
7 minute read
PESOS
“La respuesta de un criminal”: AMLO revive las declaraciones de Moreira contra Calderón
/ ezequiel Flores
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un video del exgobernador priista de Coahuila, Humberto Moreira Valdez, en el que compara a Felipe Calderón Hinojosa con Victoriano Huerta y lo llama “criminal”.
“A ver, vamos a refrescar la memoria. ¿No tienen ahí…? Porque esto nos da una idea de cómo tenemos todos que cuidarnos porque el poder es una tentación y si no hay ideales y si no hay principios, el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos, los vuelve prepotentes, les brota el autoritarismo”, aseguró López Obrador.
Luego, pidió al vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, que exhibiera en pantalla el video donde Moreira Valdez llamó “criminal” a Calderón Hinojosa y lo comparó con Victoriano Huerta.
“Pongan lo que comentó Moreira. Una vez lo pusimos aquí, porque era guerra, les decían a los altos mandos: ‘Ustedes hagan su trabajo y nosotros nos hacemos cargo de los derechos humanos’”, señaló el presidente.
Enseguida, exhibió el video donde aparece Humberto Moreira diciendo textual.
“¿Te acuerdas de aquella plática?, cuando ibas temeroso en el Hotel Quinta Real con empresarios y me decías nervioso: ‘¿Qué va a pasar?, ¿qué va a pasar?’. Te veía yo con tanto temor, tan indefenso, tan temeroso. Entramos con los empresarios, nadie te agredió, a la salida sí te hicieron reclamos porque nunca mandabas recursos a Coahuila, reclamos justos, además”, dijo y agregó:
“Después te trasladaste a la alcoba con aquella, ¿te acuerdas?, yo estaba ahí, y me dijiste en el trayecto: ‘¿Qué piensa usted de estos castigos a secuestradores y narcotraficantes?’ Te dije: Debe ser un castigo legal muy severo. Y tú me dijiste que, por ti, mejor deberían ser asesinados”, indicó el exmandatario coahuilense.
“Me quedé impactado con tu respuesta, era la respuesta de un criminal, como Victoriano Huerta. Eso eres, te pareces mucho a él, un poco más frentón, bueno, mucho más frentón que él, pero más loco que Victoriano Huerta. Ya cálmate, Calderón. Cuando tomes, no tuitees, tranquilízate”, expresó Moreira en ese entonces.
Al respecto, el presidente López Obrador cuestionó a sus adversarios:
“¿Y dónde están ahora los que en ese entonces guardaron silencio? ¿Qué dijo Enrique Krauze de eso? ¿Qué dijo Héctor Aguilar Camín? ¿Qué decía Joaquín López-Dóriga? ¿Carlos Loret de Mola?”.
“Al contrario, (Carlos) Loret de Mola ayudándole a (Genaro) García Luna y metido con los marinos con lo de la niña Frida Sofía. Había un almirante, creo que se apellida Beltrán, que fue el que dijo: ‘Aquí no hay ninguna niña’, con mucho valor. Pues los reprimieron porque hicieron todo este montaje”, sostuvo López Obrador.
Además, dijo que las expresiones de Humberto Moreira contra Felipe Calderón exhiben el pensamiento autoritario.
En Movimiento Ciudadano no caben los chantajes y los oportunismos Ejercicio periodístico y acceso a la información, claves para el conocimiento de lo público y el fortalecimiento de la democracia
Luz Camila Guerra
MoviMiento Ciudadano
En Movimiento Ciudadano se fomenta la participación ciudadana en general y en especial para los jóvenes, reconociendo sus derechos políticos y civiles para desarrollarse libremente, con el respaldo de las dirigencias nacional y local, reconoció Luz Camila Guerra, subdelegada estatal de Jóvenes en Movimiento.
Declaró que “los jóvenes debemos promover consejerías, concientización y canalización de las personas que requieran ayuda en cualquier tipo de situación. En Movimiento Ciudadano no caben los chantajes y los oportunismos”.
Reconoció, mas no justificó que en MC, como en cualquier instituto político, existan apasionamientos y que sea esa la razón de algunas conductas inapropiadas de jóvenes militantes: “Quienes tenemos la convicción firme de trabajar por Aguascalientes en Movimiento Ciudadano nos dedicamos a eso: trabajar, buscando en todo momento los acuerdos, fomentando y nunca excluyendo la participación de los jóvenes en la toma de decisiones del partido y en los órganos de representación popular”.
inai
El ejercicio periodístico y el acceso a la información son claves para el conocimiento de lo público y el fortalecimiento de la democracia, señalaron expertos al presentar en el estado de Sonora el libro Periodismo de Investigación en el Ámbito Local, editado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La comisionada Norma Julieta del Río Venegas apuntó que “tiene mucho significado presentar esta obra editorial, porque quienes redactan historias van a conocer el trabajo de seis de sus compañeros, que relatan cómo el acceso a la información los llevó a conocer la verdadera situación (…) Es algo impactante, al final dices qué importante es lo que descubrieron Sandra, Priscila, Axel, los seis compañeros y compañeras que hicieron estas historias, a través del acceso a la información”.
Asimismo, señaló que, en el taller, impartido por la Dirección General de Tecnologías de la Información del INAI, se explicará de manera práctica y sencilla la forma en que la PNT y sus nueve buscadores temáticos agilizan la localización de información pública, pues permiten encontrar rápidamente coincidencias entre más de 6 mil millones de registros que contiene la plataforma, por lo que constituye una gran herramienta para los periodistas.
En un mensaje virtual, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, subrayó la necesidad de fortalecer la labor periodística y, con ello, la democracia, entendida como un espacio de deliberación pública en el que se debe garantizar el pleno goce de la libertad de expresión, que incluye el derecho a buscar, recibir y difundir información.
“Sin un periodismo capaz de difundir y recibir información, la sociedad estaría limitada para conocer sobre el ámbito público y no podría ejercer con plenitud los mecanismos democráticos fundamentales, como el del voto”, advirtió.
El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, afirmó que en los últimos años el periodismo de investigación se ha convertido en una actividad esencial y motor de cualquier democracia, ya que ha contribuido a través de diferentes piezas periodísticas, a que las personas estén informadas en el día a día, así como contar con insumos para crear un periodismo crítico.
“Cada reportaje, cada investigación, proyecto o trabajo que se ha generado con base a información pública, estoy seguro de que será un claro ejemplo del valor público, pero también de la utilidad del ejercicio del derecho de acceso a la información; en ellos, se ejemplifican muchos obstáculos que diariamente se enfrentan para obtener una visión exacta de los hechos y, en consecuencia, develar la verdad”, manifestó.
Sandra Romandía, periodista y coordinadora de la obra, señaló que el acceso a la información pública puede parecer una palabra muy elevada, muy poco cotidiana; sin embargo, investigaciones periodísticas realizadas con este derecho han cambiado la vida de las personas en los lugares en los que se han presentado.
“La transparencia cambia vidas, transforma realidades, hace justicia. Y, sobre todo, nos regresa ese derecho como ciudadanos a acceder a los datos, para saber lo que está pasando y a contarnos la realidad como es”, enfatizó.
Priscila Cárdenas, periodista en Proyecto Puente y coautora de la obra, al hablar de su reportaje “Costó a sonorenses 30 millones de pesos el concierto de Plácido Domingo”, destacó que, fue a partir de solicitudes de información, realizadas durante un año, para documentar que, del monto erogado, el gobierno de Sonora solo recuperó 24 millones de pesos, sin lograr el objetivo: la construcción de un albergue de niños migrantes.
“Este es un ejemplo claro de cómo, mediante el acceso a la información, se puede hacer una investigación periodística y de cómo involucrar este derecho, siempre se lo digo a mis alumnos, en nuestra vida cotidiana”, indicó.
Alma Cristina López de la Torre, coordinadora de la Región Norte del SNT y comisionada del órgano garante de Durango, se pronunció por “trabajar con determinación para garantizar la libertad de expresión, un derecho humano igual de importante que el derecho de acceso a la información, además, de estimular el periodismo de investigación como una disciplina fundamental para nuestra vida democrática y para fortalecer el valor de la libertad”.
Andrés Miranda Guerrero, comisionado de Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI) sostuvo “que el ejercicio del derecho de acceso a la información por parte de la prensa ha sido de mucha ayuda para su desarrollo en México, porque cada vez que se publica una noticia, en la que se da como fuente una solicitud, es una confirmación de que este derecho sirve, tienen utilidad práctica y es posible saber”.
En la presentación participaron también la comunicadora Soledad Durazo Barceló, en calidad de moderadora; así como Sergio Octavio Contreras Padilla, director de Promoción del INAI, y Martha Arely López Navarro, comisionada del ISTAI.
Posteriormente, se impartió a periodistas del estado de Sonora el taller “La Plataforma Nacional de Transparencia como herramienta para el periodismo de investigación”, a cargo de Luis Fernando Araiz Morales y Jaime Román, de la Dirección General de Tecnologías de la Información del INAI, acto en el que también participaron el contralor de esa entidad, Guillermo Noriega Esparza, y la comisionada del Organismo Garante de Quintana Roo, Magda Lozano Ocman.