
15 minute read
aPrO / GabrieLa SOtOmayOr
Los salarios reales en México están 7% por debajo de su valor real en 2008: OIT
Advertisement
/ gabriela Sotomayor
Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que la grave crisis inflacionaria, combinada con una desaceleración mundial del crecimiento económico – generadas en parte por la invasión rusa en Ucrania y la crisis global de la energía – está causando una drástica caída de los salarios mensuales reales en numerosos países, incluyendo a México.
“Con excepción de México, en 2022 todas las economías emergentes del G20 exhiben salarios mensuales promedio que son más altos en términos reales que la línea de base (2008). En México, los salarios reales siguen mostrando una tendencia del 7% por debajo de su valor real en 2008’’, estima la OIT.
Remarca que, si se examina el crecimiento del salario real en el conjunto de los países del G20 durante un periodo más largo, de 2008 a 2022, se observa que las tasas más altas corresponden a China, donde el salario mensual real en 2022 equivalía a unas 2.6 veces su valor real en 2008. Sin embargo, “en cuatro países –Italia, Japón, México y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte– resulta que el salario real fue más bajo en 2022 que en 2008’’.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la Covid-19 en los salarios y el poder adquisitivo dado a conocer a la prensa en la sede de la OIT en Ginebra, la conversión del salario medio de todos los países del G20 a dólares de los Estados Unidos, utilizando tipos de cambio según la paridad del poder adquisitivo, “da como resultado un salario medio simple de unos 4,000 dólares mensuales en las economías avanzadas del G20 y de aproximadamente 1800 dólares mensuales en las economías emergentes del G20’’.
En México, subraya la OIT, “los hogares del decil inferior de la distribución de ingresos (es decir, el 10% de los hogares con ingresos más bajos) gastan el 42% de su renta en alimentos, mientras que los del decil superior solo dedican el 14% de sus ingresos a esa partida’’.
Sostiene que la comparación de la evolución de los precios de distintos grupos de artículos con la del índice de precios al consumo (IPC) general de un centenar de países de todos los grupos regionales, incluyendo México, indica que los precios de los alimentos, la vivienda y el transporte han aumentado más rápidamente que el IPC general.
Al estimar en el informe la variación del costo de la vida entre 2021 y 2022 en cada decil de la distribución de ingresos de los hogares, “se constata que el aumento del costo de la vida en los hogares de ingresos bajos puede ser entre 1 y 4 puntos porcen | Foto Gobierno del Estado
tuales superior al que soportan los hogares de ingresos altos. Eso significa que, aun en el supuesto de que se ajustaran los salarios para compensar el aumento del costo medio de la vida medido por el IPC, los hogares de ingresos bajos seguirían sufriendo una erosión del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores en muchos países’’, sostiene la OIT.
Se reduce poder adquiSitivo de la claSe media
El nuevo informe de la OIT revela que la crisis está reduciendo el poder adquisitivo de la clase media y afecta de manera especialmente dura a los hogares de bajos ingresos y se estima que “los salarios mensuales disminuyeron en términos reales de 0.9% en la primera mitad de 2022; la primera vez en este siglo que el crecimiento del salario real global ha sido negativo’’.
Entre los países avanzados del G20, en la primera mitad del 2020, se estima que los salarios reales disminuyeron de 2.2%, mientras que en los países emergentes del G20 aumentaron de 0.8%, 2.6% menos que en 2019, el año anterior a la pandemia de Covid-19.
“Las múltiples crisis mundiales a las que nos enfrentamos han provocado un descenso de los salarios reales. Esto ha colocado a decenas de millones de trabajadores en una situación desesperada, ya que se enfrentan a una incertidumbre cada vez mayor”, dijo el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.
“La desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de los peor pagados. Además, podría ponerse en peligro la tan necesaria recuperación tras la pandemia. Esto podría alimentar un mayor malestar social en todo el mundo y socavar el objetivo de lograr la prosperidad y la paz para todos”, advirtió.
medidaS para mantener loS niveleS de vida
El estudio del organismo laboral de la ONU muestra que existe la necesidad urgente de aplicar medidas políticas bien diseñadas dirigidas a sostener el poder adquisitivo y los niveles de vida de los trabajadores asalariados y de sus familias.
Considera que el ajuste adecuado de las tasas de salarios mínimos pueden ser una herramienta eficaz, dado que 90 por ciento de los Estados miembros de la OIT disponen de sistemas de salario mínimo. “Un diálogo social tripartito y una negociación colectiva consolidada también puede contribuir a lograr ajustes adecuados de los salarios durante una crisis’’.
“Debemos prestar atención especial a los trabajadores que se encuentran en la parte media e inferior de la escala de salarios. Luchar contra el deterioro de los salarios reales puede contribuir a mantener el crecimiento económico lo cual, a su vez, puede ayudar a recuperar los niveles de empleo registrados antes de la pandemia. Esta puede ser una manera eficaz de disminuir la probabilidad o la intensidad de las recesiones en todos los países y regiones”, valoró Rosalía Vázquez-Álvarez, una de las autoras del informe.
diferenciaS regionaleS
El informe, que contiene datos regionales y nacionales, muestra que en el primer semestre de 2022 la inflación incrementó proporcionalmente con más rapidez en los países de altos ingresos que en los países de ingresos bajos y medios, dando lugar a las siguientes tendencias regionales en materia de salario real:
En América del Norte (Canadá y Estados Unidos), el crecimiento medio del salario real llegó a cero en 2021 y bajó a menos 3.2% en el primer semestre de 2022.
En América Latina y el Caribe, el crecimiento del salario real descendió a menos 1.4% en 2021 y menos 1.7% en el primer semestre de 2022.
En la Unión Europea, donde los programas de preservación del empleo y las subvenciones salariales protegieron en gran medida el empleo durante la pandemia, el crecimiento del salario real aumentó de 1.3% en 2021 y descendió a menos 2.4% en el primer semestre de 2022.
En Europa Oriental, el crecimiento del salario real se ralentizó situándose en 4% en 2020, en 3.3% en 2021, y menos 3.3% en el primer semestre de 2022.
En Asia y el Pacífico, el crecimiento del salario real aumentó hasta 3.5% en 2021 y se ralentizó hasta situarse en 1.3% en el primer semestre de 2022. Si se excluye China de estos cálculos – considerando el importante peso de este país en la región – el crecimiento del salario real fue muy inferior, 0.3% en 2021 y 0.7% en el primer semestre de 2022.
En Asia Central y Occidental, el crecimiento del salario real registró un fuerte crecimiento de 12.4% en 2021, pero desaceleró hasta llegar a 2.5% en el primer semestre de 2022.
En África, los datos sugieren una caída del crecimiento del salario real de menos 1.4% en 2021 y un descenso hasta menos 0.5% en el primer semestre de 2022.
En los Estados Árabes, las tendencias en materia de salarios son provisionales, pero las estimaciones señalan un bajo crecimiento de los salarios reales de 0.5% en 2021 y de 1.2% en 2022.
Titular de CNDH comparecerá ante el Pleno el próximo 7 de diciembre
Pleno del Senado aprueba formato sobre el desahogo de la comparecencia
Senado de la república
El Pleno del Senado aprobó el formato para la comparecencia de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, la cual se tiene prevista para el próximo miércoles 7 de diciembre, a las 12:00 horas, en el Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores.
El formato para el desarrollo de la comparecencia establece que el presidente de la Mesa Directiva dará un mensaje de bienvenida y le tomará la protesta de decir verdad; mientras que la titular de la CNDH tendrá una intervención inicial, de hasta 20 minutos. Posteriormente, establece el documento, se dará inicio a una primera ronda de preguntas por parte de las y los senadores integrantes de los Grupos Parlamentarios hasta por cinco minutos en el siguiente orden: PRD, PES, PT, PVEM, Movimiento Ciudadano, PRI, PAN y Morena. Las y los senadores del Grupo Plural, para los mismos efectos, contarán con hasta cinco minutos.
La compareciente atenderá los cuestionamientos y responderá en una sola intervención. Concluida la respuesta de la titular de la CNDH se abrirá una segunda ronda de preguntas por parte de los Grupos Parlamentarios. Rosario Piedra Ibarra tendrá una intervención final para dar respuesta a las manifestaciones de la segunda ronda.
Expone titular de SEMARNAT manifestación de impacto ambiental en Tren Maya
Senado de la República
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González, aseguró ante senadores de la República que todos los tramos del Tren Maya cuentan con las manifestaciones de impacto ambiental autorizadas.
La funcionaria comparece en la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, que preside el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, con motivo del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.
Raúl Bolaños-Cacho expresó que este encuentro se trata de un diálogo respetuoso y diligente, el cual se lleva a cabo con fundamento en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política.
Por ello, agregó, este acto se realiza bajo los principios constitucionales que establece la relación corresponsable entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Posteriormente el senador le tomó protesta de decir verdad a la funcionaria.
En su primera intervención, Albores González destacó que el Tren Maya constituye la obra de infraestructura más importante del país, pues permitirá la conexión de cinco estados de la República Mexicana en el sureste: Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.
Indicó que, para su construcción y como parte del procedimiento de evaluación, la SEMARNAT estableció diversas condicionantes, entre las que se encuentra la implementación de una serie de programas de gestión hídrica integral; de calidad de aire; monitoreo y seguimiento de conservación y restauración de suelos; manejo de flora y reforestación; así como rescate y reubicación de especies de flora y manejo de fauna.
Subrayó que se trata de la obra con más pasos de fauna a nivel nacional, pues en su ruta se construirán 466 pasos que evitarán la fragmentación de los ecosistemas y tendrá más de mil obras de drenaje transversal, “por lo que habrá continuidad de los corredores biológicos y de los flujos hidrológicos superficiales”.
La Secretaría, apuntó, realizó reuniones públicas de información en el territorio, para presentar el proyecto y las manifestaciones de impacto ambiental ante las comunidades, científicos y público en general, en las que participaron más de mil 200 personas, donde pudieron expresar sus dudas, inquietudes y propuestas.
Refirió que como parte de las acciones ambientales que el Gobierno de México promueve a lo largo del Tren Maya, destacan las 18 áreas naturales protegidas, en 7.7 millones de hectáreas y 54 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, en 172.2 mil hectáreas.
El planteamiento, aseveró, es formar la segunda región más grande de conservación, después del Amazonas.
María Luisa Albores dijo que se encuentran vigentes 738 proyectos de apoyos forestales, con una cobertura de 371 mil hectáreas y una inversión social de 677.2 millones de pesos asignados.
Afirmó que Sembrando Vida es el programa de reforestación más grande del mundo, y cuenta con más de 450 mil hectáreas reforestadas, en los cinco estados por los que pasará el Tren Maya.
Informó que 180 mil campesinos, con su trabajo siembran 450 millones de árboles.
Dijo que dicho programa tiene beneficios sociales, como el aumento del empleo, la recuperación de la cultura comunitaria, saberes ancestrales a través de las comunidades de aprendizaje campesino.
Además, informó, se estima que Sembrando Vida representará un ingreso anual para los sembradores del sureste de dos mil 900 millones de pesos y un ahorro en fertilizantes y plaguicidas que podría ascender a 566.43 millones de pesos.
Piden que autoridades locales implementen programa de escuelas de tiempo completo
Buscan que gobiernos locales emprendan acciones complementarias a los planes y programas de estudio de la SEP
Senado de la República
El senador Clemente Castañeda Hoeflich presentó, a nombre de la bancada de Movimiento Ciudadano, una iniciativa con la que buscan facultar a las autoridades educativas locales para que puedan implementar los programas de escuelas de tiempo completo y comedores escolares.
El legislador aseveró que esta propuesta busca implementar acciones complementarias a los planes y programas de estudio que emita la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el propósito de promover y fortalecer el federalismo educativo.
De esta manera, los gobiernos locales podrán poner en práctica acciones que van desde el ámbito cultural, musical, social e incluso de regularización para contrarrestar el rezago educativo; no obstante, las escuelas de tiempo completo, con jornadas de entre seis y ocho horas diarias y comedores escolares, se tienen que ejecutar obligatoriamente con las aportaciones que reciban de la Federación.
Consideró necesario que todas las acciones que realicen las autoridades educativas locales se rijan por el principio de complementariedad, es decir, que no sustituyan, ni excluyan a los programas y planes de estudio que emita la SEP, sino que los complementen.
Al establecer este principio en el artículo 23 de la Ley General de Educación se salvaguarda la atribución constitucional de esta Secretaría en cuanto a la formulaClemente Castañeda

ción de los planes y programas de estudio, ya que se elimina la posibilidad de una invasión de atribuciones por parte de las autoridades educativas locales.
En lo que respecta al régimen transitorio, propuso un plazo máximo de 180 días para que los gobiernos locales implementen escuelas de tiempo completo y comedores escolares. Y que los congresos locales cuenten con el mismo plazo para homologar su marco jurídico educativo con las nuevas disposiciones de la Ley General de Educación.
En cuanto al tema presupuestal, prevé que las acciones complementarias que promuevan las entidades federativas se financien con recursos de las aportaciones previstas en los Presupuestos de Egresos de la Federación que se incrementarán de manera progresiva.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 23 y 114 de la Ley General de Educación fue turnada a las comisiones unidas de Educación; y de Estudios Legislativos Segunda.
Promueven que trabajadores puedan revocar a representantes sindicales
Senado de la República
La senadora Cecilia Margarita Sánchez García, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para que los trabajadores sindicalizados tengan el derecho de revocar libremente a sus representantes. Para ello, sugirió reformar la Ley Federal del Trabajo, a fin de que los estatutos de los sindicatos contengan el procedimiento de revocación de la directiva y las secciones sindicales, y que este proceso se lleve a cabo a través del voto directo, personal, libre, directo y secreto.
Planteó que la convocatoria sobre revocación se emita con firma autógrafa de al menos 33 por ciento del total de los miembros del sindicato o de la sección de que se trate. En la iniciativa, que se turnó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Sánchez García busca establecer el derecho a los trabajadores de elegir a un nuevo secretario general, en caso de que exista la vacante.
Sánchez García afirmó que en el marco normativo vigente existe limitación de la democracia sindical, ya que establece el derecho para elegir a la representación sindical, pero no para revocar dicha representación cuando ésta abandone la búsqueda de mejores condiciones laborales para sus representados. Por ello resulta válido que el Estado exija que estas asociaciones observen determinados principios democráticos en su vida interna, sin que esto signifique transgredir sus derechos de autorregulación.
La presidente de la Comisión Jurisdiccional consideró necesario que la autonomía y la democracia sindical convivan armónicamente, pues nada genera tanto daño al sindicalismo que la falta de democracia interna para promover la participación en la búsqueda de logros comunes.
Cecilia Sánchez planteó que los agremiados deben conocer el uso y destino de todos los haberes sindicales como parte de la democracia sindical, y el destino de los recursos vía prebendas y cuotas, entre muchas otras. En ese sentido, propuso que la directiva de los sindicatos publique en los medios electrónicos de la agrupación, las cuentas completas y detalladas de la administración del patrimonio sindical, así como los apoyos económicos o en especie que en su caso entregue el patrón.
Proponen reformas para reinstalar a mujeres despedidas por estar embarazadas
Senado de la República
El senador Juan Moya Clemente, de Acción Nacional, propuso reformar la Constitución Política, para establecer la reinstalación de las mujeres que hayan sido despedidas por encontrarse embarazadas, incluso cuando sean personal de confianza. La iniciativa también propone que el patrón que haya despedido injustificadamente a una mujer en estado de gestación estará obligado a cubrir la totalidad de las cuotas por el seguro de enfermedades y maternidad, desde la fecha del despido hasta cuatro meses posteriores a la fecha del parto
El documento plantea que si mediante sentencia, el juez concluye que el motivo del despido fue el embarazo y no se concede la reinstalación, la indemnización constitucional será de seis meses en lugar de tres meses. La propuesta atiende un serio problema que, a pesar de la evolución de nuestra sociedad y de los cambios legislativos en favor de los derechos de las mujeres trabajadoras, sigue persistiendo el despido por embarazo.
A pesar de la evolución de nuestra sociedad y de los cambios legislativos, persiste despido por embarazo
Moya Clemente expresó que el despido por embarazo es una conducta ilegal que afecta a mujeres de todas las condiciones sociales, contribuye a construir prejuicios y estereotipos falsos sobre las capacidades y el compromiso laboral de quienes se convertirán en madres.
Aunque dicha práctica está prohibida por la legislación vigente, apuntó, aún se presentan casos que ameritan un fortalecimiento a las disposiciones legales relacionadas con esta forma de discriminación. La Carta Magna, aseveró, debe reforzar la protección a los derechos de las mujeres trabajadoras y por ende ayudarnos a construir un mejor sistema laboral.
La iniciativa se envió a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.