79 minute read

stAff

Importante, retomar vacunación refuerzo y mantener el uso de cubrebocas

Adrián Flores

Advertisement

Foto Cristian de Lira Para prevenir que la variante Ómicron se salga de control, se deben retomar pronto las jornadas de vacunación de refuerzo para adultos mayores a 60 años así como retomar con más seriedad las medidas de prevención como el uso de cubrebocas y la distancia social, opinó el infectólogo Francisco Márquez Díaz.

El expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes explicó que con los resultados que han dado los estudios sobre los refuerzos, es importante retomar esta vacunación para que aquellos adultos que no recibieron su tercera dosis, o segunda en caso de haber sido vacunados con CanSino, tengan una mejor protección contra la pandemia.

En su momento se dijo que en Aguascalientes había poco más de 100 mil personas de 60 años o más que podrían ya ir por su dosis de refuerzo, sin embargo, hasta la semana pasada, y contando las últimas jornadas realizadas en diciembre, se contaba que apenas 78 mil 470 adultos de esa edad habían recibido su repuesto. Por lo pronto todavía no existe una nueva fecha para más jornadas así, pero en caso de que se confirme, tanto la Secretaría del Bienestar como el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) difundirán la información de cuándo y dónde serán.

Otro sector de la población que falta por vacunarse es el de los niños menores de 15 años quienes, a excepción de los que fueron vacunados por sus comorbilidades o por amparo, como tal no han tenido una vacunación formal que los contemple a todos, ya que se siguen haciendo investigaciones al respecto para corroborar que no existe riesgo al vacunar masivamente a este grupo etario.

Con todo y que la vacunación ya avanzó en gran parte de la población -se han aplicado un millón 698 mil 246 dosis en Aguascalientes-, y porque todavía hay personas que no se han vacunado, es que es importante mantener las medidas de prevención ya conocidas, concluyó el doctor Francisco Márquez.

Da inicio el proceso de integración entre la Conagua y el IMTA

Los derechos laborales del personal con el que actualmente cuenta el IMTA serán respetados Se comenzarán a repartir las rebanadas de pan a las 5:00 de la tarde

ConAguA

En seguimiento a la reforma administrativa anunciada el pasado 17 de diciembre por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) trabajan ya en el proceso que llevará a la integración de ambas entidades.

Dicho proceso robustecerá la administración y preservación de las aguas nacionales con políticas que fortalezcan el conocimiento y la innovación científica y tecnológica. La prioridad será avanzar en el acceso de toda la población al Derecho Humano al Agua, en especial entre los sectores más vulnerables.

La integración del IMTA a la Conagua será un paso firme hacia un trabajo colaborativo que aproveche la inteligencia hídrica acumulada por dicho Instituto, que seguirá siendo de gran valía para apoyar — con sus innovaciones y mejoras científicas en materia hídrica— diferentes proyectos prioritarios de la Cuarta Transformación.

En este proceso, se respetarán los derechos laborales de los trabajadores, tanto de oficinas como de laboratorios y demás instalaciones que opera el IMTA.

La Comisión Nacional del Agua reitera su compromiso por trabajar en favor de políticas hídricas que permitan que toda la población tenga pleno acceso al Derecho Humano al Agua, en un marco de austeridad y cero corrupción.

Este 2022 quedará consolidado el Centro Ecológico Estatal Queta Medellín

gobierno del estAdo

Al supervisar los avances en la rehabilitación del Centro Ecológico Estatal Queta Medellín, que en unos cuantos meses se consolidará como un espacio familiar de activismo a favor del Medio Ambiente, el gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval remarcó la importancia de mantener un desarrollo sustentable y equilibrado, que garantice el bienestar de las generaciones futuras.

El mandatario refirió que con base en la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes, este proyecto contribuye a aumentar los espacios de áreas verdes y fomentar servicios como la propagación de especies de árboles nativos, plantas medicinales y polinizadoras, así como la promoción de técnicas ambientales para la sociedad en general.

Orozco Sandoval destacó que este proyecto en honor a la reconocida activista Enriqueta Medellín Legorreta contempla 16.5 hectáreas, y serán en estos espacios en los que se llevarán a cabo talleres, pláticas, conferencias y capacitaciones en temas sobre desarrollo sustentable, huertos urbanos, reforestación, biodiversidad, entre otros.

Acompañado por el secretario de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, Julio César Medina Delgado, explicó que esta zona, que será protegida con la figura jurídica establecida por la ley antes mencionada, es hogar de diversas especies de anfibios, reptiles y aves, por lo que además se motivará a la población a la protección y conservación de la fauna, pues solo se cuida lo que se conoce.

Orozco Sandoval dijo que además se estará aumentando el número de árboles en esta zona, resaltando que en 2021 se plantaron 12 mil árboles en la entidad.

Recordó que se seguirá trabajando para crear más espacios verdes como los cuatro Bosques Urbanos que se consolidaron en esta administración, así como en políticas a favor del medio natural de Aguascalientes.

Magna Rosca de Reyes medirá mil 850 metros

diF estAtAl

En el arranque de las actividades que fomentan la integración, convivencia y las tradiciones de la época, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, invita a la población en general a degustar la monumental Rosca de Reyes que el organismo compartirá con las familias de Aguascalientes, la cual este año tendrá una longitud de mil 850 metros.

Detalló que se partirá este tradicional pan el día de mañana 4 de enero, a las 5:00 de la tarde, en el centro de la ciudad, sobre la calle Madero, en el tramo que comprende la calle Morelos y Victoria.

Explicó que este evento se hace gracias a la colaboración del Grupo Industrial de Panaderos de Aguascalientes (GIPAN), quienes serán los encargados de elaborar los cientos de bastones de pan, con lo cual se rompe el récord del tamaño lineal de las roscas de años anteriores, ya que en el 2020 se repartieron más de 13 mil 700 porciones, mientras que en el 2019, la longitud fue de mil 800 metros.

En este año serán 70 tahoneros los encargados de hornear este tradicional pan, los cuales pertenecen a siete panificadoras; también se contará con el apoyo de Leche San Marcos, empresa que repartirá cientos de envases de lácteo para que la población deguste su porción de pan.

Destacó que para el Gobierno del Estado es importante continuar promoviendo acciones que contribuyan al fortalecimiento de las familias, por lo que para el DIF Estatal este evento tiene un gran significado, porque representa un inicio de año convocando a la unión, porque compartir este pan lleva consigo un mensaje de paz, armonía, alegría y esperanza de que el 2022 será un mejor año para todos.

Comentó que en este evento se contará con la presencia de la Guardia Sanitaria, quien vigilará que se cumplan todas las medidas de higiene que exigen las autoridades de salud; el personal que estará repartiendo las rebanadas estará debidamente protegido con cofia, cubrebocas y guantes; asimismo se invita a la población a que asista con su cubrebocas.

EL APUNTE Los ingresos de la Población de Aguascalientes

EUGENIO HERRERA NUÑO

Al tercer trimestre del 2021 Aguascalientes se presenta con 620 mil 070 ocupados, es decir, 12 mil personas más respecto a los datos del segundo trimestre del 2021. La economía de Aguascalientes registra ahora 490 mil asalariados y 26 mil 873 empleadores; un promedio de 18 asalariados por cada empleador.

Una veta importante de empleo es la de los trabajadores por cuenta propia con oficio que han venido creciendo en los últimos trimestres sumando ahora 89 mil 713. Aguascalientes, es una entidad 15.5% económicamente más formal que la nacional.

En relación con los trabajadores informales del país los ocupados en el mercado informal aguascalentense obtiene mejores ingresos que los del promedio nacional. Pero es notable que en el mercado formal de Aguascalientes la situación es inversa: obtienen en general, tanto hombres como mujeres, menos que el promedio de los trabajadores formales mexicanos. Llaman la atención los salarios del sector formal masculino de adultos mayores de 65 años, a nivel nacional y local continúan cerca de la barrera de los 10 mil pesos mensuales.

Las ocupaciones mejor remuneradas a nivel nacional son las de “Finanzas, banca y seguros”; “Ciencias políticas” y “Minería y extracción”. Por su parte, en Aguascalientes lo son las de “Arquitectura y urbanismo”, “Tecnología de la información y la comunicación” y la de Derecho. Pero en Aguascalientes se paga entre un 60 y 70% menos por los servicios profesionales.

Por otro lado, los ingresos cotizados en dólares diarios a partir de conocer que los migrantes envían dos de los diez millones de dólares diarios que obtienen por sus servicios en la Unión Americana tenemos:

* Los trabajadores migrantes envían la quinta parte de sus salarios (dos de 10 millones de dólares diarios) (Remesas por estado BANXICO) * Las 100 principales empresas ocupan a 100 mil empleados con salarios promedio de 20 dólares diarios (Salario profesional por estado) * Los 500 mil intergantes que restan de la PEA ganan en promedio 10 dólares diarios (ENOE de INEGI) * Las pensiones y el trabajo no remunerado particularmente doméstico y femenino generan entre 45 y 50 mil pesos anuales (Cuenta Satélite INEGI) * Ingreso mínimo diario para pertenecer al grupo del 1% con los mayores ingresos 150 USD (Enigh INEGI) – 20 veces el promedio –* El promedio mensual del décimo decil equivale al ingreso trimestral de la familia mexicana promedio * En Aguascalientes: el ingreso del 1% más rico equivale a 25 veces el del decil de menores ingresos.

Los nuevos ODS de la Agenda 2030 son objetivos que presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que se protege al planeta. Los objetivos reconocen que las iniciativas para poner fin a la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el ingreso mediante el crecimiento económico y abordan una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que se propongan a luchar por el cambio climático promoviendo siempre la protección del medio ambiente.

La FDA autoriza vacuna de refuerzo para menores de 12 a 15 años

/ J. Jesús esquivel

La Administración Federal de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos autorizó la inoculación de refuerzo contra covid-19 y sus variantes, Pfizer-BioNTech, para menores de entre 12 a 15 años.

Por medio de un comunicado de prensa la FDA indicó que la vacuna de refuerzo para los menores ayudará a disminuir y contener el creciente contagio de Ómicron, la variante de coronavirus que está causando estragos en Estados Unidos y en varios países del planeta.

La FDA también anunció que para niñas y niños de 5 a 11 años con problemas en sus sistemas de inmunización (enfermedades crónicas u otros problemas de salud), se autorizó a la inoculación de una vacuna de refuerzo contra covid-19.

“Se podrá administrar la vacuna de refuerzo (Pfizer) a los menores de 12 a 15 años y a los de 5 a 11 que tengan un historial de enfermedades en sus sistemas inmunológicos”, indicó la FDA por medio del comunicado de prensa.

Las condiciones para la vacunación de refuerzo para los menores, es que tengan seis meses de haber sido inmunizados con la segunda inyección del antídoto contra el covid-19 o 5 meses posteriores, para el caso de los de 5 a 11 años con problemas en sus sistemas inmunológicos.

A la decisión de la FDA le hace falta la corroboración del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), lo que ocurrirá el miércoles de esta semana cuando se reúna la junta de asesores del organismo sanitario del gobierno federal estadunidense.

