
82 minute read
de migrantes sin documentos
El INM triplicó este 2021 detenciones de migrantes sin documentos
/ maThieu Tourliere
Advertisement
En lo que va del año, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha detenido a 147 mil 33 personas migrantes sin documentos, una cifra tres veces mayor a las 48 mil 398 detenciones reportadas el año pasado durante el mismo periodo.
Tan sólo el miércoles, el INM -en equipo con soldados de la Guardia Nacional- detuvieron a mil 118 personas en todo el país -principalmente en Tabasco, Chiapas, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas-, de los cuales 284 eran menores de edad, 255 de ellos no acompañados; casi todas las personas detenidas provenían de Centroamérica.
Las cifras reportadas por el INM este año rebasan, por mucho, las detenciones realizadas durante el mismo periodo de 2015 -127 mil 129-, y muestran la magnitud del fenómeno migratorio este año, después de un año de severa crisis económica detonada por la pandemia de covid-19.
Las autoridades de Estados Unidos también reportaron cifras inéditas de intentos de cruces de su frontera sur: en julio, detuvieron a más de 212 mil personas, cifra más elevada desde hace más de 21 años.
El tercer informe de gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador mostró que a esta administración no le interesa desarrollar estrategias que atiendan las diversas problemáticas que afectan a las mujeres y niñas, como la desigualdad de género, falta de trabajo, violencia familiar y feminicida, ausencia de espacios seguros, entre otros, coincidieron especialistas en derechos de las mujeres.
Durante el programa Análisis Feminista, conducido por la periodista y directora de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac), Lucía Lagunes Huerta, las especialistas detallaron que el tercer informe demostró que el aumento de violencia y las necesidades de las mujeres son invisibles para esta administración porque sólo reconocieron que el feminicidio aumentó un 13 por ciento, a pesar de que otros delitos contra ellas incrementaron y redujeron los presupuestos de los programas destinados para ellas.
Al comparar el primer trimestre de 2020 con el de 2021, el delito de violación aumentó 32.3; la violencia de género incrementó a 12.9 por ciento y la violencia de familiar creció un 21.6 por ciento, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo Nacional.
Para las especialistas, el presidente se enfocó más en apelar a las emociones y hablar sobre la pobreza, la desaparición, el trabajo, y otros temas de forma general sin nombrar a las mujeres y niñas. “Hay una exaltación de la familia y entonces las mujeres están dentro de la familia y tienen un papel muy particular, pero no se sabe cuál es su condición ni se ve su realidad”, dijo la investigadora literaria y género, Lucía Melgar Palacios.
En opinión de Melgar Palacios existe una “incompetencia” por parte del gobierno para prevenir, eliminar e investigar las desapariciones o asesinatos de mujeres. Un ejemplo de ello, dijo, es el caso del feminicida de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, quien por casi 40 años secuestró y asesinó a más de 4 mil 300 víctimas, de las cuales 19 han sido identificadas como mujeres hasta el momento, algunas de ellas llevaban desaparecidas más de 5 años.
“Lo monstruoso es que nuestras procuradurías y fiscalías no investiguen las desapariciones de mujeres para ver dónde están y entonces claro que puede haber un asesino que puede asesinar a 7 o 10 mujeres y enterrarlas en su casa o donde sea porque nadie las está buscando. Esta es una de las deudas más terribles que existen. Este gobierno tendría que reconocer que efectivamente no ha tenido una estrategia de búsqueda de mujeres o de prevención de la violencia”, enfatizó Melgar Palacios.
Ante ello, la directora de Cimac, Lucía Lagunes Huerta expresó que “cuando se habla de desaparición es de los años setentas o de los gobiernos anteriores, pero en este también hay desapariciones. Hay una deuda en términos de no querer leer lo que las cifras mismas dicen de una proporción preocupante de mujeres y niñas
desaparecidas y se puede presumir que entran en las redes de trata”.
En México, hay 91 mil 453 personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales 22 mil 590 son mujeres, la mayoría de ellas tenían entre 5 a 19 años de edad y eran originarias de Michoacán, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas, Ciudad de México y Yucatán, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Para Melgar Palacios no es posible que se pueda prevenir la violencia contras las mujeres en un país donde se privilegia más el combate al crimen organizado y se incrementa el presupuesto para la policía mientras que se reduce los recursos económicos para los programas dirigidos hacia mujeres y se argumenta que si las cifras de feminicidio van en aumento es porque los gobiernos anteriores no clasificaban este delito como tal.
La editora la de Cadera de Eva y periodista, Diana Juárez Torres, explicó que todos los programas implementados por esta administración no tienen una segmentación de mujeres aunque se ha visibilizado que ellas deben tener programas exclusivos debido a que por su género se encuentran en un condición de vulnerabilidad y se cree que deben cumplir con ciertas obligaciones.
Juárez Torres resaltó que los pocos programas existentes para las mexicanas sufrieron de una reducción a sus presupuestos en esta administración. Esta acción, dijo, es preocupante porque pone en riesgo el funcionamiento de los programas y condena que puedan desaparecer, lo que deja a las ciudadanas sin opciones de apoyo y en una mayor desigualdad.
Para Juárez Torres la igualdad de género que presumió el presidente en su informe no existe porque las mujeres en espacios de poder aún no cuentan con la total libertad de alzar su voz o hacer uso de sus facultades, además, las mexicanas continúan ganando 58 pesos menos que los hombres, 7 de cada 10 personas desempleadas en la pandemia son mujeres y en ellas recaen los cuidados de la familia.
“Nos empieza a dar mensajes de que él (Andrés Manuel) nos está apoyando, nos está dando cosas cuando la igualdad es un derecho y es una obligación del gobierno trabajar en ello. Con todos estos datos nosotras nos preguntamos a qué se refiere el presidente con “auspiciar la igualdad” (ofrecer ayuda o patrocinio para propiciar el desarrollo de algo) si los datos nos dicen otras cosas”, agregó Juárez Torres.
Lucía Melgar Palacios enfatizó que si bien es un avance que haya más mujeres en el gabinete, aún falta supervisar que ellas estén sensibilizadas en perspectiva de género y derechos de las mujeres, ya que de no ser así nunca se van a impulsar políticas públicas que tengan el objetivo | Foto Cristian de Lira
de ayudar y brindar una vida libre de violencia a las mexicanas.
Ante este contexto, las especialistas coincidieron que esta administración no reconoce sus obligaciones hacia las mujeres y las considera como “personas que hay que ayudar”, en lugar de sujetas de Derechos Humanos. Esta visión, dijo Melgar Palacios, es patriarcal y se refleja en cómo este gobierno ha reprimido la protesta feminista y busca que las fiscalías especializadas en violencia de género abran su campo de trabajo.
Las defensoras de los derechos de las mujeres expresaron que es necesario vigilar las acciones que desempeñen las y los candidatos que resultaron electos hacia las problemáticas que padecen las mujeres, en particular en Tlaxcala, Chihuahua y Sonora, donde recientemente se declaró la “Alerta de Violencia de Género”, supervisar el contexto de los otros estados con AVG, y demandar estrategias efectivas para las mexicanas, no discursos ni promesas.
Temas pendienTes en la sCJn
La investigadora del Instituto Belisario Domínguez, Lorena López Correa, explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo 6 de septiembre 3 proyectos sobre la inconstitucionalidad de algunas disposiciones que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos de las mexicanas.
Uno de estos proyecto, dijo, es el de Coahuila, donde el Congreso local aprobó una reforma al articulo 358 del Código Penal de esta entidad para tipificar el delito de aborto y penalizar de uno a 3 años a las mujeres que interrumpieran su embarazo de forma voluntaria y a las personas que las ayuden en este proceso.
Lo anterior, detalló, es resultado de que en 2019, la Procuraduría General de Coahuila pidió a la SCJN que se pronunciara sobre esta adición al Código Penal de esta entidad, ya que desde su perspectiva la reforma violaba los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
El segundo proyecto, agregó, es que el Congreso de Sinaloa aprobó una reforma al artículo 4 de la Constitución de esta entidad para que “la vida fuera protegida desde la concepción”, por lo que la Procuraduría General de Sinaloa llamó a la SCJN a pronunciarse sobre esta reforma, ya que la dependencia consideró que esta modificación va a generar una confusión en el personal médico sobre si pueden o no practicar un aborto y si las mujeres tienen o no derecho de interrumpir su embarazo.
López Correa explicó que las dos impugnaciones tienen perspectiva de género porque argumentaron que el Estado no tiene derecho a conocer o a evaluar las razones por las cuales las mujeres deciden abortar y por ello las dos buscan que se invaliden las modificaciones que se realizaron a sus Códigos Penales a fin de garantizar el acceso pleno de las ciudadanas a decidir sobre sus cuerpos.
El tercer proyecto, mencionó, es sobre la reforma al artículo 10 Bis de la Ley General de Salud “que permite que el personal médico y de enfermería tenga la libertad de ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en prácticas que son obligatorias en la ley por considerar que son ajenas a sus creencias religiosas o de cualquier índole sin que eso tenga repercusiones laborales”.
En 2018, explicó la defensora, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos demandó a la SCJN pronunciarse sobre esta reforma porque consideró que esta modificación puede generalizarse y todo el personal médico de un hospital podría declarase objetor de conciencia y esto evitaría que la o el paciente recibiera la atención que necesita, por ello era necesario que el artículo fuera declarado inconstitucional o se incluyera una especificación de que todo hospital debe contar con personal no objetor de conciencia.
“Esta reforma implica que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres puedan ser vulnerados porque no obliga a la autoridad a que exista personal no objetor de conciencia en los hospitales. Hubo un caso en Aguascalientes, donde todo el personal completo objetó conciencia y no hubo en la entidad personas no objetoras y se le privó del servicio a una mujer , detalló.
Ante ello, López Correa dijo que es necesario prestar atención a lo que suceda con estos tres proyectos con el fin de que no existan retrocesos hacia los derechos de las mujeres, se protejan los avances y se supervise que todas las mexicanas puedan interrumpir sus embarazos de forma segura y digna.
Acnur denuncia “presión sin precedentes” contra migrantes en México y Centroamérica
La alta comisionada adjunta sobre protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Gillian Triggs, denunció este jueves la “presión sin precedentes” a la que se enfrentan las personas desplazadas en Centroamérica y México, por lo que exigió un reparto urgente de las responsabilidades regionales.
Tras finalizar una misión de dos semanas en la región, la experta de la agencia de la ONU señaló que esta tensión se debe al aumento del número de personas que solicitan protección internacional en un momento en el que se limita el acceso al asilo y al territorio debido a preocupantes restricciones fronterizas.
“En México, Guatemala y El Salvador he visto la tremenda tensión a la que está sometida la región debido a los crecientes flujos de refugiados y migrantes. Los gobiernos y la sociedad civil están haciendo esfuerzos extraordinarios para hacer frente a estos desafíos”, dijo Triggs.
La alta comisionada adjunta destacó la necesidad de que los estados no sólo proporcionen protección a los refugiados, sino de que también ofrezcan otras salidas a los migrantes a través de la educación, la movilidad laboral, la reunificación familiar y otros procesos de inmigración. “Las diferentes necesidades requieren de diferentes respuestas”, destacó.
Al mismo tiempo, expresó su profunda preocupación por las recientes “prácticas fronterizas restrictivas en la región”, por las que las personas y las familias con necesidades urgentes de protección corren el riesgo de ser devueltas a los mismos peligros de los que huyeron en sus países de origen en Centroamérica, y sin posibilidad alguna de que se atiendan o evalúen sus necesidades.
La Acnur llamó recientemente al gobierno de Estados Unidos a finalizar las restricciones de asilo relacionadas con la orden de salud pública relativa al covid-19 y conocida como Título 42, bajo la cual se producen estas expulsiones, y a restablecer el derecho a la solicitud de asilo en Estados Unidos.
“Todos los países han acordado compartir la responsabilidad de proporcionar protección a quienes huyen del peligro y la persecución, en lugar de transferir ese deber”, apuntó Triggs.
Seis países centroamericanos y México trabajan codo a codo con el sector privado y la sociedad civil, con el apoyo de los países donantes, bajo el Marco Regional de Protección y Soluciones (conocido como MIRPS) con el objetivo de compartir este cometido. El marco pretende abordar las causas y consecuencias del desplazamiento forzado en la región y actualmente está liderado por Guatemala.
Viaje a Guatemala y el SalVador
En Guatemala, Triggs colaboró en el lanzamiento de un programa codirigido por la Acnur y la Secretaría del Gobierno guatemalteco sobre violencia sexual, explotación y tráfico de personas.
El objetivo del proyecto es prevenir este tipo de delitos en zonas remotas del país mediante el uso de unidades móviles que llevarán información sobre derechos y servicios a donde la gente más los necesita.
En El Salvador, la alta funcionaria se interesó por los innovadores enfoques comunitarios dirigidos por el gobierno para prevenir la violencia y empoderar a los jóvenes de las comunidades en riesgo.
“Crear las condiciones para que la gente se sienta segura y protegida en sus hogares es un paso esencial para abordar las causas fundamentales que impulsan a la gente a huir en esta región”, afirmó.
También celebró el compromiso de la nación centroamericana de actualizar el perfil de la población desplazada con el fin de impedir los desplazamientos e informar de las respuestas a nivel comunitario.
México se enfrenta actualmente a una cifra récord de nuevas solicitudes de asilo que este año podría superar las 100 mil.
A medida que aumenta el número de refugiados, desplazados internos y retornados con necesidades de protección, Acnur continúa apoyando a los gobiernos para reforzar los sistemas de asilo y protección.
La Agencia de la ONU también colabora en la integración de las personas en sus países de asilo por medio de empleo, educación y ayuda psicosocial, con la participación de la sociedad civil. Por ejemplo, en México se han beneficiado de estas iniciativas de integración local más de 12 mil personas.
Indígenas desarman y retienen a siete elementos de la Guardia Nacional en Chiapas
/ iSaín mandujano
Siete elementos de la Guardia Nacional (GN) fueron desarmados y retenidos por indígenas en un crucero de la carretera fronteriza del sur que va de Palenque hacia Benemérito de Las Américas.
Los elementos de la Guardia Nacional a bordo de la unidad GN317341 fueron detenidos, desarmados y retenidos en un tramo conocido como Crucero de San Javier, cerca del centro ecoturístico de Lancajá Chanzayab, municipio de Ocosingo, la carretera que va de Palenque al municipio de Benemérito de Las Américas.
En un video que se filtró como única prueba del incidente de un minuto y 24 segundos, se ve a los elementos de la GN a bordo de la unidad sin armas, a quienes los indígenas insultan y videograban con sus celulares.
En la patrulla doble cabina se observan tres loros que supuestamente llevaban los elementos de la Guardia Nacional.
Aunque se dijo que también habían retenido cuatros agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) estos no aparecen en el video.
Consultados sobre el incidente los mandos de la GN en Chiapas, el INM y las autoridades locales, nadie quiso dar información sobre este incidente. Tampoco se dijo si los uniformados seguían en poder de los indígenas o si ya habían sido liberados. Ese tramo es conocido como una de las rutas para el tráfico de migrantes.
Algunos testigos de los hechos refirieron que los agentes de la GN y del INM fueron detenidos y que serían liberados a cambio de la libertad de unos pobladores detenidos días atrás y acusados de traficar con personas migrantes.
Esta es la tercera vez que elementos de la Guardia Nacional son detenidos y humillados por pobladores indígenas en Chiapas; el primero fue en Chenalhó el 7 de julio pasado, donde a 12 elementos les despojaron de sus armas; el segundo fue a principios de agosto en Santa Teresa Llano Grande, donde retuvieron a los miembros de la GN a cambio de la libertad de unas personas detenidas en esa comunidad.
AMLO insiste a Biden en invertir en Centroamérica para revertir la migración hacia EU
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden para invertir en Centroamérica con el propósito de revertir los efectos negativos de la migración hacia la frontera norte de México.
Consideró urgente que los programas sociales que se aplican en el estado de Chiapas, de Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro, se extiendan hacia los países de Guatemala, Honduras y El Salvador y que el gobierno de Estados Unidos se comprometa a otorgar visas temporales de trabajo para migrantes.
“El propósito es mantener hasta donde sea posible en el sur-sureste del país el flujo migratorio porque permitir la introducción por completo de migrantes en el territorio nacional, significa muchos riesgos de violación de derechos humanos”, expresó el mandatario.
En la conferencia matutina, habló de forma extensa sobre el problema que se vive en el estado de Chiapas con la caravana de migrantes que sigue avanzando al norte de México para tratar de ingresar a Estados Unidos y donde se han registrado actos violentos de parte de funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM).
“Se lo voy a volver a plantear al presidente Joe Biden, la semana próxima a más tardar le envío una carta, porque no podemos solo estar deteniendo, reteniendo, hay que atender las causas”, indicó.
Recordó que los migrantes dejan sus pueblos por necesidad y no por gusto y por eso dijo que no es conveniente solo fincar el Plan Migratorio en “el pie de la contención porque queda cojo”.
“Se requiere la cooperación para el desarrollo, los dos pies, se necesita inversión en Centroamérica, esto es lo que estamos planteando”.
Consideró que la labor del gobierno federal en la frontera sur de México es tratar de mantener a los migrantes en albergues, pero las personas ya tienen un plan para intentar llegar a los Estados Unidos.
“Hacen acuerdos muchos con traficantes de personas, polleros, reúnen dinero con ese propósito y lo que quieren es llegar a Estados Unidos”.
Por ello, dijo que la contención de migrantes en el estado de Chiapas tiene como objetivo evitar que sean víctimas de crímenes como las tragedias que se han cometido en el estado de Tamaulipas, principalmente.
“Estamos haciendo una labor para contener la afluencia migratoria hasta donde podemos y al mismo tiempo seguimos insistiendo con el gobierno de Estados Unidos y yo espero que esto se atienda ya, lo más pronto posible para que se actúe y le den opciones a los que por necesidad tienen que abandonar sus pueblos”.
ONU-DH pide a gobierno de Michoacán atender conflictos indígenas en zona Purépecha
/ Gloria leticia díaz
El representante de la oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández Maldonado exhortó al gobierno entrante de Michoacán, encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, a atender los conflictos sociales persistentes en la región de la Meseta Purépecha, evitando la estigmatización y criminalización de los promotores de la libre determinación de los pueblos indígenas de la zona.
Luego de llevar a cabo una misión de observación en la entidad, del 24 al 26 de agosto, Fernández Maldonado urgió a reconocer la “reivindicación de los pueblos indígenas, así como de la exigencia de verdad, justicia y reparación de las personas cuyos derechos humanos han sido violentados”.
Durante su visita por las comunidades de Arantepacua y Nahuatzen, Fernández-Maldonado recabó denuncias de autoridades tradicionales y víctimas de violaciones a derechos humanos, así como a dos
personas privadas de la libertad, originarias de Nahuatzen y sostuvo reuniones con autoridades del estado de Michoacán, en Morelia.
El representante llamó a las nuevas autoridades electas a atender la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por violaciones graves, 42VG/2020, relacionada con el operativo policial de abril de 2017, que ocasionó “múltiples violaciones a derechos humanos a pobladores de Arantepacua, incluyendo la ejecución extrajudicial de cuatro personas”.
Alentó al nuevo gobierno a “implementar un plan de asistencia para las víctimas y de reparación integral para la comunidad de Arantepacua, que tenga consideración de las afectaciones producto de las graves violaciones a derechos humanos”.
12 niños se encuentran hospitalizados por covid: Issea
Gabriel Soriano
El titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez, informó que actualmente se tiene registrado el contagio de 12 niños mayores de 12 años, detalló que la mayoría de ellos están en camas generales, sin necesidad de requerir una intubación. Destacó que sólo aquellos que tienen comorbilidades son quienes presentan más complicaciones ante un contagio de covid-19.
Confirmó que también se han presentado casos de menores de 12 años. “Ha habido niños hasta de cuatro o cinco días que tuvieron una trasmisión directa de la mamá después del parto, ha habido menores de un año, pero afortunadamente ha sido muy buena su evolución”, comentó.
Piza Jiménez subrayó que, en ambos rangos de edad, la sintomatología cambia en los niños pues no se tienen indicios tan claros como sucede con los adultos. “Es más de observación en los niños, el papá debe ser más cuidadoso para observarlo, porque a veces se ve que no ha
La sintomatología en menores de edad es distinta, no se tienen indicios tan claros como en un adulto
comido o está más decaído. En la mayoría de los niños a veces no da fiebre, dan otros síntomas”, explicó el titular.
Informó que por el momento sólo se han registrado cuatro muertes de niños a lo largo de la pandemia, aunque señaló que ante el regreso a clases presenciales las autoridades sanitarias deberán dar un seguimiento más puntual para detectar contagios de forma oportuna.
“Durante los primeros 15 días vamos a empezar a ver los primeros resultados de cómo se comporta el regreso a clases, yo espero que sea controlable, que los maestros pongan de su parte y nosotros a lo que nos corresponde y hay protocolos bien establecidos para seguir ante un caso sospechoso”, declaró.
Convoca CDHEA al segundo concurso de cuento “Cuéntame de tus Derechos”
CDHea
Con la finalidad de estimular la creatividad literaria y generar conciencia sobre la importancia que tiene el respeto, conocimiento y protección de derechos humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes invita a participar por segundo año consecutivo en el segundo concurso literario “Cuéntame de tus Derechos”.
Podrán participar todos los estudiantes de nivel secundaria que desarrollen un cuento, basado en sus derechos y responsabilidades, y que fomente una conciencia de respeto y protección de los mismos.
Cada concursante podrá participar de manera individual con una obra presentada bajo un seudónimo; la obra deberá ser original, escrita en español, inédita de tres a siete cuartillas.
Habrá premios y reconocimientos para los tres primeros lugares. Los montos serán: primer lugar: seis mil pesos; segundo lugar: cuatro mil pesos; y tercer lugar: dos mil pesos; además que todos los trabajos serán publicados en la revista semestral La Voz Que Clama… en una edición especial.
Los textos deberán ser entregados en un paquete cerrado en las oficinas de la CDHEA, ubicadas en la calle República de Perú 502, Fraccionamiento Jardines de Santa Elena, a más tardar las 16:00 horas del día 29 de octubre de 2021.
El jurado estará integrado por especialistas de reconocido prestigio y los criterios que se tomarán en cuenta para seleccionar las obras ganadoras son: que la obra se apegue a la temática del concurso; el manejo del uso adecuado de las palabras y las expresiones según su significado y su sentido; la originalidad y el estilo propio; ortografía, gramática y sintaxis; y la pertinencia según la edad del autor.
Para mayores informes puede comunicarse al teléfono 449 140 1860 ó consultar las bases del concurso en la página www.dhags.org o en redes sociales @CEDHAinstitucional y @cedh.ags
CDHEA invita a participar en el concurso de caricatura “Mi Dibujo, Mi Derecho”
CDHea
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) invita a las niñas y niños a participar y expresar de manera creativa, a través de un dibujo, su conocimiento y concepto de los derechos humanos, en su concurso infantil de dibujo “Mi Dibujo, Mi Derecho”.
Podrán participar todos los alumnos que cursen el nivel primaria en el estado de Aguascalientes y elaboren un dibujo original, en una hoja tamaño carta, que no incluya personajes de televisión, historietas y dibujos animados, marcas o emblemas comerciales ni políticos, y que no sean ayudados por algún adulto en su elaboración.
El jurado tomará en cuenta la creatividad, originalidad y el mensaje expresado del dibujo, y habrá tres categorías, que son: -De 1º a 2 º grado: Primer lugar $3,000; Segundo lugar $2,000; y Tercer lugar $1,000.
-De 3º a 4 º grado: Primer lugar $3,000; Segundo lugar $2,000; y Tercer lugar $1,000. -De 5º a 6 º grado: Primer lugar $3,000; Segundo lugar $2,000; y Tercer lugar $1,000.
Los dibujos participantes deberán ser entregados de lunes a viernes de 8:30 a 16:00 horas, antes del 10 de septiembre de 2021, en las oficinas de la CDHEA, ubicadas en la calle República de Perú 502, Fracc. Jardines de Santa Elena.
No se recibirán trabajos que no cumplan con las siguientes características: título del trabajo y significado del dibujo; nombre completo y edad del participante; teléfono, dirección, grado y escuela a la que pertenecen; datos de contacto de padre o tutor.
Para mayores informes y ampliar las bases de la convocatoria, puede comunicarse al teléfono 449 140 7870 ó ingresar a la página en internet www.dhags.org y en las redes sociales @CEDHAinstitucional y @cedh.ags.
Padecen demencia 55 millones de personas en el mundo: ONU
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la falta generalizada de apoyo a las personas con demencia y a sus familiares, pese a tratarse de un problema sanitario que afecta a millones de personas en todos los países.
Según un informe divulgado este jueves, las personas con demencia rebasan actualmente los 55 millones en el mundo, pero la cifra va en aumento y se estima que llegará a 78 millones en 2030 y a 139 millones en 2050. El padecimiento afecta al 8.1 por ciento de las mujeres y al 5.4 por ciento de los hombres mayores de 65 años.
A pesar de los números alarmantes, el organismo dijo que sólo una cuarta parte de los países cuenta con políticas, estrategias o planes nacionales de atención para estos pacientes y sus familias.
La OMS detalló que la mitad de esas naciones se encuentra en Europa, pero aclaró que en la mayoría de los casos, los planes están por expirar o ya lo han hecho, por lo que insta a los gobiernos a renovar el compromiso con las personas que sufren esa enfermedad mental.
el munDo le falla a laS perSonaS Con DemenCia
El director general de la agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus señaló que la demencia roba a millones de personas sus recuerdos, su independencia y su dignidad, además de que las arrebata de sus seres queridos.
“El mundo está fallando a las personas con demencia, y eso nos perjudica a todos”, dijo.
Añadió que hace cuatro años los gobiernos acordaron una serie de metas claras para mejorar la atención del padecimiento. “Pero las metas por sí solas no son suficientes. Necesitamos una acción concertada para garantizar que todas las personas con demencia puedan vivir con el apoyo y la dignidad que merecen”, recalcó Tedros.
loS CoStoS De la DemenCia
La demencia afecta la memoria y otras funciones cognitivas, así como a la capacidad de realizar tareas cotidianas. Entre sus causas destacan enfermedades y lesiones diversas que dañan al cerebro, como el Alzheimer o la apoplejía.
El padecimiento conlleva una discapacidad cuyo costo mundial ascendió a 1.3 billones de dólares en 2019 y alcanzaría hasta 2.8 billones para 2030 de acuerdo con las previsiones que toman en cuenta el aumento de los costos de la atención.
La OMS subraya en el estudio la necesidad imperiosa de reforzar los servicios de atención a las personas con demencia y a quienes las cuidan. Esos servicios deben incluir atención primaria de salud, atención especializada, servicios comunitarios, rehabilitación, cuidados de larga duración y cuidados paliativos.
El informe indica que el nivel de prestación de servicios es mayor en los países de renta alta que en los de ingresos bajos y medios. La medicación para la demencia, los productos de higiene, las tecnologías de asistencia y las adaptaciones domésticas también son más accesibles en los países de ingresos altos.
el papel De laS familiaS
Las personas con demencia son atendidas de manera informal por sus familiares. Estos cuidados representan la mitad del costo mundial de la demencia, aunque en los países de renta baja y media los cuidados familiares asumen el 65 por ciento de los costos. La asistencia social, por su parte, suma apenas el 40 por ciento de los costos en el mejor de los casos en los países más ricos.
Los datos desagregados especifican que en 2019 los cuidadores pasaron una media de cinco horas al día atendiendo a la persona con demencia que cuidaban; el 70 por ciento de esos cuidados fueron proporcionados por mujeres.
La OMS recalcó la urgencia de respaldo social y financiero para los cuidadores de personas con demencia, que enfrentan un enorme estrés financiero, social y psicológico. Hasta ahora, el 75 por ciento de los países reportan algún nivel de apoyo a los cuidadores, principalmente en los países de ingresos altos.
un aSunto releGaDo
El informe explica que la investigación y el desarrollo de tratamientos para la demencia son muy costosos, por lo que el problema de salud pública se ha dejado de lado por mucho tiempo. No obstante, señala que los países de renta alta como Canadá, el Reino Unido y Estados Unidos incrementaron recientemente su financiamiento, lo que suscita cierta esperanza.
El éxito de las nuevas investigaciones, dice, dependerá en gran parte de que haya una buena coordinación y una dirección definida y clara. Por ello, la agencia trabaja en el desarrollo de un mecanismo de coordinación global que dé estructura a los diferentes esfuerzos de investigación y estimule las nuevas iniciativas.
Y pide a los investigadores que incluyan en sus estudios a las personas con demencia y a sus familiares ya que hasta ahora rara vez se les involucra.
uPa reconoce a Personal con 15 y 25 años de trayectoria


El rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Jesús Armando López Velarde Campa, reconoció a las y los empleados que cumplieron 15 y 25 años de servicio público a la ciudadanía, destacando que gracias a su gran labor hoy en día la institución es reconocida como una de las mejores en el ámbito nacional. Las personas que obtuvieron el reconocimiento por 25 años de servicio fueron: Beatriz Eugenia Araiza Llaguno y Javier Quezada Santoyo y por 15 años de servicio fueron: José Iván Orlando Rodríguez Martínez, Manuel Sánchez Cárdenas, Francisco Javier Maldonado Herrera, Luis Ricardo Muñoz Vázquez, Marco Antonio Alvárez Medina y Carlos Alejandro de Luna Ortega. | UPA
Coneval pide orientar recursos del PEF 2022 para atender efectos de la crisis por covid-19
/ Mathieu tourliere
Ante el incremento de los niveles de pobreza y los estragos que la pandemia de covid-19 causó en los sistemas de educación y salud pública, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), urgió el gobierno federal a canalizar los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 hacia la población que más padeció de la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, y ello para “reducir las brechas” sociales.
En un análisis sobre los programas sociales vigentes este año, el Coneval observó que apenas 22 programas atienden a la población más afectada por la pandemia, que según el organismo incluye los 30 millones de mexicanos vulnerables por carencias sociales, 55 millones de personas en situación de pobreza, y 29 millones de personas en el trabajo informal.
Para ello, el organismo emitió algunas recomendaciones y sugerencias al gobierno federal, como ofrecer subsidios temporales al costo de los servicios básicos, ampliar el sistema de seguridad social, poner en marcha un seguro de desempleo u otorgar créditos para micronegocios.
En un país donde solamente 23.5 por ciento de la población no padece carencias sociales y recibe un ingreso suficiente para tener una vida digna, donde cuatro de cada diez personas reciben un ingreso inferior a la canasta alimentaria y donde 28.6 millones de personas tienen un acceso restringido a una alimentación nutritiva y de calidad, el Coneval exhortó a “reforzar las intervenciones dirigidas a grupos con mayores afectaciones por el virus SARS-CoV-2”.
Señaló que muy pocos programas sociales implementados lograron reducir fuertemente las carencias en la población más vulnerable, pero sí tuvieron efectos en el “acceso efectivo” a derechos sociales; es decir, que aportaron beneficios sin resolver los temas de fondo.
Así, mientras el Coneval señaló que ningún programa tuvo un impacto fuerte ni medianamente fuerte para reducir el hambre en el país, observó que 15 programas ayudaron en dar un acceso efectivo a alimentos, mediante Liconsa y Diconsa o en las escuelas, por ejemplo.
De igual manera, detectó que solamente uno -Jóvenes Construyendo el Futuro- influyó “fuertemente” en reducir la carencia por acceso a los servicios de salud, mientras ocho programas permitieron un efecto efectivo a estos servicios; y señaló que uno solo -la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores- permitió una mejora “fuerte” en el acceso a una seguridad social, mientras dos programas más lograron un acceso efectivo.

Destruir al que sobresale, síndrome de Procusto
Petra LLamas García
El clavo que sobresale siempre se encontrará con el martillo. Proverbio japonés
Mi amiga era una maestra muy popular y querida en la escuela, pero un día la llamó la directora y le dijo que tenía que bajar su perfil, en un tono que más bien parecía de regaño. La maestra se desmoralizó un poco y recurrió a sus compañeros para que le explicaran cómo podía bajar su perfil. Ellos, además de estar de acuerdo con la directora, le dieron mil recomendaciones encaminadas a que no se esforzara tanto y a que se mantuviera en una cómoda actividad, cumpliendo, eso sí, pero sin pasarse.
Afortunadamente, la maestra no escuchó los consejos y siguió trabajando con la excelencia que tanto les afectaba. Al finalizar el curso los padres reconocieron su labor y le hicieron un pequeño homenaje. La directora, no sólo no la felicitó, sino que la llevó aparte y le dijo: “¿Eres consciente de que sólo cumpliste con tu obligación?” Esta conducta desmotivadora de la directora no era más que el reflejo de su propia inseguridad, era el síntoma evidente del “Síndrome de Procusto”, anular al que sobresale.
Procusto era hijo del dios Poseidón y tenía una posada a la que llegaban los viajeros a descansar. Él los atendía con una gran hospitalidad y sin que nadie sospechara su tenebroso secreto. Resulta que poseía una cama de hierro en la que amordazaba y amarraba a los peregrinos y si eran muy altos y su cuerpo sobresalía, les cortaba la cabeza y los pies. En cambio, si eran de baja estatura los descoyuntaba a golpes y los estiraba hasta que también se ajustaran al tamaño exacto de la cama. Nunca nadie parecía tener las medidas precisas de ese horroroso lecho.
Procusto estuvo actuando así por mucho tiempo hasta que recibió la visita de Teseo, el mítico rey y héroe de Atenas, quien le dio una sopa de su propio chocolate al pedirle que él mismo se sometiera a la prueba de la cama y como no tuvo las medidas apropiadas, le cortó la cabeza y los pies, acabando de una vez con tan macabro personaje.
Lo que la directora hizo con esta maestra se da con mayor frecuencia de lo que imaginamos en todas las organizaciones. Nos encontramos con Procustos que demuestran su mezquindad cortando los pies y la cabeza de aquellos que sobresalen, para que no pongan en peligro su propio trabajo, instaurando la mediocridad de una manera oficial y manteniendo una uniformidad que estandariza a todos a la baja. Como muy bien decía el político e historiador romano, Tácito (55 -120 d. C.) “Cuando los hombres están llenos de envidia menosprecian todo, sea bueno o malo”.
Esta conducta la han sufrido grandes personajes de la historia y hasta ha sido documentada para recordatorio de todos. Uno de ellos bien pudiera ser Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este personaje, mitad héroe literario y mitad histórico, nace en Burgos alrededor del siglo XI y al quedarse huérfano es educado con Sancho, el hijo de Fernando I de Castilla y León. A lo largo de su historia militar es desterrado dos veces por el rey Alfonso VI y parte de sus hazañas fueron reflejadas en el poema Cantar de Mio Cid, cuyo tema central es la recuperación de su honra perdida.
