10 minute read

GabRiel SORiaNO 23 GabRiel SORiaNO

Next Article
Staff

Staff

Cine documental es una herramienta para dejar atrás la polarización de la sociedad

Es necesario revalorar y exaltar las diferencias que hay en la sociedad para un mejor entendimiento de nosotros mismos

Advertisement

Gabriel Soriano

El cine documental desempeña un papel importante en estos momentos en que hay tanta polarización y tenemos que reconstruir nuestro entorno tras una pandemia. Este medio muestra las distintas realidades del país, nos muestra los tonos grises y los colores de la sociedad.

En México se detectó el primer caso de covid-19 el 27 de febrero del 2020, desde entonces la forma en que nos percibimos como sociedad cambió drásticamente, hubo cambios drásticos en cómo nos relacionamos y, desde luego, afectó al arte y al cine.

Paulina Suárez, directora general de Ambulante, Cine Documental Itinerante, resaltó que esta nueva realidad postpandémica ha sido retadora para el sector cultural pues se ha tenido que readaptarse y reinventarse constantemente imaginando nuevas posibilidades para el cine y sus públicos.

“Estamos en un nuevo proceso colectivamente, imaginando cuál es la relación entre lo presencial y lo digital; cuál es el rol público del cine en estos momentos de tanta polarización social; cómo reconstruir nuestra vida colectiva, nuestra vida comunitaria, en un entorno que ha sido fragmentado de distintas formas a causa de la pandemia”, declaró.

El convocar ampliamente a todos los sectores de la sociedad es el rol del cine documental y con ello se forjan contrastes sobre las experiencias de lo que es vivir en México. El cine documental busca articular una sociedad civil para que sea más fortalecida por la experiencia de presenciar producciones de forma conjunta.

Subrayó que un documental con diversas perspectivas invita al espectador a ver las cosas de otra manera, a tener una visión más crítica habitando distintas posturas.

Itzel Martínez del Cañizo, directora de programación de Ambulante, resaltó que se deben revisar las maneras en las que el cine documental logrará resonar desde lo micro hasta lo universal, revalorando y exaltando las diferencias culturales entre los territorios del país, pues esto genera un espacio de encuentro con otras dimensiones para relatar historias.

Precisamente señalan que algunas de las producciones tienen un mayor relevancia bajo ciertos contextos específicos, por lo que la gira de Ambulante permite tener un entendimiento desde diferentes ángulos.

El cine documental es un puente, una aproximación hacia otras cotidianidades, que se aleja de una idea de polaridad exponiendo los grises y los matices de cómo nos construimos como sociedad. De ahí el papel fundamental de este sector y la necesidad de una programación diversa. “El cine no nada más sucede en el momento en el que nos encontramos frente a la pantalla, sino todo lo que nos llevamos, todo lo que queda entre nosotros”, comentó.

Ambulante, cine documental itinerante, estará en Aguascalientes del 21 al 25 de septiembre

Durante el 2021, tuvieron un alcance de 62 mil personas

Gabriel Soriano

Del 31 de agosto al 9 de octubre se celebrará Ambulante, Cine Documental Itinerante; mientras que en Aguascalientes estarán exhibiendo producciones y realizando distintas actividades del 21 al 25 de septiembre.

Paulina Suárez, directora general, informó que durante el 2021 tuvieron un alcance de más de 62 mil personas por medio de distintas actividades. También se han promovido tres ciclos de cine por medio de plataformas en línea. Hubo avances en iniciativas formativas como fue el laboratorio informativo Hackear la Crisis Climática.

Con este proyecto cultural se tiene como objetivo aprender y emprender distintas propuestas de vinculación territorial a través del cine. Cada película busca dejar mensajes que resuenen constantemente en la vida del público.

“Nos interesa principalmente que el cine nos mueva y nos conmueva, intelectual, emocional y socialmente”, comentó la nueva directora de Programación Ambulante, Itzel Martínez del Cañizo. Dijo estar interesada en renovar el proceso respondiendo a las nuevas circunstancias del presente y sus demandas con el fin de que el programa logre ser potente y significativo, priorizando la calidad y la potencia de cada producción.

“Nos interesa que cada película [llegue] a su público y que el público se encuentre en cada función de Ambulante”, enfatizó. Para ello se hará un trabajo de campo donde se involucre el dialogo constante con los múltiples aliados y colaboradores para que toda esa experiencia se refleje en el programa itinerante.