El anuncio de la autorización de la vacuna de refuerzo para los menores de edad se da en el preámbulo de la reapertura de clases a nivel, kínder, primaria y secundaria en los Estados Unidos, luego de las semanas de receso por las fiestas decembrinas.

El gobierno federal que encabeza el presidente estadunidense Joe Biden, mantiene vigente una campaña nacional de concientización sobre la urgencia de vacunarse contra el covid-19 y sus variantes, virus que continúa provocando la muerte de miles de personas por todo el mundo.

| Foto @NYCHealthSystem

Da positivo a covid-19 el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna

Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, informó que dio positivo a covid-19.

En su cuenta de Twitter, el legislador morenista –quien a fines de año desató controversia al presentar una denuncia penal contra los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que aprobaron diferir la consulta de revocación de mandato– publicó el resultado de su prueba de laboratorio, sin que reporte síntomas graves.

“Anoche empezamos a sentir algunas molestias de resfriado leve Diana y yo. Nos hicimos la prueba y salí positivo de COVID. Hasta el momento nos sentimos bien, estaremos en reposo y pendientes de todo a distancia”, publicó Gutiérrez Luna en Twitter.

En respuesta, el consejero presidente del INE, Lorezo Córdova, le envió un saludo al presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro y le deseó pronta recuperación.

Tras las múltiples críticas que recibió por la ofensiva legal que presentó contra Córdova y otros cinco consejeros del INE, | Foto /sergiogutzluna

Alfaro confirma 16 casos de la variante Ómicron en Jalisco

/ Gloria reza

El gobernador Enrique Alfaro informó que Ómicron, la variante de covid-19, ya se presentó en Jalisco con 16 casos confirmados este fin de semana, y que existe un aumento de contagios.

| Foto /EnriqueAlfaroR

Las 16 personas detectadas con Ómicron no requirieron hospitalización, sus edades oscilan entre los 19 y 67 años de edad.

Una decena de ellas fueron mujeres, dos de ellas tienen antecedentes de viajar a Estados Unidos, y los tres síntomas principales que presentaron fueron rinorrea, tos y fiebre.

Con relación a los casos positivos, el mandatario jalisciense explicó que, en la penúltima semana de 2021, se contabilizaron dos mil 29, y para la última sumaron dos mil 942.

En ese mismo periodo la tasa de positividad casi se duplicó al pasar de 4.6 a 8.1, en tanto, los casos de hospitalización crecieron de 103 a 155. Las defunciones disminuyeron de 41 a 32.

Ante este panorama, el gobernador descartó tomar nuevas medidas sanitarias. Y ante el relajamiento pidió a la población usar cubrebocas.

También dijo que se mantiene el regreso a clases presenciales el próximo 17 de enero. Sin embargo, mencionó que tres días antes sesionará la Mesa de Salud para analizar si se sigue con dicha decisión, ante la aparición de Ómicron.

Guanajuato registra sus primeros dos casos de Ómicron

La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que derivado de la Vigilancia Genómica que se realiza en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), se identificaron dos muestras positivas a Ómicron.

La institución señaló que tras realizar la prueba RT-PCR en tiempo real, se registró a un masculino de 34 años y una femenina de 42 años sin antecedentes de viajes fuera del Estado y originarios del municipio de León, quienes presentaron los síntomas de enfermedad respiratoria, entre ellos fiebre, tos y malestar en general.

Las muestras fueron enviadas al laboratorio del Instituto para su secuenciación genómica para su confirmación, así lo informó el propio InDRE.

Daniel Díaz, secretario de Salud, hizo un llamado a la población para reforzar las medidas sanitarias en torno a las diversas actividades para iniciar el año 2022, entre ellas el regreso a clases, las actividades económicas y las sociales, ya que no se detendrán con la llegada de lanueva variante Ómicron del virus Sars-Cov-2.

Ante la presencia de los primeros dos casos de Ómicron en Guanajuato, Daniel Díaz explicó que se recomienda reforzar el uso de cubrebocas, la colocación de alcohol en gel para sanitizar las manos, así como evitar las aglomeraciones y continuar con la vacunación para quienes aún falten de completar esquemas.

“Ómicron es más transmisible, pero produce menos enfermedad grave, por ello es de atención, pero no es de pánico, hay que continuar con las medidas de sana distancia, de uso de cubrebocas, lavarse las manos constantemente, y continuar con la vacunación”, dijo el titular de la salud en el Estado.

El regreso a clases es importante ya que las escuelas no son un lugar que uno pudiera identificar como foco de infección o de transmisión de SARS-COV2; sobre todo cuando se toman las medidas adecuadas; por ello se debe continuar el regreso programado, pero de una manera corresponsable.

Ante la llegada de Ómicron el gobierno de Guanajuato informó que se mantiene la activación económica, el regreso a clases pero con la medida de usas cubrebocas y filtros sanitarios.

Daniel Díaz informó que con la nueva variante se verán más casos de covid-19, pero con menos hospitalizaciones y menos casos graves, gracias a la protección de las vacunas, ya que en Guanajuato se han aplicado 6 millones 917 mil vacunas y 3 millones 123 mil guanajuatenses ya cuentan con un esquema completo de vacunación.

“Hay evidencia de que la vacunación contra el coronavirus es el elemento más importante de reducción de riesgos tanto de más casos graves como de la disminución de la mortalidad” finalizó Daniel Díaz.

Las remesas crecieron 37.7% en noviembre; alcanzarán nuevo máximo histórico por sexto año

/ JuaN Carlos Cruz Vargas

Foto Cristian de Lira En noviembre, el flujo de remesas que ingresó a México ascendió a cuatro mil 465 millones de dólares, lo que significa un incremento anual de 37.7%, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

De esta forma las remesas acumularon una racha de 19 meses consecutivos al alza en las que han promediado un crecimiento de más de 20%.

“Así, las remesas van a superar por sexto año consecutivo su máximo histórico con un monto cercano a los 51 mil 500 mdd y un crecimiento superior a 25% para el cierre del año 2021”, adelantó el análisis de BBVA Research.

De acuerdo con el reporte, en medio de la pandemia, la población migrante mexicana en Estados Unidos creció a 11.9 millones en 2021, es decir, 400 mil más que en 2020.

Uno de cada cinco migrantes mexicanos están ocupados en el sector de la construcción. Otros sectores de importancia son los servicios profesionales y administrativos, manufacturas, y hostelería y esparcimiento.

“Pero con el paso de los meses, e impulsado por los fuertes estímulos fiscales del gobierno norteamericano, la economía de ese país comenzó una rápida recuperación durante los últimos meses de 2020 y a lo largo de 2021. Este dinamismo económico, sumado a la relativa escasez de mano de obra que atravesó Estados Unidos durante el primer semestre de 2021, se convirtieron en un potente imán para el flujo de migración principalmente de México y otros países latinoamericanos”, abundó BBVA.

A mediados de noviembre del año pasado, el presidente Joe Biden firmó un ambicioso plan bipartidista de infraestructura, llamado Infrastructure Investment and Jobs Act (IIJA), el cual comprende un gasto de 1.2 millones de millones de dólares principalmente destinado a modernizar la infraestructura de Estados Unidos durante la presente década.

BBVA previo que “es posible que esta inversión beneficie de forma importante a la población migrante mexicana, principalmente empleada en el sector de la construcción, por lo que las remesas a México podrían continuar creciendo en los próximos años”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su ofrecimiento de asilo político en México, al activista y fundador de la asociación virtual denominada WikiLeaks, Julian Assange, además de pedir al gobierno de Estados Unidos actuar con humanismo en este caso.

Incluso, reveló que envió una carta al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump antes de concluir su administración donde le solicitó que perdonara a Julian Assange, pero no tuvo respuesta.

“El gobierno de Estados Unidos debe actuar con humanismo y sería una muestra de solidaridad y fraternidad, el permitirle que recibiera asilo en el país que Julian Assange decida vivir, incluido México”, dijo durante su primera conferencia matutina del año.

“Es muy claro que el derecho de asilo, que es parte de nuestra política exterior, es un orgullo de la política exterior, también tiene una reglamentación en el sentido de que el que recibe el beneficio de asilo, actuará con respeto a las leyes del país y también no podría intervenir en asuntos externos”, indicó.

Por ello, aseguró que Julian Assange no representa ningún peligro en México.

“Les voy a decir algo porque algún día se va a saber, antes de que terminara la administración del presidente Donal Trump le envié un escrito pidiéndole que se le exonerara y se le perdonara, ya ven que a finales de los gobiernos en Estados Unidos los presidentes hacen uso de esa facultad pues envié esa carta, no tuvo respuesta, pero les ofrezco darla a conocer el día de hoy”, señaló AMLO.

Luego, refrendó el compromiso del gobierno de México de cumplir, ofreciendo el asilo y solicitando al gobierno de Estados Unidos, asumir una actitud humanitaria frente a Julian Assange.

La Justicia británica aceptó en diciembre el recurso presentado por Estados Unidos para extraditar a Assange al país norteamericano, donde está acusado de espionaje y podría enfrentarse a una pena de hasta 175 años de prisión.

En medio de la pandemia, la población migrante mexicana en EU creció a 11.9 millones en 2021, es decir, 400 mil más que en 2020

AMLO pidió en una carta a Donald Trump exonerar al Julian Assange, fundador de WikiLeaks

/ EzEquIEl FlorEs

Consejo Local del INE Aguascalientes dará seguimiento a las tareas de la Revocación de Mandato 2022

INE

El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes, tomó la protesta de ley correspondiente para continuar con el proceso de Revocación de Mandato (RM) 2021-2022, en cumplimiento a lo ordenado en los acuerdos emitidos por la Comisión de Receso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En sesión extraordinaria celebrada este lunes, Ignacio Ruelas Olvera, consejero presidente, dijo que la reforma constitucional de 2019 creó la figura de Revocación de Mandato del presidente de la República y que esta será la primera ocasión en que un presidente de México se someta a una consulta sobre si debe o no permanecer en el cargo. Será convocada por el Instituto Nacional Electoral a petición de la ciudadanía, en número equivalente al 3% de los inscritos en la lista nominal de electores, correspondientes a por lo menos 17 entidades federativas. Dentro de los siguientes 30 días, luego de recibir la solicitud, el órgano electoral verificará el requisito establecido y emitirá la convocatoria al proceso para la revocación de mandato.

Asimismo, señaló que el Consejo General determinó asignar a la organización de la Revocación de Mandato $1,275,900,000 (mil doscientos setenta y cinco millones novecientos mil pesos), más la meta de ahorro mandatada a las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas de la Junta General Ejecutiva, de cuando menos $227,098,368 (doscientos veintisiete millones, noventa y ocho mil, trescientos sesenta y ocho pesos), lo cual da un total de aproximadamente 1,503 millones de pesos.

“20 días antes que la sala superior del TEPJF ordenará esfuerzos presupuestales al INE, el instituto ya lo había aportado con racionalidad institucional, ahora deberá confrontarlo con la Secretaría de Hacienda. Tenemos una normalidad democrática, gestión institucional inacabada que México sabrá resolver con y por razones de Estado”.