El poema empieza con su destierro, que él considera injusto y se lo atribuye a la maledicencia de mentirosos intrigantes: “¡Esto han tramado contra mí mis enemigos malvados!” dice uno de los primeros versos del poema. Posteriormente, en la 3ª estrofa podemos leer: “Mío Cid Ruy Díaz en Burgos entró (…) salían a verlo mujeres y varones (…) por las bocas de todos salía una expresión: ¡Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor!” Todo el que conoce el Poema sabe la fuerza que tiene este último verso y no dudo que más de uno lo habrá pensado y se habrá sentido identificado con esta expresión.
En la 4ª estrofa dice: “Le convidarían de grado, pero ninguno osaba: el rey Alfonso le tenía saña”. El poema es un documento donde consta que sus destierros y caídas fueron fruto de la envidia y la calumnia de los cortesanos procustos y de un jefe, con el mismo síndrome, que no soporta el brillo del Cid.
Los Procustos los podemos detectar en ambientes escolares, laborales, familiares, políticos, sociales o personales y nadie escapa a su maldad. Son gente que reconoce su inferioridad y temen que alguien les haga sombra, así que cuando alguien sobresale, tratan de destruirlos sin importar cómo. El síndrome de Procusto es mucho más que una simple envidia, es el recordatorio de las propias limitaciones y toda la inseguridad que les genera. Normalmente se alían con gente similar y entre todos orquestan la destrucción del que destaca.
Es una lástima que existan líderes que no saben o no pueden gestionar el talento de las personas brillantes y trabajadoras con las que cuentan en sus organizaciones. Es triste que no los aprovechen ni los ayuden a integrarse, permitiendo que sean víctimas de los chismes de los compañeros que ven en ellos un recordatorio de su mediocre desempeño. Es frustrante que no existan más Teseos por estos mundos de Dios.
Decía Steve Jobs: “No tiene sentido contratar personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos personas inteligentes que nos digan qué tenemos que hacer”. @PetraLlamas | www.maestrapetrallamas.com /ReflexionesdelaMaestraPetraLlamas
Jeanette Zacarías, la boxeadora mexicana de 18 años que quedó en estado de coma tras ser noqueada en Canadá durante una pelea, murió. La pugilista fue hospitalizada el pasado sábado 28 de agosto por la noche luego de ser noqueada por la canadiense Marie Pier Houle, en cuatro rounds, en el Stadium IGA de Montreal.
Al momento en que se detuvo la pelea por nocaut, aún de pie, la peleadora nacional comenzó a tener convulsiones y fue atendida por su entrenador. Inmediatamente fue trasladada al hospital, donde estuvo en coma inducido, pero su estado era grave y delicado.
Jannette Zacarías (Aguascalientes, 2003) falleció al quinto día de la hospitalización en Canadá. En su carrera que inició en 2018 sufrió cuatro derrotas.

Microeconomía y Pemex, la prioridad para segunda mitad del sexenio
La SRE emitirá un pasaporte con nuevas medidas de seguridad para niños
/ Juan Carlos Cruz Vargas
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, aseguró a inversionistas y expertos financieros que la segunda parte del sexenio de Andrés Manuel López Obrador estará caracterizada por un impulso a la microeconomía y se mantendrá el apoyo financiero a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Al participar en un foro virtual organizado por la agencia calificadores Moody's Investors Service, el encargado de la política fiscal del país, señaló:
“Esta etapa, ahora, incorpora un elemento más microeconómico, de mejor manejo en los detalles de la ejecución de programas y también incorpora el elemento anticipatorio de que ya estamos empezando a planear y a visualizar cómo sería el cierre fiscal de las cuentas en el año 2024”.
Detalló que entre 2022 y 2024 habrá alrededor de 67 proyectos, pero sus efectos serán de largo plazo, “de modo que se impulsará de este modo al país, y de modo especial a la microeconomía".
“Bajo insistencia del sector privado, que está constantemente generando proyectos, estamos por anunciar un tercer paquete y la regla es que sean paquetes que se puedan avanzar suficientemente para 2024. Y menciono esto con un cierto detalle porque es el tipo de proyectos micro en donde el presidente ahora quiere poner énfasis y estamos totalmente abocados a eso”, explicó Ramírez de la O.
Agregó que "tenemos un presidente que trata siempre de adelantarse a eventos, él está viendo que su agenda fuerte de reformas constitucionales ya está, en lo fundamental, satisfecha y está también convencido de que el cambio de mentalidad tanto al interior del gobierno”.
Por otra parte, el titular de la SHCP informó que se mantendrá el apoyo necesario financiero de parte del gobierno a Pemex.
Eso sí, acotó que también habrá un mayor acercamiento y acompañamiento con las autoridades de la petrolera ya que, a diferencia de otras épocas, la intención es que la empresa vaya resolviendo sus problemas en el largo plazo y darle la viabilidad que debe tener.
“Sería un poco tarde venir con una propuesta de cambio de ley energética a nivel constitucional, independientemente del capital político que eso requeriría, eso nos impone la necesidad de actuar con respecto a Pemex en términos muy ad hoc, pero también esto implica que sí estamos desarrollando un esfuerzo, y también es la instrucción del presidente, por acercarnos más a Pemex, darles mayor retroalimentación, de cosas que son necesarias hacer y que son necesarias reordenar”, puntualizó.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció la emisión de un nuevo tipo de pasaporte a partir del 5 de octubre, con más medidas de seguridad y protección para niños.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón hizo el anuncio al inaugurar una oficina de la Secretaría en Puebla.
El nuevo tipo de pasaporte mexicano contará con mayores medidas de protección, con lo que dicho documento se posicionará entre los 15 mejores del mundo, avanzando más de 10 posiciones respecto a la actualidad.
Sostuvo que, por primera vez en la historia, en el pasaporte aparecerán las fotografías de niños junto con las de sus padres para poder identificar al menor de edad y a sus progenitores: “Tendrá muchos elementos de seguridad, pero el más relevante va a ser esa protección para los menores. Va a ser un pasaporte más reconocido y prestigiado a nivel internacional”.
Las leyes que penalizan el aborto no impiden o reducen su práctica, sólo generan un entorno de clandestinidad e inseguridad que pone en peligro la salud y la vida de las mujeres, en particular, de aquellas de poblaciones pobres y marginadas.
Un análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República detalla que hasta 2021 se estimaba que 4.4 millones de mujeres abortan anualmente en América Latina, la mayoría en condiciones inseguras y, aunque los datos pueden ser imprecisos, al año cerca de 8 mil mujeres pierden la vida por causas relacionadas con el embarazo y el parto, de acuerdo con el Instituto Guttmacher.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que muchas de estas muertes son evitables si se previenen los embarazos no planeados y los abortos peligrosos, por eso esta agencia de las Naciones Unidas llamó a garantizar educación integral en sexualidad; métodos anticonceptivos; asesoramiento en materia de planificación familiar; y acceso a un aborto legal y sin riesgos.
En este análisis del Senado realizado por la investigadora Irma Kánter Coronel, se destaca que de acuerdo con la ONU la prestación de servicios de aborto legal y sin riesgos es fundamental para cumplir el Objetivo 2. Salud y Bienestar, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, relativo al acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
El embarazo no planeado y el aborto son experiencias compartidas por muchas mujeres tanto en el ámbito mundial como en América Latina y ocurren independientemente del nivel de ingreso del país y del estatus legal que tenga el aborto.
En América Latina esta práctica se realiza en todos los países, incluyendo los que tienen las legislaciones más restrictivas como Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, donde el aborto es ilegal bajo cualquier circunstancia.
En el caso de México, la legislación varía según cada una de las 32 entidades del país y la única causal establecida en
la legislación nacional y de las entidades federativas para permitir el aborto es la de violación sexual.
En el país sólo cuatro entidades permiten la interrupción legal del embarazo hasta las doce semanas de gestación: Ciudad de México, que legisló en su Código Penal local en 2007; Oaxaca, que modificó su legislación en 2019 y recientemente Hidalgo y Veracruz, en 2021.
En los lugares donde se penaliza el aborto se persigue, acusa y enjuicia a las mujeres. Por ejemplo, en México, el aborto federal sigue siendo un delito y es regulado por el Código Penal Federal. En caso de que el aborto sea provocado mediante un acto de violencia la pena es de 6 a 8 años de prisión y si es provocado por un profesional de la salud se le suspende del ejercicio de su profesión de 2 a 5 años. En caso de que la mujer aborte por su propia voluntad la sanción es de 6 meses a 1 año de prisión.
En este contexto el próximo 6 de septiembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá dos acciones de inconstitucionalidad relacionadas con la legislación en materia de aborto. La primera es por la reforma al artículo 196 del Código Penal de Coahuila, que sanciona con uno a tres años de cárcel a las mujeres que abortan. Esta reforma fue impugnada por la entonces Procuraduría General de la República, en 2017; y la segunda es por la reforma al artículo 41 Bis de la Constitución de Sinaloa, que desde 2018 protege la vida desde la concepción.
AnAyeli GArcíA MArtínez ciMAcnoticiAs
Conagua se suma a los esfuerzos internacionales para acelerar la igualdad de género en el ámbito del agua
Conagua
Durante la Semana Mundial del Agua de Estocolmo 2021, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se suma a los esfuerzos internacionales del “Llamado a la acción para acelerar el logro de la igualdad de género en el ámbito del agua”, a través del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La gerente de Cooperación Internacional de la Conagua, Silvia Chávez Cereceda, al participar en representación del director general de la dependencia, Germán Martínez Santoyo, destacó que en el Programa Nacional Hídrico 2020-2024, donde Conagua ha colocado a las mujeres y niñas, especialmente a aquellas que habitan en comunidades rurales, indígenas y marginadas, como parte de su principal población objetivo.
Conagua modificó las reglas de operación de los programas de agua potable e infraestructura hidroagrícola, con el fin de promover la incorporación de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias para la gestión del agua.
Así mismo, el organigrama institucional ha equilibrado la representatividad en los niveles directivos mediante el incremento de mujeres en puestos clave y de toma de decisiones. Recientemente se logró la recertificación institucional en la Norma Mexicana 025, estándar nacional en materia de igualdad laboral y no discriminación. Y en materia de capacitación, destacó el fortalecimiento al otorgamiento de becas institucionales para mujeres, como parte del Programa Anual de Capacitación.
A nivel internacional, dentro de las actividades del Comité Nacional Mexicano del Programa Hidrológico Intergubernamental, encabezado por Conagua, la funcionaria informó que se desarrolla un seminario mensual en materia de género y agua.
Luto en la música internacional por el deceso de Mikis Theodorakis, compositor de Zorba El Griego
/ Niza RiveRa
Figura indiscutible de la música griega e internacional, así como activista político, el compositor del reconocido tema Zorba el griego, Mikis Theodorakis falleció a los 96 años este 2 de septiembre en Atenas, Grecia.
Tras conocerse el deceso, el primer ministro de ese país, Kyriakos Mitsotakis, decretó tres días de luto nacional; además de que en el parlamento griego se guardó un minuto de silencio. Fue la ministra de cultura de ese país, Lina Mendoni, quien refirió:
“Hoy hemos perdido una parte del alma de Grecia. Mikis Theodorakis, Mikis el maestro, el intelectual, el radical, nuestro Mikis se ha ido, el que hizo que todos los griegos cantaran a los poetas”.
Nacido en julio de 1925 en la isla de Chíos, Mijalis “Mikis” Theodorakis, se formó en una familia de origen cretense que lo impulsó en la música lo cual estudió casi al tiempo de inmiscuirse en la política, pues a los 17 años se enroló en el Partido Comunista de Grecia.
Entre su obra se encuentran 12 sinfonías y conciertos, 19 obras de música de cámara, cinco óperas, siete cantatas, decenas de ballets, teatro, y canciones de corte tradicional.
Mikis fue arrestado en diversas ocasiones por su pensamiento político y en específico tras el conflicto civil por la Segunda Guerra Mundial, exiliado en la isla de Icaria, encarcelado y torturado, e incluso su música fue prohibida y considerada “himnos antifascistas” durante los sesentas, como el caso del tema “Oh pueblo torturado, no olvides Oropos”, en relación con la denuncia de un campo de concentración en esa localidad donde lo mantuvieron preso, ello pese a la fama que alcanzara cinco años antes con el tema Zorba El Griego, su tema más conocido a nivel mundial.
Su liberación se debió en parte a la presión internacional por parte de artistas y figuras intelectuales como el actor Laurence Olivier, el compositor Dimitri Shostakovich y el dramaturgo Arthur Miller.
Su liberación ocurrió finalmente en 1970, y tras ello se exilió en París, Francia.
En 1978 fue candidato del Partido Comunista de Grecia a la alcaldía de Atenas y tres años más tarde fue dipu | Foto Guy Wagner

tado comunista. También fue diputado de Nueva Democracia, un partido de la derecha. En 1990 fue “Ministro sin cartera” en el gobierno de Constantinos Mitsotakis.
Durante la crisis en Grecia se pronunció fuertemente ante las medidas de austeridad impuestas por los acreedores de dicha crisis, y en especial contra el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, y en 2010 creó un movimiento ciudadano independiente llamado Spitha. Dos años después formó el movimiento político Elada, y aunque anunció su retiro de la vida política en 2013, todavía en 2017 lideró manifestaciones. El año pasado realizó un pronunciamiento en donde se consideró un comunista.
Tras conocerse su muerte el Partido Comunista de Grecia escribió en un comunicado: “Su obra fue una confrontación constante con la injusticia y el derrotismo, de nueva lucha y resistencia”.
Entre sus presentaciones más recordadas está el concierto de mediados de los noventas en Munich, Alemania, en el que compartió escenario al lado del actor de origen mexicano Anthony Quinn, quien protagonizó en 1964 la cinta Zorba El Griego, del director Mijalis Kakoyiannis.
Al músico le sobreviven su esposa Myrto, su compañera de vida, y dos hijos, Marguerite y Georges.
/ ezequiel FloRes
En la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Ana Elizabeth García Vilchis calificó como falsa, una nota del diario Reforma sobre un hospital en la región de la Montaña de Guerrero y criticó la cobertura mediática sobre el proceso jurídico que enfrenta Ricardo Anaya.
También, reprochó la actitud del exmandatario Vicente Fox por difundir mensajes de mofa contra el presidente Andrés Manuel López Obrador y condenó el uso de un video de medio oriente que fue utilizado para hacerlo pasar como un accidente que sufrió una camioneta de la empresa paraestatal Gas Bienestar.
En la conferencia matutina, la funcionaria federal señaló que, durante el gobierno de AMLO, se han respetado de manera plena las libertades democráticas y el derecho a disentir.
“No existe la censura, no se ejerce el espionaje, ni se persiguen voces críticas. La transparencia, la libertad de expresión y el derecho a la información están garantizados”, indicó.
Luego, informó que, en esta administración, que comenzó en 2018, se han realizado 686 conferencias matutinas y dijo que se trata de un ejercicio de diálogo circular donde la acción gubernamental se transparenta.
“Aquí se garantiza la crítica, el derecho de réplica y la interlocución de los periodistas y medios de comunicación. En este espacio, decenas de miles de personas se informan y crean un criterio propio sobre los problemas del país y las respuestas del gobierno para resolverlos. Es un espacio que no tiene precedentes”, aseveró García Vilchis.
Después del mensaje, exhibió como falsa la nota del diario Reforma, publicada ayer y titulada como Reabren hospital, pero faltan médicos, donde se indica que un nosocomio ubicado en el municipio indígena de Tlacoapa, en la región de la Montaña de Guerrero y que fue inaugurado por el Instituto de Salud para
García Vilchis se lanza de nuevo contra
Reforma, Loret, Fox y también ataca a tuiteros
el Bienestar el pasado 13 de julio, “sólo brindaba consultas básicas”.
“Esta nota es falsa, puesto que no es verdad lo que afirma, además de ser información que había sido publicada por otros medios y que el Insabi ya había aclarado con anterioridad”, refutó García Vilchis.
Luego, mencionó que este hospital colapsó en septiembre de 2013, tras el paso del huracán Ingrid y Manuel por lo que fue reconstruido durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, “pero no lo concluyó, como otros más de 300 hospitales y clínicas que dejaron a medio hacer”.
La obra inconclusa fue retomada por el gobierno de López Obrador y se le invirtieron 70 millones de pesos para terminar el hospital que beneficia a por lo menos 10 mil habitantes del municipio de Tlacoapa y dijo que cuenta con seis médicos generales, enfermeras, cirujano dentista, paramédicos y personal administrativo que atiende a la población.
No obstante, admitió la ausencia de médicos especialistas en el hospital, argumentando que las autoridades de Salud mantienen abierto el proceso de contratar “personal especializado, como pediatra, ginecólogo, cirujano y anestesiólogo”.
Incluso, justificó la ausencia de especialistas en Tlacoapa al decir: “Es frecuente que en las regiones más apartadas del país cueste trabajo contratar a médicos especialistas porque éstos prefieren trabajar en zonas urbanas”.
Luego, criticó a Carlos Loret de Mola y al periódico El Financiero por la cobertura del caso Ricardo Anaya.
“Diversos medios de comunicación, comentaristas y opositores han usado el juicio contra Ricardo Anaya para atacar al gobierno federal, al que acusan de perseguir a los opositores, lo cual es absolutamente falso”, dijo García Vilchis.
Acusó al diario El Financiero de “no tener límites, por haber publicado un artículo de Leonardo Kourchenko, titulado Justicia selectiva donde afirma que el presidente López Obrador “perdona criminales” y le sobra “coraje vengativo” para sus adversarios políticos.
También, mencionó que Loret de Mola “fue más allá”, al expresar en su programa de W Radio, el 23 de agosto, que no ha visto una sola prueba que incrimine a Ricardo Anaya y asegurar que AMLO “brinda impunidad a los suyos” y emprende una persecución política contra sus enemigos políticos, situación que fue calificada como “abuso de poder de un autócrata”.
“Más que un caso de justicia selectiva, vemos un periodismo parcial y amarillista, que busca golpear al gobierno y defender sin más a Ricardo Anaya, quien, por cierto, ya se fue de México desde fines de julio, viajó en jet privado a Texas, donde vive actualmente y desde donde publica sus videos”, aseguró García Vilchis y remató:
“Desde antes de victimizarse como perseguido político y de que lo citara un juez, Anaya ya estaba fuera del país. El que nada debe, nada teme”, consideró la funcionaria federal.
Luego, arremetió contra el expresidente Vicente Fox, por haber difundido, el 18 de agosto, un mensaje en su cuenta personal de Twitter donde afirma que “miles de españoles” estaban abarrotando embajadas y puestos fronterizos porque supuestamente querían huir de su país, ante la tentativa del gobierno mexicano de invadir la península Ibérica “e imponer a López Obrador como su monarca”.
“La mentira es obvia, pero personajes como Fox no escatiman la oportunidad para golpear al gobierno, incluso aunque se trate de mentiras tan burdas. Esa nota fue clasificada como falsa por un sitio de verificación de información, pero el señor Fox ni por enterado”, dijo Vilchis.
Finalmente, abordó el tema de una noticia falsa difundida el 31 de agosto, a través de una cuenta de Twitter que suplantó la identidad del periódico Excélsior, indicó.
“Un mensaje con fotos reportaba que supuestamente habían estallado tres tanques del Gas Bienestar distribuidos ese día y aseguraban que investigaciones ya apuntaban que los cilindros de 30 kilogramos no cumplían con los estándares de calidad para almacenar el hidrocarburo”, explicó García Vilchis.
La información falsa iba acompañada de un video que corresponde a un hecho registrado en una región árabe.
“Aquí la cuenta y la información son falsas. Es un claro intento de guerra sucia para desacreditar el esfuerzo que el Gobierno de México está haciendo para apoyar a la economía familiar, dotando de gas a precios justos a familias con menos recursos”, indicó.
Enseguida, dijo que el video y el mensaje fue replicado por robots que tienen el mismo correo identificado como “contacto@tridenteideas.com".
Incluso, aseguró que el correo es el mismo que aparece en las cuentas verificadas de la actriz Laisha Wilkins y Vampipe, así como de los siguientes periodistas: Gabriela Warkentin, conductora de W Radio; Sandra Román Díaz; Pablo Reinah; Georgina González Toussaint y Rebeca Mangas.
“Aquí los tuits y las cuentas a las que referimos. Es decir, compartir el mismo origen, las mismas noticias falsas y hacen nado sincronizado. Aquí la dejamos para que investiguen ustedes mismos”, remató.
Condusef promueve protocolo para evitar fraudes bancarios cometidos hacia adultos mayores
Gabriel Soriano
Foto Cristian de Lira La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha informado que son los adultos mayores quienes son los más vulnerables a los fraudes bancarios y como evidencia de ello destacan que, entre enero y julio del 2021, 24 mil 436 quejas pertenecieron a este sector representando el 36 por ciento del total de quejas presentadas en todo el país.
El delegado de la Condusef en Aguascalientes, José Antonio Mejía Lozano, informó que se ha puesto en marcha una política de atención por parte de las instituciones financieras, esto con el objetivo de que los adultos mayores tengan un acercamiento más rápido y seguro para evitar algún tipo de fraude o dudas en los movimientos de sus cuentas.
El funcionario reconoció que el manejo de la banca digital e incluso acudir a un cajero comúnmente se le dificulta al adulto mayor, esto debido al interfaz del sistema o por una debilidad visual; además, señaló que a veces no ven el peligro de que compartan datos cuando un tercero intenta ayudarlos.
Señaló que en Aguascalientes el año pasado hubo un incremento en el número de quejas que se recibían ante la Condusef por esta cuestión, sin embargo, durante este año han disminuido debido a la difusión sobre medidas preventivas que se han promovido desde el año pasado, además de cambios en cajeros de bancos. Recomendó no compartir sus datos y protegerlos.

opciones y decisiones Agustín Lara
Francisco Javier chávez santillán
Humo en los ojos
Mucho se debate y conversa acerca de la democracia incipiente o muy joven de México y lo único cierto es que avanza y se transforma inexorablemente al paso y ritmo del tiempo. Acabó la mitad ascendente y poderosa del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y comienza la otra mitad menguante y sucesoria del mismo. A la par, los gobiernos locales renuevan sus aparatos de gobierno e instancias legislativas, lo que trae aparejado un nuevo cambio de perspectivas y fines cuyas directrices habrán de marcar las pautas del próximo futuro, mismo que necesariamente surge del piso que la realidad le ha pavimentado de forma incuestionable. Pandemia y crisis económica que nos sitúan en las notas bajas del pentagrama y son la plataforma de lanzamiento desde la que debemos ensayar nuestro ascenso, nuestro sino, nuestro porvenir. ¿Qué pasaría si, en Aguascalientes, el gobernador en funciones -Martín Orozco Sandoval- asumiera frente a los nuevos funcionarios electos de partidos de la oposición que van a tomar próximamente posesión constitucional de su cargo, una actitud similar a la que hemos visto tomó la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, contra los nueve alcaldes electos a las alcaldías de oposición, en su entidad jurisdiccional?
Aquí en la entidad vimos a un Martín Orozco palmear amistosamente la espalda del superdelegado de Morena en la Delegación de la Secretaría del Bienestar, saliente, Aldo Ruiz Sánchez, deseándole toda suerte de parabienes en su nueva encomienda -cualquiera que ésta sea-; en tanto que presenciamos cómo un policía custodio del Congreso de la CDMX, hería el tabique nasal de la nueva alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, por supuestamente demandar ser escuchada dentro del recinto legislativo, junto con sus otros ocho alcaldes entrantes a otras tantas alcaldía de la ciudad capital, también tratados a empellones y manotazos, por no ser de la misma marca y clase. Suceso que ocurre a pocos días de haber tomado posesión del cargo de secretario de gobierno de la CDMX, Martí Batres Guadarrama… Uno de cuyos rasgos característicos es el de ser más que un grillo común y corriente, más que un saltamontes, una verdadera langosta.
Razones podrían sobrar, para que un gobierno mayoritario y dominante de nivel local como el de Aguascalientes, tratase a sus opositores con parecida o similar displicencia, pero no ha sido el caso. Hay que poner en su justa perspectiva el trato diferencial que ha asumido el aparato gubernamental del partido triunfante frente a sus adversarios de marca y militancia partidista. Situación digna de ser observada y aquilatada, para poder justipreciar la importancia de la actualidad y vigencia de las normas civilistas y cívicas que rigen la relación política de un entorno sociopolítico determinado. Ello no significa que no exista discrepancia en valores, fines y objetivos públicos a perseguir; como es el caso de nivel local hidrocálido respeto de asuntos relativos a la inclusión social de la homosexualidad, las violencias contra las mujeres y, en general, los derechos humanos concatenados al llamado movimiento LGBTTTIQ+, que ante una mayoría de la población permanece como una contracultura exógena y, por ello, no asimilada como propia; situación que reflejan traslúcidamente hoy por hoy los actores políticos del grupo panista dominante. Sin embargo, esta distinción de marca política no ha llevado la sangre al río.
Es por ello que me resulta de sumo interés, analizar cómo se comporta una mayoría política en funciones de gobierno, frente a sus correlativos servidores públicos en el ejercicio de sus respectivos cargos y tareas. A este respecto, tendremos próximamente en Aguascalientes un mosaico variopinto de marcas, coaliciones, colusiones y bandas desteñidas que conformarán la escena política del ágora pública, en funciones. Veamos.
La definición ciudadana de las pasadas elecciones intermedias queda inequívocamente en un mandato ampliamente mayoritario y, por ello, difícilmente reversible. Hay que bregar con él, y hacerlo de la mejor manera posible, dentro de una normalidad cívica y civilizada… una especie de caballerosidad andante, junto con lo que decía el altamente respetuoso y espiritual Kempis, cum devoto femíneo sexu, con todo lo que ello signifique. ¡Héla aquí!
Para el 15 de septiembre habrán de tomar posesión los diputados locales electos que conforman la LXV Legislatura del Estado, y un mes más tarde, el 15 de octubre, la toma de posesión de los 11 ayuntamientos del estado de Aguascalientes. Cuya conformación es la siguiente.
Los 18 Distritos uninominales quedan conformados así: Distrito I, Rincón De Romos, Fernando Marmolejo Montoya. PT-Morena-Nueva Alianza. Distrito II, Palo Alto (El Llano), Juan Luis Jasso Hernández Montoya. Morena. Distrito III, Pabellón De Arteaga, El perredista y alcalde con licencia de Pabellón de Arteaga, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, coalición PAN-PRD. Distrito IV, San Francisco de Los Romo El panista y ex secretario de Obras Públicas e Inagua, José de Jesús Altamira Acosta, de la coalición PAN-PRD. Distrito V, El ex director general del IEA, Raúl Silva Perezchica, de la coalición PANPRD. Distrito VI El ex secretario de Finanzas del Estado y ex coordinador de Gabinete, Jaime González de León, de la coalición PAN-PRD. Distrito VII, Jesús María. La panista Laura Patricia Ponce Luna, abanderada de la coalición PAN-PRD. Distrito VIII, Calvillo. El panista y alcalde con licencia, Adán Valdivia López, de la alianza PAN-PRD. Distrito IX. La panista y ex directora general del DIF Municipal de Aguascalientes, Alma Hilda Medina Macías, de la alianza PAN-PRD. Distrito X. Nancy Xóchitl Macías Pacheco, ex directora general del DIF Estatal, de la coalición PAN-PRD.
El CDE del PAN hizo oficial el reacomodo de candidatos a diputados locales en cuatro distritos: XI, XIV, XV, y XVII, luego de que originalmente postuló a tres que iban por la reelección en distritos donde no era legal. De esta manera, los cambios -que a la víspera fueron aprobados por la Comisión Permanente Estatal del propio PAN- quedaron como sigue: en el Distrito XI, donde antes contendía Gladys Ramírez, ahora María de Jesús Marmolejo Díaz será la candidata.
En el Distrito XIV, donde anteriormente estaba postulado Maximiliano Ramírez (Max Ramírez), ahora contenderá Enrique García López (Quique Galo); éste fue electo en esta demarcación en 2018. En el Distrito XV, donde la abanderada era Patricia García (Paty García), ahora la candidata será Mayra Guadalupe Torres. En el Distrito XVII, donde antes era candidato Enrique García López (Quique Galo), ahora Maximiliano Ramírez (Max Ramírez) será el abanderado. Luego de que la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declarara procedente la impugnación presentada por el abogado Alan Capetillo en contra de tres candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) que pretendían reelegirse por un distrito distinto al que originalmente fueron electos.
Distrito XII. La perredista Sanjuana Martínez Meléndez, de la coalición PAN-PRD. Distrito XIII. La panista y ex directora general del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, Jedsabel Sánchez Montes, de la coalición PAN-PRD. Distrito XVI. El perredista Emanuelle Sánchez Nájera llega al Congreso del Estado mediante la coalición PAN-PRD. Distrito XVIII. Juan Pablo Gómez Diosdado, ex titular del Órgano Interno de Control del Municipio de Aguascalientes, abanderado de la coalición PAN-PRD,
Al presente, para conformar la LXV Legislatura del Congreso del Estado, la nómina de Diputados se encuentra como sigue: para el PAN/PRD, 16 distritos electorales ganados; para PT/Morena, PANAL un distrito ganado; y para Morena un distrito ganado. Los diputados plurinominales a integrarse son: de un total de nueve espacios, cinco corresponden al partido Morena; uno al PAN; uno al PVEM; uno a Movimiento Ciudadano; y uno al PRI.
En cuanto a la conformación de los 11 Ayuntamientos de Aguascalientes, se consignan los titulares siguientes: 1. Aguascalientes. Partido PAN/PRD, Presidente Municipal-Leonardo Montañez Castro. 2. Asientos. Partido Morena, Presidente Municipal José Manuel González Mota. 3. Calvillo. Partido PAN/PRD, Presidente Municipal Daniel Romo Urrutia. 4. Cosío. Partido PVEM, Presidente Municipal, Eusebio Enrique Delgado Esparza (reelecto). 5. Jesús María. Partido PAN/PRD, Presidente Municipal José Antonio Arámbula López (reelecto). 6. Pabellón de Arteaga. Partido PRI, Presidente Municipal, Humberto Ambriz Delgadillo. 7. Rincón de Romos. Partido PT/MORENA, Presidente Municipal, Francisco Javier Rivera Luévano. 8. San José de Gracia. Partido Fuerza por México, Presidente Municipal, Armando Rodríguez Domínguez. 9. Tepezalá. Partido PAN/PRD, Presidente Municipal. Maricela Macías González. 10. El Llano. Partido PT/MORENA, Presidente Municipal, César Pedroza Ortega (reelecto). 11. San Francisco de los Romo. Partido PRI. Presidente Municipal, Margarita Gallegos Soto.
Nóminas de diputados locales y cabezas de Ayuntamientos en que la figura dominante es la del PAN y su aliado PRD, frente a una miscelánea algo ligera de Morena con tres alcaldías, muy volátil del PRI con dos alcaldías, el PVEM con una alcaldía, el partido Fuerza por México con una alcaldía y 0 representación legislativa. Y, para mí sorpresivamente, 0 alcaldías para Movimiento Ciudadano y sólo un diputado plurinominal. De manera que, cuando hablamos de minorías, lo hacemos bajo el estricto sentido del término. Teniendo así una levísima representación en el Congreso y muy focalizada en la gobernanza territorial del estado. El actual gobernador Martín Orozco concluirá su mandato el próximo año 2022, por lo que dejará a su sucesor una plaza perfectamente copada en el Congreso y en ayuntamientos clave del estado. A lo dicho, la gobernanza local merece civilidad y virtud cívica.
Trabajadores de la educación tienen garantizada su seguridad social y laboral frente a la pandemia: SNTE
SntE
A partir del regreso presencial a las escuelas, la prioridad es la prevención, detección y atención oportuna de posibles casos de covid-19, advirtió el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
Durante un seminario virtual con autoridades del Issste, para compartir y difundir el protocolo a seguir por los trabajadores de la educación en la prevención y atención de posibles contagios, Cepeda Salas expresó que se decidió abrir las escuelas luego de tomar previsiones como la vacunación del personal y verificar que los planteles contaran con las condiciones de higiene necesarias.
“Lo más importante es la salud, se ha regresado a las clases presenciales y ahora debemos estar pendientes de seguir los protocolos para que se mantengan abiertas las escuelas de forma segura. Se aplicará la vacuna a quienes por algún motivo no la tengan y se atenderán de inmediato los posibles contagios que pudieran presentarse. Tenemos total coordinación con el Issste para facilitar los trámites de incapacidades y darle prioridad a la salud”.
Así mismo, dijo que el SNTE solicitó a la autoridad correspondiente que, de existir la evidencia científica de que la vacuna aplicada a la mayoría de los compañeros requiera una segunda dosis, se proporcione en los tiempos pertinentes.
El dirigente informó que el Sindicato adquirió un primer paquete de siete millones 500 mil cubrebocas KN95 y 220 mil litros de alcohol en gel, que ya se distribuyen entre los maestros de todo el país.
Durante el webinar, el doctor Ramiro López Elizalde, director normativo de Salud del Issste, recordó que desde el inicio de la pandemia el Instituto publicó guías operativas para saber cómo actuar frente a la emergencia sanitaria, entre ellas una sobre el regreso a clases, que contempla el establecimiento de Comités Participativos de Salud Escolar, encargados de monitorear el comportamiento de la covid-19 en los planteles escolares.
Explicó que esos comités, integrados por directivos, docentes y padres de familia, serán el enlace con las autoridades de salud. Entre sus funciones se encuentra facilitar todos los trámites de licencias médicas en caso de contagio.
Carlos Augusto Mercado Sánchez, subdirector de Pensiones del Issste, aseguró que si algún trabajador de la educación resulta positivo a covid-19, no será necesario dar aviso inmediato a la subdelegación correspondiente; el trámite se podrá realizar después del alta médica, para evitar riesgos a los pacientes, familiares y personal de salud.
Abren inscripciones de proyectos científicos para la ExpoCiencias Aguascalientes 2021
idScEA
La Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, a través del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA), con el respaldo del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (Milset Amlat) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, convocan a todos los niños y jóvenes que estudien en una institución educativa del estado, a participar del 4 al 5 de noviembre de 2021 en la ExpoCiencias Aguascalientes 2021, en modelo híbrido, ya que ciertas actividades se llevarán a cabo en formato a distancia y otras de forma presencial.
Es un evento anual organizado con el fin de promover la participación de jóvenes a través de proyectos científicos, técnicos, de investigación, innovación y divulgación; permitiendo también la participación de instituciones educativas y empresas, así como divulgadores y profesores.
Será la quinta edición del evento estatal para seleccionar a los proyectos registrados previamente en la página de ExpoCiencias Ags y hayan obtenido los puntajes más altos, así como una de las ocho acreditaciones a la ExpoCiencias Nacional Durango, del 7 al 10 de diciembre, y una acreditación internacional Ciancap Paraguay 2022.
Los proyectos podrán participar en alguna de las siguientes categorías: Pandillas Científicas Petit (Niños de Preescolar, 1° y 2° de Primaria), Kids (Niños de 3°, 4°, 5° y 6° de Primaria), Juvenil (Secundaria), Media Superior (Preparatoria, Bachillerato o equivalente) y Superior (Universidad o equivalente).
Consulta la convocatoria completa en los sitios web www.laredmex.org y http:// www.expocienciasags.mx/virtual2021/ o a través de las redes sociales del IDSCEA (Facebook, Instagram y página web) o comunícate a los teléfonos 449 978 0338 ext. 7134.

Un grupo de estudiantes de la UNAM de 12 distintas carreras consiguió el segundo lugar en el concurso del SAE Aereo Design Internacional que se realizó en Florida, estados Unidos, con el diseño y manufactura de una nave no tripulada capaz de volar durante 30 minutos y desplegar planeadores en su trayecto.
Es la primera ocasión en que un conjunto mexicano sube al podio en el certamen, según el comunicado difundido por la UNAM.
Los 44 integrantes del equipo compitieron con 24 representativos de instituciones de los Estados Unidos, Polonia, Egipto, Canadá y México, entre otros países. El ganador de la competencia fue el equipo Nimbuzz 2000, Georgia Institute of Technology, EU.
La nave creada por los estudiantes mide tres metros de envergadura (de la punta de un ala a la otra) y requirió de una planeación precisa para el control de vuelo, ingeniería eléctrica, manufactura; pruebas de vuelo, las cuales se realizaron y documentaron en Tlaxcala, para posteriormente enviarlas a la competencia.
EjEcución dEl proyEcto
La SAE es una asociación global que reúne a más de 128 mil ingenieros y expertos técnicos relacionados con las industrias aeroespacial, automotriz y de vehículos comerciales que fomentan el aprendizaje y desarrollo de estándares de calidad; además, relacionan a profesionales con el sector educativo a través de su Fundación.
Michel Alberto Gordillo Andrade, Fernando Manzo Mirabal, Brandon Ulises Pérez Delgado y Ruy Roa Villavicencio, integrantes del conjunto de la UNAM, comentaron los desafíos que superaron junto con sus compañeros en esta competencia internacional.
“Es un gran orgullo representar no solo a la Universidad, sino a México. Nuestro país ha tenido en los últimos años un notable crecimiento en cuanto al sector aeroespacial y nosotros queremos ser parte de ese proceso… Han sido años difíciles, nos esforzamos demasiado, con pandemia incluida, muchos retos, tuvimos una gran presentación dentro de la competencia y estoy muy feliz por eso”, comentó Roa Villavicencio, estudiante de Física en la Facultad de Ciencias.
Para Michel Alberto Gordillo Andrade, de la Facultad de Ingeniería (FI), haber representado a la Universidad significó un gran honor y orgullo. “La UNAM nos dio un lugar y las herramientas para desarrollarnos, todo el conocimiento que se ha generado para estas competencias es un proceso complicado y agradecemos a todos aquellos que han participado en este equipo de trabajo porque formas parte de algo más allá de ti mismo”.
Los jóvenes recordaron que el equipo “UNAM Aero Design” se creó hace seis años, cuando aún no existía la carrera de Ingeniería Aeroespacial, por lo que el éxito que tuvieron en el encuentro internacional es fruto del aprendizaje de aquellos quienes participaron en ese proyecto.
Fernando Manzo Mirabal, estudiante de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la FI, detalló que para la competencia tuvieron aproximadamente un año a partir de la preparación, elaboración de la planeación y presentación del proyecto y su funcionamiento.
Lo primero en el trabajo, explicó el estudiante, es el reporte donde se debe indicar, además de las características del equipo, las instrucciones de vuelo, la capacidad de carga, el área donde realizará la práctica, el tipo de carga que lleva y su liberación, que en este caso son botellas o algún otro objeto que la nave debe soltar en un sitio determinado. Además del tipo de planeadores que (según las reglas del concurso) deben ir sujetos a la nave principal.
Roa Villavicencio consideró que la parte más difícil es el diseño del avión, de acuerdo con lo que pide la competencia internacional. “Esa es la parte más complicada, hacer los cálculos, predicciones y asegurarnos que todo esté en orden; y la parte que esté en físico todo debe ser muy bien planeado”.
Los jóvenes destacaron que en el proceso la planeación es importante, pues no se cuentan con los recursos para construir varios equipos de prueba, de ahí que aquellos que se concretan deben contar con una planificación altamente detallada y esto es lo que hace más sencilla la etapa de construcción.
Brandon Ulises Pérez Delgado, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica, dijo que el equipo ha participado en tres categorías de la SAE nacional e internacional, una de ellas es la Avanzada, que fue en la que obtuvieron el segundo lugar en junio pasado. Anteriormente lo hicieron en la categoría regular, en México y en Estados Unidos.
“Pertenezco a ‘UNAM Design’ desde mi primer semestre (2019) y quedé impresionado, he conocido a personas muy preparadas, quiero ser como ellos y seguir avanzando. Algo de lo que tiene este proyecto es que las personas que trabajan aquí tienen el deseo de seguir creciendo y es parte de lo que aporta esta organización. Representar a la Universidad es regresarle un poco de lo mucho que nos da ella y el país”, añadió el joven de la FI.
Debido a la pandemia no pudieron participar de forma presencial, por lo cual lo hicieron a distancia y se enteraron del premio al seguir la ceremonia vía YouTube; ahora esperan recibir los reconocimientos y medallas obtenidos.
Con su triunfo los universitarios fueron invitados a participar en la SAE Aero Design Brasil, considerada la mayor competencia en las categorías avanzadas de la organización, después de la de Estados Unidos.
Con aeronave no tripulada, Alumnos de la UNAM se suben al podio del SAE Aereo Design Internacional

| Foto UNAM
la escena A México le debo lo que soy: Rosita Quintana
Julieta Orduña Guzmán
Hace algunos días se notificó del fallecimiento de la actriz, vedette y cantante argentina (nacionalizada mexicana) Rosita Quintana (1925-2021), cuyo nombre real era Trinidad Rosa Quintana Muñoz, y quien realizó una vasta carrera artística en televisión, teatro y, sobre todo, en la época de oro del cine mexicano, incluso, fue cantante de música ranchera.
En la industria fílmica fue reconocida en varios países por sus actuaciones y recibió premios en México, Argentina, Alemania, Rusia y España; uno de ellos fue el Perla del Cantábrico en el Festival Internacional de Cine San Sebastián, como Mejor Actriz por la película El octavo infierno (1964). Su último trabajo fue en 2005, con la cinta Club Eutanasia. De esta manera, en 2016, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le entregó el Ariel de Oro por su trayectoria.
Acerca de su incursión en la televisión, uno de sus trabajos más exitosos fue su caracterización de una villana en la telenovela La dueña, protagonizada por Angélica Rivera, Francisco Gattorno y Cynthia Klitbo.
Ya como cantante, debutó a los 15 años en un teatro de revista en su país natal, siendo la vocalista de la Orquesta de los hermanos Caro; posteriormente, interpretó tangos en el Teatro Casino. En México debutó en el Centro Nocturno El Patio, en 1947, y decidió radicar en nuestro país para tiempo después obtener la nacionalidad mexicana. Rosita va a ser recordada por sus interpretaciones en los géneros rancheros, huapangos y boleros. Canciones festivas, como: Vámonos al parque, Céfira, tuvo gran éxito de ventas en Latinoamérica. La mayoría de sus éxitos y álbumes los grabó para Discos Musart y Discos RCA Víctor. En 1955 ganó el prestigioso Premio Wurlitzer a la Mejor Cantante Ranchera, y en 1965, grabó varios tangos en Argentina.
Con relación a su trayectoria en Teatro, en 1948 formó parte de la revista Rosita se está bañando, y a partir de ahí fue invitada a participar en otras puestas en escena, que aunque no fueron muchas, la llevó a destacar en participaciones, como La tarántula Art Noveau de la calle de El oro, de Hugo Argüelles, donde Malkah Rabell de el periódico El día (1994) señaló: “(… ) personalmente nunca tuve la oportunidad de verla en el escenario, y es la primera vez que la veo actuar en el papel de Artemisa, la reina de las tarántulas. Intérprete que me parece dominar a ese personaje de asesina”. Por su participación en La ronda de las arpías, se escribió en Tiempo Libre: “Rosita Quintana (…) una jugadora de cascos ligeros; juega a la ironía y lo hace muy bien”. Por último, con la obra Frivolidad es… El país de las tandas (1984) gustó su interpretación: “(…) convenció cantando un tango vestida de hombre”.
TeaTrología
1948 Rosita se está bañando (Revista) 1969 Noche de bodas para tres, de Millán 1984 El país de las tandas, de Margo Su y Juan Ibáñez 1991 La ronda de las arpías, de Robert Thomas 1992 Pan de muerto, de Ana María Vázquez 1994 La tarántula Art Nouveau de la calle de El oro, de Hugo Argüelles
Club neCaxa enTregó zapaToS CoMo parTe del prograMa SoCial iluMinando Tu CaMino

Ayer por la mañana, Club Necaxa en compañía de su patrocinador oficial Sisolar y el Municipio de Aguascalientes, se trasladaron a la colonia Las Flores, donde se llevó a cabo la cuarta entrega de zapatos por el programa social Iluminando tu Camino. Francisco Javier Pría, director comercial de Club Necaxa y las jugadoras de Necaxa Femenil Sub 17, Ximena D’acosta y Paulina Hernández, además de Rosario Márquez, gerente de Mercadotecnia de Sisolar y Raquel Soto, secretaria de Desarrollo Social Municipal, acompañaron para la repartición de los zapatos donados. A su llegada al lugar, se realizaron diversas dinámicas divertidas con los niños que se encontraban ahí y después fueron pasando por sus zapatos, así como algunos juguetes y demás artículos. Tras finalizar la entrega de zapatos, los pequeños tuvieron la oportunidad de tomarse fotos con las jugadoras y los representantes de cada institución que forma parte del programa.| Necaxa
Novedoso diseño del Poliforum Charro
Sergio MarTín del CaMpo
De varios feudos informales al Rancho del Charro y de éste a La Villa Charra “Prf. J. Refugio Esparza Reyes”, y hoy el Poliforum Charro de la Isla San Marcos.
La historia de los lienzos charros que ha tenido la capital aguascalentense es amplia, intensa, romántica e interesante.
La más antigua asociación del estado es AchA (Asociación de Charros de Aguascalientes,) y a ella el estado le donó, bajo escrituras debidamente notariadas, un predio sobre cuya corteza los asociados se entregaron a edificar “su casa”. Este aromático edificio -Rancho del Charro o “Lienzo charro viejo”- sigue siendo el hogar de la agrupación acotada. Encima de su arenosa y mullida superficie se grabaron por muchos años acontecimientos dinámicos y espectaculares, características propias de las diligencias de los hombres de sombrero ancho.
Durante el sexenio como gobernador del profesor J. Refugio Esparza Reyes, la ciudad capital sería sede de varios congresos que tenían alcances e intereses nacionales. Con este motivo, su brazo derecho, el señor Fernando Topete lo incitó y animó su inquietud para que trajera a Aguascalientes el Congreso y Campeonato Nacional Charro. Para ello era preciso remodelar y ampliar el lienzo con que contaba la capital –pensaba don Fernando-; pero la sorpresa fue mayor, el buen maestro fue más allá, pues abrió las puertas administrativas y económicas para que, mejor, se construyera uno nuevo.
Nadie imaginaba el ambicioso proyecto que en la mente del gobernador había despertado.
Conformó un equipo de trabajo especial y lo remitió por varios lienzos de la república para que compilara ideas y trazos, principalmente a la Perla de Occidente que por aquellos años contaba ya con muchos recintos charros de buena mampostería.
Pero el mejor edificio para hacer charrería de todo el país, lo tenía la capital del Estado de México. Se trataba de La Villa Charra de Toluca. Su formidable construcción, su estilo y funcionalidad fueron entonces la inspiración para que se realizaran los planos de lo que sería el nuevo lienzo de Aguascalientes, y de esta circunstancia le llegó el nombre de “Villa Charra”.
Luego de muchos trabajos de toda índole quedó erigido el “Gigante Blanco” de la rambla “Lienzo Charro”, allá, en lo que fueran los encajes urbanos de la capital hidrocálida.
Del inicio mismo de su historia activa, que comenzó con la inauguración presidida por el entonces presidente de la república, José López Portillo, acogió innumerables hechos históricos, incluidos varias máximas marcas nacionales, hasta que un buen día, luego de alrededor de tres décadas de existencia, ante la estupefacta mirada de los que en su cuerpo de cemento nos formamos como aficionados, monstruos de hierro y motor se dieron a derribar una parte de la construcción que se izaba en sus feudos, mismos que jamás se pagaron a sus legítimos dueños.
Hoy Aguascalientes tendrá nuevamente el mejor lienzo de todo lo que de patria nos queda: El Poliforum Charro de la Isla San Marcos.
El diseño de su escenario resulta novedoso. Fenece la tradicional manga que desembocaba en el anillo y su lugar lo ocupará un óvalo que quedará envuelto por los escaños. De este modo las tres faenas de lienzo, propiamente dicho -cala, piales y colas-, se darán en ángulo más cómodo para todos los aficionados.
Esta idea exótica y vanguardista salió de la mente de Oscar Ruiz Esparza, reconocido fotógrafo tapatío que hace años la había lanzado y difundido, con el debido registro de los derechos de autor, y oficializado por medio de la prensa especializada.
Es de tal suerte que la fecha en que se dé en su entraña el primer encuentro, se estará sellando un hecho hondamente señalado, ya que por vez primera en la historia se desarrollará una charreada en un escenario de semejantes características.
Con este descomunal y moderno edificio los lienzos charros, esa su historia, entran en la nueva era.
Continúa abierta la convocatoria de las Escuelas de Iniciación Artística Asociadas al INBAL del ICA, para niños, niñas y jóvenes de 6 a 18 años, que estén interesados en iniciarse o continuar sus estudios en las disciplinas artísticas de danza, teatro, música, artes plásticas y visuales.Las fechas para el ciclo escolar 2021-2022 son: Inscripción y reinscripción: 02 agosto al 17 de septiembre; Solicitud de examen de colocación: 23 de agosto al 4 de septiembre; Aplicación de examen de colocación: 06 al 10 de septiembre; Publicación de resultados de exámenes de ingreso por colocación: 09 y 10 de septiembre. Las bases se encuentran en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ABgVhY | ICA

/ Niza RiveRa
Tras los dos minutos que dedicó Andrés Manuel López Obrador a la cultura en su tercer informe de gobierno presidencial, la consulta del documento escrito refrendó una numeralia en materia de exposiciones y actividades, muchas de ellas virtuales. Las necesidades y señalamientos de los artistas ante los estragos en el sector producto de la pandemia quedaron fuera.
Fueron dos los momentos López Obrador dio a la cultura, en uno destacó en primer plano la publicación de 79 títulos de “grandes autores” con cuatro millones 380 mil ejemplares gratuitos o de precios módicos y el lanzamiento de la colección “21 para el 21”, recientemente anunciada por el Fondo de Cultura Económica, así como la construcción de trabajos para los parques ecológicos del Bosque de Chapultepec y el Lago de Texcoco.
Después, el montaje de mil 530 exposiciones artísticas y arqueológicas tanto en México como el extranjero, además de mencionar que en su gobierno “se cuida y se promueve el patrimonio cultural e histórico de México”.
En la revisión del informe escrito -que abarca el periodo del 1 de septiembre al 20 de junio de 2021-, en el apartado “Cultura para la paz, para el bienestar para todos” (página 321) del capítulo “Política Social”, se lee en el tercer párrafo:
“La cultura es elemento central del bienestar, por ello, las instituciones federales realizaron acciones para enfrentar las dificultades que trajo consigo la propagación del Covid 19. Se amplió la oferta cultural por medios innovadores, se mejoraron la participación y se fortalecieron los mecanismos de acceso que robustecen las garantías de libertad, inclusión y diversidad”.
En un recuadro en gris se informó que durante el periodo 2020-2021 se realizaron 1.3 millones de actividades artísticas y culturales que ejercido por la SC al mes de junio fue de siete mil 600 millones de pesos, a pesar de haberse contado con 14 mil millones de pesos.
Los logros del programa estrella de esta administración impulsado por su titular Alejandra Frausto, “Cultura Comunitaria” y reducido en su presupuesto por la pandemia, se contrajo a unos párrafos. En total tuvo tres mil 100 actividades culturales en las que participaron 211 mil personas en 420 municipios.
Mención especial a través de un recuadro tuvo el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, en donde se destacó el Cencalli en la edificación conocida como Molino del Rey con un 95 por ciento de avance, el mantenimiento mayor del Museo de Arte Moderno con inversión de 50 millones de pesos, y la restauración en el Museo Tamayo con monto de 17 millones de pesos.
En un párrafo posterior, en el apartado “Fortalecer acciones que permitan una mayor cobertura territorial de la oferta del estado mexicano en materia de cultura”, se lee:
“La contingencia sanitaria obligó a adecuar los proyectos originales, por lo cual se incluyeron más actividades no presenciales y se destinó una tercera parte de los recursos federales disponibles al apoyo de las comunidades artísticas locales. De este modo, se lanzaron 249 convocatorias, para otorgar siete mil 700 apoyos a la gran variedad de personas integrantes de la comunidad artística y cultural local”.
También se hizo mención de los programas de capacitación y actualización para agentes culturales, efectuando 4417 actividades con más de 701 mil asistentes. Sobre el tema de becas y estímulos a la creación -muchos de ellos criticados por artistas independientes-, otorgaron dos mil 301 becas (vigentes a diciembre de 2020), que representaría un 49.1 por ciento más que al cierre 2019.
“Contigo en la distancia”, programa cumbre de Cultura creado a partir de la pandemia tuvo mención especial hacia final del informe registrando más de tres millones de visitas a eventos interactivos: “La mayo parte de sus visitantes se conformó por mujeres y el rango de edad predominante fue de 25 a 34 años”.
Los estragos por la pandemia en el sector cultural quedaron fuera del tercer informe

| Foto @cultura_mx
el banquete de los PoRdioseRos Imagine – John Lennon
Rodolfo PoPoca PeRches
El inicio de la década de los 70 fue muy significativo para el rock, lo fue especialmente significativo para el inicio de la carrera de cada uno de los cuatro integrantes de The Beatles que habían dejado de funcionar como banda de rock oficialmente el 10 de abril de 1970. Fue en ese año que aparecen los primeros discos solistas, George Harrison publicó el que para quien esto escribe es el mejor de los discos solistas de cualquiera de los cuatro ex Beatles, All things must pass, esto fue el 27 de noviembre de 1970, y por supuesto, nos ocupamos de él en el festejo de su cincuenta aniversario. Ese mismo año, en marzo de 1970 Ringo Starr publica su primera producción en solitario llamada Sentimental Journey y el 25 de septiembre también de 1970 publica Beaucoups of Blues. Paul McCartney también se estrena como solista con su álbum homónimo en 1970 y John Lennon es el primero en saludar al mundo con producciones solistas, de hecho él lo hizo aún siendo parte de The Beatles, su carrera solista la inició en 1968 con un disco experimental llamado Two Virgins. En 1969 publicó Life with the lions, ambos con su esposa Yoko Ono y en ese mismo año sacó el Wedding Album, sin olvidar que también en 1969 se grabó con la consecuente publicación del célebre Live Peace in Toronto en donde comparte el escenario con un verdadero dream team del rock: Eric Clapton en la guitarra principal, Klaus Voorman está en el bajo, a él lo recordamos desde la época de The Beatles en Hamburgo, es un músico, diseñador y fotógrafo alemán, no obstante su fama se la debe a su temprana relación con The Beatles. En la batería está Alan White quien más tarde se integraría al grupo de rock progresivo Yes. Evidentemente con John Lennon en la segunda guitarra y al voz y la siempre lamentable participación de Yoko Ono como un accesorio incómodo del que nunca se supo desprender John Lennon, y no hablo de Yoko como su pareja sentimental, sino de Yoko como la antítesis de la música a la que Lennon insistía en incluir en algunas de sus producciones musicales.
Es comprensible, ¿no?, siempre deseó involucrar a su pareja sentimental en su vida profesional, como también lo hizo McCartney con Linda Eastman, con la diferencia de que Paul enseñó a Linda algunos acordes básicos en el teclado sin que tuviera un impacto real en su música, mientras que John insistía, y nunca dejó de insistir, en promover a Yoko como una artista vocal vanguardista lo que resultaba verdaderamente patético en sus grabaciones.
En fin, el hecho es que hace 50 años, en 1971 John Lennon publica el que musicalmente podríamos considerar su primera producción solista, ya fuera de experimentaciones y alucines vanguardistas, se trata del álbum Imagine que además de la canción homónima y que además es el centro del disco, tiene algunas cosas interesantes como Crippled Inside, Jealous Guy, It’s so hard, Oh my love, la polémica How do you sleep con dedicatoria especial a Paul McCartney, How y Oh Yoko!
Se trata de un disco muy bien logrado, equilibrado en donde no hay material de desperdicio, no está pensado para que una canción sea lanzada como sencillo sin importar el resto del contenido. En realidad este no es el estilo de Lennon ni del buen rock, no es música que busque la venta masiva de copias sin importar la propuesta artística. Evidentemente el disco vendió cualquier cantidad de copias, la verdad no tengo idea de los números de ventas, más importante que eso es la propuesta artística y el contenido de las letras.
La crítica hacia su ex compañero de fórmula, Paul McCartney, no se da sólo en la canción How do you sleep?, recordemos que en la versión original del disco aparece una postal de Lennon cargando un cerdito haciendo mofa de la portada de Ram en donde aparece Paul con un cordero. La portada es una fotografía del artista pop Andy Warhol quien tenía buena amistad con Lennon, además, como sabemos, Warhol siempre estuvo muy relacionado con el rock, como con el grupo de Velvet Underground o con Jim Morrison, entre otros casos.
Imagine es un buen disco de Lennon, no lo considero el mejor, pero es emblemático, sobre todo por la canción que da nombre a esta producción, pero ¿sabes?, te confesaré algo, Imagine no me gusta, y te lo digo a riesgo de perder credibilidad como el gran beatlemaniático que soy, pero lo siento, Imagine no me gusta. Es una canción con una estructura exageradamente básica, una línea melódica sin mayores pretensiones, lo que por supuesto no es malo, más allá de la carencia de ideas musicales, de una más sólida propuesta, está el tema de la letra. Conocemos las radicales posturas políticas y religiosas de Lennon, y en mi opinión ningún músico en el rock ha sido tan radical en este sentido como, por supuesto, Frank Zappa y John Lennon, sin embargo la letra de Imagine me parece que está obedeciendo a otros intereses, no exactamente a principios personales: “Imagina que no hay paraíso, es fácil si lo intentas. Ningún infierno bajo nosotros, arriba sólo el cielo. ..Imagina que no hay países, no es difícil de hacer, nada por qué matar o por qué morir, y también sin religión…Imagina que no hay posesiones, me pregunto si puedes, sin necesidad de codicia o de hambre, una hermandad entre los hombres”, en fin me parece una letra disfrazada en un falso discurso de unidad y amor ocultando las verdaderas pretensiones, que insisto, no era realmente de John Lennon. Como sea, es sólo mi opinión.