Animación, antropología visual, el archivo fílmico, el cine experimental, los nuevos medios y el cine documental serán las especialidades que integrará Ambulante y que garantizará que el desarrollo del programa sea plural y diverso. Se potenciará el carácter pedagógico y crítico de actividades y procesos.

Ambulantito será un proyecto que se integrará al programa con el que se abrirán el dialogo y un espacio para las infancias; Injerto estará enfocado en el cine experimental y se les continuará dando espacio a productores locales.

Roxana Alejo, directora operativa, detalló que la gira se llevará a cabo del 31 de agosto al 9 de octubre donde visitarán a cinco estados de la república. Ambulante estará en Aguascalientes por segundo año consecutivo, esta vez del 21 al 25 de septiembre. Destacó que en la entidad se aprendió ampliamente sobre el estado por lo que desean continuar con la propuesta en él.

La directora operativa afirmó que seguirán también con presencia en espacios digitales para quienes no puedan acompañar la gira de manera presencial de manera simultánea con la gira. Para más información, es posible visitar la página web ambulante.org.

El billete de 50 pesos comenzó a circular en octubre del año pasado y desde entonces se desató el furor por el ajolote que lo representa.

Y el furor sigue porque el 25 de abril recibió el premio al Billete de Banco del Año 2021 de la Sociedad Internacional de Billetes de Banco.

El 21 de febrero de 2020, el Banco de México (Banxico) informó que “el ajolote y el maíz en Xochimilco” estarían juntos en el nuevo billete de 50 pesos”. En esa ocasión se anunció que sería el ajolote quién sustituiría a Morelos; en el reverso estaría el ecosistema lacustre de Xochimilco y en el anverso del billete se representaría la fundación de Tenochtitlán.

El billete de la familia G de 50 pesos comenzó a circular el 28 de octubre de 2021 y a la fecha es tal la demanda de las series AA que esta edición cuesta desde 5 hasta 25 mil pesos en sitios especializados de coleccionistas.

El billete también trae el ecosistema de ríos y lagos de Xochimilco y la imagen del ajolote La Gorda. Por el anverso se encuentra un fragmento del monolito llamado Teocalli de la Guerra Sagrada y detrás una pintura de Tenochtitlán, obra de Diego Rivera.

El banco central con el mayor número de reconocimientos es el de Kazajistán, que ha recibido este galardón en tres ocasiones seguidas, de 2011 a 2013, mientras que Suiza, con dos premios recibidos, en 2016 y 2017, empata con México.

El ajolote ha aparecido en videojuegos como Minecraft, y las redes sociales lo llevaron a convertirse en un fenómeno mundial y por eso está presente en todos lados.

El fenómeno es relevante porque el nuevo billete de 50 pesos no es ninguna edición especial, y tampoco es escaso pues el Banco de México informó que en 2021 imprimieron cerca de 60 millones de piezas y para el 2022 esperan que sean impresos 120 millones.

El Banco de México también reportó que se encuentran circulando más de 36 millones de piezas. Esto implicaría que, del total impreso hasta la fecha, la mitad se encuentra en manos de coleccionistas, mexicanos y extranjeros.

Newsweek en español refirió al especialista en ecología de las comunidades acuáticas, quien explicó que el mérito es que el trabajo fue colaborativo.

“A nosotros solo nos preguntaron. Estábamos muy contentos de que saliera un billete con el ajolote”, señaló en entrevista con este medio, desde el Laboratorio de Restauración Ecológica del Ajolote, en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pese a esto, dijo, el billete no ha logrado la reacción de la población para la conservación y restauración del hábitat del ajolote en Xochimilco.

“La gente se ha vuelto loca con el ajolote desde hace rato. Pero le falta decir: ‘Bueno, para conservar el ajolote hay que conservar su hábitat, que es característico e importante’. Si no lo conservamos ahora, no conservamos la especie”, sentenció.

Incluso se hicieron memes aludiendo a que la economía se estancaría porque nadie quiere gastar sus bonitos billetes de 50 pesos por el ajolote.

En Mercado Libre ya los están ofreciendo desde 199 pesos hasta 35 o 45 mil pesos.