Posteriormente se dieron a conocer los informes sobre los Acuerdos aprobados por el Consejo general del INE respecto a los Lineamientos para la organización y el Plan Integral y Calendario del Proceso de Revocación de Mandato del Presidente de la República.

Respecto al Programa de Integración de Mesas Directivas de Casilla y Capacitación Electoral para la RM, Alejandro Solís Hernández, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, señaló que el INE ha diseñado un Programa que atiende los principales desafíos de organizar un proceso de Revocación de Mandato, desde lo normativo hasta lo operativo, bajo dos circunstancias que sin duda incidirán en las actividades electorales: Pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y la Temporalidad de las fases de la organización con el Proceso Electoral Local (PEL) 2021-2022 en seis entidades del país, siendo el caso de Aguascalientes. Ante esta situación, comentó que los Consejos Distritales ya se encuentran realizando las actividades necesarias para llevar a cabo la primera insaculación.

“Ante la dimensión de este reto el INE estará una vez más a la altura de las circunstancias, para cumplir con su mandato constitucional y garantizar que la Revocación de Mandato sea un mecanismo efectivo de democracia directa”.

En cuanto al procedimiento de reclutamiento y selección de las y los Supervisores Electorales (SE) y Capacitadores-Asistentes Electorales (CAE), Alejandro Solís dijo que la contratación de las y los SE y CAE que acompañarán a las y los Funcionarios de Casilla durante el ejercicio de Revocación de Mandato deberá efectuarse, en primera instancia a partir de un esquema de recontratación, en donde se reconocerá la experiencia y buen desempeño de la ciudadanía que prestó sus servicios como SE o CAE durante el proceso electoral 20-21.

“Si aún con este esquema de recontratación no se cubren las posiciones requeridas, las Juntas Distritales implementarán el procedimiento de captación de aspirantes para una eventual Revocación de Mandato, con el propósito de contar con los mejores perfiles ciudadanos para la posible realización del ejercicio democrático”.

El vocal de Organización Electoral, José de Jesús Jiménez Cruz, presentó el informe sobre el procedimiento para la determinación y ubicación de casillas, destacando que el pasado 13 de diciembre, las juntas distritales ejecutivas del INE en Aguascalientes, tomaron la decisión de proponer a sus respectivos consejos distritales, un total de 1,732 casillas electorales, de las cuales se prevén instalar 536 en el primer distrito, 578 en el segundo y 618 en el 03. Esta consideración será remitida a los consejos distritales para su examinación y, en su caso, posterior aprobación.

El SAT de Calderón y EPN condonó 13 mil 294 mdp a empresas de Slim

/ Mathieu tourLiere

Durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto las empresas del magnate Carlos Slim Helú beneficiaron de condonaciones de impuestos de por lo menos 13 mil 294 millones de pesos, según información hecha pública con la organización Fundar, que lleva años litigando para transparentar las condonaciones de impuestos.

De este monto, el 94% fue condonado durante el arranque del sexenio de Peña Nieto, en 2013, y entre las empresas que beneficiaron de las condonaciones multimillonarias destacan Sercotel –3 mil 933 millones de pesos–, el grupo financiero Inbursa –2 mil 264 millones de pesos–, América Móvil y su filial Radiomóvil Dipsa –2 mil 577 millones de pesos– o Grupo Carso, al que se le condonaron 515 millones 877 mil pesos.

Estos datos, obtenidos recientemente por Fundar en su iniciativa para transparentar los montos de condonaciones otorgados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), colocan al conglomerado de Slim como el principal beneficiario de favores fiscales de los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, durante los cuales –de 2010 a 2013– fue el hombre más rico del planeta.

Los datos que obtuvo Fundar siguen incompletos, dado que algunas grandes empresas –como Televisa o Grupo México– se han amparado para evitar que el SAT dé a conocer los montos que les condonó en el pasado; sin embargo, hasta la fecha la organización logró exhibir los beneficios multimillonarios de los que han beneficiado los grupos empresariales más poderosos del país, y por ende sus millonarios dueños.

Después de las empresas de Slim figuran los principales bancos del país como Banamex, BBVA o HSBC; empresas de los multimillonarios Ricardo Salinas Pliego –beneficiadas con 6 mil 833 millones de pesos–, Alberto Baillères González o David Martínez; gigantes de la agroindustria –como Lala o Sabritas–, del sector automotriz –General Motors o Volkswagen—, de la siderurgia –Alfa, Acerus o Deacero– o del sector energético.

Durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, las empresas de Slim no solo fueron beneficiadas por condonaciones de impuestos: también fueron de las principales contratistas en los sectores de telecomunicaciones y de la construcción, con contratos por más de 104 mil millones de pesos en el sexenio de Peña Nieto.

Favorecido por López obrador

En el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, el magnate sigue gozando de un trato de favor: además de que Grupo Carso libró los problemas penales por la mala construcción de la Línea 12 del Metro capitalino que provocó su colapso en mayo pasado, sus empresas han acumulado contratos federales de por lo menos 38 mil 500 millones de pesos en apenas tres años.

Aparte, López Obrador ha expresado en varias ocasiones su simpatía hacia el multimillonario: apenas el pasado 27 de diciembre, después de invitarlo a desayunar en Palacio Nacional, el mandatario elogió al magnate en su cuenta de Twitter, en la cual escribió: “Desayuné con Carlos Slim que, además de amigo y buen empresario, contribuye al desarrollo del país. Por ejemplo, América Móvil vendió una filial en Estados Unidos y pagaron en México, el 16 de diciembre, 28 mil millones de pesos a la Hacienda pública”.

La venta de la filial de América Móvil en Estados Unidos, llamada Tracfone Wireless, se concretó en noviembre pasado por un monto de 6 mil 500 millones de dólares, que representan más de 133 mil 322 millones de pesos.

“¿Hasta cuándo la 4T dejará de ser una fábrica de pobres?”: Kenia López en la “contramañanera”

La vicecoordinadora de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República, Kenia López Rabadán, criticó al presidente Andrés Manuel López Obrador porque, según sus cálculos, no han bajado los precios de la gasolina y los combustibles en el país.

López Obrador “ha mentido una y otra vez sobre su compromiso en campaña de bajar el precio de las gasolinas y los combustibles en México”, señaló la legisladora del partido que en el sexenio pasado aprobó la reforma energética con la que se incrementaron los precios en los llamados “gasolinazos” mensuales.

En la primera “conferencia contramañanera” del 2022, donde se videograba hablando sola, durante 27:36 minutos, y que publicó en la cuenta de Youtube “SenadoresPANTV”, la legisladora aseguró que el dinero de los mexicanos les alcanza cada día para menos cosas. “¿Hasta cuándo la 4T dejará de ser una fábrica de pobres?”, inquirió.

“¿Se acuerdan cuando, siendo candidato el ahora presidente López Obrador, se comprometió a bajar los precios del gas y la gasolina? La gasolina y el diésel subieron de precio a partir del 1 de enero. El impuesto a la gasolina Magna pasará de 5.11 a 5.49 pesos por litro y la Premium de 4.31 a 4.36 pesos por litro. El diésel de 5.62 a 6.03 pesos. Estos incrementos afectan no solo a quienes tienen automóvil o a los transportistas, el problema radica en que los precios de los productos se encarecen para todos”, señaló.

Reclamó al gobierno federal que no haya decidido reducir el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que entró en vigor en 1980, aplicado a la producción, venta o importación de gasolina, alcoholes, cerveza, tabaco, plaguicidas y alimento con alto contenido calórico, entre otros.

“La falta de visión de este gobierno afecta a las familias mexicanas y cada día el dinero alcanza para menos”, señaló la Kenia López

panista que compartió el video en el que el presidente se comprometió a no subir el precio de las gasolinas.

Pero, según López Rabadán, los mexicanos resentirán en sus bolsillos por no reducir el IEPS, con el incremento de las gasolinas, a partir del 8 de enero.

“Pareciera que no es precisamente el mejor regalo de reyes. Vamos a ver cuál será la decisión de este gobierno”, cuestionó.

¿Qué son Las contraMañaneras?

Según López Rabadán, son conferencias que graba desde el Senado de la República para “acercar a los mexicanos a la verdad y refutar las mentiras que dice el presidente de la República todos los días”, señaló en un artículo publicado en El Universal, el 10 de septiembre de 2021.

Escribió que se están viviendo tiempos difíciles para la economía, seguridad y salud de los mexicanos.

“Por ello, es inaceptable que el Ejecutivo Federal utilice el foro de Palacio Nacional para intentar manipular de manera populista la realidad que vive en México y así invisibilizar los problemas que enfrenta en nuestro país, en lugar de atenderlos y dar resultados”.

“Las contramañaneras han causado incomodidad dentro de la 4T. Si tanto molesta al régimen ser exhibido, deberían dejar de mentir. El pueblo de México necesita menos populismo y más resultados”, señaló.

A siete años del asesinato del periodista Moisés Sánchez, su hijo reclama que la justicia no llega

/ noé zavaLeta

Desde hace más de 2 mil 500 días, Jorge Sánchez acudió a manifestarse al Palacio de Gobierno, a la Fiscalía General del Estado, a la extinta Procuraduría General de la República, a la hoy FGR, y nadie sabe darle una respuesta del porqué mataron a su padre, el periodista de “La Unión” de Veracruz, Moisés Sánchez Cerezo.

Al cumplirse siete años de su “levantón” y posterior asesinato de Moisés Sánchez, Jorge Sánchez -de oficio periodista- acudió a la Plaza Regina Martínez a hacer una protesta con veladoras y fotografías de cada uno de los 24 periodistas asesinados en los últimos diez años en Veracruz, el territorio más fértil para matar periodistas en el país, pero también el más impune.

“Han pasado siete años y el caso sigue en la impunidad. A pesar de los cambios de gobierno, ya sea rojo, azul, actualmente Morena, siempre hay impunidad, todos los casos (crímenes de periodistas) están prácticamente en la impunidad, detienen a uno y dicen que ya se resuelve el caso, pero el caso se resuelve hasta que detienen a todas las personas implicadas, autores materiales e intelectuales”.

El periodista Jorge Sánchez -quien hasta la fecha permanece con medidas de seguridad por parte del gobierno federal y estatal- aseguró que ni en el sexenio de Cuitláhuac García, ni en el bienio de Miguel Ángel Yunes Linares, mucho menos en el del priista, Javier Duarte hay un real interés por resolver los crímenes de los periodistas asesinados en Veracruz.

Moisés Sánchez Cerezo, editor y periodista de La Unión, fue sacado con lujo de violencia del interior de su domicilio el 2 de enero del 2015 en el municipio de Medellín de Bravo; en las investigaciones afloró que aunque fue “levantado” por sicarios del Cártel de Moisés Sánchez fundó el periódico La Unión, donde criticaba el actuar de los gobiernos municipales que no daban resultados a los pobladores de Medellín

Jalisco Nueva Generación, estos, recibieron el apoyo de policías estatales y agentes de tránsito municipal.

Por el crimen, continúa prófugo de la justicia, acusado de autoría intelectual, el exalcalde de Medellín, Omar García, por dicho delito, solo está en prisión el expolicía estatal, Clemente Noe Rodríguez, oficial quien declaró que actuó por orden del entonces alcalde panista y del comandante de la policía municipal.

Jorge Sánchez Ordóñez, hijo de Moisés Sánchez Cerezo como acto de protesta colocó las fotografías de la mayoría de las reporteras y reporteros que han sido asesinados en Veracruz.

El entrevistado señaló que la impunidad ha prevalecido en el caso durante gobiernos priistas, panistas y actualmente en el de Morena.

Uno de los autores materiales del homicidio de su padre lleva el apellido Meneses, era escolta del expresidente municipal y, aunque había sido detenido, posteriormente obtuvo su libertad.

“Prácticamente el caso no ha avanzado nada, lo que hacen es meter y meter documentos que no llevan a ningún lado, hablamos de que hay 38 tomos y de esos no hay nada para resolver el caso”, enfatizó Jorge Sánchez.

Moisés Sánchez fundó el periódico La Unión, donde criticaba el actuar de los gobiernos municipales que no daban resultados a los pobladores de Medellín, municipio cercano al puerto de Veracruz.

Sheinbaum: no habrá cierre de escuelas ni nuevas medidas ante alza en contagios de covid-19

/ sara Pantoja

Pese al aumento de casos de covid-19 en la Ciudad de México, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que no habrá nuevas medidas de protección para los menores que este lunes 3 regresaron a clases presenciales.

“Por el momento, nada más es lo que se viene dando de las medidas sanitarias, no hay una alarma, digamos, en la ciudad frente al incremento de casos, dado que no se representa en términos de hospitalizaciones”, dijo.

Al término de su primer acto público del año, la mandataria capitalina reiteró que el incremento de contagios no se ha traducido en el aumento de hospitalizaciones ni defunciones. Por ello, dijo, no hay razón de cerrar las escuelas.

No obstante, anunció que la próxima semana se incrementará el número de macro kioscos para hacer pruebas gratuitas. Y es que desde finales de 2021 y los primeros dos días de 2022 aumentó el número de personas que hicieron fila para hacerse pruebas en los 16 macro kioscos donde se hacen gratis, así como en farmacias y laboratorios privados donde se aplican con un costo.

Sheinbaum insistió en que el alto porcentaje de la vacunación en la CDMX ha ayudado a que la enfermedad no se manifieste en casos graves que deriven en internamientos en los hospitales o en defunciones.

Por último, comentó que las romerías y escenarios de los “Reyes Magos” que se han instalado en el centro de la ciudad continuarán hasta que pase el 6 de enero. Y dijo que no habrá ningún evento masivo en el Zócalo por esa fecha, a diferencia de otros años, en que se partía la “Rosca de Reyes” a miles de niños.

| Foto /ClaudiaSheinbaumPardo

Anuncia Sheinbaum incremento del 50% al programa La escuela es nuestra, mejor escuela

/ sara Pantoja

En su primer acto oficial del 2022, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, regresó a las escuelas públicas, donde anunció el incremento de 50% de presupuesto al programa “La escuela es nuestra, mejor escuela”, equivalente a más de 100 millones de pesos, y recibió, de nuevo, el apoyo de la autoridad federal en materia educativa.

En la entrega de la rehabilitación de la Escuela Secundaria No. 11 “Adriana García Corral” en el Centro Histórico, dañada por el sismo del 2017, Luis Humberto Fernández, autoridad educativa en la Ciudad de México, alentó los aplausos para Sheinbaum y aseguró que el gobierno capitalino ha impulsado “acciones concretas” para lograr el bienestar, lo que busca la “cuarta transformación” impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Yo le agradezco muchísimo a la jefa de gobierno que inicie las actividades oficiales en una escuela, creo que es un símbolo muy importante de su preocupación y compromiso. Y estamos contentos de tener a la jefa de gobierno en la escuela, ¿verdad? Sí, y ¿por qué no le damos un aplauso para darle la bienvenida, por favor?”, dijo.

Luego, el funcionario –quien en noviembre del 2021 identificó como “la Tarjeta de Claudia”, el plástico en el que los estudiantes reciben una beca mensual, lo que generó que la oposición interpusiera denuncias en órganos electorales por presunta promoción personal con recursos públicos-, ahora también destacó la construcción de las dos líneas del Cablebús, “los nuevos trolebuses”, el avance en la vacunación contra el covid-19 y la construcción de hospitales.

“Hay muchísimas cosas que se están haciendo para, precisamente, lograr este bienestar”, añadió.

Millones invertidos

En su discurso, Sheinbaum Pardo informó que en los tres años que lleva su administración se han invertido mil 773 millones de pesos en 2 mil 17 planteles educativos; mil 099 corresponden a estudios y a proyectos, y 640 fueron destinados a rehabilitaciones, siete construcciones nuevas y 272 cocinas.

Entonces anunció el incremento al programa “La escuela es nuestra, mejor escuela”: “Va a tener un aumento este año del 50%, entonces vamos a incrementarle más de 100 millones de pesos de tal manera que a partir de la próxima semana ya inician las asambleas en todas las escuelas para que se elija a su comité de ejecución, su comité de vigilancia y puedan decidir entre todos los padres de familia y madres de familia junto con los directores y maestros de la escuela, en qué va a ser utilizado este recurso”, afirmó.

La funcionaria recordó que este programa iniciado en 2019 consiste en la entrega de recursos directamente a los padres de familia para mejorar las escuelas públicas donde estudian sus hijos.

Y anunció que para el ciclo escolar 20222023 también aumentará el presupuesto para el programa “Bienestar para niñas y niños-Mi Beca para empezar”, así como el número de cocinas que forman parte del programa “Alimentos Escolares Calientes” para llegar a alrededor mil escuelas.

Escuelas de Hidalgo se van a paro por falta de pago a jubilados

/ Áxel ChÁvez

Las escuelas públicas de Hidalgo iniciaron un paro de actividades virtuales y presenciales este 3 de enero, en todos los niveles educativos, ante el incumplimiento del gobierno estatal con el pago de bono de fin de año a jubilados y el aguinaldo a homologados, informó a través de un comunicado el secretario general de la sección XV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Luis Enrique Morales Acosta.

Este lunes, las clases iniciarían en la modalidad a distancia en los 84 municipios, antes de un regreso físico a las aulas previsto para el 17 de enero, para prevenir contagios por la movilidad social que se presentó por los festejos decembrinos y el incremento de casos por la variante Omicron.

Lo anterior, tras un acuerdo entre las Secretarías de Salud (SSH) y Educación Pública (SEPH) estatales. Sin embargo, los planteles se declararon en paro indefinido “hasta que se resuelvan los pendientes laborales y económicos” con el gobierno de Omar Fayad Meneses.

“Cada prestación es producto de una lucha sindical, y están debidamente registradas en minutas, circunstancia que compromete a la autoridad educativa estatal a cumplir sin excusas con esta obligación”, señaló Morales Acosta, quien añadió: “En el SNTE tenemos claro que si afectan a uno, nos afectan a todos”.

La antesala del paro fue la aprobación del Presupuesto 2022 en el Congreso de Hidalgo, que se pospuso hasta el último día del año anterior. Ahí, el diputado José Noé Hernández Bravo, del partido Nueva Alianza, recriminó que se eliminara el recurso destinado para cumplir estos compromisos y, en contraparte, se incrementaran los montos como los que corresponden a publicitar el gobierno de Fayad Meneses.

“¿Cómo es posible que para el apartado de comunicación social de gobierno se den 600 millones y para los maestros que luchan por su jubilación no dieron nada?”, cuestionó el legislador, quien consideró este hecho como “una traición al pueblo y al presidente”.

Esto, porque la mayoría que validó el presupuesto estuvo conformada por la fracción del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y los partidos del Trabajo (PT) y Verde, que conformaron la coalición Juntos Haremos Historia que los llevó a las curules en 2021, sumados al PRI y su aliado Acción Nacional.

Incluso, la aprobación y los ajustes hechos unieron al PRI afín al gobernador y a los diputados en Morena y PT que responden al Grupo Universidad, denominado así por el control político que ejercen desde hace cuatro décadas en la Autónoma de Hidalgo (UAEH) y cuyo líder es Gerardo Sosa Castelán, preso en el penal del Altiplano acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 58.2 millones de pesos.

Como antecedente, Fayad y Sosa confrontaron antes, en 2018, acusándose mutuamente de corrupción y actos fuera de la ley. No obstante, la última votación en el Congreso unificó a los grupos que los representan.

De Morena, sólo dos diputados votaron en contra del dictamen: Sharon Macotela y Andrés Caballero Zeron, quien acusó que se negó signar 190 millones de pesos para el sector salud, destinados a médicos y empleados de clínicas rurales, cien millones al campo, más 211 millones para bonos destinados a maestros cuyo proceso de jubilación está en curso, lo cual, auguró, derivaría en bloqueos carreteros y protestas.

De Nueva Alianza, se opusieron los dos integrantes de la bancada: Hernández Bravo y María Adelaida Muñoz Jumilla.

Para el legislador turquesa, el presupuesto que se aprobó llevó implícito “la traición”, por los 600 millones de pesos “para el chayote y para comprar voluntades” en un año en el que se elegirá gobernador, mientras a los docentes no se les otorgó lo que, señaló, correspondía.

Este lunes, las clases iniciarían en la modalidad a distancia en los 84 municipios

“Cada prestación es producto de una lucha sindical, circunstancia que compromete a la autoridad educativa estatal a cumplir sin excusas con esta obligación”, señaló Morales Acosta

UAA AdqUirió 2 mil 225 pUpitres como nUevo mobiliArio escolAr

La Universidad Autónoma de Aguascalientes refrenda su compromiso y responsabilidad de ofrecer a los estudiantes instalaciones óptimas a través del mantenimiento de espacios y la actualización de mobiliario escolar. Por lo anterior y para dar continuidad a este proyecto, la institución adquirió 2 mil 225 pupitres que han sido distribuidos en 53 aulas del Campus Central, una acción que beneficiará a más de 3 mil 600 estudiantes. Asimismo, la UAA adquirió 243 mesas e igual número de sillas que se colocaron en la totalidad de las aulas del Campus Central para los docentes adscritos a los distintos Centros Académicos de la UAA. Para las acciones mencionadas, la Dirección General de Infraestructura Universitaria destinó una inversión de alrededor de 5 millones 600 mil pesos a fin de fortalecer las experiencias formativas de los universitarios. | UAA

Alumno de la UAA obtiene primer lugar del certamen del Alumno Distinguido 2021 del IMPC

UAA

El estudiante del séptimo semestre de la Licenciatura en Contador Público de la UAA, José Eduardo García López, obtuvo el primer lugar del certamen del Alumno Distinguido 2021 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) en su sede Aguascalientes.

Respecto al logro, el universitario explicó que, dicha competición consta de un examen general de conocimientos en múltiples aspectos contables. Por lo que la prueba evalúa las aptitudes generales del alumno en su campo de estudio, lo que exige una alta preparación en lo teórico y la actualización constante en materias prácticas.

Enfatizó que la contabilidad cuenta con la particularidad de presentar evoluciones periódicas dictaminadas por las reformas fiscales, por lo que la disciplina y la cualidad del aprendizaje continuo son características que suelen encontrarse en el contador público que desarrolla una carrera provechosa en el campo laboral.

José Eduardo García López llamó a sus compañeros a sumarse en este tipo de actividades extracurriculares, pues las mismas permiten ampliar los conocimientos y refrendar las capacidades. Además de ser una oportunidad invaluable para la generación de relaciones que aportan valor no únicamente en lo profesional, sino también en lo humano.

El estudiante del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas agradeció al personal docente del Departamento de Contabilidad por su apertura para disipar las dudas que presentó durante su preparación para la prueba, en especial, a la Mtra. Claudia Ruiz Velasco, quien adoptó de una manera extraoficial las veces de su asesora principal.

Es importante mencionar que este certamen cuenta con una categoría para reconocer al Profesor Distinguido, misma que en su edición 2021 reconoció al Dr. Miguel Ángel Oropeza Tagle, catedrático adscrito al Dpto. de Contabilidad de la UAA, por sus más de 20 años de trayectoria como docente e investigador en este campo.

LA COLUMNA J Prospectiva, primera parte educación

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“El gesto del profesor valió más que la propia nota de diez que le dio a mi redacción. El gesto del profesor me daba una confianza aún obviamente desconfiada de que fuera posible trabajar y producir. De que fuera posible confiar en mí, pero que sería tan equivocado confiar más allá de los límites como era en ese momento equivocado no confiar” Paulo Freire.

Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero expresar una prospectiva que comprenderá al menos cuatro textos, en donde aludiré al contexto educativo, social, político, económico y filosófico de los próximos tiempos. Resulta inexcusable el no poner la mirada más allá del propio presente.

La educación es el estilóbato que tienen las sociedades para progresar, en el devenir del tiempo se han presentado diversos métodos y estructuras mediante las cuales los gobiernos han instruido o aplicado la formación educativa. La formación académica en los tiempos sublimes de Grecia y Roma se caracterizaba por el pensamiento y la idea, ya que eran un rasgo esencial de la identidad que se tenía. Bajo métodos de observación y constante reflexión era como los venerables maestros instruían a los estudiantes, cabe mencionar que la categorización de las clases sociales era el preámbulo de posibilidad para que alguien pudiese estudiar o tener cierta formación, principalmente los aristócratas o la milicia de cierto nivel.

Con la gran expansión de Roma y en el devenir de la edad media, la educación se instruyó bajo el manto de la iglesia, en tanto que, muy pocas personas podían tener acceso a la información, se dogmatizo con el yugo de la palabra “sagrada” y únicamente los monarcas y sus familias podían tener el paradójico derecho del aprendizaje. Los libros eran escasos y existía una concentración vituperable. El historiador español Ferrer Benimelli expresa que; en la medida en la que las sociedades tienen una mayor calidad en su sistema educativo, su nivel de vida se incrementa.

En los albores del renacimiento todo comienza a cambiar, la pintura, el arte, la música tienen un detonante positivo y esta etapa abre un sinfín de opciones para que la gente buscara el conocimiento bajo distintas perspectivas, no obstante, la economía delimitaba la posibilidad. Existía un nuevo mundo, un nuevo continente el cual tenía que ser “educado y sometido” pues el que tiene el poder, quien lo detenta, es el que tiene la posibilidad de educar, quien lo hacía fuera de ese contexto era llamada hereje o espurio, y con guillotina, espada y libro sagrado se le corregía, digamos que era una instrucción conductista opresora divinamente dirigida.

El mundo comenzó a avanzar, sin pausa pero sin prisa, en un abrir y cerrar de ojos, las maquinas se adentraron en una colonización estupefacta radical, la industria mantenía el ritmo de la economía y por ende la formación que se daba llevaba ínfulas capitalistas de producción, es decir que comenzó la implementación formativa de la mano factura, la distribución de la riqueza extendía otras oportunidades para que las personas pudieran tener acceso a la educación, la conformación de ciertas instituciones dio origen a que la preparación temática tuviera un origen y una esencia.

“No cambias las cosas combatiendo la realidad existente. Cambias algo construyendo un nuevo modelo que hace el molde existente obsoleto”, Buckminster Fuller.

Las revoluciones y las independencias dieron forma a los nuevos estados en donde la ideología de una nación tenía como propósito entre tantos la formación educativa de sus ciudadanos. Poco a poco se fueron creando escuelas, universidades y centros académicos, desde el ámbito público hasta el privado, la educación salió de la casa y se adentro en centros y en espacios públicos, la educación fue separada de la iglesia y se volvió obligatoria. Y en el decurso del tiempo se plasmaron las diversas formas de instrucción académica. Después de los primeros pasos de la pandemia, la educación tuvo que adaptarse a la modalidad digital y a las aulas invertidas, es decir, que los alumnos son en cierta proporción los propios gestores de su aprendizaje. El cambio fue brusco, fue atípico, pero forzosamente necesario.

Nos encontramos en el momento histórico en donde se tiene mayor acceso a la información, esto no quiere decir que exista formación o criterio, pero ciertamente los datos ahí están, la literatura universal se encuentra a dos clicks, el mundo neoliberal demanda elevadas proporciones de profesionales con mayores grados educativos, la educación es tentativamente una fabrica de personas que participaran en las necesidades económicas que imperan en cada país o región.

La inteligencia artificial aunada a las plataformas educativas está comenzado a rebasar la capacidad de ciertos docentes. Las aplicaciones resultan más atractivas para las nuevas generaciones que la propia didáctica que se imparte en el aula, bajo la misma tesitura de que los niños cada vez están más conectados a un mundo digital y más desconectado del mundo real. No es una crítica, es únicamente una reseña. La formación de calidad tiene un costo económico elevado, es decir, existe una brecha de desigualdad ante los que puedan pagar dicha educación. Las naciones que tienen las mejores economías tienen índices verdaderamente bajos de analfabetismo, por el contrario, los países que son endebles en sus finanzas muestran elevados índices de analfabetismo. Los países con más altas tasas de alfabetizados están en Asia Central, Europa, América del Norte, Asia del Este y del Sudeste, mientras que los menos alfabetizados se ubican en África subsahariana y sur de Asia, y en tramos medios están América Latina y el Caribe, Asia occidental y Norte de África.

Las tasas de alfabetización de adultos están por debajo de 50 por ciento en 20 países: Afganistán, Benin, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Irak, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Sierra Leona y Sudán del Sur. (https://ipsnoticias.net, 2020) La educación desde la prospectiva de un servidor tendrá su devenir en una mayor utilización de los medios digitales, en una mayor oferta por parte de las instituciones privadas para los segmentos que se rezagan, un alto impacto social y la generación de un vínculo indisoluble entre gobierno y sociedad. El panorama es retador pero alentador. “La educación tiene que armar a las personas para que se puedan reinventar cada vez más rápido”.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

Alberto López, fallido precandidato de Morena, es el nuevo abogado de Gutiérrez de la Torre

/ Juan Omar FierrO

El exalcalde de Acapulco y fallido precandidato de Morena a la gubernatura de Guerrero, Alberto López Rosas Moreno, se sumó a la defensa penal del exdirigente del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, en la audiencia celebrada en el Reclusorio Oriente para definir la situación jurídica del llamado “Zar de la Basura”.

De acuerdo con fuentes judiciales, López Rosas Moreno tomó protesta como abogado de Gutiérrez de la Torre al arranque de la audiencia en la que un juez penal interino del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) iba analizar si se dictaba auto de formal prisión o auto de libertad al político priista.

Sin embargo, el impartidor de justicia decidió agotar el plazo de 72 horas previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales para definir la situación jurídica de Cuauhtémoc Gutiérrez, aliado del actual líder nacional del PRI Alejandro Moreno Cárdenas desde 2003, cuando ambos eran dirigentes del Movimiento Territorial (MT). Moreno era entonces el líder nacional de esa agrupación, mientras que Gutiérrez de la Torre dirigía la estructura en la capital del país.

Por lo anterior, será hasta las 10 de la noche de este martes 4 de enero cuando el Juez 17 en Materia Penal de la Ciudad de México, Freddie Aparicio, defina si mantiene a Gutiérrez de la Torre en la cárcel, para que siga su proceso penal privado de su libertad, o si lo deja libre por falta de pruebas.

El asesor de las víctimas, Héctor Alberto Pérez Rivera, reveló que durante la audiencia los abogados de Gutiérrez de la Torre, Lázaro Tapia y Alberto López Rosas, solicitaron la comparecencia de sus tres representadas.

Sin embargo, explicó que las jóvenes que denunciaron al líder “de facto” del PRI local se encontraban fuera de la Ciudad de México debido al periodo vacacional, por lo que no pudieron ser localizadas y mucho menos asistir.

Añadió que las jóvenes van a comparecer cuando existan las condiciones de seguridad en

Será hasta hoy 4 de enero cuando el Juez defina si mantiene a Gutiérrez de la Torre en la cárcel o si lo deja libre

el juzgado, situación que se no se cumplía en la diligencia celebrada este lunes.

Agregó que durante la audiencia ambas partes presentaron pruebas documentales, destacando que, por parte de las víctimas, se le entregó al juez copia del recurso de revisión que esa defensa presentó ante un tribunal federal para impugnar el juicio de amparo que un juez de Distrito le había concedido a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien también ha fungido como diputado local y federal del PRI.

Pérez Rivera explicó que el recurso de revisión deja sin efecto el amparo concedido al llamado “Rey o Zar de la Basura”, por lo que no se violó ningún amparo y la Fiscalía capitalina sí se podía ejecutar la orden de aprehensión que una juez penal había girado en contra del político priista desde marzo del 2020.

Entrevistado por separado, el abogado de Gutiérrez de la Torre, Alberto López Rosas, dijo qué junto con el litigante Lázaro Tapia, argumentaron que la orden de aprehensión no se podía ejecutar y calificaron como “una práctica dilatoria” que las víctimas no se hayan presentado a comparecer.

Además, insistió en que las autoridades capitalinas han actuado políticamente en contra de su cliente, por lo que su defensa buscará primero acreditar su inocencia y posteriormente demandará a la propia Fiscalía, argumentando un daño moral a la familia del imputado y exigiendo una reparación del daño que ha sufrido.

Incluso, aseguró que aún cuando la acusación de la Fiscalía capitalina es por el delito de trata de personas en grado de tentativa, no existe delito debido a que este no se consumó, sin reconocer que existen diferentes tipificaciones para un mismo ilícito.

Afirman que la niña Cristel fue abusada antes de ser asesinada y agresor la atrajo con golosinas

/ rOsa santana

Carlos “L”, el presunto feminicida de Cristel Florelli, la niña de cinco años asesinada el pasado 30 de diciembre, habría abusado sexualmente de la pequeña víctima a la que atrajo a su predio ofreciéndole golosinas.

Cristel fue reportada como desaparecida por sus familiares la noche del 29 de diciembre. Se le vio por última vez con vida en la colonia Zacil-Há, donde vivía. De inmediato se activó la Alerta Amber e inició la búsqueda.

Fue hasta el día siguiente cuando la Fiscalía General del Estado (FGE) localizó el cuerpo de la pequeña sepultado en el patio de un vecino, identificado como Carlos “L”, quien fue detenido.

La FGE informó que la necropsia confirmó que la menor fue abusada sexualmente antes de ser asesinada y adelantó que se buscará la pena máxima, que es de 50 años de prisión, para el probable responsable del feminicidio, quien esta mañana tuvo su audiencia de imputación ante un juez de control, pero solicitó la duplicidad del término para la resolución de su situación jurídica.

En su conferencia de prensa semanal, la alcaldesa Lili Campos, reveló que, de acuerdo con las pesquisas, el presunto feminicida atrajo a la pequeña con “galletas y chocolates”.

“Desafortunadamente tuvimos el reporte de poder atender el caso de una niña que desapareció, que en paz descanse. Se tuvo la denuncia, se intervino en cuanto se tuvo conocimiento, sin embargo, fue gracias a la búsqueda, se activaron a los perros de aquí de la policía, fue que se pudo dar con el cuerpo”, comentó.

“Sin embargo, aquí fíjense, de acuerdo también a algunas declaraciones, es que el señor que hoy está detenido, bueno este ni señor es, esta persona que está ahí detenida y que ahí seguramente va a estar muchos años de su vida por lo que cometió, él según le invitaba galletas y chocolates a la niña”, añadió.

Y lanzó un llamado a los padres para ser cuidadosos con los niños.

“No porque el vecino tenga cara de bueno, no porque la persona le diga que le da chocolates, dulces y galletas a cada rato, no significa que eso todo sea bueno siempre; no se trata tampoco de desconfiar de los vecinos o vecinas, pero sí creo importante ser responsables y cuidar a nuestros niños, creo que hay cuestiones que como padres podemos prevenir y evitar”, dijo.

El Cabrito, líder de Los Zetas en Oaxaca es sentenciado a 91 años de prisión

/ PedrO matías

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que alias Cabrito, perteneciente al grupo criminal Los Zetas, fue sentenciado a 91 años de prisión y seis mil 500 días multa por los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad.

El jefe del cártel en la entidad y quien reportaba directamente a Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, fue detenido en marzo de 2011.

Se cumplimentó una orden de aprehensión y en junio de ese mismo año se le dictó auto de formal prisión.

Posteriormente, y tras los procesos correspondientes, el juez de la causa le dictó sentencia condenatoria por los delitos de privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, imponiéndole la pena de 25 años de prisión y 2 mil días multa por cada evento.

Al tratarse de tres momentos distintos en la ejecución del delito; asimismo, lo condenó por el ilícito de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro), imponiéndole 16 años de prisión y 500 días multa, lo que en suma dan un total de 91 años de prisión y 6 mil 500 días multa.

El sentenciado se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 13, ubicado en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.

El Cabrito, de 29 años, es originario de Piedras Negras, Veracruz, y según reportes de inteligencia ingresó a la organización de “Los Zetas” en 2006 en el estado de Tamaulipas, dedicándose a funciones de seguridad y como encargado de un grupo de informantes (halcones). Y en 2009 fue ascendido como jefe de plaza.

Luego de su detención, Carmona Hernández manifestó que ordenó y participó en la privación ilegal de la libertad de diversas personas, así como en el homicidio de varias de ellas en el estado de Oaxaca, a quienes ahorcaba, decapitaba o daba el tiro de gracia por negarse al pago de cuotas.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Carmona Hernández contaba con el apoyo de elementos de las policías municipal, estatal y ministerial, quienes le alertaban sobre los operativos y acciones en su contra.

Matan a Jorge Luis Tello, exalcalde de Tomatlán

/ GlOria reza

El exalcalde de Tomatlán, Jorge Luis Tello, fue asesinado a balazos al interior de su casa en dicho municipio, alrededor de las 17:20 horas.

De acuerdo con la Fiscalía del estado, la agresión hacia Jorge Luis Tello, quien ocupó el cargo de presidente municipal en el trienio 2018-2021, ocurrió en la calle Jalisco, en la zona centro.

La policía municipal encontró a la víctima con varias lesiones producidas por arma de fuego, por lo que solicitó la intervención del ministerio público.

En el sitio también se presentaron elementos de la fiscalía estatal y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para levantar indicios, con la finalidad de obtener datos de prueba que ayuden a esclarecer el homicidio.

PRI exige frenar el desabasto, y les recuerdan el agua destilada a niños con cáncer

El presidente nacional y la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno y Carolina Viggiano, exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador que solucione este año el desabasto de medicamentos.

Al lanzar su campaña de comunicación #RetoPorMexico, en las redes sociales del PRI se señaló que el desabasto de medicamentos no puede continuar y que debe ser garantizado por el gobierno federal para la atención médica de todos los mexicanos porque “no es un juego”.

“Es obligación del gobierno federal generar una estrategia de seguridad que detenga el incremento de la violencia en el país”, señaló el PRI en un comunicado.

El PRI consideró que de las mil cosas que faltan por resolver en el país, “personalmente” consideraba “de urgencia” solucionar la “grave crisis de salud” que pone en riesgo “a los más pequeños”, los medicamentos contra el cáncer.

Además, exigió al gobierno federal crear una estrategia de seguridad para detener la violencia en el país. “Que éste sea el año que se combata la inseguridad que vive el país”, y advirtió que van por la aprobación de la “LeyQuemón”, para crear un registro de agresores sexuales y deudores alimentarios, para “la protección de las mujeres mexicanas”.

Advirtió que es indispensable establecer prácticas adecuadas para contribuir con la preservación del planeta, por lo que pidió que este año regrese el presupuesto para combatir el cambio climático, así como transitar a las energías verdes.

“Vamos por un país con oportunidades y herramientas para que nuestros emprendedores puedan cumplir sus metas”, añadió. Alejandro Moreno | Foto @alitomorenoc

RecueRdan desabasto duRante gobieRnos pRiistas

La mayoría de los usuarios de redes sociales no apoyaron la propuesta, sino que continuaron con insultos y críticas al actual gobierno, pero otros los cuestionaron porque cuando estaban en el poder no hicieron nada para garantizar los medicamentos contra el cáncer y otras enfermedades.

También cuestionaron si eran ellos quienes dieron agua, en lugar de quimioterapias, en referencia a las denuncias hechas en 2017 contra la Secretaría de Salud de Veracruz, que durante la administración del sentenciado gobernador Javier Duarte, dio agua destilada en lugar de quimioterapias a niños con cáncer.

Incrementó 4.7% número de recursos de revisión interpuestos ante el INAI en contra de instituciones públicas

inai

Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2021, se presentaron ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) un total de 16 mil 671 recursos de revisión en contra de instituciones públicas ante la inconformidad de las personas en la atención de sus solicitudes de información.

De acuerdo con las estadísticas del Instituto, el número de recursos de revisión incrementó 4.7 por ciento, en comparación con los 15 mil 922 interpuestos en el mismo periodo de 2020.

Los 10 sujetos obligados con el mayor número de recurso de revisión son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con mil 478; la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con 889; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con 510; la Secretaría de la Función Pública (SFP), con 480; el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), con 475.

Siguen el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con 470; la Secretaría de Salud (SSA), con 451; la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 415; la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con 369, y la Fiscalía General de la República (FGR), con 339.

Al comparar los registros de este año con los de 2020, destaca que el número de recursos de revisión interpuestos en contra de la Cofepris incrementó 92.8 por ciento, al pasar de 461 a 889; el del CJF 60.5 por ciento, al pasar de 296 a 475; el de la SRE 59.7 por ciento, al pasar de 231 a 369; el de la Sedena 51.3 por ciento, al pasar de 337 a 510, y el de la FGR 45.4, al pasar de 229 a 333.

Las causas más frecuentes que motivaron la inconformidad de las personas fueron la falta de respuesta; la entrega de información en medio electrónico; la incompetencia de la unidad de enlace; la notificación de una prórroga para responder; la inexistencia de la información y la negativa a proporcionarla por ser reservada o confidencial.

SeMujeres anuncia reestructura de proyecto con AirBnb

/ Melissa aMezcua

A raíz del reportaje publicado en la edición 2357 de Proceso sobre la alianza entre la Secretaría de Mujeres de la Ciudad de México y la empresa AirBnb para ofrecer refugios a víctimas de violencia doméstica, la SeMujeres aseguró que reestructurará tal proyecto para la aplicación de recursos donados, pues actualmente el acuerdo es únicamente para alojamiento.

Además, adelantó que para este 2022 contemplará el servicio de refugio.

“Esta modificación permitirá fortalecer y ampliar el espectro de atención a mujeres usuarias de las Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia, LUNAS”, expresó la institución en una tarjeta informativa.

Afirmó que desde 2019 atendió a 770 mujeres, 496 niñas y 476 niños víctimas de violencia. Así como la apertura de la Casa de Pernocta que opera desde julio de 2021 en la Ciudad de México.

Añadió que en 2021 en el programa de coinversión, en alianza con organizaciones de la sociedad civil, enfocado a proyectos de refugio, se invirtió un millón 400 mil pesos.

Tianguis del Bienestar benefició en 2021 a 85 mil familias de escasos recursos en Guerrero y Veracruz; llegará a Oaxaca y Chiapas en 2022

gobieRno de México

Al encabezar la primera conferencia de prensa matutina de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, un informe de avances del Tianguis del Bienestar.

Esta iniciativa del Gobierno de la Cuarta Transformación se lleva a cabo para distribuir bienes y artículos básicos nuevos que han sido confiscados y decomisados para entregarlos de forma gratuita a población vulnerable.

La titular de la SSPC reportó que en 2021 el Tianguis del Bienestar atendió a 85 mil 004 familias en 21 municipios en extrema pobreza: 14 de Guerrero y siete de Veracruz.

En las regiones de La Montaña de Guerrero, la Sierra Zongolica y la Huasteca Baja de Veracruz se entregaron de forma gratuita 3 millones 571 mil 328 bienes nuevos.

Adicionalmente, en Guerrero se realizó la donación de 56 congeladores en 14 municipios de Guerrero; se utilizarán en comedores comunitarios y en centros de salud.

De igual forma se donaron 249 sillas y 227 mesas como mobiliario para dos escuelas primarias de Soledad Atzompa y Tehuipango en Veracruz.

De enero a marzo de 2022, el Tianguis del Bienestar llegará a 40 municipios de Oaxaca en la zona de la Mixteca, en donde beneficiará a 26 mil 621 familias. Posteriormente, en abril, visitará 15 municipios en Los Altos de Chiapas para apoyar a 119 mil 797 familias, anunció la secretaria.

“En el caso de los municipios que están programados, tanto de Oaxaca como de Chiapas, por favor que nos esperen a que hagamos el llamado oficial, se les hace casa por casa y duramos varios días en la comunidad porque vamos a las comunidades más grandes, no solamente a las cabeceras del municipio, sino que estamos visitando algunas para facilitar el acceso”, explicó.

La titular de la SSPC agradeció y reconoció a las secretarías de la Defensa Nacional, de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público a través del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. También al Servicio de Administración Tributaria, a la Agencia Nacional de Aduanas de México, a la Guardia Nacional, a gobiernos estatal y municipales, así como autoridades locales por su participación en este esfuerzo.

Tik Tok, ventana de escape para los jóvenes

Se constituyó en la red más usada durante el confinamiento

uNaM

México es uno de los países que más utiliza y dedica tiempo a las redes sociodigitales; es la sexta nación que usa Youtube, la quinta en el caso de Facebook y WhatsApp, y la cuarta en cuanto a Twitter, Instagram y TikTok; ésta sólo por debajo de Estados Unidos y China, destacó el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Luis Ángel Hurtado Razo.

Información de 2020 del Instituto Federal de Telecomunicaciones, refiere que los mexicanos destinaron de ocho a diez horas al día al internet, en comparación con 2015 cuando pasaban de seis a ocho viendo televisión.

A partir del confinamiento derivado de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, la red sociodigital TikTok despuntó convirtiéndose en la que más creció en 2020 a escala mundial, ya que de 400 millones de usuarios pasó a mil millones, de acuerdo con datos de sus creadores.

El especialista explicó que su origen es chino y surgió en 2016; su apogeo comenzó a partir de 2018 y se caracteriza por subir videos cortos (de 30 segundos a tres minutos) con casi cualquier contenido y porque sus usuarios pueden manipularlos.

“Con este ‘maquillaje digital’ es como si nos negáramos a nosotros mismos tal cual somos, con el fin de que los usuarios sean aceptados en toda esta comunidad virtual.

Los fármacos actuales para el tratamiento de la obesidad son poco eficaces, o bien, ocasionan efectos secundarios considerables, pues algunos son anfetaminas que pueden producir adicción y quizá un problema más grave; la única intervención con alta tasa de éxito es la cirugía bariátrica, pero se trata de un proceso invasivo con disponibilidad limitada, aseguró el doctor en Ciencias Biomédicas, Jean-Pascal Morin.

El investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM dijo que en cuanto a los esfuerzos de reeducación o terapéuticos, algunos también producen cambios a nivel cerebral, aunque también falta por descubrir más. “Estamos en pañales en la generación de fármacos”.

El especialista encabeza la línea de investigación el “Papel de la neuromodulación colinérgica en los núcleos amigdalinos durante el aprendizaje gustativo” y externó:

La mejor compresión de los procesos cerebrales mediante los cuales la experiencia modifica nuestros hábitos alimenticios, es probable que contribuya a tratar patologías de la conducta, como la obesidad, relacionadas con la ingesta excesiva de alimentos.

Nuestro umbral para la detección de sabores dulces es alto, y el consumo de comidas altamente calóricas produce sensaciones placenteras.

Detalló que ese proceso forma parte de la memoria gustativa y nos permite sentir placer al consumir algunos alimentos, función que realiza la amígdala cerebral, principal núcleo de control de las emociones y sentimientos, además de nuestras respuestas de satisfacción o miedo, que se ubica en la parte basal anterior del cerebro.

El profesor de la FM destacó que como parte de la investigación básica que realiza junto con otros expertos de México e Israel, encontraron que en particular la amígdala participa en el fenómeno que se conoce como neofobia alimentaria; es decir, el miedo o rechazo a probar alimentos nuevos o desconocidos, un reflejo primitivo de protección, sobre todo en niños.

Se trata de una pequeña estructura situada en la región límbica de ambos hemisferios del cerebro que interviene en el aprendizaje, la memoria y el procesamiento de las emociones. Resultados obtenidos en animales de laboratorio han determinado que esta área del cerebro –en especial por el papel que juega ahí un neurotransmisor denominado acetilcolina– que determina cómo la experiencia con distintos sabores modifica nuestras preferencias alimenticias.

Jean-Pascal Morin resaltó la existencia de estudios que demuestran cómo la neofobia alimentaria se ve incrementada en modelos animales por la obesidad. “En pacientes humanos ese hecho podría explicarse por la falta de diversidad en su alimentación”. Es decir, la ingesta excesiva de hidratos de carbono y grasas, y la carencia dietética de frutas y verduras, por ejemplo.

Aseveró que las personas, a partir de que nacemos, gustamos de algunos alimentos de forma innata, como un pastel o algo dulce; sin embargo, hay otros sabores por los cuales podemos desarrollar un fuerte placer, aunque no necesariamente se nace con esta preferencia, a eso se le denomina sabores o gustos adquiridos, como al café, vino o hacia algunos quesos fuertes, por ejemplo.

Una estructura del cerebro basal anterior, la amígdala, recibe información relacionada con el estímulo gustativo procedente de distintas partes del cerebro y con los datos genera una especie de representación o aprendizaje de las partes de éste para modificar físicamente su estructura. Entonces hay conexiones o sinapsis entre neuronas de la amígdala y de otras estructuras, la cual se puede potenciar o debilitar, de acuerdo con nuestra experiencia, apuntó.

“Así se forjan recuerdos, preferencias e incluso la relación entre comidas obesogénicas y drogas de abuso, y hacia allá un poco nuestra investigación, aunque a nivel básico”, argumentó.

El experto en memoria gustativa aclaró: si bien no realizan estudios encaminados directamente a intervenir en estos trastornos, analizan cómo se adquieren las preferencias alimenticias, un aspecto fundamental de la conducta de ingesta en la que trabajamos no solo nosotros, sino varios grupos de investigación alrededor del mundo.

El mejor entendimiento de los procesos cerebrales involucrados en la formación de preferencias gustativas, las cuales a menudo tienen un fuerte componente emocional, sin duda ayudará a desarrollar mejores tratamientos contra el sobrepeso y la obesidad, endémicos en nuestro país.

El académico acotó que no es posible manipular la amígdala de manera física o invasiva para tratar la obesidad ya que es una zona profunda del cerebro, tampoco este trastorno es exclusivo de la plasticidad cerebral o de la adicción a la comida, son múltiples los factores involucrados, algunos heredados (genéticos), otros metabólicos, pero sobre todo psicosociales.

Indicó que quizá el curso de esta investigación podría conducir al desarrollo de fármacos que pudieran impedir, al administrarlos antes del consumo de ciertos alimentos obesogénicos, que la amígdala continúe con el desarrollo de preferencias hacia esos productos, incluso formando una ligera aversión.

El estudio “¿Cómo usan TikTok los mexicanos?” arrojó que 70 por ciento de los encuestados recibió noticias falsas de este medio, añadió el universitario Luis Ángel Hurtado Razo

Además, esta red sociodigital tiene elementos de otras como YouTube y Twitter, ya que le permite posicionar su video a partir de una descripción muy breve, pero sobre todo mediante el uso de hashtags o etiquetas para que tenga mayor interacción”, subrayó.

Por esta razón, la Consultoría en Comunicación Política Aplicada (CPA), liderada por Hurtado Razo, realizó de agosto a septiembre de 2021 el estudio nacional “¿Cómo usan TikTok los mexicanos?”, mediante el cual se aplicaron mil 120 cuestionarios a casi 392 (34.71 por ciento) hombres y cerca de 728 (65.29 por ciento) mujeres.

Identificaron además que la mayor parte eran jóvenes de 14 a 20 años de edad (54 por ciento), mientras que el sector que menos participó estaba en el rango de 51 a 60 años (0.83 por ciento). Además, 83 por ciento aseguró que estudiaban licenciatura, maestría o doctorado, y 98 por ciento dijo conectarse a TikTok mediante un smartphone.

“Desde hace un año, en casi todas las redes sociodigitales se ha hablado de muertes, infectados y desesperanza por la COVID-19, y uno de los sectores de la población más afectado ha sido el de los jóvenes, ya que sienten que perdieron su libertad y la posibilidad de interactuar con sus círculos más cercanos; por tanto, una ventana de escape ha sido TikTok en la que pueden ver videos que los divierte”, detalló.

En este aplicativo, añadió el experto, pueden hallarse coreografías de bailes, retos, recomendaciones de lecturas y otros pasatiempos que llaman la atención de jóvenes y también adultos. Inclusive, su apogeo hizo que otras disciplinas se interesaran en ella, por ejemplo la política.

“En esta lógica, surge el famoso fenómeno de los ‘Tiktokers’, al igual que los ‘Youtubers’ o ‘Influencers’, personas que se han vuelto líderes de opinión o embajadores de ciertas marcas para generar contenido que es del agrado general y que reciben una compensación por hacerlo”, sostuvo.

Datos curiosos

Para Luis Ángel Hurtado el uso correcto de cualquier red sociodigital sería propiciar debate público, construcción del conocimiento y reflexiones en torno a un proceso de socialización y ciudadanización sobre problemas que aquejan en la actualidad, como el ataque al ejercicio de la libertad de expresión que se da en un contexto en el cual se pensaba que internet era un espacio abierto al diálogo.

Aseguró que en las redes sociodigitales se presenta demasiada emotividad, ya que actualmente la gente se deja llevar por sus impulsos que conducen hacia la polarización, discursos de odio y sobre todo el “terrible virus de la desinformación”, sin tomar en cuenta la opinión de la sociedad. Y si esto se puede evitar, sería lo mejor.

“Los millones de personas en México y en el mundo que tienen la oportunidad de realizar contenidos en estas plataformas digitales, lo ideal sería que a través de ellos concientizaran a más gente sobre el cuidado del medio ambiente, el respeto a las minorías, a la equidad de género, fomentar los derechos humanos y de los animales, por ejemplo”, enfatizó el universitario.

Otros datos que arrojó el estudio realizado por la CPA indican que 70 por ciento de los encuestados dijeron que a través de TikTok recibieron noticias falsas. En ese sentido, subrayó que hay quienes manipulan a la opinión pública para generar altas dosis de polarización entre los usuarios y “linchamientos” en contra de un actor o institución en específico.

“Nos falta más educación mediática, que nos permita hacer un equilibrio en cuanto a cómo nos informamos. Es necesario no recaer en un único medio de comunicación. Para ello aún se pueden consultar otras fuentes fidedignas como los libros, las revistas, la radio que también nos permiten estar al tanto de los pormenores”, recalcó Hurtado Razo.

Analizan preferencias alimenticias registradas en el cerebro para disminuir la obesidad

uNaM

EL PESO DE LAS RAZONES ¡Miren hacia arriba!

MARIO GENSOLLEN

Resulta consistente con el argumento de la película que muchas personas se hayan enfadado, hayan despreciado y hayan criticado Don’t Look Up (2021). Adam McKay ha dado en el clavo: su película más que una obra de ficción roza con el falso documental, algo que su director explota (aunque no de manera suficiente, la cual es mi única crítica).

Don’t Look Up aborda un escenario hipotético en lo particular, aunque análogo en lo general con ciertas situaciones que está viviendo hoy nuestra especie en el planeta: el cambio climático y la pandemia de la Covid-19 son las más evidentes, pero también el problema que se avecina con los antibióticos, y otras tantas que es posible vaticinar en un futuro cercano. Frente a dicho escenario -la inminente colisión de un asteroide asesino de planetas con la Tierra- McKay se hace diversas preguntas que responde con claridad durante la película, las cuales tienen que ver con las reacciones y respuestas que ofrecerían distintos actores: la comunidad científica, la clase política, el mercado y la ciudadanía.

McKay es pesimista, sobra decirlo. Pero su pesimismo no es una actitud a priori, sino una respuesta meditada ante nuestro clima cultural y social. Imagino a McKay planteando la hipótesis en una sesión con su grupo de trabajo. Imagino a ese grupo de personas tratando de conjeturar lo que de manera más probable sucedería. Y creo que, si esa sesión tuvo lugar, acertaron con sus pronósticos. La película divierte de manera angustiosa: es una comedia de humor involuntario. Pero detrás de la risa -al menos es mi caso- se esconde el desconcierto, el enojo, la frustración y la desesperanza. ¿Acaso no hemos vivido algo similar los últimos dos años?, ¿cuántas personas han muerto de manera innecesaria por un virus que no debió haber brincado a nuestra especie, no debió haberse propagado hasta ocasionar una pandemia y, ya ocasionada, no debió haberse enfrentado con la negligencia con la que se le hizo frente? No vayamos más lejos: ¿acaso no hemos vivido algo similar las últimas décadas con respecto al cambio climático?, ¿acaso no fuimos advertidos de manera prudente y oportuna por la comunidad científica?, ¿cuántas personas han tenido que migrar de manera innecesaria?, ¿cuántas han perdido la vida durante las migraciones o a causa de fenómenos meteorológicos?, ¿cuántas personas han perdido su hogar y cuántas han perdido incluso su lugar de residencia? Las respuestas no las quiere saber nadie, al menos nadie que no haya padecido aún sus efectos. Pero las respuestas están ahí, basta echarles un ojo: como en el caso de la película de McKay, hace falta mirar hacia arriba.

Don’t Look Up representa a una clase política más atenta a las batallas electorales que al gobierno que se le ha encomendado, más atenta al tracking poll que a la evidencia, más superficial e idiota que lo que cabría desear de las y los gobernantes. Representa a un mercado volcado en su totalidad a extraer valor, incluso a partir de la desgracia de las personas; desatento a la ciencia, a la vez que se promueve innovador. Representa a una ciudadanía polarizada, en cuyos extremos vive la idiocia vestida de las mismas ropas. Representa a una comunidad científica desvinculada de manera dramática de la vida pública y torpe en su capacidad de divulgación del conocimiento. Y no deberíamso equivocarnos: Don’t Look Up no es una caricatura ni una exageración, es una representación hiperrealista de nuestra situación social y cultural. Es dicho hiperrealismo el que la hace parecer surrealista y cómica, cuando en el fondo es una crítica demoledora de la situación que viven las democracias liberales en Occidente.

Entiendo que a muchas personas les haya enfadado. Ese enojo se revela en los partisanos de ideologías extremas. Entiendo que haya incomodado. Esa incomodidad se manifiesta en los frívolos y los superficiales. Entiendo que sea incomprendida. Esa incomprensión se da en los sectores de la ciudadanía menos educados y más atentos a las nuevas películas de Marvel (que son asombrosas y divertidas, nadie lo niega). Pero Don’t Look Up es una película necesaria, como lo fue en su momento Spotlight. La cantidad de reacciones negativas es proporcional a la fina manufactura del artefacto estético. En ese sentido, la nueva película de McKay es un éxito rotundo.

El teatro es vivencial, no puede quedarse relegada a medios digitales

Desde los ensayos es difícil montar una obra de teatro, no se tiene la misma oportunidad en retroalimentación

Gabriel Soriano

La pandemia por el covid-19 provocó que cambiara abruptamente muchas de las actividades humanas, entre ellas la cultura. Durante meses las bibliotecas tuvieron que estar cerradas, los museos con una bajísima afluencia, algunos incluso tuvieron que hacer una galería virtual, algunos de estos cambios llegaron para quedarse.

Sin duda uno de los más afectados fue el teatro quienes incluso tuvieron que dejar el escenario para adaptarse a medios digitales, aunque no tuvo el mismo impacto ni la misma presencia que se tienen en comparación con la parte presencial.

Reneé Rusbell, productora de teatro y audiovisual en Aguascalientes, consideró que el teatro no puede quedarse en plataformas digitales, el teatro fue hecho para ser disfrutado de manera presencial. Puntualizó que hacer un ensayo en línea es difícil, no se puede tener la misma retroalimentación.

“Actores y productores nos tuvimos que adaptar, que también está padre y tenemos la formación para hacerlo, la realidad es que el teatro sí transmite una energía diferente, no es lo mismo que transmiten los actores en una obra presencial y no es la misma energía que recibes cuando estás frente al celular o con la computadora”, comentó la artista. | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Señaló que, a pesar de que aún hay riesgo de contagios por el covid-19, las obras que se montaron en las últimas semanas del año pasado tuvieron una buena recepción, consideró que las personas ya necesitaban salir, distraerse. Puntualizó que emocionalmente la pandemia ha dejado muchos estragos en la ciudadanía.

“Muchas personas emocionalmente no están estables. El hecho que vayan a sentarse a ver teatro, a ver gente, otra vez los van a adaptando al mundo, animarlos. Ya necesitamos del arte”, comentó.

Proponen reformar la ley para que IDSCEA tenga un presupuesto fijo y sea destinado a becas e investigación

Gabriel Soriano

La Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad del Conocimiento para el Estado de Aguascalientes, en artículo 32, establece que el poder ejecutivo en el estado deberá financiar proyectos de relacionados con la investigación científica y a la difusión científica, para ello deberán destinar “una cantidad no menor al 1.5% de la recaudación fiscal del Estado”, siempre y cuando se tenga recursos suficientes.

La diputada Ana Laura Gómez Calzada, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, señaló que es algo que no se cumple, argumentó que en el paquete económico aprobado al cierre del periodo ordinario se destinó 46 millones para este sector, de los cuales, 30 millones serán utilizados solamente en nómina y 10 millones serán destinados para becas y el resto para otra variedad de programas.

El Instituto para el Desarrollo de la Sociedad de Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA), que es la encargada de fomentar de la ciencia y tecnología, está operando con poco presupuesto, es necesario que legislativamente se haga lo posible por reforzar el sector, resaltó la morenita.

Ana Gómez estimó que anualmente el IDSCEA recibiría 120 millones de pesos anuales

“Desde el 2016, las multas electorales se van a los centros de investigación, tanto al Conacyt –Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- como al IDSCEA, es con lo que realmente hacen sus programas y sus proyectos, puede ser mucho o puede poco, pero no es seguro. El gobierno estatal no se ha preocupado por realmente impulsar este ámbito”, comentó la legisladora.

La diputada presentó una iniciativa para reformar la Ley de Ciencia para que se destine un presupuesto fijo a esta dependencia y no esté sujeto a la disponibilidad de recursos. “Que no sea del 1.5% como establece la ley, que sea del 0.5%, pero que sí se garantice y que además se destina para becas, educación e investigación; serían aproximadamente 120 millones anuales”, comentó.

Estribo

El gobierno federal declara el 2022 como el año de Ricardo Flores Magón, pero la realidad le quiere poner Ómicron

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 4 DE ENERO DE 2022

Aguascalientes de cerca Otro de los puntos representativos en la ciudad capital es la glorieta de Avenida Las Américas, la importancia de la vialidad por su cercanía al perímetro ferial o por la zona comercial circundante hace del cruce un referente conocido. En la glorieta, uno de los monumentos más grandes de la ciudad se levanta en honor a Benito Juárez, el cual sostiene en su mano derecha un documento enrollado que contiene un detalle grabado, ya desgastado y que el paso en vehículo, el caminar a la distancia o la euforia del festejo por el campeonato de un equipo de futbol podría hacer difícil de notar, se trata del número 57, haciendo referencia a la participación de Juárez en la Constitución promulgada en 1857.

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su deseo para que este año 2022, sea de salud y bienestar para la población.

En la conferencia mañanera, el mandatario aseguró que existen condiciones “favorables” para conseguir esos buenos propósitos.

“Estoy optimista creo que ya pasó lo más difícil, el 2020 fue muy triste, difícil, sin embargo, salimos adelante porque nuestro pueblo tiene una gran reserva de valores que cuando se necesita sale toda esa fortaleza cultural que siempre nos ha salvado”, expresó.

Luego, dijo que el año pasado “fue mejor” y este año, aseguró, que va a ser bueno para todos.

“Nos va a ir muy bien en todos los terrenos, en todos los campos de la vida pública, sobre todo en salud, bienestar, en paz y tranquilidad, en felicidad”, indicó.

Previamente, deseó que este 2022 sea un buen año para todos los mexicanos y los seres humanos.

“Con salud y felicidad y hay condiciones favorables para conseguir esos buenos propósitos”, aseveró.

CRISTIAN DE LIRA

Con protocolos sanitarios, se reanudan clases presenciales en Aguascalientes

iEa

Priorizando el bienestar, la educación y el desarrollo socioemocional de la niñez y juventud, en Aguascalientes se reanudaron las clases presenciales de manera responsable, gradual, escalonada y con aforos reducidos, así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al realizar un recorrido por planteles escolares para supervisar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en este regreso seguro a clases.

Precisó que se registró un excelente nivel de asistencia de alumnas y alumnos, siendo superior al 90 por ciento en más de mil 800 escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria.

El titular del IEA destacó que es fundamental no bajar la guardia, y en caso de que algún estudiante presente síntomas como tos, estornudos, dolor de cabeza o temperatura, la recomendación es permanecer en casa, acudir al médico, acatar las instrucciones del personal de salud e informar a la escuela; en ese sentido, señaló que alumnas y alumnos no se verán afectados en sus calificaciones por faltas, la salud es primero, reiteró.

Asimismo, dijo que se mantienen los horarios de entrada y salida para todos los niveles y modalidades de educación básica. Añadió que el uso del uniforme escolar no es obligatorio, las y los estudiantes pueden acudir a las escuelas con prendas adicionales, para que permanezcan abrigados.

De igual manera, señaló que los bachilleratos y universidades también están retornando a clases y continúan trabajando con el modelo híbrido, cumpliendo casi dos años bajo esta modalidad, aumentando los aforos hasta llegar, en algunos casos al cien por ciento de asistencia presencial.

El titular del IEA subrayó que se siguen encaminando todos los esfuerzos para garantizar el derecho a la educación para niñas, niños y jóvenes y que con ello, Aguascalientes siga siendo un estado con educación de vanguardia, que apuesta por el futuro, con un magisterio de primer nivel que destaca por ser de los mejores en el país.

Se registró un excelente nivel de asistencia presencial de alumnas y alumnos, superando el 90 por ciento en más de mil 800 escuelas

Salud y bienestar, los deseos del presidente para los mexicanos en 2022

/ EzEquiEl FlorEs

La Purísima...GriLLa 2

rubén

aGuilar Valenzuela

EugEnio

Herrera nuño

robErto

Valdés aHumada

Mario

Gensollen

This article is from: