
6 minute read
Adrián Flores
Tecnificación de los sistemas de riego, una salida para la escasez de agua en Aguascalientes
Adrián Flores
Advertisement
Una de las tareas pendientes que tendrá la gobernadora electa Teresa Jiménez Esquivel una vez que esté al frente del gobierno estatal será darle continuidad y generar más proyectos de tecnificación de riego para eficientar el gasto de agua en el sector agrícola, que es donde más se usa este recurso.
Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec) comentó que la tecnificación de los sistemas de riego para el sector agrícola ha sido una de las estrategias principales de la actual administración de Martín Orozco Sandoval, donde se ha buscado no solamente el aprovechamiento de aguas superficiales -presas- para riego y evitar así la sobreexplotación de los mantos acuíferos en el estado, sino también la tecnificación de riego parcelario con modelos como el de goteo presurizado “que ahorran hasta dos terceras partes del agua que normalmente suelen gastar”.
“Entonces, ahí la apuesta es enorme: terminar de tecnificar todos los sistemas de riego que se utilizan hoy en día y tratar de disminuir al máximo la sobreexplotación que tenemos en el acuífero”, añadió González Martínez.
Si bien ahora Aguascalientes no está en una situación como la que se está viviendo en Nuevo León, la realidad es que los cinco mantos acuíferos que existen en la entidad ya están sobreexplotados y desde años atrás se ha reconocido que Aguascalientes está en un “estrés hídrico”. Incluso, algunas comunidades alejadas o fraccionamientos tienen constantes cortes de agua, o la reciben por tandeo.
No es necesario ir más allá de tercer anillo para, en la capital, atestiguar los cortes de servicio de agua para cientos de familias. En fraccionamientos del oriente, como en el Ojocaliente I por las tardes ya no cae agua, según diversos testimonios de habitantes de esa zona. Regresa hasta la noche.
De acuerdo al titular de la Sedec, el uso de agua se divide principalmente en tres; agrícola, industrial y uso doméstico o común. El 75% del agua disponible en el estado se usa para el sector agrícola -por ello la importancia de la tecnificación del riego-; el 11% se va en las industrias instaladas en la entidad, y el resto se va en el uso público urbano.
El 75% del agua se va en uso agrícola | Foto Sedrae
En agosto se confirmará si habrá una última inversión extranjera en este sexenio
Es una inversión en desarrollo de software, apostando por la diversificación económica
Adrián Flores
TexTo y FoTo Posterior a la inauguración de Autoliv -planta que arrancará con 800 trabajadores pero que planea expandirse hasta tres mil-, el gobernador Martín Orozco Sandoval advirtió que todavía otra inversión podría concretarse durante su sexenio; esta, en caso se lograrse, sería para el sector de tecnologías y desarrollo de software, en aras de apostar por la diversificación económica para dejar de depender en su mayoría de la industria automotriz.
Ya antes el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Manuel Alejandro González Martínez había mencionado sobre esa posible inversión, de la cual todavía no se puede dar a conocer el nombre de la empresa, sin embargo, en aquella ocasión se había aclarado que Aguascalientes estaba compitiendo con otro estado de la región Centro-Bajío-Occidente para obtener dicha inversión.
Orozco Sandoval reiteró que aún se sigue compitiendo por esa inversión, pero adelantó que ahora en agosto, a menos de dos meses de concluir con su sexenio al frente del gobierno estatal, habrá de darse a conocer si esta inversión se queda en Aguascalientes, se va a otro estado o incluso a otro país.
“Hay una inversión interesante, muy interesante, de tecnología, de software, que podría amarrarse durante el mes de agosto. Sería algo muy bueno para la próxima administración”, destacó el mandatario estatal.
También mencionó que existen otros cinco proyectos en los cuales se está gestando otras posibles inversiones extranjeras. Sobre estas, Martín Orozco mencionó que la administración de Teresa Jiménez Esquivel habrá de darles continuidad para ver si se pueden cerrar, pues ya se hicieron las primeras gestiones y los primeros acercamientos para que después pueda concretarse algo más.
Independientemente de que Autoliv sea una industria que produce para la manufactura automotriz, el gobernador hizo énfasis en que las próximas inversiones tienen que atender la urgencia de diversificación económica.
EL PROYECTO LE VENDRÍA BIEN AL NUEVO GOBIERNO, ADVIERTE MARTÍN OROZCO

Martín Orozco Sandoval
CONVICCIONES La ciudadanía percibe, la realidad de la inseguridad
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El primer semestre de 2022 ha sido el más violento no solo de lo que va del sexenio sino también de por lo menos los cinco anteriores, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En los primeros tres años de la actual administración ha habido más homicidios que en los primeros tres años de los cinco anteriores sexenios, de acuerdo al INEGI. La realidad de la inseguridad, que es imposible negar, la percibe la ciudadanía.
En el mes de junio pasado, el 67.4 % de la población del país percibía a su ciudad como insegura, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), que realiza el INEGI.
Porcentaje superior al 66.2% de marzo de 2022, al 65.8 % de diciembre del mismo año, al 64.5 % de septiembre de 2021, al 66.6 % de junio y el 66.4 % de marzo del mismo año.
En junio de 2022, el 28.5 % piensa que la inseguridad va a empeorar y el 34.6 % que seguirá igual de mal. En 2021, el 23.9 % pensaba que iba a empeorar y el 35.0 % que seguiría igual de mal.
Hay una correlación directa entre el aumento objetivo de la violencia y el crecimiento de la percepción de la inseguridad. Esto en independencia de los discursos oficiales, que sostienen que ahora hay menos violencia que antes.
Las ciudades del país donde los porcentajes de inseguridad se perciben como los más altos son: Fresnillo (97.2%), Zacatecas (90.4%), Ciudad Obregón (89.7%), Irapuato (89.0%) y Cuautitlán (87.5%).
Y las ciudades con menor percepción de inseguridad son: San Pedro Garza García (15.1%), alcaldía Benito Juárez (24.2%), Tampico (27.6%), Piedras Negras (28.5%) y Los Cabos (30.7%).
El porcentaje de ciudadanos que considera haber visto o escuchado conductas delictivas en las cercanías de su casa también crece.
Un 62.7% dice vio consumo de alcohol en la calle, 62.7%, robos o asaltos, 56.3%, vandalismo en casas y negocios, 43.1%, venta de drogas, 41.1%, disparos frecuentes con armas, 39.1%, pandillas, 27.4% y tomas ilegales de luz y 14.8%.
En el primer semestre de 2022, el 16.9% de las personas mayores de 18 años de las zonas urbanas fueron víctimas de por lo menos un acto de acoso o violencia sexual, frente al 13.5% en 2021.
El porcentaje de mujeres víctimas de estos delitos en la primera mitad del año fue del 24.8%, que es 200% más que en 2021.
De acuerdo al SESNSP y al INEGI, todos los indicadores de violencia van a la alza y es evidente que la percepción de inseguridad en las ciudades también va a crecer. Habrá que ver los próximos informes de estas instituciones públicas.