De acuerdo con Glamour, expertos en numismática han explicado que el furor por los billetes del ajolote se debe a que, precisamente, son nuevos y están impecables, como los quieren los coleccionistas, o quizá esperen a que tengan errores de impresión como algunos billetes del bicentenario de la Independencia, que tenía un error en la fecha de la consumación de esta o cualquier otra falla.

El ajolote sigue causando furor… por el billete, no por la especie

Estribo

Ojalá la realidad se pudiera transformar a decretazos, así sería verdad que ya solo hay un fallecido al día a causa de la pandemia, como dice el presidente

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2022

México, campeón de la Copa Mundial de Fotografía

criStian dE lira

El Comité Fotográfico Mexicano dio a conocer que México consiguió la Copa Mundial de Fotografía 2022, WPC por sus siglas en inglés, que fue celebrada en Roma, Italia. En la novena edición de la WPC se premiaron a los ganadores de las ediciones 2020, 2021 y 2022 dado que la pandemia de covid-19 suspendió el evento formal dos años. La WPC premia a lo mejor de las fotografías en las categorías Ilustración, Comercial, Reportaje, Naturaleza, Boda y Retrato. En el equipo mexicano, conformado por siete fotógrafos, destacó Iván Durán, quien consiguió dos medallas de oro, una en la categoría Comercial y la segunda en Ilustración; Iván Villagrán obtuvo la medalla de plata en la categoría Retrato y seis fotografías más terminaron en el top 10. En la WPC se convocó a 35 equipos nacionales que concursaron con más de 600 imágenes.

IEA: Regresaron 98% de los estudiantes de educación básica, media superior y superior

Solo 6 planteles no recibieron estudiantes por afectaciones de la reciente tromba

claudia rodríguEz loEra

Después de que finalizaron las vacaciones de primavera, las escuelas de educación básica tuvieron un buen regreso en términos de la cantidad de estudiantes que volvieron el pasado lunes a las aulas, un 98%; solo 6 planteles no pudieron recibir a los estudiantes debido al vandalismo o daños por la pasada tromba, informó director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza.

De 1,823 escuelas trabajaron en su totalidad 1,817, ya que 6 planteles se reportaron como vandalizados o con daños provocados por la pasada tromba, por lo que habrán de ser rehabilitadas, aunque en términos generales el regreso a clases se dio como la autoridad educativa esperaba.

“Todos los maestros asistieron, todas las jornadas laborales completas, tanto los turnos vespertinos, matutinos, en la educación básica, en la superior, públicas y particulares”, reportó el funcionario.

6

ESCUELAS

Decidieron hacer un regreso escalonado, se les conminará a volver al 100% | Foto Gobierno del Estado

Explicó que se recibieron reportes respecto a algunas incidencias todavía de escuelas, seis en total, con aforos escalonados, que no se llegó al 100% de los alumnos porque dividieron el grupo en varias tandas o en varios subgrupos. Estas escuelas estarán visitando, acompañando en el transcurso de estos días para que se incorporen en su totalidad a la brevedad, “se les va a dar acompañamiento, revisar la situación de los planteles y las decisiones que tomaron, y que nos vayan explicando la situación, revisarlas y que se incorporen al 100% a la brevedad. Lo hemos venido señalando, si queremos conservar el 1.5 metros de distancia que ya no se conserva en ningún lado”, explicó.

De esta manera, en el regreso a clases después de las vacaciones recientes se reportaron 6 escuelas que tuvieron afectaciones climáticas y 6 escuelas que no trabajaron con sus aforos al 100%, pero el resto de las escuelas, maestros y alumnos regresaron en tu totalidad y trabajando jornadas completas.

Si bien en este momento no se planean sanciones para las escuelas que no se han apegado a las indicaciones dadas a conocer por el IEA, sí podrán evaluarse procedimientos si a pesar de contar con protocolos y medidas siguen sin atender de manera presencial a todos los estudiantes en las jornadas completas, advirtió Reyes Esparza.

“No me adelantaría a un tema de sanciones, deben incorporarse a la brevedad, y les vamos a dar acompañamiento. Si es que tienen todas las condiciones, y aun así están en la determinación de no observar este acuerdo, entonces ya daríamos paso a los procedimientos administrativos”, destacó.

La Purísima...GriLLa 2

EdilbErto

Aldán

rubén

AGuilAr VAlenzuelA

Socorro

rAmírez o

SorEn

de VelAsco GAlVán

Paula

nájerA

luiS

Vázquez

This article is from: