberá cumplir cada propuesta tanto en contenido temático, logística, aspectos administrativos y de transparencia, entre otros.

El registro de interesados en participar continuará abierto hasta el miércoles 10 de agosto en las oficinas de la Dirección de Panteones Municipales, ubicadas en la esquina de las calles Guadalupe y Larreategui, o bien comunicándose al teléfono 449 915 30 96, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Martín Orozco inaugura planta de Autoliv en Aguascalientes

La firma de origen sueco-estadounidense generará en una primera etapa tres mil nuevos empleos que beneficiarán a las familias del estado

gobierno del estAdo

Estamos cerrando con fuerza el sexenio, con más inversiones que vienen a diversificar la economía y a generar empleos de alto valor agregado, así lo externó el gobernador Martín Orozco Sandoval al inaugurar la planta de Autoliv en Aguascalientes, empresa líder en sistemas de seguridad automotriz que generará en una primera etapa tres mil plazas laborales.

El mandatario refirió que las empresas extranjeras que se instalan en Aguascalientes cada vez están más convencidas de su decisión de invertir en la tierra de la gente buena, pues los indicadores económicos no mienten, muestra de ello, dijo, es que la entidad es el segundo estado del país que registra el mayor incremento en su actividad económica.

Martín Orozco recalcó que la inversión de Autoliv es una de las más grandes en su administración por el número de empleos generados pero sobre todo, por la calidad de los mismos. En este sentido, sostuvo que gracias al cambio en el modelo educativo local y la inclusión del bilingüismo, las nuevas tecnologías y los modelos duales, hoy las y los profesionistas de Aguascalientes tienen el perfil idóneo para responder las exigencias de las empresas extranjeras.

Orozco Sandoval agradeció a la gente de Aguascalientes porque los logros de este sexenio se han consolidado gracias al trabajo de la sociedad en conjunto con el gobierno, que se traduce en bienestar y una mejor calidad de vida para las familias.

Kevin Fox, presidente de Autoliv Américas, mencionó que después de 406 días hoy abre sus puertas esta planta que destaca de las otras ubicadas en otros países por sus características y su capital humano; señaló que actualmente se tiene una plantilla de 800 colaboradores, sin embargo se generarán un total de 3 mil empleos directos.

Comentó que es la séptima planta de manufactura en México y una de las 20 nuevas en todo el mundo con capacidad para producir hasta 3 millones de volantes de autos al año; asimismo, aseguró que continuarán siendo la firma número uno en el mundo en la fabricación de sistemas de seguridad para automóviles.

Sergio Argüelles González, Presidente y CEO de Finsa detalló que la construcción de Autoliv es uno de los proyectos más relevantes que se han consolidado en este parque industrial ya que participaron diariamente 400 trabajadores; asimismo, resaltó que la planta se construyó con un sistema sustentable optimizando el ahora de agua y reduciendo emisiones de contaminantes.

El representante del Parque Finsa agradeció al gobernador Martín Orozco Sandoval por atraer durante seis años a empresas extranjeras de talla internacional detonando la diversificación económica en Aguascalientes.

La inversión de esta compañía en Aguascalientes para sus instalaciones de más de 12 mil metros cuadrados fue de 35 millones de dólares. Los productos que se van a desarrollar son: volantes para autos, bolsas de aire, cinturones de seguridad, volantes intuitivos y otras innovaciones tecnológicas para vehículos Premium.

Durante este evento estuvieron presentes el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro; Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico y José Eduardo Cantú, gerente de la planta Autoliv Aguascalientes.

OPCIONES Y DECISIONES Límites imaginarios

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

Aguascalientes debe definir su plan de manejo de agua potable y alcantarillado para los próximos 20 o 30 años. A escasos dos meses de que tome posesión la próxima gobernadora del Estado, Ma. Teresa Jiménez Esquivel y aproximadamente un año, 2023, de que se cumpla el término de la concesión del agua bajo la persona moral de Veolia, el actual presidente municipal Leonardo Montañez Castro externa algunos conceptos relacionados con el plan hídrico que habrá de caracterizar en lo sucesivo, la prestación de este servicio público municipal en materia del elemento crítico para sustentabilidad del estado. Eh aquí algunos de sus pronunciamientos.

La Jefatura Staff de lja.mx en su conversación con el alcalde (agosto 1º/2022), extrajo lo siguiente: 1) El modelo que se vaya a manejar depende de “lo que quiero”: agua potable, saneamiento, tratamiento del agua/líneas moradas, reuso, Potabilización, etc. – 2)Rectoría municipal en apego al Artículo 115 constitucional; - Autorización de las Tarifas, que dependen de 13 variables, y es absolutamente exigible pagar por su prestación; - Se tiene que confrontar la garantía del suministro con las inversiones imprescindibles para llevarlo a cabo. – 3) Hay que garantizar la sustentabilidad del recurso hídrico, y éste en Aguascalientes se funda en la extracción subterránea (existe poca cosecha/provisión de aguas superficiales), además de que el uso intensivo es del 70% en el sector primario (el campo). – 4) El esquema actual reside en explotación de pozos, lo que es muy costoso, pues hay que clorar el agua; - Queremos cambiar a un modelo en que concentremos en un solo tanque de almacenamiento particularmente en zonas altas, el flujo de varios pozos, y allí realizar los controles para su potabilización: - Además, las perforaciones se hacen en la periferia de la ciudad; -Aprovecharemos la gravedad para surtir a las diversas colonias y así tener un red presurizada, sobre todo del oriente y poniente de la ciudad; - Este es el tipo de inversiones que hacemos y habremos de hacer; - 5) En el tema de Tarifa, actualmente se cobra por 10 metros cúbicos, fijos; pero habría que ver si se tasa por metro cúbico entregado, como sucede con el organismo SAPAL de León, Guanajuato. 6) No existe un sistema pluvial, diferente a la red sanitaria, todo fluye de manera natural. Hace falta infraestructura hidráulica para conducir las aguas tratadas -hoy por hoy se van a cauces naturales-, que es la llamada Red de líneas Moradas.

Territorio e infraestructura en que habitamos. Debido al pequeño territorio que nos otorgó el pacto federal, a nadie extraña que nos convertimos en una especie de ciudad-estado, que camina a grandes trancos hacia una metropolización ya imparable. Evolución que en el actual contexto nacional encuentra un posicionamiento inequívoco entre las ciudades medias, bajo el criterio de magnitud de la población y de la gestión pública con está dotada. Para el año 2010, el índice que propuso el IMCO, nos ubica con objetividad, en el lugar número 30 como ciudad media entre 77 ciudades estudiadas, de 500 mil a 1 millón de habitantes, y medidos con la vara de 11 subíndces vanguardistas y 60 indicadores selectos. Entonces nuestra ciudad capital crecía a razón de un 2.5% anual, la Mancha Urbana; y contábamos con una Densidad de Población de 9,562.45, considerada media alta. (Fuente: IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA, 2012. El Municipio: una institución diseñada para el fracaso. Propuesta para la gestión profesional de las ciudades. http://imco.org.mx/images/pdf/indice_de_competitividad_urbana_2012.pdf).

El Agua como asunto crítico. Podemos remontarnos a los inicios del proyecto concesionario del agua que surgieron durante la administración del Lic. Otto Granados Roldán (1992-1998), en que se llevaron a cabo importantes estudios, seminarios y coloquios nacionales e internacionales sobre el presente y el futuro del agua potable en el Estado de Aguascalientes. Evidencia de ello es el libro publicado: Aguascalientes en los Noventas: Estrategias para el Cambio, 1993. Coordinación de Claudio Vargas, Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes. (Cfr. Nota mía: LJA. De Caasa y otros abductores. Sábado 19 de Julio, 2014). Estudios a los que hoy se suma el académico e investigador sobre el manejo hídrico, Saúl Alejandro Flores.

Estudio que incluye el tema más específico sobre el uso del agua, realizado por Carlos Ortega de León y Gerardo Carrera Vela: - La Sustentabilidad en el uso de los Recursos Naturales, inicia por el recurso Agua y lo describe así: El agua constituye un factor limitante de la actividad agropecuaria, de ahí la importancia de establecer sistemas de riego que permitan su mejor aprovechamiento y que aseguren su disponibilidad permanente en calidad y cantidad. En este sentido, es indispensable impulsar la tecnología en el uso de este recurso y seleccionar aquellos cultivos que estando adaptados a la ecología de la región hagan el menor consumo de agua” (Opus cit. P 92, Cap. III. Transformación productiva del sector agropecuario).

Y se identifica el problema principal de su uso: - “La sobreexplotación del agua subterránea obliga a determinar como una meta el hacer que las extracciones no superen la recarga natural. Lo anterior se puede lograr por medio de un uso más eficiente del agua, la re-

carga de los acuíferos y el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas, para el uso en el

riego. (Ut supra, Ibidem, p. 93).

Surge luego la hipótesis fundante para hacer viable la prestación eficiente y sustentable del elemento crítico: - “Una de las medidas más urgentes para racionalizar el uso del agua es el desarrollo de un mercado de este recurso. En este sentido, la oferta de agua está determinada por el volumen de captación superficial anual más el volumen de recarga de los acuíferos subterráneos”. De aquí se deriva la tesis de manejo correspondiente: “La demanda actual, que supera en cerca de un 40% la oferta, sólo se equilibrará con ella en

la medida en que exista para todas las alterna-

tivas de uso, un costo similar en el cobro de los derechos de agua que permita la toma de decisiones de intercambio de un propósito para otro. Actualmente el principal uso consuntivo del agua, el agrícola, no está controlado ni tiene ningún cargo similar al que afecta el agua de uso industrial y doméstico” (Ibid. P. 93).

Principios teórico-metodológicos de los que se desprende una estrategia de planeación económicoadministrativa, en dos vertientes: A) “Resulta conveniente condicionar la entrega de los sistemas de riego realizados con la inversión pública a sus usuarios, poniendo como condición que se realicen las acciones necesarias para optimizar el uso del agua, definiendo

cuotas que permitan la operación y manteni-

miento permanente de los mismos”.

B) Prestación del servicio de Agua Potable y Alcantarillado en zona urbana. – Para un manejo adecuado de nuestro recurso crítico, se concluye que: “Es necesario también contemplar el problema del agua integrando

la disponibilidad de aguas superficiales a las subterráneas y promover el tratamiento terciario de las aguas residuales de la ciudad de

Aguascalientes, así como el uso de aguas de tratamiento secundario en uso agrícola e industrial” (Ut supra, p. 93).

Conceptos que no son nuevos, pero yo considero que sí son vigentes y con vigor imperativo de actualidad. De los cuales destaco lo siguiente:

La firma original para el esquema concesionario fue la del entonces alcalde, Lic. Fernando Gómez Esparza y que otorga a la Concesionaria de Aguas de Aguascalientes, S.A. de C.V., “Título de Concesión para la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y su reuso en el Municipio de Aguascalientes”. - Su Cláusula Sexta, determina las “Condiciones de la Prestación de los Servicios”, como sigue: “Los servicios serán prestados en los términos de la Ley, condiciones que aseguren su continuidad, regularidad, calidad, generalidad y obligatoriedad, de manera tal que se asegure su eficiente prestación a los usuarios, de conformidad con los alcances, cantidad y nivel de calidad del servicio que se detallan en los Anexos “B” y “C” de esta concesión”.

El segundo párrafo es inequívoco y contundente: “De presentarse deficiencias en el nivel del servicio por causas imputables al concesionario, éste se obliga a cumplir con las penalidades que se consignan en el anexo “C” de este título de concesión, conforme al procedimiento de ejecución de penalidades que en el mismo se establecen, y sin perjuicio de la intervención parcial o extinción de la concesión”.

La Cláusula Novena determina la entrega de la infraestructura al concesionario, por medio de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CAPAMA), “sin crear ningún derecho real sobre la misma a favor del concesionario”, (…) de

acuerdo al informe técnico, económico y administrativo que se acompaña como anexo “L”, al

presente Título. Es decir, la norma exigible como rendición de cuentas del manejo hídrico de parte de la Concesionaria, a la hora de la entrega-recepción del servicio hasta aquí, concesionado.

La Cláusula Décimo Séptima establece la reserva de la rectoría del servicio, siempre a favor del Concedente, por ser entidad soberana de Gobierno. A este respecto es preciso reafirmar el imperativo constitucional con que se dota al Municipio y consta en el Código Municipal, respecto de la facultad inalienable del gobierno municipal de indicar y establecer las tarifas por el consumo de agua potable, -- Resulta elocuente la obligación del concesionario, de sujetarse a la Cláusula Décimo Novena. bajo el renglón: “N)”: Sujetarse al régimen tarifario que se apruebe en base a los mecanismos previstos en esta concesión, sus anexos y la Ley”.

La conversación sostenida con el Alcalde Montañez revela, en el fondo, el requisito de un financiamiento a todas luces cuantioso particularmente para la operación, conducción, almacenamiento y distribución del recurso hídrico; amén del cuantioso requerimiento para inversión en infraestructura y ampliación de la red de aguas tratadas y de las aguas superficiales -prácticamente a la deriva-, para su debido aprovechamiento. El cual, que yo sepa, no puede resolverse sino con el recurso a un concesionario o un plan mixto-municipal; o bien, ¿Qué hacen Conagua, Inagua y Ccapama? Nada resuelve satanizar “la concesión”, hay que contratar técnica y científicamente con pertinencia jurídica. Quiero referir la nota que yo en lo personal pude constatar, y fue gracias a un viaje de exploración e información que realicé con el entonces mi jefe, Lic. Jesús Orozco, en la primera mitad del sexenio del Lic. Otto Granados, sobre el manejo del agua en las ciudades de Dallas-Fort Worth. Gracias a entrevistas con sus funcionarios especializados en el plan de manejo del agua, para ambas ciudades en expansión y metropolización; en síntesis, nos informaron haber resuelto el punto crítico del abasto, precisamente mediante la cosecha y recolección de aguas superficiales (¡!), construyendo bordos y represas por toda la comarca, y en un paraje tejano muy cercano al semidesierto! ¿Será posible en Aguascalientes?

franvier2013@gmail.com

This article is from: